Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica mantiene abierta una subvención para la implantación de energías renovables térmicas

Placas térmicas

José Antonio Valbuena detalla que se trata de casi 4,4 millones de euros en ayudas para autónomos, pymes, grandes empresas y administraciones públicas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias mantiene abierta una convocatoria de subvenciones para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía de las islas. Se trata de un programa de incentivos dotado con 4.396.679,23 euros y enmarcado en los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia cuya convocatoria se abrió el pasado mes de octubre y que permanecerá vigente hasta finales de este año.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, explica que “durante estos meses se han ido concediendo varias ayudas de esta convocatoria pero aún queda crédito disponible y tiempo suficiente que puede ser aprovechado tanto por autónomos, pymes, grandes empresas e incluso las propias administraciones públicas”.

En concreto estas subvenciones se encuentran divididas en dos programas. De esta manera, serán destinatarios de las ayudas  del ‘Programa de Incentivos 1’ las entidades públicas o privadas que realicen algún tipo de actividad económica por la que ofrezcan bienes o servicios en el mercado, ya sean personas físicas o jurídicas, administraciones, agrupaciones, asociaciones, consorcios, etc.

Por su parte, el ‘Programa de Incentivos 2’ está dirigido a sujetos que, al contrario del anterior programa, no realicen una actividad económica por la que ofrezcan bienes o servicios en el mercado. En este caso, se trata de entidades locales (cabildos o ayuntamientos), entes del sector público institucional de cualquier administración, entidades de derecho privado, ONG, etc.

Entre las actuaciones subvencionables se encuentra la instalación o renovación de infraestructuras térmicas con energías renovables para la producción de frío o calor en edificios, instalaciones solares térmicas o aplicaciones de baja, media y alta temperatura en procesos productivos (esterilización, limpieza, baños térmicos para tratamiento de superficies, pasteurización, lavado de vehículos, climatización de naves industriales, ganado e invernaderos, etc.).

El plazo para resolución de la convocatoria es de seis meses y la presentación de solicitudes deberá realizarse, antes del 31 de diciembre de 2023, a través de la sede electrónica:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/7280.

Las personas que deseen obtener asesoramiento personalizado y gratuito sobre cómo acogerse a esta convocatoria pueden contactar con las Oficinas Verdes de Canarias llamando a los teléfonos 828 90 26 14 y 647 77 42 04 o visitando su web www.oficinasverdes.es. Estas ayudas se concederán por riguroso orden de presentación de las solicitudes correspondientes hasta el agotamiento de los fondos.

Etiquetas

Transición Ecológica financia un proyecto en La Laguna para sustituir flora invasora por ejemplares de laurisilva

José Antonio Valbuena explica que la Consejería destinará 700.000 euros para conseguir, en la ladera de San Roque, un bosque termófilo original con brezos y fayas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias financiará con 700.000 euros el proyecto para la Recuperación Ambiental de la ladera de San Roque, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna. Se trata de una iniciativa encomendada a la empresa pública GESPLAN, que plantará alrededor de 800 ejemplares de laurisilva en un espacio en el que actualmente hay ejemplares de rabo de gato, tuneras y eucaliptos.

Como explica el consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, la finalidad de este proyecto es conseguir un bosque termófilo original de laurisilva con ejemplares de brezos y fayas en un lugar donde ahora no hay flora autóctona. “De esa manera, impulsamos la lucha contra las especies invasoras, una de las principales amenazas de nuestra flora autóctona, y contribuimos a la generación de nuevos espacios verdes que contribuyan a mejorar el patrimonio natural de la zona”, añadió.

Por su parte, el alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, valora “esta acción del Gobierno de Canarias, que está en línea con nuestro compromiso por la recuperación de espacios naturales y el cuidado medioambiental, y que además contribuirá al embellecimiento de una de las principales entradas al casco histórico de la ciudad”.

La ladera de San Roque se sitúa a la entrada de La Laguna por el acceso a la zona de la plaza de El Adelantado, entre la vía de Ronda y la plaza e iglesia de San Roque. Dado que es una zona en pendiente, el proyecto se dividirá en tres áreas de trabajo.

La primera zona, entre la plaza de San Roque y la pista de acceso, cuenta con 5.400 metros cuadrados y 408 metros de perímetros. En ella se eliminarán las tuneras existentes y se talarán árboles exóticos cuyos restos se usarán para realizar fajinadas. Tras estas labores de limpieza, se procederá a plantar 220 árboles y arbustos de fayas y brezos.

En la segunda zona, entre la pista de acceso y la vía de Ronda, tiene una superficie de trabajo de 8.400 metros cuadrados y un perímetro de 540 metros. En ella se eliminarán los ejemplares de eucaliptos y se plantarán entre 200 y 250 árboles y arbustos de fayas y brezos.

Por último, en la tercera zona, que se ubica entre la plaza de San Roque y la vía de Ronda, el área de trabajo será de 37.000 metros cuadrados con un perímetro de 811 metros. Dada la amplitud de esta zona, el tratamiento de recuperación de la superficie se realizará de manera pormenorizada en puntos concretos de toda la superficie. Así, se realizará la eliminación de la flora exótica invasora en las zonas amplias donde se plantarán entre 200 y 350 ejemplares de árboles y arbustos de laurisilva. El proyecto también recoge que, una vez realizada la adecuación de este espacio, se fijarán actuaciones enfocadas a la divulgación de las especies, usos y divulgación de estas por medio de paneles, esculturas o paneles informativos.

Con esta actuación, se pretende además rendir homenaje a Antonio González, uno de los científicos más relevantes de Canarias (Premio Príncipe de Asturias), antiguo rector de la ULL, fundador del Instituto de Productos Naturales y profesional propuesto en varias ocasiones a premio Nobel. Aunque naciera en Los Realejos, vivió y murió en La Laguna en el año 2002. En este espacio de San Roque, se pretende inmortalizar su recuerdo trayendo la naturaleza a la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Etiquetas

#STOPCULEBRAREAL incorpora una unidad canina a la lucha contra especies exóticas invasoras

Russel y Mamba rastrean mercancía que llega a la isla con el objetivo de evitar la introducción de especies exóticas invasoras

También pueden detectar de forma temprana la aparición de nuevos núcleos de población de la culebra real de California en Gran Canaria, atajando su dispersión

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de Gesplan y en coordinación con el Cabildo de Gran Canaria, ha incorporado dos nuevos efectivos en su lucha contra las especies potencialmente invasoras. Se trata de Russel y Mamba, un pastor belga malinois y un cruce de labrador y golden retriever.

Los canes rastrean desde el pasado mes de agosto la mercancía que llega a Mercalaspalmas, principal centro logístico de distribución de productos agroalimentarios de Gran Canaria. El club deportivo de adiestramiento canino La Sombra del Cerbero entrenó durante ocho meses a estos perros hasta que fueron entregados a la empresa adscrita a la Consejería, donde llevan ya más de un año practicando para percibir el olor de varias especies exóticas invasoras que ya se han detectado en la isla.

El consejero del Área, José Antonio Valbuena, remarcó que “el pasado año a través del proyecto #STOPCULEBRAREAL se capturaron en toda Gran Canaria un total de  2.675 ejemplares de culebra de California, de los cuales 1.686 fueron capturados por el personal del proyecto y 989 gracias a avisos de la ciudadanía”. Sobre el trabajo desarrollado en Mercalaspalmas, explicó que se lleva a cabo el protocolo establecido y, afortunadamente, no se ha detectado ninguna serpiente en estas instalaciones.

Por su parte, la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, María Inés Jiménez, hizo hincapié en la importancia de la colaboración ciudadana en este proyecto para alertar de la aparición de este tipo de animales invasores que, aunque son inofensivos para los humanos, consumen principalmente reptiles endémicos. En esta línea subrayó que “la situación en algunos puntos concretos de la isla empieza a ser dramática porque los lagartos han llegado a desaparecer”.

Se ha establecido un protocolo de actuación específico de búsqueda activa para el trabajo en las instalaciones de dicho establecimiento. El principal objetivo es evitar que algunos ejemplares de culebra real de California entren como polizones a las instalaciones, por lo que se decidió operar en la entrada del recinto en el horario en el que entran camiones con mercancías. Mientras el conductor del vehículo presenta la documentación necesaria para acceder a Mercalaspalmas, se realiza la inspección por parte de la unidad canina –el guía con uno de los perros-  alrededor del camión con el motor apagado.  Además, de forma complementaria, se instalaron dentro del recinto varias trampas de doble embudo.

Para estar preparados, los entrenamientos de los canes se han desarrollado simulando situaciones diversas, ubicando al animal en lugares tales como el interior de vehículos, en maletas, cajas, naves industriales e incluso dentro de las casas. La principal ventaja de trabajar con estos animales es que agilizan las labores de búsqueda con su gran sentido del olfato, el cual resulta mucho más certero que nuestra vista. De acuerdo con el guía canino, Russel y Mamba tienen una tasa de acierto cercana al 95%.

Durante el pasado año, la unidad canina destinó un total de 1.049 horas a labores de adiestramiento, 206 a la búsqueda activa, 120 al adiestramiento en un entorno natural y 104 a la formación.

Entrada de especies exóticas invasoras

La bioseguridad es el principal motivo por el que la Unidad Canina realiza su trabajo en Mercalaspalmas, por el elevado tráfico de vehículos y mercancías diarias, entre distintitos puntos de la isla y el resto de las islas del archipiélago. El transporte aéreo, marítimo o terrestre involuntario de ejemplares mezclados entre las mercancías es una de las principales vías de llegada y/o de dispersión de especies exóticas de fauna a las islas.

Esta pareja de perros está entrenada para rastrear entre los camiones y en el entorno del recinto de Mercalaspalmas, para evitar el transporte involuntario de ejemplares de culebra real de California a otras islas del archipiélago y a otras localidades de la isla.

La bioseguridad

Los ecosistemas aislados evolutivamente, como ocurre en el archipiélago canario, son reservorios excepcionalmente ricos en diversidad biológica. En Canarias existen numerosas especies que son únicas en el mundo, endemismos que han evolucionado en condiciones muy específicas en nuestro territorio. Esta cuestión les hace ser especialmente vulnerables ante la llegada de especies exóticas. Esto ocurre con los reptiles endémicos de Gran Canaria que, ante la invasión de la culebra real de California, no cuentan con mecanismos de defensa ante este predador que se adentra hasta su guarida. El resultado es alarmante allí donde se establece esta especie invasora el lagarto gigante de Gran Canaria desaparece.

Las labores de bioseguridad son de gran relevancia en el contexto de un territorio como Canarias, donde en cada isla existe una realidad diferente y donde un trabajo efectivo de control en las vías de comunicación entre las islas puede evitar problemas de gran magnitud como el que presenta la culebra real de California en Gran Canaria.

El trabajo de la unidad canina es un pequeño paso para intentar evitar que de manera fortuita ejemplares de culebra real de California lleguen al resto de islas Canarias.

Etiquetas

Valbuena expone el PTECan durante la Conferencia Internacional Española de Energías Renovables

El consejero regional desgranó el Plan de Transición Energética de Canarias durante un evento de esta cita nacional dedicado a los sistemas insulares

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, participó esta semana en la Conferencia Internacional Española de Energías Renovables (SPIREC 2023) para exponer los detalles del Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) y las ocho estrategias que lo componen. La intervención del responsable autonómico tuvo lugar en Madrid durante el side event ‘Hacia una Transición Energética eficiente en las Islas’, en el que también tomaron parte representantes del Gobierno de Baleares y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Valbuena explicó que durante esta legislatura se ha hecho un gran esfuerzo, no sólo en la tramitación de nuevas fuentes renovables, sino en lo que se refiere a la planificación energética para poder diseñar el camino que llevará a Canarias a la descarbonización plena de su economía en el año 2040.

“Somos conscientes de que se trata de un objetivo ambicioso, pero sólo así podremos lograr grandes metas medioambientales y sostenibles para un territorio que tiene todos los elementos necesarios para evitar la actual dependencia de los combustibles fósiles y transitar hacia un futuro más respetuoso con el medioambiente”, aseveró el consejero.

“En estos cuatro años, la penetración de renovables ha ido avanzando desde el 16% de 2019 hasta superar el 20% en el pasado año 2022 y, en próximas fechas, podremos dar la noticia de que Canarias ha alcanzado el hito del gigavatio de potencia renovable en este mismo 2023”, continuó Valbuena.

Por último, entre otros aspectos, el representante regional recordó que Canarias se encuentra en la actualidad a la cabeza de la pobreza energética nacional, una circunstancia que debemos revertir con la mayor celeridad posible apoyándonos en subvenciones públicas para la democratización de la energía, mayor flexibilidad en nuestros sistemas eléctricos para favorecer la penetración de renovables y en un crecimiento exponencial de modalidades como el autoconsumo fotovoltaico y las comunidades energéticas.

Etiquetas

José Antonio Valbuena y Luis Yeray Gutiérrez firman el protocolo para la ejecución del parque inundable

El proyecto cuenta con financiación regional confirmada en las cuentas de 2023

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, han firmado este martes el protocolo general de actuación interadministrativo para la ejecución del parque inundable, la infraestructura hidráulica con la que se quiere recuperar parte del antiguo humedal que dio nombre a la ciudad de La Laguna.

Luis Yeray Gutiérrez indica que con este protocolo “damos el primer paso en el proceso de recuperación de la antigua laguna y expresamos la firme voluntad de ambas administraciones para llevar a buen término un proyecto que está llamado a ser de vital importancia para la ciudad. El parque inundable no solo es una infraestructura necesaria para evitar inundaciones en la vega lagunera, sino que tendrá un claro valor medioambiental y como zona de esparcimiento, además de las indudables connotaciones históricas; y en este camino iremos de la mano de la empresa mixta Teidagua y del Gobierno de Canarias para que sea una realidad cuanto antes”.

Por su parte, José Antonio Valbuena subraya que “con esta rúbrica se demuestra que este no es un proyecto propagandístico o electoral, sino una iniciativa real para La Laguna, que ya cuenta con ficha financiera en las cuentas de este año del Gobierno de Canarias y que se declarará de interés regional para acortar plazos y que pronto los laguneros y laguneras puedan disfrutar de este espacio destinado a la protección de la naturaleza y la acción climática”.

El protocolo, que surtirá efecto desde este mismo martes y tendrá vigencia hasta la ejecución de las obras, desglosa en doce puntos los objetivos, consideración y actuaciones para poner en marcha este proyecto. Para su impulso se creará una comisión mixta de seguimiento.
La primera de las cláusulas establece que Gobierno y Ayuntamiento quieren “colaborar en la búsqueda de una solución que a nivel supramunicipal reduzca o mitigue el riesgo de inundaciones y regule el caudal de barranco de Santos, basándose para ello en el funcionamiento de los sistemas naturales, mediante una infraestructura hidráulica pública multifuncional en un espacio sostenible, que contribuya a la mejora del medio ambiente y a la biodiversidad de la flora y fauna autóctona, generando seguridad y valor para la ciudadanía”.

El protocolo acredita el interés autonómico y carácter estratégico del proyecto, “dada la multidiversidad que conlleva esta iniciativa pionera en Canarias, que supera el estricto ámbito de un municipio, debido a su impacto en la totalidad de la cuenca hidrográfica de Santos hasta su desembocadura en la costa”. Además, se indica que “todos los estudios realizados servirán de base para acreditar el carácter estratégico del ámbito, su interés autonómico, y la necesidad de elaboración de un Proyecto de Interés Autonómico (PIA), para la ordenación, diseño y ejecución del sistema general”.

El parque inundable cumple una triple función: hidráulica, social y ambiental. La urgencia de esta intervención está justificada por el riesgo real de inundación en la zona de la vega lagunera “y que dicho riesgo afecta a zonas urbanas consolidadas con una alta concentración de población”.

El protocolo recuerda que el Plan General de Ordenación vigente (del año 2004) es muy anterior a la entrada en vigor de la legislación y directiva comunitaria en materia de evaluación y gestión de riesgos de inundación, así como al documento elaborado en 2014 por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife. Por ese motivo existe una “falta de previsión en el planeamiento vigente de las zonas para las cuales existe un riesgo potencial de inundación significativo, que hace necesaria su adaptación a la realidad climática”.

Ambas partes realizarán las actuaciones que sirvan de base para acreditar el carácter estratégico del ámbito, su interés autonómico, y la necesidad de la elaboración de un Proyecto de Interés Autonómico (PIA) para el sistema general de infraestructura hidráulica; entre ellas, justificar documental, técnica, jurídica y administrativamente la necesidad de desarrollo del proyecto y el estudio ambiental e hidrológico.

Ayuntamiento y Gobierno de Canarias suscribirán un convenio de desarrollo que establezca los mecanismos de financiación y las aportaciones de cada administración. El Ayuntamiento tiene previsto financiar la adquisición del suelo que finalmente se vea afectado, así como el proyecto de ejecución de las obras. Por su parte, el ejecutivo regional se encargará de elaborar el documento del PIA, además de su tramitación y aprobación y posteriormente podrá acordar la financiación de las obras que se determinen.

Etiquetas

Transición Ecológica aprueba la DIA del tramo San Juan de la Rambla-Icod de Los Vinos del Anillo Insular

La Comisión de Evaluación Ambiental ha informado favorablemente sobre este proyecto promovido por la Consejería de Obras Públicas del Gobierno canario

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Comisión de Evaluación Ambiental, ha informado favorablemente a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la actualización del proyecto de trazado y construcción del Cierre del Anillo Insular de Tenerife, más concretamente de la nueva carretera de San Juan de la Rambla-Icod de Los Vinos. Se trata de una iniciativa promovida por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias.

Esta declaración favorable se mandará a publicar en los próximos días al Boletín Oficial de Canarias y llega tras realizar el pertinente procedimiento de información pública y de consulta a todas las administraciones afectadas y personas implicadas y tras recabar todos los informes preceptivos de los diferentes servicios a consultar.

Entre otros condicionantes, se establece en la DIA que se deberá realizar un estudio de la calidad del aire en estados preoperacional, como punto de partida y de comparativa con las situaciones que se produzcan en fase de obra y de funcionamiento.

En lo referente a la contaminación acústica, para todas las fases en las que se divide el proyecto, se debe añadir un punto de medición de ruidos a los ya propuestos y documentación adicional para el seguimiento y control de los posibles efectos sonoros.

Una vez que se defina el Proyecto Constructivo de la futura carretera, incluyendo toda la información de detalle y precisa de la actuación final, y siendo conscientes de todas las actuaciones, acciones y obras necesarias para su construcción y puesta en funcionamiento, se estará en disposición de elaborar un Anejo de Restauración Ambiental e Integración Paisajística, que deberá incluir las consideraciones y condicionantes aportados por las distintas administraciones públicas que han informado al respecto.

Con carácter previo al inicio de las obras y durante la fase de comprobación del replanteo, se deberá realizar por un profesional con perfil técnico especialista en flora/vegetación y fauna canaria, nuevas prospecciones e inventarios de vegetación y flora, así como de avifauna y quirópteros para la totalidad del trazado de la futura carretera.

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto incorpora un Programa de Vigilancia Ambiental que, siempre y cuando no contradiga los condicionantes del apartado anterior, se considera parte integrante de esta Declaración de Impacto Ambiental favorable.

En la misma Comisión de Evaluación Ambiental, celebrada este martes, 24 de enero, se aprobó la DIA del proyecto de modificado de la actualización del proyecto ‘Nuevo proyecto del Tramo El Tanque-Santiago del Teide (Cierre del Anillo Insular de Tenerife)’, también promovido por la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias.

Etiquetas

Transición Ecológica aprueba la Declaración de Impacto Ambiental de la variante de la TF-5, en Tenerife

José Antonio Valbuena recuerda que con este trámite se cumple con el compromiso anunciado de sacar adelante esta DIA a principios de año

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Comisión de Evaluación Ambiental, ha informado favorablemente a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto denominado ‘Circunvalación Área Metropolitana de Tenerife/Variante TF-5: Padre Anchieta-Los Rodeos. Fase 1: Circunvalación de La Laguna’. Se trata de una iniciativa promovida por la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, subrayó que con la aprobación de esta DIA “se da cumplimiento al compromiso anunciado por el Ejecutivo el pasado año de concluir el trámite a principios de este 2023 y se impulsa un proyecto vital para el futuro de la movilidad de la isla de Tenerife”.

Por su parte, el viceconsejero regional de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, explicó que “este trámite llega tras realizar el pertinente procedimiento de información pública y de consulta a todas las administraciones afectadas y personas implicadas y tras recabar todos los informes preceptivos de los diferentes servicios implicados”.

El encaje del presente Proyecto de Trazado en los condicionantes impuestos por el Plan Territorial Especial de Ordenación del Sistema Viario del Área Metropolitana de Tenerife (PTEOSVAMT) y las servidumbres aeroportuarias de la revisión del Plan Director del Aeropuerto Tenerife Norte (PDATN), limitan el espacio de ocupación de una solución a la Variante de La Laguna.

Entre otros condicionantes, en aras de minimizar los impactos ambientales y socioeconómicos asociados a la construcción de infraestructuras viarias, será necesario que el proyecto y su estudio ambiental adjunto incorpore, defina, describa, analice y evalúe los ramales de conexión del enlace de Guamasa con las carreteras anexas: Carretera General del Norte TF-152 y Carretera Campo de Golf TF-235, dando permeabilidad a estas vías desde las glorietas del enlace.

Una vez que se defina el proyecto constructivo de esta carretera, incluyendo toda la información de detalle y precisa de la actuación final, y siendo conscientes de todas las actuaciones, acciones y obras necesarias para su construcción y puesta en funcionamiento, se estará en disposición de elaborar un Anejo de integración paisajística, restauración ambiental y minimización de las alteraciones paisajísticas para el dominio público viario afectado y su entorno, que deberá incluir las consideraciones y condicionantes aportados por las distintas administraciones públicas que han informado al respecto.

También se deberán diseñar medidas específicas en la definición de desmontes, terraplenes, muros, emboquilles del túnel y estructuras singulares del proyecto que minimicen su impacto desde la óptica del paisaje y favorezcan la integración visual y estética de la tipología del proyecto.

Por último, entre otros aspectos, será necesario que su planteamiento y definición se haga desde la óptica de la reducción de la vulnerabilidad del proyecto frente a las adversidades del cambio climático, como la consecución de episodios meteorológicos extremos, de manera que la funcionalidad de la nueva carretera tenga capacidad de adaptación frente a las modificaciones previsibles de la realidad climática local.

Etiquetas

Canarias y Transición Ecológica acuerdan sacar a concurso público la renovación de sistemas eléctricos insulares

Canarias y Transición Ecológica acuerdan sacar a concurso público la renovación de sistemas eléctricos insulares

Con el objeto de definir las acciones inmediatas en esos sistemas, se crea un grupo de trabajo para analizar la situación actual y garantizar este servicio esencial en las mejores condiciones hasta la implantación de nuevos equipos de generación, en 2026

Ambas administraciones públicas valoran la gestión realizada con los 467 millones de euros que en Canarias financian su Estrategia de Energía Sostenible, así como los hitos a los que han respondido ambos gestores públicos en este ámbito de actuación

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado hoy que el Gobierno de España y el autonómico acordaron ayer (martes 17 de enero de 2022) sacar a concurso público la renovación de los sistemas eléctricos insulares con el fin de que en el año 2026 se implanten los nuevos equipos de generación y así, entre otras bondades, se disponga en todas las islas de la potencia energética que estas precisan. El jefe del Ejecutivo canario además indicó que en paralelo se ha decidido crear un grupo de trabajo, con integrantes de esas dos administraciones públicas, para analizar la situación de tales sistemas y así abordar las actuaciones que resulten más urgentes con el fin de garantizar este servicio esencial en el periodo de transición hasta la puesta en marcha de los nuevos equipos, algo previsto, como se ha señalado, para el año 2026.

Tras reunirse en la tarde de este martes con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en Madrid, cita a la que también acudió el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, el presidente Torres destacó la relevancia de ese acuerdo y recordó que las islas han sufrido en los últimos años varios ceros energéticos, tanto en baja como en alta tensión, que han acarreado las correspondientes sanciones a las compañías operadoras por parte de la Comunidad Autónoma de Canarias.

“La voluntad de los dos gobiernos -explicó el presidente- es acabar con esa situación y, dada la normativa europea, ello obliga a una concurrencia abierta y competitiva entre las distintas operadoras. Hasta que se renueven esas infraestructuras, algo previsto para 2026, un grupo de trabajo de las dos administraciones analizará el volumen de potencia necesaria para adoptar las medidas precisas y garantizar los servicios de suministro”.

Tal y como la calificó el presidente de Canarias, la reunión con la ministra Teresa Ribera fue “muy productiva” y demostró “la estrecha colaboración en este y otros ámbitos entre las dos administraciones públicas”.

Cumplimiento de los plazos en la gestión de los 467 millones para energía sostenible

El Gobierno de Canarias también resaltó, tras hacer balance común, el cumplimiento de los plazos y objetivos en la gestión de los 467 millones de euros de la Estrategia de Energía Sostenible para las islas, aportados por el Ejecutivo central y con financiación del Plan de Recuperación de la Unión Europea (UE). Con esa partida, se activan proyectos públicos y privados de energía renovable. Esa cifra es la mayor concedida a una comunidad autónoma en todo el país. Según subrayó el presidente Torres, hoy en día se están cumpliendo los periodos fijados por la UE y el propio Ministerio en la gestión de las inversiones, según se comprobó en la citada reunión de coordinación.

Etiquetas

Transición Ecológica convoca 243 millones para comunidades energéticas, industrias y administraciones públicas

José Antonio Valbuena avanzó los detalles de tres líneas de subvención que se han publicado hoy en el BOC, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha anunciado este viernes, 30 de diciembre, la publicación de tres nuevas convocatorias financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. A través de estas líneas de financiación, la Consejería destinará más del 80 % del crédito concedido a las Islas para la citada Estrategia, 243 millones de euros, para fomentar el autoconsumo compartido, la autosuficiencia energética de las administraciones públicas y la descarbonización del sector industrial en las islas.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que “estas tres subvenciones contribuirán a acelerar aún más la transición energética tan necesaria que venimos anunciando desde la Declaración de Emergencia Climática de principios de legislatura y cuya hoja de ruta viene fijada en la Ley que aprobamos recientemente”.

“Los retos energéticos que tenemos por delante son bastante ambiciosos y conllevan un esfuerzo importante por parte de todos los sectores, pero este tipo de ayudas supondrán un espaldarazo importante para las industrias, las empresas, el sector público y la población en general que desee sumarse a este cambio de modelo”, aseveró el consejero.

Las solicitudes para estas tres líneas podrán presentarse desde el próximo 11 de enero y hasta el 11 de abril. La ejecución de las actuaciones subvencionables deberán iniciarse como máximo el 31 de diciembre de 2023 y concluir totalmente antes del 30 de abril de 2024. La justificación final de las subvenciones recibidas se presentará antes del 30 de mayo de 2024. Se estima que se puedan movilizar unos 400 millones de euros de inversión con estas ayudas y que se pueda producir un incremento de 220 megavatios de energías limpias, dependiendo del porcentaje de financiación al que se acceda.

Valbuena recalcó la importancia de leer atentamente las bases de cada convocatoria para presentar las solicitudes con toda la documentación técnica requerida y correctamente cumplimentada. “Todas las subvenciones se concederán en régimen de concurrencia no competitiva, por lo que, si la solicitud se presenta de forma correcta desde el inicio, se podrá obtener de forma más ágil”, añadió.

Autoconsumo compartido y comunidades energéticas

La segunda de las convocatorias anunciadas cuenta con un crédito total de 82 millones de euros y se centra en el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de comunidades energéticas para diferentes sectores, excepto el industrial (ya que el suelo destinado a este uso cuenta con su propia convocatoria). Los destinatarios de estas ayudas podrán ser personas físicas y jurídicas, realicen o no actividades económicas, con o sin ánimo de lucro, así como comunidades de energías renovables y comunidades de propietarios, entre otras, conforme a lo establecido en las bases reguladoras de la convocatoria.

Las actuaciones subvencionables estarán relacionadas con la implantación de energías renovables para la generación eléctrica, la gestión de la demanda y el consumo o la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles (instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, sistemas de automatización, etc.).

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7897.

Descarbonización del sector industrial

La última convocatoria se ha dotado de 74 millones de euros destinados a suelo de uso industrial, y más concretamente para proyectos integrados de renovables, la mejora de la eficiencia energética en el sector industrial y el desarrollo de comunidades energéticas en este ámbito. Los destinatarios, en este caso, serían las gestoras de polígonos industriales (públicos o privados), las empresas arrendatarias o concesionaras de actuaciones en el ámbito de la energía, personas físicas que realicen una actividad económica, entidades locales canarias, comunidades de energías renovables, etc.

Se subvencionarán proyectos integrales que tengan por objeto la incorporación de energía eléctrica renovable (fotovoltaica, eólica, biogás o minihidráulicas), la generación y uso de hidrógeno verde en este sector, proyectos integrales que se desarrollen por comunidades energéticas en los polígonos industriales o actuaciones de renaturalización del entorno ligadas a la renovación medioambiental de zonas afectadas, entre otras.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7896.

Administraciones públicas

La tercera convocatoria cuenta con un crédito total de 87 millones de euros y está destinada al fomento de la autosuficiencia energética de las administraciones públicas, distinguiéndose una línea subvencionable genérica (con 72 millones) para las infraestructuras de cabildos insulares, ayuntamientos canarios, el sector público y las universidades; y otra línea específica (con los 15 millones restantes) para actuaciones en infraestructuras ligadas al sector del agua, contemplándose en este caso como entidades beneficiarias a las competentes en esta materia.

Las actuaciones subvencionables en ambas líneas tienen que ver con el despliegue de instalaciones de autoconsumo, el fomento de comunidades energéticas locales en edificios públicos, la mejora de la eficiencia energética de estos inmuebles o la autosuficiencia energética en el sector del agua.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7898.

Etiquetas

El Gobierno da luz verde al plan de control de la Diocalandra frumenti en las palmeras de Lanzarote

El proyecto contará con un presupuesto de dos millones de euros y establecerá las medidas de erradicación de la plaga

El Gobierno de Canarias, en su sesión de hoy, ha aprobado el convenio de cooperación entre el Cabildo de Lanzarote y la Consejería de Transición Ecológica para la elaboración y ejecución del plan de control y erradicación de la plaga de Diocalandra frumenti en las palmeras de la isla de Lanzarote.

El acuerdo tendrá una duración de cuatro años y contará con una inversión de dos millones de euros, repartida a partes iguales entre el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Lanzarote.

El objetivo es establecer las medidas fitosanitarias necesarias para acabar con la presencia de la Diocalandra frumenti, un insecto nocivo que afecta a las palmeras, en particular a la canaria.

Las actuaciones para llevar a cabo este proyecto contemplarán el incremento del número de capturas en el medio natural para el control de la expansión de este insecto. Por otro lado, se evitará la dispersión de la plaga y la aparición de nuevos núcleos de población en Lanzarote, así como la colonización de otras islas.

Otro de los objetivos será incrementar la eficacia de los métodos de control y evaluación de los impactos en el medio natural de la Diocalandra frumenti. Y por último, se apostará por mejorar el grado de conocimiento y sensibilización de la población respecto a esta problemática fomentando la participación ciudadana en las actuaciones de control.

Etiquetas