Logo del Gobierno de Canarias

El SUC asiste a más de siete millones de personas en sus 29 años de servicio en toda Canarias

Los coordinadores sanitarios, con el apoyo de los gestores de recursos, han gestionado 7.546.457 incidentes en todo el archipiélago

Se han activado más de 6 millones de recursos sanitarios entre ambulancias, los helicópteros y el avión medicalizados, vehículos sanitarios y personal de Atención Primaria

El Servicio de Urgencias Canario (SUC) cumple hoy, 1 de diciembre, 29 años de servicio en los que ha atendido a 7.090.759 personas en todo el Archipiélago, a través de los recursos móviles y la teleasistencia que los coordinadores sanitarios, médicos y enfermeros, prestan desde las salas operativas ubicadas en el Centro Coordinador 1-1-2 Canarias, las 24 horas, todos los días del año.

En este largo periodo de vida, el SUC se ha convertido en un referente para la población ya que, tras recibir las demandas de ayuda por parte de los ciudadanos, este servicio lleva a cabo la movilización de los recursos sanitarios más adecuados en cada caso, para atender a las personas que precisan una asistencia cualificada en situaciones de emergencia sanitaria extrahospitalaria.

Los coordinadores sanitarios han gestionado en estos 29 años un total de 7.546.457 incidentes. Para dar respuesta a esta demanda, los gestores de recursos del SUC han realizado 6.223.557 activaciones de recursos sanitarios entre ambulancias, los helicópteros y avión medicalizados, vehículos de asistencia médica, de atención domiciliaria o de coordinación sanitaria, así como del personal de Atención Primaria, en función del tipo de incidente y según se trate de una emergencia, urgencia, transporte sanitario urgente, traslados interhospitalarios o atención domiciliaria.

En ese sentido, las ambulancias de soporte vital básico, cuya dotación la forman un conductor y un técnico de transporte sanitario y están equipadas con material de primera asistencia y estabilización para pacientes no críticos, son el recurso activado en más ocasiones alcanzado la cifra de 5.054.979 activaciones en estos 29 años.

A continuación, le siguen las ambulancias de soporte vital avanzado, que cuentan con un equipo formado por un médico y/o un enfermero, un conductor y un técnico de transporte sanitario, las cuales han sido activadas en 782.056 ocasiones.

Por su parte, el avión y los dos helicópteros medicalizados han sido movilizados en 43.798 ocasiones. El avión ha realizado tanto traslados de pacientes entre islas, como a la península, cuando los afectados precisan de una atención especializada en hospitales localizados fuera del archipiélago

Asimismo, el SUC ha dado respuesta a  1.665.438 consultas mediante la teleasistencia, sin la necesidad de movilizar recursos, ya que estas demandas son atendidas por los coordinadores sanitarios desde la propia sala operativa.

En diciembre de 1994 el Gobierno de Canarias apostó por crear una red asistencial urgente prehospitalaria que diera cobertura a todo el Archipiélago, a través de recursos terrestres y aéreos. Así nació Urgencias Sanitarias 061, pasando a denominarse Servicio de Urgencias Canario (SUC) tras la puesta en marcha del teléfono único de emergencias 1-1-2.

Etiquetas

Sanidad presenta la aplicación de geolocalización de personas vulnerables en caso de catástrofe

Esta herramienta tecnológica facilita localizar y ubicar a personas con movilidad reducida, soledad sobrevenida y aquellas que sean usuarias de residencias de mayores para que, en caso de incidente no rutinario o catástrofe, darles asistencia sanitaria y de movilidad de forma eficaz y temprana, así como facilitar su evacuación, si fuese preciso

Esta aplicación móvil, que se podrá descargar desde la página web de PLESCAMAC3, estará disponible para su uso por parte de la población en las próximas semanas

Esta mañana se han celebrado en Santa Cruz de Tenerife las II Jornadas del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3)

El director general de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, José Díaz-Flores, la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, y el gerente en funciones de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) y director autonómico del Servicio de Urgencias Canario (SUC), Luis Cabrera, inauguraron esta mañana las II Jornadas del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3), que, bajo el lema Ponte en el mapa, se desarrollan en el salón de actos del Parlamento de Canarias, en Santa Cruz de Tenerife.

Durante estas jornadas se dieron a conocer las actividades y resultados obtenidos en las acciones contempladas en este proyecto y se presentaron los detalles de la aplicación móvil de geolocalización destinada a personas con movilidad reducida, soledad sobrevenida y aquellas que sean usuarias de residencias de mayores.

Autoridades antes de la apertura de las jornadas

Esta aplicación móvil, que se podrá descargar desde la página web de PLESCAMAC3, estará disponible para su uso por parte de la población en las próximas semanas

Esta herramienta permite tener localizados a los integrantes de estos colectivos sociales más vulnerables mediante una aplicación informática para que, en caso de incidentes no rutinarios o catástrofes, se les pueda dar una respuesta sanitaria y de movilidad de forma eficaz y temprana. Además, facilitaría su evacuación de la zona afectada, en caso de que fuese necesario.

En la misma aplicación, que se encuentra integrada como módulo especifico dentro del sistema del 1-1-2, serán asignados de forma automática los recursos sanitarios urgentes y no urgentes, tanto públicos como privados, más cercanos al incidente, y se señalizarán las zonas de evacuación o albergues próximas al lugar del incidente, con lo que se permitiría iniciar dicha evacuación de una manera eficiente y temprana, adecuando los recursos a las condiciones de la persona afectada y su situación geográfica.

Paralelamente, la iniciativa contempla la formación de equipos especializados en intervención inmediata en multirriesgo, mediante un experto universitario en catástrofes impartido al personal del SUC y la creación de un programa formativo en catástrofes para primeros intervinientes y sanitarios, así como la formación de escolares ante diversos riesgos y amenazas.

Programa de las jornadas

Además de la presentación del proyecto de geolocalización, las II Jornadas del Plan de Emergencias Sanitarias en caso de Catástrofe en la Macaronesia (PLESCAMAC3) incluyeron una serie de ponencias por parte de especialistas en gestión de situaciones de emergencia en las que se abordaron asuntos como los sistemas municipales de protección civil y su relevancia en la gestión de emergencias, la continuidad de la Atención Familiar y Comunitaria en la emergencia y los cuidados durante la crisis, el futuro de los sistemas 1-1-2 en el marco normativo europeo, el impacto del cambio climático en las emergencias y a innovación tecnológica en la gestión de las emergencias.

Proyecto PLESCAMAC3

Este proyecto está financiado por la segunda convocatoria de los proyectos Interreg MAC 2014-2020, y el SCS es el beneficiario principal.

PLESCAMAC3 es un proyecto transnacional en el que participan todos los sistemas de emergencia de la Macaronesia (Azores, Madeira y Cabo Verde) y que desarrolla las líneas de trabajo marcadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030 encaminadas a la gestión del riesgo de desastres y al refuerzo de la resiliencia, especialmente la sanitaria, ampliándose el alcance de la reducción del riesgo de desastres, amenazas y riesgos ambientales, tecnológicos y biológicos conexos.

Dentro de sus actividades y presupuesto, el proyecto contempla los siguientes objetivos y actividades:

– elaborar un inventario de material y recursos susceptibles para su uso en situaciones de catástrofes, número y características de recursos movilizables, número y tipos de camas hospitalarias disponibles.

– desarrollar y poner en común manuales de actuación de las Unidades de Intervención Inmediata (UII) ante la actuación a diferentes riesgos específicos presentes en los territorios de afección en la región macaronésica.

– realizar simulacros de actuación de las UII ante catástrofes o incidentes con múltiples víctimas.

Etiquetas

La helisuperficie del HUC acoge 153 aterrizajes de los helicópteros del SUC en el primer semestre del año

La tipología de la mayor parte de los traslados fueron de urgencias y de tipo cardiológico. Durante el año 2022 se registró un total de 237 aterrizajes en la helisuperficie del centro hospitaliario

La ubicación del helipuerto y la estructura de la torre permiten trasladar al paciente en unos pocos minutos a cualquier área del centro hospitalario y conecta directamente con los servicios de UVI, Urgencias y quirófanos

La helisuperficie del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió un total de 237 operaciones de los helicópteros medicalizados del Servicio de Urgencias Canario (SUC) durante el año 2022, tres más que el año anterior en la que el número fue de 234. Durante el primer semestre de este año se han registrado 153 aterrizajes.

Helicóptero en el HUC
Helicóptero en el HUC

La tipología de la mayoría de los traslados ha sido de urgencias y de tipo cardiológico. Así, 43 de los pacientes que llegaron en helicóptero fueron a Urgencias y 38 a Coronarias. El helipuerto del HUC también se activa para otras operaciones como en la recepción de pacientes para su traslado a otros hospitales como al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en 70 ocasiones durante 2022.

Ventajas

La posibilidad que presenta el desplazamiento de enfermos al hospital por vía aérea agiliza notablemente la intervención médica en los casos de emergencia. En estos supuestos, el paciente es conducido a través de la torre sobre la que está construida el helipuerto al servicio de Urgencias.

El servicio de Seguridad del HUC es el encargado de establecer el dispositivo para la recepción y despegue del helicóptero. Para ello, realiza, además de cuestiones técnicas relativas a la operatividad de la helisuperficie, una labor de coordinación tanto con el CECOES-112, como con el personal sanitario del centro hospitalario a quién va dirigido el paciente.

En este sentido, el personal de Seguridad dispone de una preparación específica para garantizar la operatividad del helipuerto incluida la respuesta ante un posible accidente del helicóptero, activándose en este caso el Plan de Emergencias Específico de la Helisuperficie.

Protocolo

El Protocolo de Recepción del Helicóptero se activa desde que se recibe una llamada del médico coordinador del SUC presente en el CECOES 1-1-2 avisando del traslado del paciente, estando en condiciones normales todo preparado para el aterrizaje del helicóptero en un máximo de 10 minutos, tiempo necesario para verificar las condiciones de seguridad, conectar la iluminación e informar de la dirección y velocidad del viento a la tripulación del helicóptero, entre otras cuestiones técnicas.

Simultáneamente, se localiza al personal sanitario del servicio de destino para que acudan a la helisuperficie a recibir y recoger al paciente para su traslado inmediato. La estructura del edificio donde está instalada la helisuperficie permite el traslado del paciente empleando sólo unos pocos minutos, dado que la helisuperficie conecta directamente con todas las plantas de hospitalización del HUC y con los Servicios de UVI, Urgencias y quirófanos.

Etiquetas

El SUC recuerda cómo prevenir una insolación o golpe de calor

El Servicio de Urgencias Canario recuerda la importancia de actuar ante la aparición de los primeros síntomas

Con la llegada del verano y episodios de altas temperaturas aumenta el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el calor como la insolación y el golpe de calor. En este sentido, el Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda la importancia de actuar ante la aparición de los primeros síntomas.

En los casos de menor gravedad, la persona que sufre una insolación puede presentar dolor de cabeza, cara congestionada, sensación de fatiga, náuseas o vómitos, sed intensa y sudoración abundante, mientras que en los casos graves no existe sudoración, sino que la piel está seca, caliente y enrojecida. Además, hay riesgo de convulsionar, sobre todo, en los niños menores de 3 años, y de provocar alteraciones de conciencia.

Cómo prevenir:

Es fundamental estar atentos a las declaraciones de alerta por altas temperaturas y poner en práctica las recomendaciones de autoprotección.

Evitar la exposición al sol en horas de mayor intensidad -de 11:00 a 17:00 horas- utilizar gorra, ropa fresca, no realizar ejercicio físico intenso bajo el sol o en las horas de más calor y tomar líquidos con frecuencia.

Se debe extremar la precaución con los niños y las personas mayores, ya que son los más susceptibles de sufrir una insolación o un golpe de calor.

También puede influir la toma de diferentes medicamentos o padecer ciertas enfermedades como la diabetes junto a otros factores de riesgo. Por todo ello, se debe extremar las precauciones con estas personas más propensas a sufrir dicha patología, aportándoles líquidos de forma periódica y procurando refrescar la habitación en la que se encuentran.

Cómo actuar:

Debemos situar la persona afectada a la sombra, en un lugar fresco y ventilado. Es recomendable poner paños húmedos en la frente y flexuras (axilas, muñecas, ingles…) y suministrar agua, pero bebiéndola a pequeños sorbos.

Colocarla en posición de antishock, es decir, tumbado boca arriba con las piernas ligeramente levantadas y la cabeza ladeada.

Si presenta una alteración de la conciencia, no se debe suministrar al afectado agua ni comida.

En ese caso y también si la piel está seca y caliente o sufre convulsiones, hay que alertar urgentemente al teléfono de emergencias 1-1-2, donde los médicos del SUC indicarán cómo actuar hasta la llegada de un recurso sanitario, ya que podemos estar ante una emergencia, llegando a ocasionar incluso la muerte, debido a un fallo generalizado de los mecanismos que regulan la temperatura corporal.

 

 

Etiquetas

El Centro Autonómico de Farmacovigilancia publica un boletín extraordinario sobre efectos del calor en medicamentos

La empresa pública GSC presta apoyo técnico cualificado a este organismo, que depende del SCS

El Centro Autonómico de Farmacovigilancia e Información Terapéutica de Canarias ha publicado un boletín extraordinario para informar sobre el comportamiento de los medicamentos en época de calor, con especial atención a su conservación y las medidas de precaución a tomar para evitar complicaciones en la población más vulnerable.

Este organismo cuenta con el apoyo técnico cualificado de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), depende orgánicamente de la dirección del Servicio Canario de la Salud y desempeña sus funciones en el Hospital Universitario de Canarias (Servicio de Farmacología Clínica).

Estos profesionales aprovechan la llegada de las altas temperaturas para informar a la población sobre la seguridad de los medicamentos en período estival, con recomendaciones que van desde la importancia de la adecuada conservación, hasta indicar las formas farmacéuticas especialmente sensibles a altas temperaturas y los problemas más frecuentes asociados a los medicamentos que pueden empeorar o favorecer golpes de calor.

La población vulnerable es aquella que presentan mayor riesgo de deshidratación por el calor, como son las personas mayores, los recién nacidos, enfermos crónicos y pacientes dependientes.

Los medicamentos que hay que vigilar son los diuréticos, laxantes, antiácidos, antibióticos y antihipertensivos que ante temperaturas extremas pueden provocar problemas de salud como deshidratación, diarreas y alteraciones renales. Además, llaman la atención en el caso de los neurolépticos, antidepresivos, betabloqueantes y benzodiacepinas, que impiden la pérdida del calor o disminuyen las facultades para defenderse del calor.

Entre las precauciones está no consumir el medicamento si su aspecto exterior está alterado y seguir siempre las indicaciones de conservación, ya sea en nevera o temperatura ambiente para asegurar su transporte en condiciones de seguridad.

La misión del centro es evaluar la seguridad de los medicamentos comercializados y transmitir la información sobre reacciones adversas de los medicamentos generada en la Comunidad Autónoma a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Para su trabajo es necesaria la participación de los profesionales sanitarios y de los pacientes en general, que deben notificar las sospechas de reacciones adversas a medicamentos y llamar al 1-1-2 si la situación es grave para poder ser atendidos por el Servicio de Urgencias Canario.

Para más información, puede consultar este boletín

Puede notificar sus sospechas de reacciones adversas en el teléfonos 922 677 281, fax 922 677 284 o en esta web 

Etiquetas

El uso del desfibrilador por tripulantes de cabina permite recuperar una parada cardiorrespiratoria en pleno vuelo

El Servicio de Urgencias Canario asistió a la pasajera en el aeropuerto de Gran Canaria y realizó el traslado a un centro hospitalario

El uso de un desfibrilador semiautomático (DESA) por el personal de Binter permitió recientemente la recuperación de una parada cardiorrespiratoria en pleno vuelo. La pasajera presentó un dolor torácico y parada cardiaca (PCR) en un trayecto de Gran Canaria a La Palma y la primera asistencia de la tripulación de cabina fue vital para salvarle la vida.

El 1-1-2 recibió la alerta minutos después de despegar de Gran Canaria, aeropuerto al que tuvo que regresar el avión debido a la emergencia, siendo atendida la llamada por un coordinador sanitario del Servicio de Urgencias Canario (SUC), que dio las indicaciones oportunas. El personal de la compañía aérea, gracias a la formación en primeros auxilios y en el uso del desfibrilador, había monitorizado a la mujer y aplicado el DESA, que aconsejó realizar una descarga. Sanitarios a bordo también colaboraron con la tripulación.

Con esa información y ante la situación descrita, el SUC dio aviso al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y activó una ambulancia medicalizada para su asistencia a pie de pista del aeropuerto. Una vez recuperada de la PCR, la dotación de la ambulancia de soporte vital avanzado del SUC continuó con la estabilización de la paciente durante el trayecto hasta su ingreso en el centro hospitalario.

Esta es la primera vez en Canarias que una compañía aérea de transporte regular de viajeros realiza una desfibrilación en vuelo ante una PCR lo que, según el SUC, supone un hito importante en la formación de los primeros intervinientes en técnicas de reanimación cardiopulmonar para revertir una parada cardiaca.

Etiquetas

El SUC y la ESSSCAN imparten formación en medicina de catástrofes a personal sanitario de Atención Primaria

El curso permite ampliar los conocimientos de estos profesionales en la organización de un escenario de múltiples víctimas

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública GSC y dependiente de la Consejería de Sanidad, ha impartido recientemente un curso de medicina de catástrofe, coordinación sanitaria en incidentes de múltiples víctimas, dirigido a personal sanitario de Atención Primaria de Tenerife.

La formación, organizada por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), ha permitido ampliar los conocimientos en las urgencias a una treintena de profesionales de la medicina y la enfermería que trabajan en el Servicio Canario de Salud, incorporando la visión conjunta que tienen estos escenarios multisectoriales, donde además de los recursos sanitarios participan otros servicios de emergencias, como son los bomberos o las fuerzas de seguridad.

El temario ha incluido la zonificación y el triaje, la asistencia inmediata, la atención psicológica en catástrofes, la logística y los recursos asistenciales del SUC. En este sentido, se contó con la participación del Colegio Oficial de Psicólogos de Santa Cruz de Tenerife. El curso se ha desarrollado durante una jornada y ha incluido una parte teórica y otra práctica, con exposición de medios y taller.

Según la responsable de coordinación sanitaria del SUC en la provincia, Marcela Posca, esta formación tiene como objetivo ampliar los conocimientos en organización de un escenario de múltiples víctimas, priorizar  la atención a los pacientes en función de su estado y llevar a cabo una correcta evacuación a los centros sanitarios que reúnan las capacidades adecuadas para cada patología.

Etiquetas

El helipuerto de La Candelaria amplía su horario y estará operativo las 24 horas

En los últimos tres años se han realizado 419 traslados entre islas

Los traslados desde El Hierro y La Gomera también serán posible en horario nocturno

El helipuerto del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, amplía desde hoy, día 1 de junio, su horario de servicio a las 24 horas. De esta forma, se podrán atender traslados desde El Hierro y La Gomera, así como de otras partes de la isla de Tenerife, en cualquier momento. Este servicio, que hasta ahora sólo actuaba en horario diurno, ha atendido a 419 personas en sus últimos tres años.

La ampliación del horario y la operatividad del helipuerto en horario nocturno permitirá atender traslados durante las 24 horas del día, lo cual será una mejora importante en la inmediatez y eficacia en la atención a las urgencias.

El helicóptero medicalizado del Servicio de Urgencias Canario (SUC) interviene tanto en incidentes primarios, que son emergencias en el lugar, como accidentes de tráfico, como en secundarios, que incluyen traslados entre hospitales o entre islas para pacientes que necesitan una asistencia especializada.

Según cada caso concreto, pueden activarse diferentes servicios de emergencias dentro del complejo hospitalario, como traumatología, cirugía o la Unidad de Vigilancia Intensiva.

En este sentido, la participación del SUC juega un papel fundamental, ayudando y atendiendo al paciente durante el trayecto e informando a los facultativos del hospital en la llegada para ofrecer la mayor información posible y mejorar la asistencia.

Etiquetas

El Área de Salud de La Palma y el SUC participan en un simulacro de seguridad marítima

En este ejercicio, celebrado este miércoles en aguas de Santa Cruz de La Palma y coordinado por la Armada Española, han participado profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y efectivos del SUC

La práctica ha simulado la respuesta coordinada ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar

Profesionales del Área de Salud de La Palma y del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado este miércoles en un simulacro de seguridad marítima en aguas cercanas a Santa Cruz de La Palma.

El ejercicio Marsec-23, coordinado por la Armada Española, a través del Mando Naval de Canarias, ha contado con la participación profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y del SUC.

Llegada de un herido al Hospital Universitario de La Palma

La práctica ha simulado la coordinación y respuesta ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar de agua de refrigeración de la central que genera un vertido inicial en aguas del litoral y posible afección a aguas interiores del puerto, playa de Bajamar y los Guinchos.

En el simulacro, que implicó la atención de ocho pacientes y cinco evacuaciones al Hospital Universitario de La Palma, participaron profesionales del Área de Salud de La Palma entre enfermeras, médicos de Atención Primaria, técnicos de Radiodiagnóstico, auxiliares de Enfermería, celadores y residentes de Enfermería y Medicina de Atención Primaria y Hospitalaria, así como profesionales de diferentes categorías del servicio de Urgencias del centro hospitalario palmero.

En el simulacro también participaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias de soporte vital básico, avanzado y de transporte no urgente. También se movilizó durante el ejercicio un remolque equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe y se montó una carpa pequeña en el puerto de Santa Cruz de La Palma.

Etiquetas

Acuerdo entre el Gobierno, Comité de Huelga y CCOO para la suspensión de la huelga del transporte sanitario

Ambulancias de Transporte Sanitario No Urgente (TSNU)

GSC formará un grupo de trabajo para fiscalizar el cumplimiento de los pliegos de los concursos en materia de relaciones laborales

La empresa pública Gestión de Servicios para la Salud  y Seguridad en Canarias (GSC), adscrita a las Consejerías de Sanidad y de Administraciones Públicas del Gobierno de Canarias, y representantes del Comité de Huelga y de Comisiones Obreras (CCOO) suscribieron, esta tarde, un acuerdo por el que se supende la huelga del transporte sanitario que se iba llevar a cabo en los próximos días.

En este acuerdo, que no supone la desconvocatoria de la huelga, todas las partes implicadas se comprometen a crear un grupo de trabajo formado por representantes de GSC, del Comité de Huelga y del sindicado convocante que permitirá fiscalizar el cumplimiento de los pliegos de los concursos del transporte sanitario en materia de relaciones laborales.

La primera reunión de este grupo de trabajo tendrá lugar el próximo 2 de junio y en ella se determinará la metodología a emplear, el calendario de trabajo y las actuaciones a realizar.

El acuerdo fue ratificado por el director gerente de GSC, Juan Ignacio Pérez-Nievas, y los representantes del Comité de Huelga, Enrique Ángel Espí, y del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Pedro Costera.

Respecto a la revisión por parte del Gobierno de Canarias de la gestión del servicio público del transporte sanitario terrestre, el acuerdo contempla el compromiso de los consejeros de Sanidad y de Seguridad de impulsar un estudio para evaluar la gestión del mismo, incluida la posible opción de llevar a cabo la gestión directa por parte del Gobierno de Canarias.

Etiquetas