Logo del Gobierno de Canarias

Jéssica de León apunta a la sostenibilidad como reto para mejorar el modelo turístico de Lanzarote

En el encuentro con el presidente del Cabildo de Lanzarote y autoridades locales, la consejera de Turismo y Empleo se comprometió a poner en marcha un Plan de infraestructuras turísticas por islas

El mercado británico protagoniza la mayor programación regular de la historia en 2023, con 3,8 millones de plazas de llegada a la isla conejera

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha mantenido hoy una primera reunión con el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancor, y su vicepresidente, Jacobo Medina, para profundizar en el trabajo conjunto entre las dos administraciones en cuanto al turismo sostenible y de calidad.

De León avanzó que después del Fondo de Desarrollo de Vuelos específico para  La Palma, anunciado el pasado mes de agosto, se retomará una nueva convocatoria del programa para Lanzarote que se intentará aprobar en 2024 con el fin de atraer a las compañías de cara al próximo invierno.

En la reunión con los alcaldes, Jéssicca de León adelantó que desde la Consejería se desarrollará un Plan de infraestructuras turísticas por islas donde lo único que se pedirá a los ayuntamientos es que los proyectos tengan disponibilidad de suelo y respondan a criterios de sostenibilidad.

Además, la consejera ha hecho referencia a los datos de turismo.  “Lanzarote va a contar en 2023 con la mayor programación regular de la historia, con 3,8 millones de plazas de llegada”.

El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, agradeció la empatía y la cercanía mostrada por la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias con Lanzarote. “Desde el Cabildo se ha apostado constantemente por la apertura de nuevas rutas, así como por la diversificación de mercados. Es el momento de proyectar el futuro y optar por los planes de sostenibilidad turística que hacen que Lanzarote y La Graciosa sean un destino más competitivo y de mayor calidad”, apuntó.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo insular, Jacobo Medina, hizo hincapié en la importancia del sector turístico para la isla y de la necesidad de mantener una comunicación directa con el Gobierno de Canarias. “La consejera conoce a la perfección las necesidades de Lanzarote y La Graciosa en materia turística, y estoy convencido de que su trabajo dará frutos positivos para el devenir de ambas islas», añadió.

A la reunión asistieron también el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria; el director general de planificación, formación y planificación turística, Miguel Ángel Rodríguez; el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo; el gerente de Promotur, José Juan Lorenzo, además del consejero delegado de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote – SPEL, Héctor Fernández, y la presidenta de Asolan, Susana Pérez.

El mercado británico, protagonista en la campaña de invierno

La capacidad aérea ha crecido este verano en Lanzarote un 3% respecto al mismo periodo del pasado año. De cara a este invierno y al de 2024, “las perspectivas continúan siendo muy positivas, con un incremento del 11% de la programación regular respecto al invierno pasado gracias al fuerte empuje del mercado británico, con 110.000 nuevas plazas”, subrayó la consejera.

Otros mercados que crecerán de forma sustancial serán el irlandés y el alemán con 24.000 y 22.000 asientos adicionales, respectivamente. Además, en esta temporada se incorporarán nuevos destinos a la red de rutas de la isla: Ginebra (Suiza), Leipzig (Alemania), Varsovia (Polonia) y Zagreb (Croacia). “La ruta desde Zagreb es un hito, ya que se trata de la primera vez que Canarias cuenta con una ruta regular con Croacia”, destacó la consejera.

En lo referente a las infraestructuras turísticas, la Consejería ha invertido en el ejercicio 2022-2023 más de 800.000 euros de fondos propios que irán destinados a distintas actuaciones. Además, el Cabildo de Lanzarote tiene aprobado un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) dentro de la convocatoria ordinaria de 2022, por importe de 4.950.0000 euros y se ha aprobado también un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino dentro de la convocatoria extraordinaria de 2023 con una partida de 8.215.826 euros, financiado con fondos Next Generation

Las cifras se completan, a su vez, con otras actuaciones de Cohesión entre Destinos.  La institución insular recibirá  dos subvenciones directas por importe de 632.000 euros para poner en funcionamiento el quinto contenedor para la recogida selectiva de residuos urbanos y otra de 438.000 euros para la supresión de las barreras arquitectónicas en los Centros Turísticos de Lanzarote, además de una ayuda directa al Ayuntamiento de Tinajo por importe de 1.695.000 euros para poner en marcha un proyecto de aparcamiento disuasorio y traslado en lanzaderas eléctricas en el entorno del Parque Nacional de Timanfaya.

Etiquetas

El Gobierno publica más de una veintena de servicios para la divulgación del patrimonio cultural

Se busca reforzar el vínculo del patrimonio cultural con el desarrollo sostenible

El plazo para presentar propuestas estará abierto hasta el 24 de mayo

El Gobierno, a través de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), lanza una contratación de servicios sobre investigación, divulgación y sostenibilidad en el patrimonio cultural para ejecutar proyectos específicos relacionados con documentales, rutas, estudios, exposiciones, jornadas, informes e itinerarios culturales, entre otras solicitudes.

Estos servicios, dirigidos a personas físicas, jurídicas y entidades sin ánimo de lucro del ámbito cultural, cuya trayectoria curricular esté directamente relacionada con la gestión patrimonial, buscan reforzar el vínculo del patrimonio cultural con el desarrollo sostenible mediante nuevos recursos destinados a su promoción y gestión, siguiendo las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda Canaria 2030.

Las solicitudes se han distribuido en dos líneas de acción: ‘I+D+I’ para proyectos relacionados con investigaciones, informes y estudios, y ‘Divulgación y sostenibilidad’ que se materializará en forma de itinerarios culturales, jornadas, exposiciones, audiovisuales, etc. Esta contratación integra un total de veintidós servicios con un presupuesto máximo de 14.900,00€ para cada uno de ellos.

Entre los servicios a destacar se encuentran la elaboración de una guía de buenas prácticas en patrimonio, la organización de unas jornadas de innovación y nuevas tecnologías, la promoción de rutas teatralizadas e itinerarios culturales de distintas temáticas en varias islas y la difusión de material audiovisual sobre trashumancia, patrimonio industrial y la mujer en el ámbito rural.

La información referente a las bases de estos servicios se encuentra disponible en el apartado ‘Convocatorias, servicios y anuncios’ de la página web www.icdcultural.org. El plazo máximo para la entrega de solicitudes es hasta el 24 de mayo y tras los trámites de adjudicación, los servicios podrán ejecutarse desde la formalización del contrato hasta el 1 de diciembre de 2023.

A través del respaldo económico del Gobierno, se promueve el conocimiento además de aplicar nuevos enfoques en el acceso público a los bienes culturales con el propósito de apostar por su preservación para las futuras generaciones, así como asegurar su sostenibilidad.

Para enviar consultas o dudas sobre la contratación de servicios, se puede contactar con el personal técnico de la Unidad de Patrimonio Cultural del ICDC a través del correo electrónico patrimonio@icdcultural.org

 

 

Etiquetas

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera firman con el Gobierno de España la ‘Estrategia Gomera36’

Firma de la 'Estrategia Gomera36'.

Culmina el proceso administrativo para poner en marcha una estrategia que contempla 230 proyectos hasta 2036 y que pretende convertir a La Gomera en referente en sostenibilidad

La estrategia dota de instrumentos para avanzar en la transición energética, en el ciclo del agua, la gestión de residuos, la innovación y la digitalización

El Gobierno de España, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera han culminado el procedimiento administrativo para impulsar la Estrategia Gomera36, un instrumento que sienta las bases de un modelo sostenible económico, social y medioambiental con más de 230 proyectos a ejecutar hasta 2036 en la isla que estarán financiados en colaboración público-privada.

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha firmado esta mañana junto con el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, el protocolo en la sede del Ministerio de Hacienda en Madrid, tras casi dos años de coordinación entre las partes y con la implicación de los ministerios de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana: de Asuntos Económicos y Transformación Digital; de Transición Ecológica y Reto Demográfico; y de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria democrática.

El proyecto gira en torno a los siguientes conceptos:

La Gomera Ecológica y Circular, con acciones dirigidas a lograr un mejor aprovechamiento y puesta en valor de los recursos naturales de la isla mediante el impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología, para contribuir a una relación más equilibrada y sostenible con el territorio insular.

La Gomera Digital e Inteligente, con acciones encaminadas a conseguir la transformación socioeconómica de la isla a través de la digitalización de servicios y productos.

La Gomera Resiliente e Inclusiva, con acciones orientadas a la consecución de una sociedad más implicada en la construcción de lo común a través de acciones de divulgación, sensibilización y concienciación ciudadana en materias como la sostenibilidad, la ciencia y la tecnología.

En definitiva, esta iniciativa aspira a dar respuesta a los grandes retos que se presentan en el futuro cercano de los territorios insulares tanto a nivel del Estado español como, también, a nivel global, convirtiéndose en un gran campo científico-tecnológico que impulse y promueva un desarrollo socioeconómico más justo, solidario e inclusivo para los habitantes de la isla.

El Gobierno de España transferirá 2 millones de euros contemplados en los Presupuestos Generales de 2023 para la creación de una oficina técnica y se concretará un primer convenio que deberá estar cerrado antes de acabar 2023 con partidas ya identificadas en los presupuestos de las tres administraciones para actuaciones de Transición Ecológica y Reto demográfico, que suman una inversión de más de 113 millones de euros públicos.

La hoja de ruta marcada desde las tres administraciones públicas implicadas busca avanzar en la transformación hacia una isla verde y afrontar el reto de la descarbonización, mejorar el ciclo del agua, la gestión de residuos, la movilidad sostenible, además de convertir a la isla en una plataforma dinámica donde implementar proyectos piloto. La estrategia se propone incrementar la calidad de vida en el territorio insular, fomentar la formación y el empleo junto con una mayor inversión en I+D+i y captar colaboraciones, conocimientos, recursos y alianzas para todo ello.

Asimismo, dada la dimensión económica del conjunto de actuaciones, se apuesta por la interacción de diferentes agentes, desde la inversión público – privada, con el objetivo de duplicar las inversiones y garantizar la eficiencia en cuanto a la captación y ejecución de los recursos económicos durante los catorce años de vigencia.

De forma complementaria a los objetivos iniciales, el desarrollo de la estrategia permitirá la modernización y transformación del tejido empresarial y la mejora de la resiliencia social y económica de La Gomera, facilitando la consolidación en la implantación de las energías renovables, la autosuficiencia energética, al igual que la implementación de inversiones para impulsar la transferencia de conocimiento a las empresas y fomentar los entornos colaborativos.

Etiquetas

El Hackatón FP 2023 reúne a 90 docentes y 26 estudiantes para afrontar retos de sostenibilidad y digitalización

Hackatón FP Canarias 2023

El equipo ganador del desafío de digitalización ha sido el “Crea-Innova”, y en el desafío de sostenibilidad se impuso el “Green Team”

El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Virgen de Candelaria, ubicado en Santa Cruz de Tenerife, acogió ayer jueves, 27 de abril, la primera edición presencial del Hackatón FP Canarias, que contó con la participación de 26 estudiantes de ciclos formativos de Grado Superior de distintos centros educativos y 90 docentes que incluyen 72 que han participado en los equipos, 12 auxiliares formados en la metodología de trabajo “Design Thinking” y seis más de la organización del evento. En el marco de esta iniciativa se han planteado retos relacionados con la sostenibilidad y la transformación digital para que el profesorado y el alumnado propusiera soluciones creativas e innovadoras.

También ha participado alumnado de los CIFP Las Indias, César Manrique, Los Gladiolos y La Laguna que, junto al Virgen de Candelaria, han constituido 19 equipos mixtos integrados tanto por estudiantado como por profesorado que seleccionaron un reto entre los 10 propuestos (cinco sobre digitalización y cinco relativos a sostenibilidad).

La organización de este evento corrió a cargo de los CIFP de Tenerife bajo la coordinación de las Redes de Emprendimiento e Innovación, de la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Las conclusiones recogidas en los 19 proyectos desarrollados en el marco de esta acción serán tenidas en cuenta en el plan de trabajo de dicho centro directivo para el curso 2023/2024.

El equipo ganador del reto de digitalización ha sido Crea-Innova, formado por Candelaria María Báez Hernández, docente del Instituto de Educación Secundaria (IES) Santa Úrsula; Ricardo Acosta Álvarez, profesor del IES San Matías; Adrián Delgado Sanz, alumno del CIFP La Laguna; Arisbel Padilla Guerra, profesora del IES Santa Úrsula, y Braiyan Gabino Cruz, estudiante del CIFP Los Gladiolos.

Este grupo se han enfocado en el desafío “¿De qué maneras podríamos utilizar las herramientas digitales para mejorar la atención a la diversidad del alumnado?”, para lo que han propuesto como solución innovadora la aplicación para dispositivos móviles “MadrinApp”, que permitiría conectar a alumnado voluntario que desee dedicar parte de su tiempo para mentorizar a estudiantado con dificultades, proporcionar recursos en línea elaborados por la Consejería mediante un chatbot, y la posibilidad de realizar consultas al personal de orientación educativa, entre otras.

Por otra parte, el equipo ganador del reto de sostenibilidad ha sido “Green Team” integrado por Alejandro Martín Cabrales, alumno del CIFP Virgen de Candelaria; Delfina Rosario Monroy Rodríguez, profesora del IES Primero de Mayo; Teresa Martínez Santana, docente del IES Santa Brígida; María Esther González Socorro, profesora del IES Teror, y Juan Enrique Rodríguez Alonso, profesor del CIFP Virgen de Candelaria.

Esta agrupación ha respondido al reto “¿Cómo debemos adaptar los centros educativos para que sean resilientes a los efectos del cambio climático?” proponiendo como solución innovadora la generación de espacios verdes colaborativos que sean sostenibles y circulares, para lo que se crearía un sistema de autoabastecimiento en el centro.

Etiquetas

Transición Ecológica encarga un plan integral para la regeneración del barranco de Río Palmas-Ajuy

El director general de Lucha contra el Cambio Climático ha presentado hoy la iniciativa a los alcaldes de Betancuria y Pájara durante una visita a la zona

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha encargado a un equipo multidisciplinar de la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción la elaboración de un plan integral de regeneración del barranco de Río Palmas-Ajuy en la isla de Fuerteventura.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, avanza que “el objetivo es conocer con detalle el estado actual del barranco y la situación de la vegetación, tanto en el cauce como en sus laderas, y partiendo de esa información elaborar un plan de actuaciones con proyectos para su restauración atendiendo así a la demanda de los vecinos del municipio de Pájara, Betancuria y de la isla en general”.

En la jornada de hoy el director general de Lucha contra el Cambio Climático, José Domingo Fernández, ha presentado esta iniciativa a los alcaldes de los municipios de Betancuria y Pájara, Marcelino Cerdeña y Pedro Armas, en el propio barranco donde se va a actuar y en donde también han estado presentes técnicos del proyecto.

Fernández explica que “se trata de un estudio integral basado en un nuevo enfoque para el tratamiento de cauces de barrancos, que aúna los conocimientos técnicos de primer nivel con los más tradicionales, integra las previsiones climáticas futuras y aplica la agroecología y la socioeconomía, en un entorno de gran significado ambiental y cultural para la isla de Fuerteventura como es la cuenca de Betancuria, la vega de Rio Palmas y Ajuy”.

La iniciativa busca aplicar soluciones novedosas, basadas en la naturaleza, que sumen al necesario aprovechamiento sostenible y eficiente del agua que transcurre por el barranco, actuaciones que beneficien la infiltración y la reposición del acuífero insular.

Otro punto destacado son las actuaciones de prevención de la pérdida de suelo fértil del barranco y de la desertización por medio de la reposición de la vegetación potencial. Asimismo se incluye, la elaboración de propuestas consensuadas de mejora agrícola por medio de la revisión y puesta en valor de las estructuras agrarias tradicionales.

Igualmente destacan las propuestas de conservación de la rica biodiversidad del barranco, con especial relevancia en los palmerales endémicos de Phoenix canariensis de Río Palmas, Madre del Agua y Ajuy que dan identidad y razón al Parque Rural, la Zona Especial de Conservación (ZEC), la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y la Reserva de la Biosfera.

Y por último, se contemplan propuestas de potenciación de las funciones ecosistémicas de las masas vegetales como sumideros de carbono y descarbonización de las actividades agropecuarias y/o turísticas y la puesta en valor de la geodiversidad y la paleodiversidad.

Etiquetas

Transición Ecológica reconoce a Loro Parque como primer zoo del mundo con huella de carbono negativa

José Antonio Valbuena ha hecho entrega hoy al presidente y fundador de Loro Parque, Wolfgang Kiessling, del diploma que acredita su contribución a  la lucha contra el cambio climático y la preservación del planeta

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha reconocido hoy públicamente el trabajo que Loro Parque ha llevado a cabo para convertirse en el primer zoológico del mundo en obtener una huella de carbono negativa.

En un acto celebrado a las puertas del emblemático centro, el consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha hecho entrega de un diploma acreditativo de este logro al presidente y fundador de Loro Parque, Wolfgang Kiessling.

Valbuena ha querido poner en valor la contribución de Loro Parque a la preservación del planeta y la lucha contra el cambio climático destacando “el ejemplo que supone que una empresa de tanta envergadura y conocida internacionalmente en el ámbito turístico apueste sin ambages y con claridad por las energías renovables, la gestión hídrica y la reducción de los gases de efecto invernadero”.

Durante una visita guiada el consejero tuvo la oportunidad de ver de primera mano las instalaciones de energías renovables con las que cuenta el Loro Parque y comprobar que el zoológico consume energía 100% sostenible, con instalaciones de energías no contaminantes tanto dentro como fuera del zoológico. Además, la embajada de los animales lleva años impulsando planes para eliminar la utilización de plásticos de un solo uso, y cuenta con un innovador sistema de gestión hídrica motivo por el que ha recibido numerosos certificados y reconocimientos en el área medioambiental. Por ejemplo, Loro Parque cuenta con la certificación EMAS, la herramienta de auditoría medioambiental oficial de la Unión Europea, y ha recibido numerosas distinciones por sus iniciativas en conservación de la biodiversidad mundial.

“Desde nuestra creación hemos desarrollado una sensibilidad especial hacia el cuidado de nuestro planeta. La delicada situación que sufren los animales en la naturaleza como consecuencia de nuestras acciones, nos ha hecho reafirmarnos en la imperiosa necesidad de ponernos manos a la obra para revertir todo el daño que hemos hecho al mundo”, explicó el presidente y fundador de Loro Parque, Wolfgang Kiessling.

Por último los responsables de Loro Parque confirmaron que el objetivo de la compañía para este año es que la huella negativa de carbono no solo se consiga en este centro sino que alcance en el resto del grupo.

Etiquetas

Torres apuesta por convertir Canarias en un hub de recarga de energías limpias

Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias.

El presidente de Canarias participó esta tarde en Madrid en una jornada sobre turismo sostenible organizada por la Cadena Ser junto con la ministra del ramo, Reyes Maroto

Torres destaca los avances logrados por las islas desde 2019 para “recuperar el tiempo perdido” en renovables, triplicando su consumo y pasando de 400 a 8.000 instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, intervino esta tarde en los Encuentros Ser, en la sede central de BBVA en Madrid, cita centrada en el turismo sostenible y que contó con la presencia, además, de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y del máximo responsable del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.

El jefe del Ejecutivo considera que Canarias está dando pasos importantes como destino sostenible, un concepto que supone un atractivo más del archipiélago, unido a su naturaleza, el prestigio, la calidad del servicio, la seguridad ciudadana, el patrimonio cultural, gastronómico y etnográfico canario o a una sanidad de primer nivel, tal y como prueban los datos de la pandemia del covid-19.

En su intervención, Torres resaltó que la transición ecológica “no tiene marcha atrás” y que Canarias tiene ante sí una nueva oportunidad de liderar ese cambio. El jefe del ejecutivo puso como ejemplo los llamados vuelos con combustible sostenibles SAF (Sustainable Aviation Fuel), para los que la Unión Europea plantea compensaciones al sobrecoste para las aerolíneas.

Torres indicó que le consta el interés de los grandes turoperadores por usar este tipo de combustible y de las empresas energéticas por producirlo. Por eso propone que Canarias refuerce su imagen de destino sostenible con la implantación de estos vuelos sostenibles en conexiones con otros países europeos y “aprovechemos la oportunidad para abanderar este cambio y nos convirtamos en un hub de recarga sostenible. O lo que es lo mismo: en una estación verde para rutas aéreas en el Atlántico Medio”, apuntó.

Bajo la pregunta de si el turismo sostenible es un reto o una realidad ya palpable, el presidente dejó claro que el sector ha dado pasos relevantes en los últimos años en las islas en este ámbito, si bien aún queda mucho margen de mejora y penetración de las energías y hábitos de consumo limpios, algo cada vez más demandado y valorado por los propios turistas.

El jefe del Ejecutivo autonómico recordó que, en 2018, solo el 10% de la energía que se consumía en el archipiélago procedía de fuentes limpias, mientras que en 2022 ese porcentaje subió al 29% del total. En esta línea, señaló también que de las 400 instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en viviendas particulares de 2018 se ha pasado a 8.000, lo que evidencia el compromiso de Canarias con la transición energética.

Para Torres, el nuevo modelo turístico digital y sostenible acabará consolidándose “porque el compromiso es absoluto”. Según remarcó, la sostenibilidad es un concepto armonioso que se debe aplicar a la economía, a la sociedad y al medioambiente y con el que se logrará “más eficiencia energética, más calidad de servicios, más y mejor empleo, un reparto más justo de las riquezas, mejor tratamiento de residuos, apuesta por el ciclo combinado del agua, el impulso productos de cercanía con huella de carbono 0 y una oferta y experiencia turística fundamentada en la sostenibilidad por el bien de todos, de los canarios y canarias, de los turistas y del planeta”.

Emergencia climática, Agenda 2030 y Ley de Transición Energética

Ángel Víctor Torres resaltó que el compromiso de Canarias y todos sus sectores con sostenibilidad “es absoluto” y que esta apuesta quedó clara con una de las primeras medidas tomadas por su Gobierno en agosto de 2019, a pocos días de tomar posesión: declarar la emergencia climática en las islas aparte de crear una consejería que en su propia designación alude a la Transición Ecológica y la Lucha contra el Cambio Climático que se volcó desde el principio en esta causa y una dirección general adscrita a la Presidencia del Gobierno con esa finalidad.

De hecho, otro hito en este mandato se produjo el 2 de diciembre de 2021, con la aprobación en Los Jameos del Agua (Lanzarote) de la Agenda Canaria 2030, fruto de la negociación y acuerdo con numerosas entidades económicas, sociales, partidos, sindicatos, grupos ecologistas y de otra índole de las islas. Una agenda que, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, no solo aboga por la sostenibilidad ambiental, sino económica, por la lucha contra el hambre y la exclusión, así como por la igualdad de oportunidades, la educación o contra lacras como la violencia de género.

Asimismo, Canarias asume el compromiso de la Cumbre del Clima de Glasgow de octubre de 2022 y, en diciembre del pasado año, “damos otro paso clave” con la aprobación, por parte del Parlamento de Canarias y por una amplia mayoría, de la Ley del Cambio Climático y Transición Energética.

El presidente recordó que esta ley es más ambiciosa que los propios objetivos de la ONU y que se prevé la descarbonización de Canarias en 2040, con una penetración de las renovables del 92% y una reducción del 84,2 de las emisiones por movilidad. Además, regirá un registro de huella de carbono y se establecen derechos y obligaciones que apelan a toda la sociedad. Según recalcó, se trata de una ley para “un antes y un después”, una de las normas más importantes aprobadas por la Cámara regional.

Torres resaltó la recuperación turística confirmada en 2022, cuando Canarias casi repitió el mismo número de visitantes que en 2019 (con 12,6 millones de turistas extranjeros y 1,9 millones de turistas de la Península). Además, remarcó que la facturación real ha subido un 16,5% (descontada la inflación) respecto a ese año y que se han reservado 9 millones de plazas aéreas para este invierno y 11,2 para el verano de este año.

Etiquetas

Canarias y Transición Ecológica acuerdan sacar a concurso público la renovación de sistemas eléctricos insulares

Canarias y Transición Ecológica acuerdan sacar a concurso público la renovación de sistemas eléctricos insulares

Con el objeto de definir las acciones inmediatas en esos sistemas, se crea un grupo de trabajo para analizar la situación actual y garantizar este servicio esencial en las mejores condiciones hasta la implantación de nuevos equipos de generación, en 2026

Ambas administraciones públicas valoran la gestión realizada con los 467 millones de euros que en Canarias financian su Estrategia de Energía Sostenible, así como los hitos a los que han respondido ambos gestores públicos en este ámbito de actuación

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado hoy que el Gobierno de España y el autonómico acordaron ayer (martes 17 de enero de 2022) sacar a concurso público la renovación de los sistemas eléctricos insulares con el fin de que en el año 2026 se implanten los nuevos equipos de generación y así, entre otras bondades, se disponga en todas las islas de la potencia energética que estas precisan. El jefe del Ejecutivo canario además indicó que en paralelo se ha decidido crear un grupo de trabajo, con integrantes de esas dos administraciones públicas, para analizar la situación de tales sistemas y así abordar las actuaciones que resulten más urgentes con el fin de garantizar este servicio esencial en el periodo de transición hasta la puesta en marcha de los nuevos equipos, algo previsto, como se ha señalado, para el año 2026.

Tras reunirse en la tarde de este martes con la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en Madrid, cita a la que también acudió el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, el presidente Torres destacó la relevancia de ese acuerdo y recordó que las islas han sufrido en los últimos años varios ceros energéticos, tanto en baja como en alta tensión, que han acarreado las correspondientes sanciones a las compañías operadoras por parte de la Comunidad Autónoma de Canarias.

“La voluntad de los dos gobiernos -explicó el presidente- es acabar con esa situación y, dada la normativa europea, ello obliga a una concurrencia abierta y competitiva entre las distintas operadoras. Hasta que se renueven esas infraestructuras, algo previsto para 2026, un grupo de trabajo de las dos administraciones analizará el volumen de potencia necesaria para adoptar las medidas precisas y garantizar los servicios de suministro”.

Tal y como la calificó el presidente de Canarias, la reunión con la ministra Teresa Ribera fue “muy productiva” y demostró “la estrecha colaboración en este y otros ámbitos entre las dos administraciones públicas”.

Cumplimiento de los plazos en la gestión de los 467 millones para energía sostenible

El Gobierno de Canarias también resaltó, tras hacer balance común, el cumplimiento de los plazos y objetivos en la gestión de los 467 millones de euros de la Estrategia de Energía Sostenible para las islas, aportados por el Ejecutivo central y con financiación del Plan de Recuperación de la Unión Europea (UE). Con esa partida, se activan proyectos públicos y privados de energía renovable. Esa cifra es la mayor concedida a una comunidad autónoma en todo el país. Según subrayó el presidente Torres, hoy en día se están cumpliendo los periodos fijados por la UE y el propio Ministerio en la gestión de las inversiones, según se comprobó en la citada reunión de coordinación.

Etiquetas

Torres inaugura la ampliación del puerto de Playa Blanca, un proyecto de calidad y el primer muelle sostenible

Inauguración de la ampliación del puerto de Playa Blanca.

Ángel Víctor Torres resalta que los trabajos no se interrumpieron durante lo peor de la pandemia, el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios y el resultado final, que mejora la conectividad y la comodidad de los usuarios

El presidente destaca la labor de las navieras para que Canarias no perdiera conectividad durante las peores olas de la covid-19 y se muestra convencido de que este puerto superará en 2023 el millón de pasajeros

El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, informa de que su departamento invertirá 10 millones de euros en los próximos dos años en una docena de proyectos de modernización de muelles en Lanzarote y La Graciosa

Las nuevas instalaciones de Playa Blanca mejoran la seguridad marítima al segregar los tráficos de los ferris del resto de embarcaciones e incluyen la primera estación de pasajeros ecosostenible en un puerto de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, inauguró esta mañana la reforma y ampliación del puerto de Playa Blanca, en el municipio lanzaroteño de Yaiza. El jefe del Ejecutivo resaltó en su intervención la calidad del resultado final del proyecto, iniciado hace cinco años; el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios para esta anhelada intervención; la mejora que supone en seguridad, conectividad entre el sur de Lanzarote y el norte de Fuerteventura, y comodidad de los usuarios y operadores, junto con el hecho de que, en atención a la lucha del Gobierno contra el cambio climático, sea ya la primera infraestructura de este tipo totalmente sostenible, incluso en los materiales utilizados, dentro de la Red de Puertos de Canarias.

En la inauguración, a la que asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez; el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis; la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, y el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda, entre otras autoridades, Sebastián Franquis recordó que el 85% de los recursos empleados en este proyecto proceden de los fondos comunitarios Feder.

Con la nueva ampliación, según se subrayó en el acto, se mejora la seguridad del puerto y las prestaciones que se dan a su actual millón de usuarios, principalmente viajeros en ferris que utilizan anualmente este muelle, el segundo en número de pasajeros de la Red de Puertos autonómicos, tras el de Agaete, en la isla de Gran Canaria.

En su intervención, el presidente Torres destacó que, durante 2022 y en línea con la intensa recuperación económica y turística que ha experimentado Canarias tras las distintas olas de la pandemia, el puerto de Playa Blanca volvió al millón de usuarios y se mostró convencido de que esa cifra se incrementará durante este 2023.

El presidente destacó la importancia de que, tras los efectos de la covid-19 en 2020 y 2021, se haya recuperado la inauguración de obras, “en este caso, además, con un trabajo bien hecho tras cinco años de intervención y más tiempo aún de preparación del proyecto”. Torres considera muy llamativo que las obras no se paralizaran ni durante la peor etapa del confinamiento y cree clave esta intervención para seguir mejorando la conectividad entre las dos islas. “Es un día, por tanto, para estar felices. Tenemos una gran conectividad en Canarias por el esfuerzo social y por los logros parlamentarios y políticos -añadió-, y aún hay que mejorar lo que hoy es ejemplar”.

“Estas obras nos hacen mirar el futuro con optimismo”

Torres resaltó que, en esos difíciles tiempos de confinamientos y restricciones, empresas como Naviera Armas, Fred Olsen… y otras en el sector aéreo de las islas hicieran un gran esfuerzo para mantener la conectividad, pese a que suponía “pérdidas tremendas”, algo que no ocurrió con esa intensidad y apuesta privada en otros archipiélagos.

Inauguración de la ampliación del puerto de Playa Blanca.
Un momento de la inauguración de la ampliación del puerto de Playa Blanca.

A su juicio, “esto demuestra que tenemos una Comunidad líder en tomar decisiones difíciles en momentos muy complicados”. Además, Torres cree que la calidad que refleja esta ampliación portuaria, por lo que aporta en comodidad, materiales y operatividad de los atraques, el nuevo aparcamiento o la estación, “hace que miremos hacia el futuro con optimismo, caminando en inversión y protegiendo a los que tienen ideas positivas para nuestra tierra, además de peleando para que no se frene ninguna inversión que ayude a mejorar la vida de los canarios”.

Para el presidente, este renovado puerto de Playa Blanca sitúa a la gente de Lanzarote y Fuerteventura en la línea correcta de la mejor conectividad, refuerza la autopista marítima entre ambas islas y se consigue con un trabajo “bien hecho”.

Por su parte, el consejero del área afirmó que “hoy se cumple un sueño, un sueño de hace muchos años, de hace más de 20 años, cuando se empezaron a redactar las primeros líneas de la futura ampliación del puerto de Playa Blanca. Un sueño que se hace realidad en Playa Blanca, para el municipio de Yaiza, para Lanzarote y también para toda Canarias. Un sueño que se cumple apostando por la sostenibilidad, la accesibilidad y, en especial, por la seguridad del puerto. Es un puerto que alcanza, en definitiva, la calidad y la excelencia en el sector turístico y también en el sector marítimo de esta isla y del conjunto de Canarias”.

Franquis, sin embargo, apuntó que “aquí no acaba, ni mucho menos, el esfuerzo de la Consejería por modernizar y mejorar los puertos. Ahora, nuestro objetivo es actualizar e incorporar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de este puerto que hoy inauguramos en la otra orilla de esta autopista marítima entre Lanzarote y Fuerteventura, precisamente en el puerto de Corralejo, donde ya estamos preparando un proyecto con una inversión de 40 millones de euros”.

Segregación de tráficos y más espacios y seguridad

El objetivo del proyecto de ampliación, que se inició en 2017, ha sido el de reordenar la dársena que ya formaba parte del puerto y ampliar las instalaciones con un nuevo dique al sur para segregar los tráficos de los buques de pasajeros de los de las embarcaciones deportivas y de pesca, lo que redunda en una mayor seguridad tanto en las operaciones de atraque de los ferris como en las de los yates y barcos de pesca.

La construcción del nuevo dique permite que la dársena exterior tenga capacidad para tres atraques con rampa de longitudes de 300 metros, 142 metros y 100 metros, y para un atraque de fondo de 75 metros. Los atraques cuentan con más de 11.000 metros cuadrados de explanadas de servicio.

Otras características de las nuevas instalaciones

El nuevo puerto, que ha ido entrando en servicio por tramos desde hace un año, ha evidenciado ya los múltiples beneficios que está brindando a la comunidad que de manera habitual hace uso de las instalaciones, tanto los pasajeros como los servicios y mercancías. Tras la ampliación, pesqueros y embarcaciones recreativas ganan en seguridad y espacio ya que la zona de atraque del muelle original estará destinada exclusivamente a este tipo de barcos. El puerto contará también con 155 nuevas zonas de atraque para embarcaciones deportivas.

En la nueva dársena construida al sur del muelle se concentran los barcos de pasaje, ya que el nuevo dique aumenta la capacidad de recepción de pasajeros alcanzando casi el millón en 2022 y con más de 320.000 vehículos entre coches y transporte industrial. El nuevo dique de abrigo, con 300 metros de longitud, ha permitido que las diferentes navieras de pasajeros que operan en el puerto tengan ahora más espacio de maniobra, lo que se traduce en mayor seguridad para los viajeros y mejor capacidad de carga de vehículos de mayor volumen como son los de mercancías.

Uno de los principales atractivos del nuevo puerto es la estación ecosostenible, que además de ser un espacio abierto que aprovecha las corrientes naturales de aire para su ventilación sin la necesidad de aire acondicionado, también sigue la estética predominante en la isla respetando el legado de César Manrique, al tiempo que ofrece a pasajeros, turistas y personal de navieras una terminal moderna y diáfana que contribuirá al desarrollo de Lanzarote y Fuerteventura. La nueva terminal ocupa 1.800 metros cuadrados y albergará en su interior dos locales comerciales, nueve oficinas, una zona de aseos y un restaurante.

La zona de aparcamiento también se verá mejorada con un aumento de la capacidad y con seis puntos de recarga destinados a vehículos eléctricos. Concretamente habrá dos espacios de aparcamiento, uno con 85 plazas en la zona del muelle deportivo y el anexo a la nueva terminal con espacio para otros 190 vehículos más. La zona de recarga podrá ser utilizada hasta por cuatro vehículos a la vez. También habrá espacio para guaguas y cuatro taxis, así como una zona de carga y descarga rápida de pasajeros junto al nuevo edificio terminal.

Etiquetas

El SCE convoca ayudas por 3,1 millones para proyectos de emprendimiento en economía digital y verde

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez.

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo anuncia nuevas subvenciones dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca subvenciones por valor de 3.194.191 euros durante el ejercicio 2022 para el próximo desarrollo de nuevos proyectos en emprendimiento y microempresas.

Publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), la resolución firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

En concreto, la convocatoria con cargo al programa Nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) financia las iniciativas que aborden el reto demográfico y faciliten la transformación productiva, en particular hacia una economía verde y digital, dentro de las políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo

Con concesión en régimen de concurrencia no competitiva, las nuevas ayudas destinan hasta un máximo de 5.000 euros para el mantenimiento del autoempleo de trabajadores y trabajadoras autónomas sin asalariados y del empleo de personas contratadas de forma indefinida o temporal por microempresas y por colectivo autónomo, así como de socias y socios de empresas de emprendimiento colectivo como cooperativas o sociedades laborales.

También se incluye la obligatoriedad para las personas físicas y jurídicas beneficiarias de realizar un taller o píldora formativa en formato virtual de la oferta del SCE para contribuir a la transición de su actividad hacia una economía verde o a su transformación digital, con un plazo de ejecución de seis meses desde la concesión de la ayuda.

A partir de este jueves, las entidades interesadas disponen de un plazo de treinta días naturales para presentar las correspondientes solicitudes con la preceptiva documentación a través de la sede electrónica del SCE.

Etiquetas