Logo del Gobierno de Canarias

Rodríguez respalda a los plataneros para que se les exceptúe en la Ley de Cadena Alimentaria

El vicepresidente se reúne con Asprocan y traslada su apoyo al sector, que ve peligrar buena parte de su producción

Rodríguez avanza que Nueva Canarias defenderá este miércoles en las Cortes una enmienda para que los plataneros puedan vender parte de su producción por debajo de los costes en determinadas épocas del año

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, respaldó hoy la demanda de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) para quedar exceptuados de la aplicación de determinados artículos de la Ley estatal de Cadena Alimentaria que obligan a un precio mínimo de venta.

Rodríguez explicó, tras reunirse con representantes de la Asociación, que la norma que se está tramitando en las Cortes provocará, si no se producen las excepciones citadas, una merma de la producción platanera en Canarias del 30 por ciento y el “inicio del fin del sector debido a la competencia del banano americano”.

El vicepresidente recordó que el Parlamento de Canarias aprobó una proposición no de ley por práctica unanimidad en la que se instó al Ejecutivo autónomo a solicitar a su vez al Estado las excepciones para el sector platanero canario y la adopción de un tratamiento específico a este, en virtud de su condición de región ultraperiférica.

Rodríguez subrayó, además, que hay enmiendas vivas en el proceso de tramitación parlamentaria que se desarrolla en las Cortes que se debatirán este mismo miércoles y adelantó que la formación que preside, Nueva Canarias, “defenderá lo que el Parlamento decidió y los plataneros nos están demandando”.

En esa dirección, aseguró que el diputado Pedro Quevedo defenderá en la Comisión de Agricultura del Congreso una enmienda a la Ley de Cadena Alimentaria para que el plátano canario, como cultivo específico de una región RUP, pueda establecer como precio mínimo de venta -por encima del coste de producción- el precio medio de todas las ventas a todos los clientes de una organización de productores. Esto permitirá que, en determinadas épocas del año, cuando la oferta del plátano sea muy elevada, se pueda vender extraordinariamente por debajo del coste general de producción. Esto supone mantener las ventas del plátano canario en esa época y que no ocupe la banana dólar ese mercado.

En cualquier caso, Rodríguez consideraría válida la propuesta técnica acordada entre el Ministerio de Agricultura y Asprocan en su momento para presentar como enmienda transaccional, pero que no se ha tramitado.

El vicepresidente argumentó que el Derecho comunitario da cobertura a esa exceptuación solicitada por los plataneros canarios y que “tal es así que Francia lo ha hecho con sus RUP, para permitir que puedan vender por debajo de los costes de producción”.

 

Rodríguez estrecha el contacto con el sector de la construcción para reforzar el Plan de Vivienda de Canarias

El vicepresidente se reúne con la presidenta de la patronal de Las Palmas, María Salud Gil, a quien traslada el importante crecimiento de la inversión pública productiva en los próximos Presupuestos

Coincidencia en la necesidad de una gestión adecuada de los fondos europeos para contribuir a sectores como las obras públicas, la sanidad y la educación

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, apeló hoy a la máxima complicidad entre la administración pública y la iniciativa privada para dar respuesta a las necesidades ciudadanas derivadas de la crisis y mejorar los indicadores sociales y económicos pre-pandemia, principalmente los relativos a la vivienda y el empleo.

Rodríguez se reunió con la presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores (AECP) de la provincia de Las Palmas, María Salud Gil, a quien traslado la voluntad del Gobierno de Canarias de intensificar las acciones en materia de vivienda, de modo que se dé una respuesta adecuada a las necesidades habitacionales de los sectores vulnerables de la población, y de potenciar la contratación de obra civil.

El vicepresidente explicó al término de la reunión que “ahora tenemos una buena oportunidad para mejorar las ratios que había en Canarias antes del Covid-19 con la llegada de los fondos europeos, por lo que debemos estar bien organizados entre todos para que sean de la máxima utilidad”.

Rodríguez precisó que el sector de la construcción juega un papel fundamental en Canarias por su capacidad de generar empleo tanto en obras y servicios de carácter general como participando específicamente en las soluciones habitacionales, y señaló que la cooperación entre ambas partes es básica para dar un nuevo impulso al Plan de Vivienda.

“Estamos dispuestos a hacer esfuerzos adicionales en esta materia, puesto que en la última década en Canarias no se ha actuado lo suficiente para garantizar este derecho constitucional y estatutariamente reconocido”, dijo el vicepresidente.

Rodríguez también analizó con Gil las previsiones presupuestarias en materia de inversión para el próximo año, que crecerán de manera importante, y que contribuirán a la recuperación de los sectores económicos del Archipiélago, especialmente castigados por la pandemia. Un crecimiento que elevó desde los 1.180 millones de euros del Presupuesto en vigor a entre 1.400 y 1.500 para el próximo año.

El consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos se comprometió, así, a “una apuesta decidida por la inversión productiva no solo en vivienda, sino en áreas como sanidad, educación, derechos sociales, obras hidráulicas y carreteras”.

Por su parte, , Gil destacó la confianza y la complicidad transmitida por el vicepresidente, tanto a la hora de analizar la problemática planteada en vivienda como para aportar soluciones que permitan al Gobierno y al sector trabajar eficazmente, “porque de esa manera se beneficiará también toda la ciudadanía porque se trata de un asunto de marcado acento social”.

Gil expresó su preocupación ante lo que consideró un ritmo lento en la ejecución del actual Plan de Vivienda, por lo que solicitó el “apoyo explícito” del vicepresidente, entre otras cosas a la hora de que se pueda autorizar la Reserva de Inversiones en Canarias como instrumento de financiación.

La presidenta de la patronal de la construcción recordó, además, que este sector será clave para la transformación preconizada por la Unión Europea e instrumentada por los fondos europeos Next Generation, por lo que trasladó a Rodríguez la necesidad de agilizar los procesos para la gestión adecuada de los recursos financieros.

Rodríguez perfila un Presupuesto efectivo para luchar contra la desigualdad y desactivar los efectos de la pandemia

El vicepresidente canario asegura que las cuentas de 2022 serán prudentes en su previsión de ingresos y coherentes con el pacto de gobierno y el Plan Reactiva

El apoyo a los sectores económicos se intensificará el próximo año con un incremento importante de la inversión pública

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, garantizó hoy que los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2022 serán prudentes en su previsión de ingresos, pero ambiciosos para combatir la desigualdad económica y social en el Archipiélago y desactivar los efectos nocivos de la pandemia del Covid-19.

Rodríguez, que compareció en la Comisión de Presupuestos y Hacienda del Parlamento canario, adelantó que el proyecto de Ley de Presupuestos se tramitará en los plazos legalmente establecidos -tal y como ha hecho el Ejecutivo en los últimos dos años- y que la consolidación de los servicios públicos esenciales, el apoyo a los colectivos vulnerables y el impulso a los sectores económicos, con un crecimiento importante de las inversiones, serán los ejes troncales de las cuentas.

El vicepresidente explicó que su departamento ya ha iniciado el proceso para la elaboración de los Presupuestos, que tendrán un límite de gasto, susceptible de mejora, de 8.919 millones de euros -un 5 por ciento más que este año- equivalente a unos ingresos “seguros y garantizados” para el próximo año.

Rodríguez subrayó, en este sentido, que las cuentas serán prudentes y estarán bien contextualizadas, no en vano se sustentan en las previsiones pesimistas recogidas en el informe que realiza la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, lo que permitirá evitar errores de cálculo que impidan su correcta ejecución.

El vicepresidente precisó que Canarias recibirá 5.410 millones de euros en concepto de financiación autonómica, a los que habrá que sumar 1.562 millones por los ingresos tributarios propios, cedidos y del REF y 795 millones por los fondos europeos (ordinarios y extraordinarios). La Consejería también consignará como ingresos 200 millones por la ejecución de la sentencia del TS sobre el convenio de carreteras.

Rodríguez explicó que los Presupuestos serán coherentes con los contenidos del pacto suscrito entre las fuerzas que apoyan al Gobierno y con el plan Reactiva, de modo que se garantizarán las singularidades de Canarias expresadas tanto en el Estatuto de Autonomía, el Régimen Económico y Fiscal (REF) como en su condición de región ultraperiférica de la Unión Europea.

5.000 millones en fondos europeos

El vicepresidente también compareció hoy en la Comisión parlamentaria de Asuntos Exteriores, en la que señaló que Canarias podrá recibir durante todo el periodo presupuestario 2021-2027 unos 5.000 millones de euros, la mitad de ellos de carácter extraordinario por el Covid y el resto de fondos ordinarios del Marco Financiero Plurianual.

Rodríguez explicó las previsiones del Gobierno para la ejecución de los fondos extraordinarios y calculó que el Ejecutivo podrá certificar este mismo año 200 millones de euros de los 630 millones que recibirá del programa React-EU, “lo cual quiere decir que despacharemos un tercio del total asignado por este programa en un solo un año, cuando tenemos de plazo hasta el 2023 para hacerlo”.

El vicepresidente se detuvo también en analizar el trabajo que está desarrollando el Gobierno para la gestión de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, al objeto de que los recursos contribuyan a los objetivos fijados por la Unión Europea de transformación económica, basada en la sostenibilidad y la digitalización. Además de los específicos que correspondan a Canarias se podrán captar fondos de las convocatorias estatales como la que tramita en la actualidad el Ministerio de Turismo.

Para agilizar la gestión del Mecanismo, el comité director de planes y proyectos presidido por el propio Rodríguez está gestionando los denominados instrumentos de planificación estratégica, de los que ya se han aprobado cinco en otras tantas reuniones celebradas por este órgano en las últimas semanas.

 

La recaudación tributaria en Canarias sube un 3,24% hasta agosto

La Comunidad Autónoma ingresó en los primeros ocho meses de este año 1.418 millones de euros

El vicepresidente y consejero de Hacienda subraya que los datos “apuntan poco a poco al cambio de ciclo económico”

El Ejecutivo ha ingresado ya casi el 70 por ciento del total consignado inicialmente en los Presupuestos de este año, descontada la transferencia a las corporaciones locales por el BFC

La recaudación líquida acumulada de tributos en Canarias entre enero y agosto de este año se situó en los 1.418,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,24% con respecto al mismo período de 2020, cuando se ingresaron 1.373,8 millones, según los datos publicados por la Agencia Tributaria Canaria (ATC).

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó hoy la progresiva recuperación de los ingresos fiscales en el Archipiélago, “que poco a poco apuntan ya al cambio de ciclo económico, aunque aún quede camino por recorrer para alcanzar las cifras pre-pandemia”.

Precisamente, los 1.418 millones de euros recaudados hasta agosto suponen 44,5 millones de euros más que el mismo período de 2020.

“Hemos tenido en estos meses un margen de mejora significativo porque, además, el primer trimestre del año 2020 fue de absoluta normalidad fiscal y económica, cosa que no ha vuelto a suceder desde entonces”, matizó el vicepresidente.

El mayor incremento porcentual en estos primeros ocho meses del año se ha producido en la recaudación de los tributos propios y cedidos, con un aumento del 17,07% y unos ingresos totales de 505 millones de euros.

Por lo que respecta al Bloque de Financiación Canario (que engloba el IGIC, el AIEM y el Impuesto de Matriculaciones), la recaudación se situó en los 913,3 millones de euros, un descenso del 3% con respecto al año 2020, cuando prácticamente todo el primer trimestre fue de normalidad económica hasta la declaración del estado de alarma por la Covid 19.

La Comunidad Autónoma recaudó por el IGIC 787,4 millones de euros hasta agosto, un 6,63% menos que el año anterior, mientras que el AIEM se cerró con 113 millones de euros, lo que supone un incremento del 25,7 por ciento, y Matriculaciones con 12,5 millones, lo que equivale a un 39,6 por ciento más.

Un objetivo al alcance

Aunque la Agencia Tributaria Canaria haya recaudado 1.418,3 millones de euros hasta agosto, no significa que todo el dinero vaya a parar a la Administración autonómica, puesto que los recursos del Bloque de Financiación Canario se reparten entre el Ejecutivo autonómico y las corporaciones locales (cabildos y ayuntamientos), a razón del 42 y del 58%, respectivamente.

Descontado este efecto, tal y como se hace también en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, se obtiene que el Ejecutivo ha ingresado en los primeros ocho meses del año 887 millones de euros, cuando la previsión presupuestaria para todo el año se sitúa en los 1.279 millones de euros. Es decir, la recaudación obtenida hasta agosto supone el 69,3% de la cantidad total consignadas por Hacienda para todo el año, de lo cual se infiere que el Ejecutivo superará su propia previsión, dado que todas las previsiones apuntan a que el último cuatrimestre del actual ejercicio la economía mejorará principalmente gracias a la evolución positiva de la pandemia como consecuencia del éxito de la campaña de vacunación en Canarias.

Rodríguez se alinea con la propuesta de Arona de mejorar Los Cristianos y da por descartada la opción de Fonsalía

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda reitera que Fonsalía es inviable y apela a la cooperación de todas las administraciones para trabajar en una respuesta “financiable, sostenible y rápida”

Rodríguez realiza una visita institucional a Arona y se compromete a la mejora de las dotaciones de sus infraestructuras en consonancia con la relevancia económica, social y poblacional del municipio

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, compartió hoy con el alcalde de Arona, José Julián Mena, la necesidad de mejorar las dotaciones e infraestructuras de este municipio y adaptarlas a su actual realidad demográfica, desde criterios de sostenibilidad ambiental, racionalidad económica y potenciación de los servicios públicos. En particular, la mejora de las instalaciones del puerto de Los Cristianos y de sus accesos terrestres se configura como uno de los ejes troncales del desarrollo del municipio en los próximos años.

Rodriguez, que realizó una visita institucional al municipio, se alineó -en sintonía con el parecer expresado por el Ayuntamiento de Arona y otras instituciones y partidos políticos- con el rechazo frontal a la construcción de un nuevo puerto en Fonsalía (Guía de Isora). “La apuesta tiene que ser otra y la solución pasa por la mejora de las instalaciones de Los Cristianos, por un lado, y de la conectividad terrestre, por otro”, dijo el vicepresidente.

“Tenemos un problema de congestión, que no es nuevo, y se precisa actuar ya para dar respuesta a los dos millones de personas que pasan por estas instalaciones a lo largo del año -señaló- sobre todo ahora que la propuesta de construcción de un nuevo puerto en Fonsalía está muy cuestionada”.

El vicepresidente apeló a la cooperación entre la Autoridad Portuaria, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife y el Ayuntamiento de Arona para dar una pronta solución a los problemas planteados en Los Cristianos, cada uno de ellos en sus respectivos ámbitos competenciales.

Rodríguez adelantó que ayudará a Arona para resolver el problema concreto del puerto de Los Cristianos con soluciones “financiables, sostenibles y rápidas”, desde su condición de vicepresidente del Gobierno, pero sobre todo de responsable de la hacienda pública canaria.

El vicepresidente abogó por buscar consensos políticos, sociales y ciudadanos en torno a esta propuesta de mejora de Los Cristianos para que la respuesta sea lo más rápida y eficaz posible, de manera que se contribuya también al apuntalamiento del municipio de Arona como cabeza comarcal y quinta ciudad del Archipiélago en términos poblacionales.

En este sentido, indicó que el soterramiento del acceso al puerto hasta la zona de El Mojón permitirá dar una solución viaria al problema actual y también de cara al crecimiento futuro de la ciudad.

Mena, por su parte, agradeció la sensibilidad del vicepresidente del Gobierno con las necesidades de Arona e insistió en la mejora de la movilidad terrestre del núcleo de Los Cristianos como factor decisivo para la mayor eficiencia del puerto y el desarrollo no solo de su municipio sino también de las islas con las que está conectado.

El alcalde subrayó que lo importante es modernizar la trama puerto-ciudad y la operativa de la instalación para satisfacer las necesidades de la población residente y la usuaria de la infraestructura, al tiempo que insistió en la conveniencia del soterramiento de la avenida Chayofita desde su comienzo en el entorno portuario hasta la zona del plan parcial El Mojón, prácticamente a la salida de la autopista TF-1, salvando, además, la rotonda que da inicio a la avenida Juan Carlos I.

Mena aseguró que esta solución tendría un coste aproximado de en torno a los cuarenta millones de euros, una cantidad muy inferior a la que supondría la construcción de un puerto en Fonsalía. Además, el soterramiento permitiría aliviar el tráfico de entrada y salida a Los Cristianos y que el que no quiera transitar por la ciudad sino dirigirse al puerto, pueda hacerlo casi directamente, sin afectar a la movilidad del conjunto de la localidad. El alcalde recordó que, además, esta situación se verá afectada cuando comience la actividad que generará el plan parcial de El Mojón.

Mejoras sanitarias

Durante la visita a Arona, el vicepresidente también se comprometió a la sustitución del consultorio  de salud en Las Galletas, que tiene unas “obsoletas” instalaciones insuficientes para atender a una población de casi 10.000 personas.

“Agradezco el trabajo que desarrollan los profesionales sanitarios en este centro en pésimas condiciones, que me recuerda a los consultorios que teníamos en Canarias hace 30 años”, dijo el vicepresidente, quien añadió que “es inaceptable que los ciudadanos de Las Galletas tangan que usar estas instalaciones”.

En este sentido, la Dirección General de Patrimonio y Contratación -órgano adscrito a la Consejería de Hacienda- ya ha iniciado el estudio para determinar la viabilidad del antiguo edificio del BBVA en Las Galletas como nuevo centro de salud, bien a través de la rehabilitación del inmueble o de la sustitución ión de otro en la actual estructura.

Del mismo modo, Rodríguez se comprometió a acelerar el proceso para la construcción del centro de salud de Los Cristianos en unos terrenos que el Ayuntamiento cedió hace trece años, al objeto de que el SCS licite el nuevo proyecto antes de fin de año.

Por su parte, José Julián Mena, recordó que “la sanidad pública de calidad, digna, es un asunto estratégico que los vecinos de Las Galletas y de Los Cristianos llevan muchos años demandando, sin que sus peticiones se hayan atendido. Es una petición -ha agregado- que no he dejado de pedir, junto al Hospital del Sur. El consultorio de Las Galletas -ha añadido- se mantiene abierto gracias a que el Ayuntamiento asume esta competencia impropia y no se corresponde con el importante aumento del número de vecinos de la población”.

El Gobierno cofinanciará la remodelación del polideportivo Paco Artiles de Telde

El vicepresidente Rodríguez realiza una visita institucional al municipio y analiza con la alcaldesa los proyectos estratégicos que están en marcha en la ciudad

La alcaldesa, Carmen Hernández, expone la necesidad de suelo para construir un nuevo centro de salud en el Valle de Jinámar

Rodríguez ofrece la máxima colaboración al Ayuntamiento para la recuperación del bienestar social y la economía que la crisis paralizó

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, ofreció hoy la máxima colaboración al municipio de Telde para recuperar el bienestar social y el crecimiento económico que la crisis del Covid-19 frenó en seco, además de comprometer la participación del Gobierno en la remodelación del polideportivo Paco Artiles.

Rodríguez realizó hoy una visita institucional a la cuarta ciudad canaria en población y, tras reunirse con la alcaldesa, Carmen Hernández (NC), precisó que la cooperación entre ambas administraciones se articula en los ejes social y económico, de modo que se pueda restablecer la normalidad en los servicios públicos esenciales y reforzar los derechos sociales, por un lado, y en la reactivación económica y la creación de empleo, por otro.

El vicepresidente recordó, a este respecto, que los ayuntamientos son las corporaciones que se encuentran en la primera línea de batalla para dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos y que son el “brazo ejecutor” no solo de las políticas municipales, sino también de otras del propio Gobierno de Canarias, por su conocimiento directo de la realidad.

Rodríguez subrayó que una de las misiones fundamentales de las instituciones es la de ofrecer soluciones habitacionales a las familias más vulnerables y que, en esa materia, el Ayuntamiento de Telde siempre se ha destacado por su compromiso.

Precisamente, el vicepresidente y la alcaldesa visitaron las obras de la nueva fase del Plan Integral de rehabilitación que se está ejecutando en el Valle de Jinámar, ejemplo “de la gran capacidad transformadora que caracteriza al Ayuntamiento”, dijo Rodríguez, y que “está cambiando la fisionomía y los espacios e infraestructuras comunes de las urbanizaciones”.

La alcaldesa trasladó al vicepresidente la necesidad de que el Gobierno de Canarias facilite suelo para la construcción del nuevo centro de salud en el Valle de Jinámar que la Consejería de Sanidad prevé en su planificación. Hernández resaltó que esa nueva infraestructura es necesaria para “responder a la demanda de un barrio tan populoso”. Rodríguez se comprometió a estudiar la disponibilidad de suelo para que el proyecto sea posible.

Recuperación

La regidora teldense agradeció la visita del vicepresidente y consejero de Hacienda, al que se recibió en las instalaciones municipales de El Cubillo, “que simbolizan la recuperación de nuestra ciudad, después del intenso trabajo realizado para sanear las cuentas municipales y mejorar los servicios públicos”, según dijo.

Durante la reunión, el vicepresidente repasó con la alcaldesa los proyectos estratégicos que están ya en marcha en la ciudad o que acometerán próximamente con la cofinanciación del Gobierno de Canarias, como el Mercado Municipal, las viviendas de Los Marinos, la ampliación de la carretera de Melenara o el parque urbano de este mismo núcleo.

“Todos estos proyectos y otros que ya están redactados, como el aparcamiento de San Gregorio o la urbanización del ensanche de Arauz, vuelven a colocar a Telde como una ciudad referente”, señaló Hernández, quien también solicitó al Gobierno que participara en la financiación de la rehabilitación del polideportivo Paco Artiles.

A este respecto, el vicepresidente se comprometió a colaborar con la iniciativa y estudiar la financiación por parte del Gobierno de Canarias “o bien este mismo año o el próximo”.

La visita institucional prosiguió con un saludo del vicepresidente a los miembros del grupo de gobierno municipal y a los portavoces de la oposición en el Salón de Plenos de las Casas Consistoriales.

A continuación, se trasladaron a la parcela donde se levantará el parque urbano litoral de Melenara, un espacio multifuncional que, desde criterios de sostenibilidad ambiental y energética, enriquecerá las dotaciones públicas de este importante núcleo costero, “dando respuesta a una reivindicación histórica de la ciudadanía, que permitirá, además, incrementar la competitividad económica y, en particular, impulsar la restauración”, dijo Hernández.

Finalmente, visitaron el Centro de Infancia y Familia de Jinámar donde se gestiona el proyecto Educando en Talento, de Aldeas Infantiles, cuyo objetivo es prevenir y atender el riesgo de exclusión escolar y social de menores del valle debido a problemas conductuales. Por parte del centro, explicaron el proyecto Verónica Mesa, Dolores García, Elizabeth López y María Alemán,

El vicepresidente estuvo acompañado en la visita por la directora general de Relaciones Institucionales de la Vicepresidencia, Carmen Nieves Gaspar, y el director general del Gabinete de la Vicepresidencia, Martín Marrero.

 

 

Hacienda autoriza un plan de Derechos Sociales con 115 trabajadores para pobreza e inclusión social

El vicepresidente, Román Rodríguez, recuerda que su departamento ya coordinó con el de Noemí Santana la contratación de otros 101 empleados más para dependencia

La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias ha autorizado un programa temporal de empleo de la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud que permitirá la contratación de 115 trabajadores durante tres años para desarrollar tareas relacionadas con los servicios sociales.

El vicepresidente canario y consejero del área, Román Rodríguez, explicó hoy que el programa, dotado con 9,4 millones de euros en tres años, contribuirá al cumplimiento de los objetivos del Gobierno en materia de Derechos Sociales en asuntos tan sensibles como la pobreza o la inclusión social.

El programa se desarrollará entre el 1 de noviembre de 2021 y el 31 de diciembre de 2023, de modo que este año se destinarán 610.000 euros y cada uno de los dos años siguientes 4,4 millones.

Rodríguez destacó el esfuerzo que viene realizando la Consejería de Hacienda para recabar los recursos financieros que permitan la mejora de los servicios sociales, en coordinación con la consejería competente en esta materia, especialmente en un momento en el que la crisis económica, sanitaria y social derivada del Covid-19 ha intensificado la presión sobre el sistema.

En este sentido, el vicepresidente recordó que estos trabajadores se sumarán a otros 101 que ya autorizó Hacienda el pasado año -y prorrogados en 2021- para Dependencia.

“En los últimos años hemos facultado la contratación de 216 trabajadores para la gestión de los asuntos de la Consejería de Derechos Sociales -añadió Rodríguez-, que también está haciendo un gran esfuerzo, con lo que esperamos se pueda dar una respuesta cada vez más eficaz a las necesidades de la ciudadanía”.

En concreto, el programa permitirá actuar en la lucha contra la pobreza y la inclusión social; en el desarrollo de la Estrategia Canaria de Infancia, Adolescencia y Familia, o en la mejora del sistema de información y atención a la ciudadanía, entre otros aspectos.

Los 115 trabajadores se distribuirán de la siguiente manera: administradores generales, 16; psicólogos, 5; pedagogos, 2; gestores generales, 8; trabajadores sociales, 15; administrativos, 46, y auxiliares, 23.

Cinco recién egresados universitarios se formarán en asuntos europeos gracias a becas de la Consejería de Hacienda

Este año se destinan 100.000 euros para formación práctica en Bruselas, y estudios de posgrado en Brujas y otros centros europeos

La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias ha resuelto para el curso 2021-2022 la convocatoria anual de becas de formación en asuntos europeos que se han venido convocando de forma ininterrumpida desde el año 1980. Este año se han destinado a esta iniciativa de formación especializada 100.000 euros que se prevé renovar en sucesivas convocatorias, resultando beneficiarias cuatro mujeres y un hombre.

Se han concedido cinco becas de formación en asuntos europeos, dos para formación práctica en la Delegación del Gobierno de Canarias en Bruselas durante un año, por importe de 21.000 euros cada una, y tres para formación académica en los ámbitos jurídico, económico o institucional, una por importe de 27.000 euros destinada a financiar estudios de posgrado en el College of Europe/Collège d’Europe en Brujas (Bélgica) y las dos restantes, de 15.500 euros cada una, destinadas a financiar estudios de posgrado en cualquier otro centro europeo que cumpla los requisitos exigidos en las bases.

La convocatoria se ha realizado al amparo de unas nuevas bases reguladoras de vigencia indefinida únicas para ambas modalidades de becas, lo que ha supuesto que, “por primera vez, se haya realizado de manera conjunta pudiéndose optar a las dos modalidades de formación en un solo procedimiento, con una única solicitud y previa presentación de una mera declaración de méritos, en aras de una mayor simplificación del procedimiento”, destaca el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez. Además, las solicitudes se pudieron presentar de forma telemática a través de la Sede electrónica del Gobierno de Canarias, realizándose las comunicaciones entre Administración y aspirantes exclusivamente de manera electrónica.

Gracias a este impulso en la telematización y simplificación administrativa del procedimiento, “se ha incentivado la participación, que ha aumentado de manera significativa respecto a convocatorias previas”, indica Rodríguez. En ese sentido, cabe resaltar el considerable incremento en la participación frente a ejercicios anteriores, habiéndose registrado 60 solicitudes de formación académica y 64 de formación práctica, lo que ha supuesto un notable aumento con respecto a 2020, en el que se presentaron 12 y 25 solicitudes respectivamente.

El director general de Asuntos Europeos, Julián Zafra, explica que “el Gobierno de Canarias renueva un año más, por tanto, su compromiso con la formación de los estudiantes canarios, apostando de manera decidida por fomentar la especialización en un ámbito como el europeo en el que es fundamental contar con profesionales familiarizados con las instituciones, el derecho y la economía de la Unión Europea”. Con vistas al desempeño de una actividad laboral, “resulta cada vez más determinante un adecuado conocimiento de la normativa y de la práctica institucional europea, hasta el punto de que en la actualidad toda actividad económica, social y política realizada en el archipiélago se ve notablemente condicionada por nuestra pertenencia a la UE y las implicaciones que de ello se derivan”.

Canarias culmina la refinanciación de su deuda y logra un ahorro de 80 millones de euros en el pago de intereses

La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos ha renegociado en dos años préstamos por 4.207 millones de euros

El vicepresidente y consejero del área destaca el éxito de unas operaciones formalizadas con el sector privado gracias a la solvencia y credibilidad de la Comunidad Autónoma

La Dirección General del Tesoro, órgano adscrito a la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias, culminó el pasado mes de julio el Plan de Refinanciación de la deuda de la Comunidad Autónoma, lo que va a permitir un ahorro de 80 millones de euros a las arcas públicas en el pago de intereses en los próximos años.

Hacienda alcanza así el objetivo que se marcó al inicio de la legislatura para renegociar los préstamos formalizados por la Comunidad Autónoma con el Instituto de Crédito Oficial entre los años 2012 y 2019 y rebajar el coste de las operaciones aprovechando las condiciones más ventajosas que hoy en día ofrece el mercado.

El vicepresidente canario y consejero del área, Román Rodríguez, destacó hoy que la solvencia y credibilidad de la Comunidad Autónoma han sido decisivas para el éxito de las nuevas operaciones formalizadas, para las que se recibieron ofertas de numerosas entidades financieras.

Rodríguez felicitó al equipo de la Dirección General del Tesoro y a su responsable, Dunia González, “por un magnífico trabajo que se inició hace dos años para reordenar la deuda de la Comunidad Autónoma y conseguir mejores condiciones de financiación de las ofrecidas en su momento por el Estado, a través del denominado Fondo de Liquidez y del Fondo de Facilidad Financiera”.

“La gestión económica no solo consiste en gastar y gastar bien, sino también en ordenar los recursos para procurar la mayor eficiencia y el menor coste a los contribuyentes”, dijo el vicepresidente, quien recordó también que Canarias es, con diferencia, la comunidad autónoma con menor deuda por habitante, con 2.857 euros. La siguiente, Andalucía, ya tiene más de 4.000 euros por habitante.

González, por su parte, precisó que el Plan se ha cerrado con la negociación de préstamos por importe de 4.207 millones de euros, de los que 2.714 millones se refinanciaron el año pasado y el resto, 1.493 millones, este mismo año.

La directora destacó la alta concurrencia de ofertas a los procedimientos abiertos por la Consejería, lo que ha permitido adjudicar 24 operaciones diferentes en estos dos años con diez entidades financieras diferentes: la Caixa, CajaSiete, Bankia, BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell, Abanca, Cajamar y Cecabank.

Exitosa emisión de bonos

Con independencia de la estricta refinanciación de la deuda pública de la Comunidad Autónoma, la Dirección General del Tesoro ha formalizado también recientemente la emisión de bonos por importe de 195 millones de euros, lo que permite la diversificación de la cartera de deuda y contribuir al alargamiento de la vida de los préstamos, que era muy corta -y por tanto onerosa- en el caso de los formalizados con el Estado.

La emisión de bonos ha supuesto, además, una oportunidad para Canarias de ponerse en valor para inversores europeos y estatales que no conocían las condiciones financieras de las Islas, y de poder aprovechar en un futuro las sinergias de estos inversores.

González recuerda que la Dirección General realizó una presentación a inversores para dar a conocer la situación financiera de Canarias y unas cifras que reflejan, por ejemplo, que Canarias es la comunidad autónoma con menor ratio entre deuda y PIB, con el 15,1%, doce puntos porcentuales menos que la media del Estado, o que fue la única que redujo en 2020 su stock de deuda.

Canarias vuelve a asumir la dirección de la gestión del programa europeo Interreg-MAC

Las Islas recibirán unos 150 millones de euros en el nuevo período, algo más de la mitad de los 283 millones asignados a todas las RUP

El programa de cooperación transfronteriza incorpora como nuevos socios a Ghana, Costa de Marfil, Gambia y Santo Tomé y Príncipe

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Asuntos Europeos, seguirá siendo la autoridad de gestión del programa europeo Interreg-MAC de cooperación territorial, cuyos trabajos de programación para el período 2021-2027 ya se han iniciado, tras la pertinente publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea de los Reglamentos de la Política de Cohesión.

El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, destacó la relevancia de este programa europeo y el papel destacado que ha jugado Canarias en el mismo, “una posición que ahora se refuerza porque para este nuevo periodo se introducen importantes novedades”.

Rodríguez precisó que la Unión Europea ha creado un nuevo apartado específico (Interreg D) para la cooperación entre las regiones ultraperiféricas y los terceros países vecinos de éstas, “lo que consolida la singularidad de este programa, cuyo objetivo principal es la inserción regional de estos territorios alejados en sus respectivas zonas geográficas”.

La dotación financiera del programa no está concretada, pero Canarias podrá recibir, al menos, 150 millones de los 283 millones de euros asignados a todas las RUP para la cooperación territorial en el período presupuestario 2021-2027, una cantidad superior a la percibida durante el actual marco, explicó Rodríguez, quien precisó que los fondos se asignarán a finales de este año.

El programa Interreg-MAC 2021-2027, en el que participarán los socios tradicionales de Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde, Mauritania y Senegal, tendrá cambios importantes para este nuevo período.

Así, en coherencia con el enfoque que la UE quiere dar a estos programas, se refuerza su dimensión exterior, incorporando a cuatro nuevos países: Ghana, Costa de Marfil, Gambia y Santo Tomé y Príncipe, con los que existen amplias e interesantes posibilidades de colaboración por parte de los socios europeos del Programa.

El grupo de trabajo de programación celebró el 22 de julio su primera reunión con los nueve socios, siete africanos y tres europeos, en la que se aprobó el documento de estrategia que recoge los objetivos principales del nuevo programa y los ámbitos de intervención.

Sobre la base de la experiencia adquirida en los anteriores programas MAC y siguiendo las orientaciones que establece la normativa europea, las prioridades del MAC 21-27 se concentrarán en la investigación aplicada para favorecer la transferencia de la investigación al tejido empresarial; el apoyo a las Pymes; la apuesta por la economía verde y azul; la eficiencia energética y el fomento de las energías renovables; el impulso a la economía circular; la protección de los recursos naturales y su puesta en valor como elementos de desarrollo económico sostenible; la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos; la mejora de la gobernanza en el espacio de cooperación y el apoyo a la gestión del fenómeno migratorio.

Asimismo, la implementación del nuevo programa incorporará fórmulas novedosas que mejoren la coordinación entre los socios europeos y africanos para la identificación de proyectos que respondan a retos conjuntos del espacio y que estén alineados con las prioridades establecidas en los documentos de programación, tanto del FEDER, como del nuevo Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional.

El documento de estrategia será sometido a consulta pública a lo largo del mes de septiembre, con vistas a cumplir con el calendario establecido por la Comisión Europea para la aprobación de los nuevos programas.