Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica destina 14.700 euros a la instalación de 112 bebederos y el arreglo de fuentes

La actuación se engloba en el programa `+ por Canarias´, que desarrolla la Federación de Caza en colaboración con el Gobierno de Canarias y los cabildos

El consejero José Antonio Valbuena indica que con estas medidas se mejora el acceso al agua de la fauna silvestre, que supone un factor limitante en la recuperación de algunas especies de aves amenazadas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias destinará 14.700 euros a la instalación de 112 bebederos artificiales en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura y al arreglo y conservación de fuentes en las islas de Lanzarote, La Palma, La Gomera y El Hierro.

Esta actuación se enmarca en el programa `+ por Canarias´ que desarrolla la Federación de Caza en colaboración con el Gobierno de Canarias y que el año pasado ya supuso la instalación de 118 bebederos con la participación de cazadores voluntarios que conocen el terreno y están preparados para moverse por lugares abruptos.

El consejero, José Antonio Valbuena, agradeció la colaboración de la Federación y explicó que “la instalación de los bebederos cubre el objetivo de mejorar el acceso al agua de la fauna silvestre, ayudándonos también a su reimplantación en algunos lugares”.

“Para algunas especies de aves amenazadas como el pinzón azul de Gran Canaria, el agua es un factor limitante y sus planes de recuperación incluyen la instalación de bebederos y la recuperación de fuentes”, señaló.

De los 112 nuevos bebederos, 64 se instalarán en Tenerife, 40 en Gran Canaria y 8 en Fuerteventura. Los bebederos y fuentes a recuperar estarán localizados en Zonas de Especial Protección para las Aves o dentro del área de distribución de la tórtola europea (Streptopelia turtur).

La instalación de los bebederos contará con las autorizaciones que legalmente procedan. Además, se tomarán medidas para minimizar la depredación de animales asilvestrados y se realizará un seguimiento con cámaras para comprobar su adecuado funcionamiento y efectividad.

Se instalarán dispositivos de hormigón armado e hidrofugado con una capacidad de 80 litros, aptos para la recogida de agua de lluvia y adaptados para evitar accidentes por ahogamiento de invertebrados y vertebrados.

El arreglo de las fuentes se realizará siguiendo el criterio de mínima intervención y bajo la supervisión de los respectivos cabildos insulares. La localización de los bebederos y las fuentes restauradas será comunicada a los cabildos insulares.

 

Etiquetas

Gobierno de Canarias y ULPGC suscriben un convenio para la vigilancia sanitaria de la fauna silvestre

Técnicos de fauna silvestre

José Antonio Valbuena destaca que el documento firmado tiene por objeto el desarrollo de los análisis forenses y patológicos necesarios para determinar la causa de mortalidad de ejemplares de la fauna silvestre en las Islas

La Consejería de Lucha contra el Cambio Climático aportará 680.000 euros para la ejecución de este acuerdo

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULGPC) y la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas han suscrito un convenio de cooperación para el desarrollo de la Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de la Fauna Silvestre. El acuerdo, que tiene una vigencia de cuatro años prorrogable, contará con una aportación económica de 680.000 euros por parte del Ejecutivo regional.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que “el convenio tiene por objeto el desarrollo de los análisis forenses y patológicos necesarios para determinar con la mayor precisión posible, la causa de mortalidad de ejemplares de la fauna silvestre en Canarias, contribuyendo al establecimiento de una red centralizada de vigilancia sanitaria que permita determinar la presencia e incidencia de enfermedades infecciosas significativas para las poblaciones humanas y animales asociadas al cambio climático, y determinar la incidencia de la mortalidad no natural de la fauna silvestre vinculada a actividades humanas”.

En virtud de este acuerdo, la ULPGC se encargará de realizar, entre otras tareas, análisis de patología forense, epidemiológicos y de enfermedades infecciosas; toma de muestras; realización de peritajes, informes técnicos y necropsias; así como actuaciones para promover la integración de Canarias dentro de las redes europeas e internacionales de vigilancia sanitaria de fauna silvestre.

El análisis de la mortalidad de cetáceos a partir de los varamientos acontecidos en Canarias constituye un caso particularizado dentro de la Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de la Fauna Silvestre. Así, respecto a estos mamíferos, la ULPGC realizará un seguimiento continuo de todos los varamientos de acuerdo con el protocolo ya existente, así como la necropsia de todos aquellos cetáceos que, por las condiciones de varamiento, sea factible de realizar para conocer, en la medida de lo posible, las causas de la muerte y poder actuar en consecuencia.

Además de la aportación económica, la Consejería se encargará, entre otras cuestiones, de facilitar el traslado a las instalaciones del Instituto Universitario de Sanidad Animal de la ULPGC de los ejemplares de fauna silvestre objeto de estudio, así como el traslado al Servicio de Toxicología Clínica y Analítica (SERTOX), también de la ULPGC, de las muestras tomadas para la realización de análisis toxicológicos y de biomonitorización. También se encargará del seguimiento de los incidentes y protocolos de actuación aplicados, así como de poner en marcha una Plataforma Digital para la Gestión de Incidencias y Tratamiento de Datos de la Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de la Fauna Silvestre. Para ello ha suscrito un encargo con la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) por un importe de 234.015,46 euros.

La Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas, como mediadora del convenio, asume las responsabilidades derivadas de las funciones de gestión económica de los fondos ingresados para los trabajos.

Etiquetas

Transición Ecológica y la ULPGC colaboran para erradicar el envenenamiento de la fauna silvestre

El consejero José Antonio Valbuena

La Consejería autonómica, que dirige José Antonio Valbuena, renueva el convenio de colaboración con la Universidad para ampliar el trabajo de análisis toxicológicos que se realizan a los animales silvestres envenenados

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha renovado un convenio con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con el que se trata de erradicar el uso ilegal del veneno en el medio no urbano de Canarias, enmarcado en la Estrategia Canaria contra el Veneno.

El acuerdo ha sido suscrito recientemente por el consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, y el rector de la ULPGC, Rafael Robaina, y tendrá una validez inicial de un año, aunque será susceptible de prorrogación.

Tras la rúbrica, Valbuena calificó de “fundamental la colaboración entre las dos instituciones para erradicar una práctica que no solo afecta a la fauna, sino que también perjudica a la flora de nuestro medio natural”. En este contexto, el consejero destacó que en el último año se ha producido un repunte del número de animales envenenados que han sido encontrados en el Archipiélago, lo que hace más necesario este tipo de colaboración.

Así, durante el año 2018 el número de incidentes registrados fue de 143, de los que se extrajeron más de 250 muestras para analizar, frente a las 105 incidencias registradas en 2017.

A través de este acuerdo, ambas entidades colaborarán en la realización de análisis toxicológicos y elaboración de informes para identificar los patrones de sustancias utilizadas para atentar contra la biodiversidad.

Las pruebas de toxicología se llevarán a cabo en las instalaciones del laboratorio de la Universidad (SERTOX), de acuerdo con los parámetros marcados por la Consejería de Transición Ecológica que cofinanciará una parte de su coste.

Etiquetas