José Antonio Valbuena aclara que esta inversión corresponde al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias se encuentra trabajando en el control de las poblaciones de exóticas invasoras que afectan al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente de La Palma.
El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha explicado que la inversión prevista para estas actuaciones es de 400.000 euros, correspondientes a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. El plazo de desarrollo de este plan de acción será de 24 meses y se realizará a través de un encargo a la empresa pública Tragsa.
Estas labores están orientadas principalmente al control de las especies Arundo donax (caña), Cenchrus orientalis (rabogato) y varias especies del género Opuntia (tuneras), mediante la eliminación de los ejemplares establecidos, así como la disminución máxima de la presencia de propágulos o semillas de estas especies en el territorio. Todos los restos vegetales derivados de estas intervenciones son gestionados adecuadamente para su eliminación.
Las acciones previstas se llevan a cabo de forma paulatina y progresiva en la cuenca del Barranco de las Angustias, desde los límites del Parque Nacional hacia la desembocadura, empezando por las cotas más altas. Además de las especies citadas, también se actúa sobre otras variedades invasoras como el Foeniculum vulgare (hinojo) en el borde de la carretera LP4, por encima de los 1.600 metros de altitud, y las carreteras interiores del Observatorio Astrofísico.
Estos trabajos consisten en el desbroce y eliminación de las especies del interior de las áreas establecidas, además de la limpieza de restos de ramas y otros despojos vegetales de la propia planta asilvestrada con medios manuales de corte para las especies que no pueden ser arrancadas. El corte se realiza entre dos tierras o por debajo del cuello de la raíz.
El Gobierno autonómico y el Ministerio para la Transición Ecológica presentan la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias, una actuación pública que permitirá el impulso del autoconsumo, la movilidad eléctrica y la repotenciación de parques
Torres subraya los hitos logrados esta semana en Canarias, con la presentación del calendario de desmantelamiento de la refinería, con la puesta de largo de esta Estrategia y con el comienzo del proyecto de central hidroeléctrica de Chira-Soria
El Ejecutivo de Canarias y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico han presentado esta tarde a representantes de las administraciones públicas del Archipiélago, en un acto celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias, un plan de inversión pública dotado con 466,67 millones de euros correspondientes a los fondos de recuperación y resiliencia. Esta actuación posibilitará un salto cualitativo de Canarias en la descarbonización de su economía de cara al año 2040; también en la reconversión de su sector energético en los próximos años.
La cita oficial estuvo presidida por el titular del Ejecutivo autonómico, Ángel Víctor Torres, y contó con la presencia de la tercera vicepresidenta del Gobierno de España y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, aparte de su homólogo en el Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena.
Aquella dotación económica de 466 millones de euros, confirmaron ambos intervinientes, conducirá a la instalación de 360 MW de potencia renovable y dará apoyo a más de 850 acciones, movilizando una inversión total del orden de 820 millones de euros en el Archipiélago.
Asimismo, se promoverá el cambio hacia un modelo energético basado en la eficiencia, el uso de las energías renovables y la movilidad sostenible, completado con la introducción de nuevas tecnologías (almacenamiento, hidrógeno verde) y con un fuerte componente social para que esas ayudas se distribuyan entre los distintos sectores de la sociedad canaria.
La Estrategia de Energía Sostenible de Canarias estará dotada con 466,67 millones de euros.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó esta tarde, durante la presentación de la Estrategia de Energía Sostenible de las Islas a los medios de comunicación, que las propuestas que incluye este proyecto por un total de 466 millones de euros de origen público se desarrollarán hasta el año 2026 con el objetivo de reducir la contribución de las centrales energéticas de combustión fósil en 2030 hasta alcanzar casi el 60% de generación con energía sostenible en las Islas.
Torres subrayó el cumplimiento de los objetivos respecto a la sostenibilidad en Canarias en esta legislatura, pese a las dificultades por la pandemia y otras contingencias, sobre todo tras la aprobación en diciembre pasado de la Agenda Canaria 2030 o el trámite parlamentario en que se halla la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética. Asimismo, aludió a los hitos logrados en esta semana en Canarias, con la presentación del calendario de desmantelamiento de la refinería de Santa Cruz de Tenerife, con la puesta de largo de esta Estrategia o con el comienzo del proyecto de central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria, en la isla de Gran Canaria.
El jefe del Ejecutivo canario remarcó que estos logros demuestran la apuesta de los gobiernos autonómico y central por la sostenibilidad y el futuro más ecológico, en contraste con las etapas en las que “incluso se aprobaban impuestos al sol”.
Esta Estrategia de Energía Sostenible de Canarias se desarrollará entre los años 2022 y 2026 y se compone de siete programas de inversión. El primero de ellos se basa en el fomento de la autosuficiencia de las administraciones públicas y el impulso del autoconsumo local, al que se destinarán hasta 116 millones de euros. Su objetivo es el despliegue de renovables en los edificios e infraestructuras públicas y que el ahorro derivado para las arcas públicas revierta en las ayudas para placas fotovoltaicas en los hogares de la ciudadanía, generando un efecto multiplicador importante en esta línea.
Se prevé que las inversiones movilizadas permitan la instalación de unos 95 MW de potencia renovable de autoconsumo, lo cual supondría casi cuadriplicar la cifra actual de potencia instalada en esta modalidad (25 MW).
El segundo programa, dotado con 93 millones de euros, servirá para promover la expansión de las renovables en diferentes sectores económicos e implicará a la ciudadanía a través del apoyo del autoconsumo compartido, con especial atención al desarrollo de comunidades energéticas asociadas al ámbito residencial. Se estima que este paquete de inversiones permitirá la instalación de unos 93 MW de potencia renovable en la modalidad de autoconsumo fotovoltaico compartido y el apoyo a más de 100 actuaciones en las Islas.
El tercer programa, que también contará con 93 millones de euros, se destinará íntegramente al sector industrial de Canarias, potenciando especialmente acciones de ahorro energético, reducción de emisiones y sostenibilidad en los grandes polígonos de las Islas. Este hito contribuirá a acometer la primera fase de descarbonización prevista en los polígonos industriales del Archipiélago, cuyo objetivo estimado de potencia de renovables es de 352 MW.
La cuarta línea de financiación, dotada con 70 millones de euros, estará focalizada en la repotenciación de instalaciones de renovables ya existentes en las Islas y nuevas infraestructuras, todo ello acompañado de un importante paquete de medidas y requisitos de renaturalización del entorno.
Un momento de la presentación de la Estrategia de Energía Sostenible de Canarias.
Este apartado tiene que ver con la limitación territorial de las Islas para la ubicación de estas infraestructuras y su elevada proporción de espacio protegido. Las actuaciones permitirán impulsar más de 125 MW de generación, 100 MW de almacenamiento, la renovación total del parque de renovables que actualmente supera los 25 años de antigüedad y la recuperación ambiental de unas 30 hectáreas de espacios cercanos a este tipo de parques en toda Canarias.
La movilidad integral sostenible contará con un apartado específico, dotado con más de 35 millones de euros, y abarcará actuaciones encaminadas al despliegue del vehículo eléctrico en diferentes sectores como el del taxi autónomo, la implementación de la red de puntos de recarga pública, la incorporación de infraestructuras de recarga rápida en estaciones de servicio o la instalación de marquesinas fotovoltaicas en superficies antropizadas con puntos de recarga. Se estima que se pueda incrementar en el 80% el número de este tipo de coches en las Islas y que se alcance la instalación de más de 5.000 puntos de recarga (de los cuales más de 1.150 serán de uso público).
El sexto programa permitirá el impulso de proyectos verdes singulares, a través de una inversión específica de más de 46 millones de euros. Estas iniciativas o experiencias piloto, relacionadas con el ámbito energético, deben tener una componente importante de I+D+i que esté relacionada con tecnologías innovadoras como el hidrógeno verde, la geotermia o la eólica marina.
El último programa, el séptimo, que contará con 11 millones de euros, se centrará en actuaciones de divulgación y formación para la ciudadanía, instituciones, organizaciones sociales y empresas sobre la transición energética en las Islas y la lucha contra los efectos del cambio climático, siguiendo el modelo de las Oficinas Verdes de Canarias.
Esta Estrategia de Energía Sostenible de Canarias nace dentro del marco de las políticas de acción climática y energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Gobierno de Canarias. Se trata de un programa de inversiones que dará un impulso definitivo a la reconversión del sector energético de las Islas en los próximos años, para logar un territorio más sostenible, resiliente y descarbonizado.
Tal ambicioso plan de inversión está alineado con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y el futuro Plan de Transición Energética de Canarias. Este último documento marcará las pautas y directrices en la planificación energética en el Archipiélago para lograr los objetivos marcados en la futura Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética y alcanzar así la descarbonización de los sectores productivos de las Islas en el horizonte de 2040.
José Antonio Valbuena explicó que se mantendrán reuniones previas a la puesta en marcha de próximas líneas de financiación para analizar y sumar aportaciones de las administraciones locales
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias José Antonio Valbuena, ha mantenido esta semana una reunión virtual con ayuntamientos y cabildos del Archipiélago, a través de sus representantes en la FECAM y FECAI, para abordar las próximas convocatorias que se pondrán en marcha de subvenciones mediante concurrencia competitiva financiadas por los Fondos provenientes del Plan estatal y el Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (Next Generation EU).
Este encuentro también tuvo por objeto definir un sistema de trabajo previo a la publicación de convocatorias similares en el futuro, así como una línea de comunicación abierta con las unidades creadas en la Consejería para la gestión de dichos fondos.
Valbuena remarcó que, a pesar de que los criterios para la adjudicación de estas ayudas están bastante definidos por el Ministerio de Transición Ecológica en cuanto a los gastos subvencionables y cuantías de cada línea de financiación, el objetivo de la Consejería es mantener encuentros de trabajo con las administraciones locales antes de poner en marcha procesos similares para que puedan analizar sus bases, realizar las valoraciones y aportaciones oportunas y asistirles en el proceso de presentación de solicitudes.
El consejero regional hizo hincapié en que es fundamental el cumplimiento de los plazos previstos, tanto para la ejecución de los proyectos que reciban las subvenciones como para la justificación posterior de las inversiones, de cara a reintegrar cantidades concedidas en un futuro por incumplimientos de la normativa aplicable, cuestión que deberá tenerse en cuenta a la hora de preparar y presentar las solicitudes.
Valbuena insistió en la oportunidad que se le presenta a las Islas para acelerar los plazos de descarbonización que se ha planteado Canarias a corto y medio plazo y el paso decidido que puede dar el Archipiélago con las diferentes ayudas que se han diseñado en materia de sostenibilidad, residuos, aguas, movilidad eléctrica, implantación de energías renovables, etc.
El Ejecutivo regional se ha marcado la prioridad de impulsar proyectos e inversiones generadoras de actividad económica que no tengan una repercusión negativa en el medio ambiente, cumpliendo así con el criterio DNSH, factor regulador de los fondos europeos.
En la reunión, además de analizar el borrador de las bases que regirán la convocatoria anticipada de subvenciones para el apoyo a la implementación de la normativa de residuos dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se informó que, en los próximos días, se remitirá a la FECAM y la FECAI los borradores de otras bases para la convocatoria de subvenciones en materia de abastecimiento y para Reservas de la Biosfera, que se analizarán en nuevas reuniones con el objetivo de plantear observaciones, consultas y sugerencias.
Por último, Valbuena reiteró la necesidad de mantener una buena coordinación interadministrativa, por lo que mostró su intención de convocar reuniones de coordinación de forma regular para seguir perfilando y abordando las diferentes líneas de ayudas referidas a los Fondos de Recuperación y Resiliencia.
El consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias subrayó la importancia de demostrar capacidad de gestión de todas las administraciones canarias para poder optar a nuevos fondos
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, mantuvo este jueves, 15 de julio, una reunión virtual con ayuntamientos y cabildos del Archipiélago para exponer las distintas líneas de los fondos de recuperación a las que pueden optar estas administraciones en próximas fechas. El encuentro contó con más de 120 participantes y la asistencia del viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez.
Valbuena subrayó la importancia de que Canarias, como conjunto de administraciones públicas, demuestre capacidad de gestión en las distintas líneas que se vayan confirmando por parte del Estado para poder acceder a nuevos fondos que otras comunidades autónomas no hayan sido capaces de ejecutar. En este sentido, recordó que el 31 de diciembre de 2023 tienen que estar comprometidos el 100% de los gastos.
Una de las primeras líneas anunciadas es la del MOVES III, dedicada a la movilidad eléctrica y financiada con más de 15 millones de euros para las islas. Canarias ha sido una de las seis comunidades españolas capaces de convocar en el plazo establecido por el Estado y publicar en el Boletín Oficial autonómico.
En el ámbito del MOVES III, Valbuena recalcó la importancia de que ayuntamientos y cabildos diseñen estrategias insulares y locales para presentar proyectos de instalación de puntos de recarga, que suponen el 50% de este tipo de subvención. “Este tipo de instalaciones pueden subvencionarse hasta el 70%, por lo que supone una oportunidad única para implementar la red de puntos al servicio de la ciudadanía”, señaló el consejero, que pidió un esfuerzo adicional a las administraciones insulares y locales para que Canarias en un año pueda desplegar 12.000 nuevos puntos de recarga.
El Gobierno regional también quiso hacer hincapié en los fondos que se destinarán al ámbito de la gestión de los residuos, llegando a una financiación total del 90% de los proyectos, con especial atención a la gestión de la materia orgánica.
El encuentro virtual entre administraciones tuvo un apartado específico para los municipios con área de influencia de los parques nacionales de Canarias. En este sentido, Valbuena explicó que se habilitará una línea de financiación de los fondos de recuperación de más de seis millones de euros.
El departamento dirigido por Elena Máñez, junto a las universidades públicas, el Consejo Canario del Movimiento Europeo y Atlantic Euroconsulting, organiza un programa formativo en formato telemático con 200 plazas para el 20 y 21 de enero
La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de su punto de información perteneciente a la red comunitaria Europe Direct, junto a las dos universidades públicas, el Consejo Canario del Movimiento Europeo (CCME) y Atlantic Euroconsulting, organizan un programa de formación sobre la presentación de proyectos financiables por Next Generation EU, instrumento temporal de recuperación dotado con 750.000 millones de euros por los Veintisiete para reparar los daños económicos y sociales como consecuencia de la pandemia de coronavirus, así como su relación con otros fondos europeos.
Programada en formato telemático para el 20 y el 21 de enero, de 16:30 a 19:45 horas, la actividad impulsada por el departamento liderado por la consejera Elena Máñez ofrece 200 plazas de carácter gratuito para personal perteneciente a las administraciones públicas, empresas privadas y tercer sector del Archipiélago, asignadas por orden de inscripción a través de un formulario en internet.
Dependiente de la Viceconsejería de Economía e Internacionalización, dirigida por Almudena Estévez, Europe Direct Canarias cuenta como docentes con personal especialista de las entidades Fundación Finnova y Consulta Europa junto al experto público en gestión contractual de fondos comunitarios José Manuel Martínez Fernández para impartir cuatro módulos de formación práctica de cara a la próxima presentación de proyectos isleños al NextGenerationEU frente a la COVID-19.
Mediante el programa formativo, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias ofrece una visión global sobre las actuales posibilidades para las entidades isleñas con el estatuto especial como Región Ultraperiférica (RUP) tras la aprobación de los fondos del instrumento temporal y del presupuesto a largo plazo en el marco del periodo financiero 2021-2027 de la Unión Europea, además del Real Decreto Ley 36/2020 con medidas urgentes para la modernización de la administración pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia por el Gobierno de España.