Con el objeto de definir las acciones inmediatas en esos sistemas, se crea un grupo de trabajo para analizar la situación actual y garantizar este servicio esencial en las mejores condiciones hasta la implantación de nuevos equipos de generación, en 2026
Ambas administraciones públicas valoran la gestión realizada con los 467 millones de euros que en Canarias financian su Estrategia de Energía Sostenible, así como los hitos a los que han respondido ambos gestores públicos en este ámbito de actuación
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado hoy que el Gobierno de España y el autonómico acordaron ayer (martes 17 de enero de 2022) sacar a concurso público la renovación de los sistemas eléctricos insulares con el fin de que en el año 2026 se implanten los nuevos equipos de generación y así, entre otras bondades, se disponga en todas las islas de la potencia energética que estas precisan. El jefe del Ejecutivo canario además indicó que en paralelo se ha decidido crear un grupo de trabajo, con integrantes de esas dos administraciones públicas, para analizar la situación de tales sistemas y así abordar las actuaciones que resulten más urgentes con el fin de garantizar este servicio esencial en el periodo de transición hasta la puesta en marcha de los nuevos equipos, algo previsto, como se ha señalado, para el año 2026.
Tras reunirse en la tarde de este martes con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en Madrid, cita a la que también acudió el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, el presidente Torres destacó la relevancia de ese acuerdo y recordó que las islas han sufrido en los últimos años varios ceros energéticos, tanto en baja como en alta tensión, que han acarreado las correspondientes sanciones a las compañías operadoras por parte de la Comunidad Autónoma de Canarias.
“La voluntad de los dos gobiernos -explicó el presidente- es acabar con esa situación y, dada la normativa europea, ello obliga a una concurrencia abierta y competitiva entre las distintas operadoras. Hasta que se renueven esas infraestructuras, algo previsto para 2026, un grupo de trabajo de las dos administraciones analizará el volumen de potencia necesaria para adoptar las medidas precisas y garantizar los servicios de suministro”.
Tal y como la calificó el presidente de Canarias, la reunión con la ministra Teresa Ribera fue “muy productiva” y demostró “la estrecha colaboración en este y otros ámbitos entre las dos administraciones públicas”.
Cumplimiento de los plazos en la gestión de los 467 millones para energía sostenible
El Gobierno de Canarias también resaltó, tras hacer balance común, el cumplimiento de los plazos y objetivos en la gestión de los 467 millones de euros de la Estrategia de Energía Sostenible para las islas, aportados por el Ejecutivo central y con financiación del Plan de Recuperación de la Unión Europea (UE). Con esa partida, se activan proyectos públicos y privados de energía renovable. Esa cifra es la mayor concedida a una comunidad autónoma en todo el país. Según subrayó el presidente Torres, hoy en día se están cumpliendo los periodos fijados por la UE y el propio Ministerio en la gestión de las inversiones, según se comprobó en la citada reunión de coordinación.
El Gobierno autonómico y el Ministerio para la Transición Ecológica presentan la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias, una actuación pública que permitirá el impulso del autoconsumo, la movilidad eléctrica y la repotenciación de parques
Torres subraya los hitos logrados esta semana en Canarias, con la presentación del calendario de desmantelamiento de la refinería, con la puesta de largo de esta Estrategia y con el comienzo del proyecto de central hidroeléctrica de Chira-Soria
El Ejecutivo de Canarias y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico han presentado esta tarde a representantes de las administraciones públicas del Archipiélago, en un acto celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias, un plan de inversión pública dotado con 466,67 millones de euros correspondientes a los fondos de recuperación y resiliencia. Esta actuación posibilitará un salto cualitativo de Canarias en la descarbonización de su economía de cara al año 2040; también en la reconversión de su sector energético en los próximos años.
La cita oficial estuvo presidida por el titular del Ejecutivo autonómico, Ángel Víctor Torres, y contó con la presencia de la tercera vicepresidenta del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, aparte de su homólogo en el Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena.
Aquella dotación económica de 466 millones de euros, confirmaron ambos intervinientes, conducirá a la instalación de 360 MW de potencia renovable y dará apoyo a más de 850 acciones, movilizando una inversión total del orden de 820 millones de euros en el Archipiélago.
Asimismo, se promoverá el cambio hacia un modelo energético basado en la eficiencia, el uso de las energías renovables y la movilidad sostenible, completado con la introducción de nuevas tecnologías (almacenamiento, hidrógeno verde) y con un fuerte componente social para que esas ayudas se distribuyan entre los distintos sectores de la sociedad canaria.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó esta tarde, durante la presentación de la Estrategia de Energía Sostenible de las Islas a los medios de comunicación, que las propuestas que incluye este proyecto por un total de 466 millones de euros de origen público se desarrollarán hasta el año 2026 con el objetivo de reducir la contribución de las centrales energéticas de combustión fósil en 2030 hasta alcanzar casi el 60% de generación con energía sostenible en las Islas.
Torres subrayó el cumplimiento de los objetivos respecto a la sostenibilidad en Canarias en esta legislatura, pese a las dificultades por la pandemia y otras contingencias, sobre todo tras la aprobación en diciembre pasado de la Agenda Canaria 2030 o el trámite parlamentario en que se halla la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética. Asimismo, aludió a los hitos logrados en esta semana en Canarias, con la presentación del calendario de desmantelamiento de la refinería de Santa Cruz de Tenerife, con la puesta de largo de esta Estrategia o con el comienzo del proyecto de central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria, en la isla de Gran Canaria.
El jefe del Ejecutivo canario remarcó que estos logros demuestran la apuesta de los gobiernos autonómico y central por la sostenibilidad y el futuro más ecológico, en contraste con las etapas en las que “incluso se aprobaban impuestos al sol”.
Esta Estrategia de Energía Sostenible de Canarias se desarrollará entre los años 2022 y 2026 y se compone de siete programas de inversión. El primero de ellos se basa en el fomento de la autosuficiencia de las administraciones públicas y el impulso del autoconsumo local, al que se destinarán hasta 116 millones de euros. Su objetivo es el despliegue de renovables en los edificios e infraestructuras públicas y que el ahorro derivado para las arcas públicas revierta en las ayudas para placas fotovoltaicas en los hogares de la ciudadanía, generando un efecto multiplicador importante en esta línea.
Se prevé que las inversiones movilizadas permitan la instalación de unos 95 MW de potencia renovable de autoconsumo, lo cual supondría casi cuadriplicar la cifra actual de potencia instalada en esta modalidad (25 MW).
El segundo programa, dotado con 93 millones de euros, servirá para promover la expansión de las renovables en diferentes sectores económicos e implicará a la ciudadanía a través del apoyo del autoconsumo compartido, con especial atención al desarrollo de comunidades energéticas asociadas al ámbito residencial. Se estima que este paquete de inversiones permitirá la instalación de unos 93 MW de potencia renovable en la modalidad de autoconsumo fotovoltaico compartido y el apoyo a más de 100 actuaciones en las Islas.
El tercer programa, que también contará con 93 millones de euros, se destinará íntegramente al sector industrial de Canarias, potenciando especialmente acciones de ahorro energético, reducción de emisiones y sostenibilidad en los grandes polígonos de las Islas. Este hito contribuirá a acometer la primera fase de descarbonización prevista en los polígonos industriales del Archipiélago, cuyo objetivo estimado de potencia de renovables es de 352 MW.
La cuarta línea de financiación, dotada con 70 millones de euros, estará focalizada en la repotenciación de instalaciones de renovables ya existentes en las Islas y nuevas infraestructuras, todo ello acompañado de un importante paquete de medidas y requisitos de renaturalización del entorno.
Este apartado tiene que ver con la limitación territorial de las Islas para la ubicación de estas infraestructuras y su elevada proporción de espacio protegido. Las actuaciones permitirán impulsar más de 125 MW de generación, 100 MW de almacenamiento, la renovación total del parque de renovables que actualmente supera los 25 años de antigüedad y la recuperación ambiental de unas 30 hectáreas de espacios cercanos a este tipo de parques en toda Canarias.
La movilidad integral sostenible contará con un apartado específico, dotado con más de 35 millones de euros, y abarcará actuaciones encaminadas al despliegue del vehículo eléctrico en diferentes sectores como el del taxi autónomo, la implementación de la red de puntos de recarga pública, la incorporación de infraestructuras de recarga rápida en estaciones de servicio o la instalación de marquesinas fotovoltaicas en superficies antropizadas con puntos de recarga. Se estima que se pueda incrementar en el 80% el número de este tipo de coches en las Islas y que se alcance la instalación de más de 5.000 puntos de recarga (de los cuales más de 1.150 serán de uso público).
El sexto programa permitirá el impulso de proyectos verdes singulares, a través de una inversión específica de más de 46 millones de euros. Estas iniciativas o experiencias piloto, relacionadas con el ámbito energético, deben tener una componente importante de I+D+i que esté relacionada con tecnologías innovadoras como el hidrógeno verde, la geotermia o la eólica marina.
El último programa, el séptimo, que contará con 11 millones de euros, se centrará en actuaciones de divulgación y formación para la ciudadanía, instituciones, organizaciones sociales y empresas sobre la transición energética en las Islas y la lucha contra los efectos del cambio climático, siguiendo el modelo de las Oficinas Verdes de Canarias.
Esta Estrategia de Energía Sostenible de Canarias nace dentro del marco de las políticas de acción climática y energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Gobierno de Canarias. Se trata de un programa de inversiones que dará un impulso definitivo a la reconversión del sector energético de las Islas en los próximos años, para logar un territorio más sostenible, resiliente y descarbonizado.
Tal ambicioso plan de inversión está alineado con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y el futuro Plan de Transición Energética de Canarias. Este último documento marcará las pautas y directrices en la planificación energética en el Archipiélago para lograr los objetivos marcados en la futura Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética y alcanzar así la descarbonización de los sectores productivos de las Islas en el horizonte de 2040.