Logo del Gobierno de Canarias

Esther Monzón asiste a la toma de posesión de la junta directiva del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas

La consejera de Sanidad participó hoy en este acto en el que Loreto Gómez renovó su cargo como presidenta de la institución colegial de la provincia oriental

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, asistió este miércoles, día 16, a la toma de posesión de la junta directiva del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, acto que tuvo lugar en la sede de la institución colegial en Las Palmas de Gran Canaria, y en el que Loreto Gómez renovó su cargo como presidenta de este organismo.

En este acto también participaron el presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, y la presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas, Loreto Gómez.

Durante su intervención, Monzón destacó el trabajo desarrollado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Las Palmas y su predisposición al diálogo y colaboración con el Servicio Canario de la Salud (SCS) en la puesta en marcha y desarrollo de proyectos encaminados a continuar mejorando las prestaciones que se ofrecen a la ciudadanía.

Así, recordó que en 2015, Canarias fue la Comunidad Autónoma que dispensó la primera receta electrónica interoperable en el Sistema Nacional de Salud a una persona residente en Extremadura. “La receta electrónica interoperable permite a los pacientes obtener sus tratamientos en cualquier oficina de farmacia de otra Comunidad Autónoma distinta a la de su residencia por medios electrónicos, presentando solo su tarjeta sanitaria”, explicó.

Monzón también destacó como hito la participación de Canarias en 2022 en la puesta en macha, junto a otras cuatro comunidades autónomas, el proyecto de Interoperabilidad de Receta Electrónica Europea, mediante el cual las personas usuarias de las comunidades participantes en este proyecto pueden retirar en las oficinas de farmacia su tratamiento a través de la receta electrónica en el resto de los países europeos participantes como si estuvieran en su propia comunidad autónoma.

También puso en valor el papel de las farmacias comunitarias como centros de referencia para la educación sanitaria, el seguimiento de tratamientos, detección precoz de problemas de salud y la coordinación entre niveles asistenciales. “Aspectos como la detección precoz del cáncer, las campañas de vacunación, de promoción de la salud, o sobre envejecimiento saludable son algunas de las sinergias que compartimos entre el SCS y la farmacia comunitaria y que son ejemplo de colaboración interinstitucional”.

Etiquetas

Sanidad comienza la formación de sus profesionales para iniciar el pilotaje del proyecto Activídate

El pilotaje del proyecto, que se desarrollará en ocho Zonas Básicas de Salud de las islas a partir de septiembre, alcanza una población superior a 80.000 personas, que podrán beneficiarse de las intervenciones del programa

Esta iniciativa, desarrollada por las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, busca combatir el sedentarismo y los factores de riesgo asociados, como el cardiovascular, mediante el ejercicio físico

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias iniciará el próximo lunes, día 21 de julio, la formación de los profesionales sanitarios de Atención Primaria encargados de desarrollar el programa comunitario ACTIVÍDATE, cuyo pilotaje se iniciará en septiembre en un total de ocho centros de salud de las islas.

Este proceso formativo, que se desarrolla en modalidad online a través de la plataforma Moodle del Servicio Canario de la Salud, tiene una duración total de diez horas y está reconocido con cuatro créditos formativos. En ella podrán participar todo los profesionales de medicina, enfermería y fisioterapia de Atención Primaria.

En este módulo formativo, denominado Integración del circuito ACTIVÍDATE en Atención Primaria, los profesionales participantes podrán adquirir los fundamentos del circuito funcional ACTIVÍDATE como herramienta de derivación a la Unidad Activa de Ejercicio Físico (UAEF), manejar el protocolo de Evaluación de la condición física del usuario, establecer criterios diagnósticos y de derivación en base a factores de riesgo cardiovascular y nivel de actividad física, aprender a interpretar las pruebas funcionales y escalas complementarias, promover el uso correcto del consentimiento informado y del informe estructurado de derivación y aplicar los criterios de prescripción individualizada de ejercicio físico según el perfil clínico y funcional del usuario.

Contenidos de la formación

Esta acción formativa está compuesta por seis bloques a lo largo de los cuales se abordarán temas como las generalidades y objetivos de ACTIVÍDATE, su implementación informática, la evaluación de la condición física de las personas usuarias, el diagnóstico y el consentimiento informado, la prescripción de ejercicio físico desde Atención Primaria y las escalas complementarias y motivación de los pacientes.

Promoción de la actividad física

Esta estrategia, impulsada por las consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, persigue reducir el impacto del sedentarismo, la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular, con especial atención a la población mayor de 55 años. Las causas de mortalidad más frecuentes en Canarias en 2024 fueron los tumores, con un 26,6 por ciento del total de defunciones, seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio, con un 26,1 por ciento.

las enfermedades del sistema circulatorio con un 26,5 por ciento del total y el cáncer, en segundo lugar, con el 25,3 por ciento del total de defunciones.

Con el lema Muévete hoy, vive mejor mañana, el programa ACTIVÍDATE utiliza el ejercicio físico como una herramienta preventiva integrada en la Atención Primaria. A través de las Unidades Activas de Ejercicio Físico (UAEF), las personas usuarias recibirán planes individualizados de entrenamiento supervisado, elaborados por profesionales titulados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Pilotaje: ocho municipios, más de 80.000 personas

El programa ACTIVÍDATE dará comienzo el próximo 1 de septiembre de 2025 en ocho zonas básicas de salud (ZBS) distribuidas por todo el Archipiélago. En la isla de Fuerteventura, el pilotaje se desarrollará en la ZBS de Gran Tarajal (Tuineje), que atiende a 13.618 personas; en Gran Canaria, se implementará en Teror, con 9.518 habitantes, y en La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria, cuya población beneficiaria directa se estima en alrededor de 10.000 personas.

En Lanzarote, se ha seleccionado el municipio de Tinajo, con 16.978 personas adscritas a su centro de salud; en El Hierro, la intervención se centrará en La Frontera, con una población de 3.651 personas, mientras que en La Gomera se pondrá en marcha en San Sebastián, con 8.595 habitantes. Por su parte, la isla de La Palma participará con la ZBS de Villa de Mazo, que atiende a 6.400 personas y Tenerife con el centro de salud de Añaza, en Santa Cruz de Tenerife, con una población asignada de 12.309 personas.

En total, el pilotaje alcanza una población superior a 80.000 personas, que podrán beneficiarse directa o indirectamente de las intervenciones del programa.

Población diana y contexto epidemiológico

La población diana inicial de este programa, son las personas sedentarias mayores de 55 años del archipiélago. Según los datos del Programa de prevención y control de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica (EVA) de Canarias, actualizado en 2023, en este grupo de población, la prevalencia de los distintos factores de riesgo cardiovascular es: el 54 por ciento de hipertensión arterial, el 45 por ciento tiene dislipemia, 25 por ciento ha sido diagnosticado de diabetes tipo 2 y el 27 por ciento son personas fumadoras activas o exfumadoras recientes. A esto hay que sumar que el 40 por ciento de este grupo etario no realiza ningún tipo de actividad física regular por lo que cerca de 300.000 canarios son el objetivo inicial de esta estrategia.

La intervención estructurada y personalizada que ofrece ACTIVÍDATE busca revertir estas cifras y mejorar la funcionalidad, calidad de vida y autonomía de las personas atendidas y, sobre todo, disminuir las cifras de mortalidad derivadas del sedentarismo y el sobrepeso/obesidad: el 22 por ciento de la población adulta y el 45,8 por ciento de niñas y niños entre seis y nueve años tienen la combinación de ambas.

Espacios activos con dotación completa

Las UAEF estarán ubicadas en centros deportivos municipales, asociaciones de mayores y espacios comunitarios habilitados por los cabildos y ayuntamientos, y estarán dirigidos por personal deportivo cualificado.

Estas UAEF contarán con todo el material necesario para elaborar y planificar el programa individualizado a las personas usuarias derivados desde los centros de salud. Además, contarán con la conectividad necesaria para garantizar la comunicación con los profesionales sanitarios de los centros de salud y el apoyo logístico necesario.

Coordinación institucional

El proyecto cuenta con la colaboración intersectorial de las Consejerías de Sanidad y de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, además de los cabildos insulares, ayuntamientos y técnicos locales de salud y deporte. Esta cooperación permite transformar espacios municipales en entornos de promoción de la salud activos, vinculando salud y a la comunidad.

Un modelo sostenible basado en evidencia

El proyecto ACTIVÍDATE se fundamenta en la evidencia científica que avala el ejercicio físico como intervención coste-efectiva para la prevención de enfermedades crónicas. Su implantación mejorará indicadores clínicos, reducirá el consumo de fármacos y aliviará la presión asistencial, especialmente en Atención Primaria.

El programa se integrará en la historia clínica electrónica, con registro sistemático, seguimiento y evaluación continua de resultados. Está previsto que, tras la fase piloto, se extienda progresivamente a nuevos municipios hasta el final de 2027.

Etiquetas

El SCS participa en una nueva edición del One World en Las Palmas de Gran Canaria

Un equipo de extracción estará ubicado este jueves y viernes en el vado del Palacio Militar, en el Parque San Telmo, en horario de 16:45 a 20:45

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) traslada una unidad móvil hasta el vado del Palacio Militar, en el Parque San Telmo, en Las Palmas de Gran Canaria, para desarrollar una campaña de fomento de la donación de sangre en una nueva edición del One World.

El dispositivo móvil de donación estará operativo este jueves y viernes en esta zona de la capital grancanaria en horario de 16:45 a 20:45 horas.

Desde la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia se recuerda la importancia que tiene para el sistema sanitario de las islas donar sangre en verano. En esta época del año el número de donaciones de sangre suele descender debido a los desplazamientos de las personas donantes habituales, el cambio en sus rutinas, las altas temperaturas y, en general, el disfrute del ambiente vacacional.

Dónde donar en Gran Canaria

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas, salvo festivos.

En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza, s/n, siendo el horario del lunes y jueves de 10:15 a 13:15 y de 17:15 a 20:15; el martes y miércoles de 17:15 a 20:15; y el viernes de 10:15 a 13:15 horas.

La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.

Por último, en Hospital Roca San Agustín, se puede donar sin cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Etiquetas

La consejera de Sanidad conoce el proyecto ‘Descansa’ de la mano de la asociación Kilómetros por sonrisa

La iniciativa, desarrollada en La Graciosa, busca ofrecer respiro y acompañamiento a menores con patologías oncológicas y enfermedades raras, así como a sus familias

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, mantuvo este miércoles, 16 de julio, un encuentro con representantes de la asociación Kilómetros por Sonrisas y entidades colaboradoras para conocer de primera mano el proyecto ‘Descansa’, desarrollado en La Graciosa con el objetivo de facilitar a familias con menores afectados por patologías oncológicas y enfermedades raras un entorno de descanso, desconexión y apoyo emocional.

Durante la reunión, celebrada en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria, se presentaron los resultados obtenidos hasta la fecha, incluyendo el itinerario implementado, el número de familias beneficiarias y los aprendizajes recogidos durante la experiencia piloto. Asimismo, se abordaron propuestas para extender el proyecto a otras islas, establecer una red de apoyo institucional insular a nivel sanitario con el apoyo del Servicio Canario de la Salud (SCS) y planificar próximos pasos que garanticen su continuidad.

Además del presidente de Kilómetros por Sonrisas, Christian Ramadán, asistieron al encuentro Vanesa Fontes, en representación de la Fundación Líneas Romero, y Cathaysa Santana, de la compañía aérea Canaryfly, entidades que colaboran activamente en el desarrollo y logística del programa.

‘Descansa’ forma parte de las líneas de actuación de Kilómetros por Sonrisas, organización no gubernamental que trabaja desde hace años en la mejora del bienestar emocional de niños y niñas con cáncer y enfermedades raras.

Etiquetas

El Hospital Universitario La Candelaria reconoce a 44 médicos y enfermeras que terminan su formación

El complejo hospitalario acoge actualmente a más de trescientos profesionales en formación, incluyendo alumnado de prácticas y residentes de medicina y enfermería

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó ayer martes, día 15, un acto de reconocimiento a 44 médicos y enfermeras residentes que han finalizado su periodo de formación en el centro tras años de estudio y prácticas, participando en un programa formativo de treinta especialidades.

Así, un total de 32 sanitarios se han especializado en 27 áreas médicas distintas. Además, siete profesionales completaron su formación en la unidad docente multiprofesional de Pediatría y tres en la unidad docente de Salud Mental.

El complejo hospitalario también acogió a 26 profesionales de Medicina y de Enfermería Familiar y Comunitaria, quienes rotaron por diversos servicios mientras recibían formación especializada de Atención Primaria.

En el acto de clausura, el director del Área de Salud de Tenerife, Rafael Martín, el director médico del hospital, Óscar Díez, el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, y la jefa de Formación Sanitaria Especializada, Rosa Pérez, agradecieron a los profesionales su vocación y entusiasmo con la profesión y los emplazaron a su pronta incorporación al centro sanitario.

Las especialidades en las que se han formado estos sanitarios incluyen Cardiología, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Neurocirugía, Urología, Oncología Médica, Radiofísica Hospitalaria y Alergología. También se han formado en Análisis Clínicos, Anestesiología y Reanimación, Farmacia Hospitalaria, Hematología y Hemoterapia, Medicina Física y Rehabilitación, Microbiología y Parasitología, Nefrología, Neumología, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Radiodiagnóstico y Reumatología.

Actualmente, el centro acoge a más de trescientos profesionales en formación, incluyendo alumnos de prácticas y residentes de medicina y enfermería.

Etiquetas

Hemodonación y Hemoterapia impulsa la donación de sangre en Las Palmas de Gran Canaria

La campaña de extracción de hoy y mañana en el Centro Comercial Las Arenas busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de donar al menos dos veces al año

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) desplaza uno de sus equipos móviles de extracción de sangre hasta el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, concretamente al Centro Comercial Las Arenas, frente a la fuente.

Este martes 15 y el miércoles 16, una unidad móvil atenderá a la población donante interesada, en horario de 9:45 a 14:00 y de 16:45 a 21:00 horas.

El objetivo de esta acción es concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de donar sangre de forma regular, ya que este gesto permite garantizar unas reservas óptimas y asegurar el suministro a los centros hospitalarios durante los meses de verano.

Desde la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia se hace un llamamiento a la solidaridad, recordando que con un pequeño gesto se pueden salvar hasta tres vidas y contribuir al buen funcionamiento del sistema sanitario canario.

Dónde donar en Gran Canaria

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas, salvo festivos.

En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza, s/n, siendo el horario del lunes y jueves de 10:15 a 13:15 y de 17:15 a 20:15; el martes y miércoles de 17:15 a 20:15; y el viernes de 10:15 a 13:15 horas.

La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.

Por último, en Hospital Roca San Agustín, se puede donar sin cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Etiquetas

El SCS acerca la donación de sangre hasta el municipio tinerfeño de Candelaria

Una unidad móvil estará ubicada este martes y miércoles en el Pabellón Rosendo  Alonso Tapia, en la Rambla de Los Menceyes, en horario de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) instala hoy y mañana un dispositivo móvil en el Pabellón Rosendo Tapia, ubicado en la Rambla de Los Menceyes, en el municipio de Candelaria, para acercar la donación de sangre a la población residente en este municipio de la isla.

Durante la jornada de hoy martes y mañana miércoles los profesionales sanitarios atenderán a la población que se preste a colaborar, en horario de 10:00 a 13:45 y de 17:00 a 20:45 horas.

El objetivo de estas jornadas es sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de donar sangre al menos dos veces al año, para contribuir al mantenimiento de unos niveles adecuados de stock de hemoderivados en el sistema santuario.

Dónde donar en Tenerife

En Santa Cruz de Tenerife se puede acudir al punto fijo de donación de sangre situado en la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 9:15 a 20:30 horas. Los donantes podrán aparcar de manera gratuita en el parking de la plaza Weyler.

También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:15 a 13:30 y de 16:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de lunes a viernes de 8:00 a 20:00; y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesaria cita previa y el teléfono de contacto es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, solicitando cita previa en el 922 385 235 (opción 1). El horario de atención es de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511, extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Etiquetas

Monzón informa de la ampliación del cribado neonatal a más de cuarenta enfermedades raras para este año

El Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías en Canarias estudia actualmente 31 enfermedades, tras la incorporación en junio de 13 patologías, superando el número de enfermedades incluidas en la cartera común del Sistema Nacional de Salud

La consejera de Sanidad expuso en el Parlamento de Canarias que se ha puesto en marcha el Registro Autonómico de Enfermedades Raras

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, informó hoy martes, 15 de julio, durante su intervención en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias, sobre la ampliación del Programa de Cribado Neonatal, al que se han incorporado trece nuevas enfermedades el pasado mes de junio y se prevé introducir otras doce nuevas en el segundo semestre hasta alcanzar más de cuarenta patologías que pueden ser diagnosticadas precozmente con la conocida como prueba del talón.

Esther Monzón señaló que el cribado neonatal es uno de los ejes clave de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias por lo que se ha apostado por potenciar al máximo el diagnóstico precoz , ampliando el Programa de Cribado Neonatal que desde el pasado mes de junio criba un total de 31 enfermedades, superando el número de enfermedades incluidas en la cartera común del Sistema Nacional de Salud, precisó la consejera.

Monzón detalló que este programa, que permite detectar enfermedades graves en las primeras horas de vida, ha pasado de analizar ocho patologías en 2021 a dieciocho en 2024, y tiene previsto alcanzar las 43 enfermedades durante 2025.

64 casos positivos detectados por el cribado neonatal

La consejera de Sanidad puso en valor el esfuerzo coordinado de todos los profesionales implicados y a la sensibilización de las familias, que han permitido alcanzar una tasa de participación de casi el 99,9% en el cibrado neoanatal, lo que permite ofrecer una respuesta precoz, tratamiento y seguimiento personalizado. En 2024, se analizaron más de 13.000 muestras, detectándose 64 casos positivos confirmados y más de 800 con hallazgos relevantes.

Esther Monzón expuso las principales medidas impulsadas en el marco de la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias 2022-2026, que tiene como objetivo garantizar una atención equitativa y coordinada, reducir los tiempos de diagnóstico, ofrecer tratamientos innovadores y acompañar a las familias desde el primer momento.

Al respecto, destacó que la Estrategia de Enfermedades Raras de Canarias viene a dar respuesta con una hoja de ruta ambiciosa, elaborada con la participación de profesionales sanitarios, sociales, educativos y del tejido asociativo, que ya ha sido reconocida a nivel estatal por su enfoque integral. Monzón precisó que durante 2023 y 2024 se ha ejecutado un presupuesto de más de 5,1 millones de euros en acciones vinculadas a esta Estrategia, lo que muestra el compromiso de Sanidad en este ámbito.

Registro autonómico de Enfermedades Raras

Monzón también se refirió a otras acciones impulsadas en el marco de la Estrategia, como la puesta en marcha del Registro Autonómico de Enfermedades Raras, que ya comparte datos de manera anual con el Ministerio de Sanidad. Asimismo, indicó que se está en proceso de constituir el Comité Autonómico de Enfermedades Raras, que será el órgano encargado de coordinar la actividad asistencial y la gestión de las dos Unidades de Referencia en ER de Canarias.

A ello, se suma la consolidación de las dos Unidades Provinciales de Referencia, una en Gran Canaria y otra en Tenerife. Cada unidad cuenta con equipos multidisciplinares compuestos por personal médico, de enfermería y de otras especialidades clínico/quirúrgicas que dan asesoramiento, así como de trabajo social y administrativos. Entre otras funciones, estas unidades se encargan de centralizar la información clínica de los pacientes, elaborar protocolos, promover la formación específica en enfermedades raras y sirven ce enlace entre atención primaria, hospitalaria y los recursos comunitarios.

También se ha puesto en marcha la Comisión Central de Farmacia Hospitalaria, que trabaja desde enero de este año para armonizar criterios de acceso a medicamentos para enfermedades raras.

Además, se ha avanzado en el ámbito de la investigación y la digitalización, con la participación en la Red ÚNICAS impulsada por el Ministerio de Sanidad, con el inicio del desarrollo del Nodo Autonómico y los dos nodos provinciales o con el trabajo conjunto con la Comunidad Valenciana en herramientas de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico precoz de enfermedades complejas como la fenilcetonuria o la enfermedad de Huntington.

A todo ello se suma la incorporación de nuevos equipos para el diagnóstico de distrofias hereditarias de retina, así como la elaboración de materiales formativos y de sensibilización dirigidos tanto a profesionales del Servicio Canario de la Salud como a la ciudadanía en general.

Etiquetas

Sanidad activa avisos de riesgo para la salud por superación de umbrales de riesgo en zonas de meteosalud

Se activan avisos en zonas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura por episodios de temperaturas extremas para los próximos dos días

Además se ha emitido un preaviso por calima previsto para mañana miércoles, 16 de julio

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS) comunica que, según los datos suministrados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Ministerio de Sanidad, se produce estos días un episodio de temperaturas extremas con potencial riesgo en la salud, por lo que se activan diferentes avisos de riesgo para la salud, que se detalla a continuación:

Nivel naranja, riesgo medio:

Gran Canaria, zonas.- Este, Oeste y Sur de Gran Canaria: Agüimes, Artenara, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, La Aldea de San Nicolás, Santa Lucía de Tirajana, Telde y Valsequillo) y zona Cumbres de Gran Canaria: Tejeda y Vega de San Mateo.

Nivel amarillo, riesgo bajo:

La Palma, zona Este de La Palma: Barlovento, Breña Alta, Breña Baja, Puntallana, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma y Villa de Mazo.

Tenerife, zonas Norte de Tenerife: Buenavista del Norte, Garachico, La Guancha, Icod de los Vinos, La Matanza de Acentejo, La Orotava, Puerto de La Cruz, Los Realejos, San Juan de la Rambla, Santa Úrsula, El Sauzal, Los Silos, El Tanque, La Victoria de Acentejo, y zona Área metropolitana de Tenerife: Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna, Candelaria, Tegueste, Tacoronte y El Rosario.

Lanzarote, zona Lanzarote: Arrecife, Haría, San Bartolomé, Teguise, Tías, Tinajo y Yaiza.

Fuerteventura, zona Fuerteventura: Antigua, Betancuria, La Oliva, Pájara, Puerto del Rosario y Tuineje.

La previsión abarca los dos próximos días, en los que se espera que continúe el episodio y los avisos en las zonas mencionadas.

Preaviso por calima

Además, se ha emitido un preaviso por intrusiones de masas sahariana (calima) prevista para el miércoles 16 de julio (Centro de Evaluación y Gestión de la Calidad del Aire de Canarias (CEGCA), que puede contribuir a un empeoramiento de los síntomas por calor en la población sensible.

Recomendaciones

En virtud de estos avisos, la Dirección General de Salud Pública del SCS recuerda a la población las principales recomendaciones para hacer frente a estas altas temperaturas

Población sensible y vulnerable:

◦ Lactantes y menores de 4 años, mujeres gestantes y adultos >65 años.

◦ Personas con enfermedades previas respiratorias, cardiovasculares, renales, hipertensión.

◦ Personas con enfermedades crónicas: diabetes mellitus, obesidad mórbida

◦ Personas con determinados tratamientos farmacológicos: diuréticos, laxantes, neurolépticos, anticolinérgicos, benzodiacepinas.

◦ Personas con déficits cognitivos o con falta de autonomía

◦ Personas que consumen alcohol u otras drogas.

◦ Personas que realizan actividad física intensa al aire libre

◦ Personas que viven solas, sin hogar

◦ Personas con elevada exposición al calor por razones laborales, deportivas, ocio o turismo

• Síntomas probables:

◦ Sed intensa, debilidad, mal estado general, mareos, fatiga, náuseas, dolor de cabeza, calambres musculares, fiebre o temperatura inferior a lo normal, palpitaciones. Y síntomas que indican gravedad: desmayo, convulsiones, coma

Recomendaciones para la población general y especialmente en la sensible:

◦ Evitar la deshidratación: beber agua y líquidos sin esperar a tener sed. Evitar cafeínas, bebidas azucaradas y energética y el alcohol

◦ Ingerir principalmente comidas ligeras, como ensaladas, verduras y frutas evitando las grasas y comidas abundantes.

◦ Cuidar a las personas frágiles y vulnerables especialmente a menores, mujeres gestantes y personas mayores.

◦ Protegerse del calor:

▪ Al aire libre: evitar la exposición al sol en las horas centrales del día usando ropa holgada, planificar la actividad física intensa a primera hora de la mañana o a última de la tarde, y consultar la previsión meteorológica cuando se vaya a realizar actividades en el exterior.

▪ Reprogramar el horario de las actividades laborales al aire libre.

▪ En el interior: refrescar las estancias en las horas extremas del día, evitar el uso de aparatos que producen calor en las horas centrales, refrescarse el cuerpo con agua fresca. Priorizar estancia en espacios interiores, en caso de que estén acondicionados.

◦ En general Limitar la permanencia en el exterior y evitar actividades físicas intensas o prolongadas en el exterior durante el episodio de calor extremo.

◦ Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que requieran de una actuación inmediata especializada (debilidad, fatiga, mareos, náuseas, visión borrosa, fiebre…).

◦ En caso de emergencia llamar al 112.

Etiquetas

ESSSCAN y Universidad Fernando Pessoa Canarias firman un acuerdo para promover programas formativos conjuntos

El intercambio de estudiantes y profesores y la formación y perfeccionamiento de docentes son ámbitos en los que también se actuará en el marco de este convenio

El director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, José Montelongo, y el rector de la Universidad Fernando Pessoa Canarias, Antonio José Rodríguez, han firmado un convenio marco de cooperación encaminado a promover el desarrollo de programas conjuntos de carácter científico y profesional.

A través de este acuerdo, que tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables, se podrán desarrollar diferentes actividades encaminadas a la difusión de la educación, la investigación y la enseñanza superior. Unas áreas prioritarias que se irán complementando según avance el acuerdo.

El intercambio de estudiantes y profesores, la formación y perfeccionamiento de los docentes y el fomento e impulso del desarrollo científico y tecnológico son otros ámbitos en los que se actuará.

La colaboración entre ambas entidades se suma a los acuerdos de la ESSSCAN que, tras más de treinta años dedicada a la formación integral de los profesionales del ámbito sanitario y social, persiguen la mejora de la calidad de vida de la población en general y en la formación continuada de los profesionales de la salud y lo social.

Este acuerdo se suma a otros firmados por la ESSSCAN con la Universidad de La Laguna (ULL), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y con el Centro Asociado de Lanzarote de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED Lanzarote), entre otros, rubricados con el objetivo de reforzar la enseñanza superior en materia de investigación científica y tecnológica, así como educativa y cultural.

Etiquetas