Logo del Gobierno de Canarias

San Sebastián de La Gomera acoge la proyección del documental ‘Garajonay a vista de pájaro’

Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera

José Antonio Valbuena subraya que el documental, rodado mayoritariamente con drones, aporta una nueva y fascinante visión del parque, que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de Canarias

El Auditorio Insular de La Gomera, en San Sebastián de La Gomera, acogerá el próximo lunes, 5 de junio, a partir de las 19:00 horas, la proyección del documental Garajonay a vista de pájaro, una iniciativa que pretende servir de reconocimiento y divulgación de la riqueza natural que engloba este Parque Nacional y Patrimonio Mundial de la isla. El acto, impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, coincidirá con la celebración del Día Mundial de Medio Ambiente.

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, subraya que “el documental mostrará el extraordinario valor y belleza de los bosques ancestrales de la laurisilva del Parque Nacional de Garajonay y aportará una nueva y fascinante visión que ayuda a conocer y comprender mejor esta joya imprescindible de la naturaleza canaria”.

“Filmado a lo largo de un año, este documental, que está rodado mayoritariamente utilizando drones, enseña su naturaleza cambiante, incluyendo momentos de máximo esplendor o cuando tienen lugar fenómenos que son esenciales en su funcionamiento. Además, recoge una visión que era impensable hace años, pues se puede observar este territorio como lo hacen los pájaros, volando sobre su exuberante fronda y sumergiéndose en ella”, recalcó el consejero.

Tras la proyección del documental, que tiene una duración de media hora, se desarrollará un diálogo entre los asistentes y el director conservador del Parque Nacional, Ángel Fernández y el realizador de documental, Juan Carlos Moreno.

Etiquetas

Transición Ecológica celebra unas jornadas para dar a conocer más de 200 proyectos sobre biodiversidad

Tarentola Boettgeri-Manuel Arechavaleta

Hasta 15 ponentes se darán cita los próximos días 5 y 6 de junio de 2023 para dar a conocer el estado de conservación y la gestión ambiental en Canarias

Las jornadas se podrán seguir por streaming a través de la web www.jornadasdifusionfeder.es

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha programado celebrará los próximos 5 y 6 de junio las jornadas de divulgación de los proyectos gestionados por el Servicio de Biodiversidad y que han sido cofinanciados por los Fondos Europeos del PO FEDER Canarias durante el período 2014-2020.

El consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, ha recalcado la importancia de la educación como “una pieza clave en la protección y gestión del medio natural en Canarias para lograr una sociedad canaria más sensibilizada, informada y activa en la preservación de nuestra biodiversidad”.

Para dar a conocer los 217 proyectos se ha diseñado un intenso programa en el que los técnicos del Servicio de Biodiversidad y Planificación del Medio Natural expondrán los diferentes resultados, retos y oportunidades de la gestión de la biodiversidad en nuestro territorio.

La primera jornada se destinará a hacer un recorrido por el estado de conservación de nuestros ecosistemas y especies amenazadas terrestres y marinas y por los proyectos de participación ciudadana. Al final del día, se abordará la promoción de la cultura científica y la necesidad de la comunicación y divulgación de la ciencia en diferentes medios en una mesa de trabajo. En ella participarán Daniel Prieto González (Representante del podcast de ciencias: Palique Divulgativo), Sofía Menéndez (Periodista científica), Juan Francisco Hdez (Profesor Colegio Hispano Inglés y creador del blog de divulgación: Esto no entra en el examen) y Antonio Manuel Eff-Darwich Peña (ULL / Cienci@ULL)

La segunda jornada tendrá un enfoque más tecnológico, en la que se acercarán los diferentes proyectos asociados a las bases de datos que gestiona la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático que se engloban en la plataforma BIOCAN, disponible para los ciudadanos en biodiversidadcanarias.es.

Además, se presentarán los resultados de iniciativas como la Red Promar o la RedExos, ambas redes consolidadas como plataformas para la participación ciudadana, en la que la colaboración activa de la sociedad civil es clave para la gestión de la biodiversidad en Canarias.

Las jornadas clausurarán con una mesa redonda en la que se debatirán los retos, oportunidades y herramientas que presenta la ciencia ciudadana. Se contará con la presencia de Candelaria González (Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales del Cabildo de Tenerife),Marco Díaz-Bertrana Sánchez (representante de RedEXOS), Sara Rendal Freire (representante de RedPromar), Marta González (Coordinadora de «Educación Ambiental y Sostenibilidad», Proyecto Pidas, CIFP Felo Monzón Grau- Bassas).

Complementariamente, habrá una exposición del material editado durante el desarrollo de estos fondos FEDER. El evento cuenta con un Plan de Sostenibilidad para reducir el impacto ambiental del mismo, en coherencia con las políticas ambientales promovidas por el Gobierno de Canarias.

Sigue las jornadas en streaming en www.jornadasdifusionfeder.es

Foto: Tarentola Boettgeri-Manuel Arechavaleta

Etiquetas

Canarias afianza su compromiso con el Corredor Biológico Mundial

Calderones- Javier Almunia

José Antonio Valbuena señala que el archipiélago es la zona del planeta donde más ha crecido exponencialmente este proyecto, que ya está presente en seis de las ocho islas

Canarias afianza su compromiso con el Corredor Biológico Mundial, iniciativa cuyo fin es crear un cinturón ecológico alrededor del planeta que conecte diferentes espacios naturales para preservar la biodiversidad. Desde la suscripción a este proyecto por parte de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en el año 2021, el archipiélago se ha convertido en la zona del planeta donde más ha crecido exponencialmente la adhesión a este tratado.

Tal como señala José Antonio Valbuena, responsable del Área, desde que la Consejería que dirige firmó el acuerdo con el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, este proyecto ha ido creciendo y ya está presente en las islas de Lanzarote, La Gomera, Tenerife, Fuerteventura, El Hierro y Gran Canaria, y ya se han realizado los primeros contactos en la isla de La Palma.

Jorge Extramiana, presidente del Corredor Biológico Mundial, ha agradecido el trabajo realizado desde la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias ya que “ha favorecido la ampliación del proyecto en Canarias al facilitar datos, tanto de especies de flora y fauna como de hábitats terrestres presentes en las islas”.

Así, varias de las zonas Reserva de la Biosfera del archipiélago se han adherido al Corredor. En concreto, la de El Hierro está en el corredor como kilómetro cero mundial de los zifios, al ser un lugar único para observar y estudiar estos cetáceos. Además, en esta isla se ha instalado la oficina del Corredor Biológico Mundial para los Océanos en el Parque de la Sostenibilidad de Las Cancelitas.

Mientras, la isla de Tenerife tiene dos puntos clave en el Corredor: la Reserva de la Biosfera de la Punta de Anaga, como kilómetro cero mundial de la flora vascular, y la franja marina entre la isla y La Gomera, como kilómetro cero mundial de los océanos y de los calderones tropicales.

Por su parte, en La Gomera, se ha incluido su Reserva de la Biosfera como kilómetro cero mundial de las selvas de laurisilva, aparte de la compartida con Tenerife. En cuanto a Fuerteventura, su Reserva de la Biosfera está incluida como kilómetro cero de las islas áridas y sus ecosistemas.

En Lanzarote cuentan con el kilómetro cero mundial de los bosques de corales negros, presentes en Playa del Carmen, en el municipio de Tías, y en Gran Canaria está incluida su capital, Las Palmas de Gran Canaria, y se está valorando en estos momentos la declaración de dos nuevos kilómetros cero mundiales.

Extramiana señala que además de seguir sumando rincones de Canarias, los próximos pasos se encaminan a enlazar las islas con Marruecos y el resto de archipiélagos macaronésicos (Madeira, Azores y Cabo Verde), que comparten lugares de alto valor ecológico conectados desde hace millones de años por la naturaleza.

Foto calderones de Javier Almunia.

Etiquetas

Canarias logra más de 500 reportes en la maratón internacional de detección de especies invasoras

Actuaciones del maratón en La Graciosa

La segunda edición del ‘Alien CSI Bioblitz’, que se celebra en 11 países europeos, contó con la participación de cerca de 300 personas y más de 30 colectivos de todo el archipiélago

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad, la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) y la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), ha formado parte de la segunda edición del ‘Alien CSI Bioblitz’, maratón europeo de detección de especies exóticas invasoras, que sumó un total de 510 reportes de avistamiento.

Esta cifra duplica la registrada el pasado año, gracias a la participación de cerca de 300 personas y 33 colectivos en toda Canarias. En cuanto a especies exóticas invasoras reportadas y validadas en la presente edición, se contabilizaron un total de 83, en su inmensa mayoría plantas.

Este evento europeo de ciencia ciudadana, que tiene como principal objetivo involucrar a la sociedad en el monitoreo de especies invasoras, tuvo lugar entre los días 19 y 21 de mayo y consistió en un maratón de detección de especies exóticas sobre el terreno que englobó a 11 países europeos de forma simultánea.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que el propósito principal de esta iniciativa ha sido fomentar la concienciación ciudadana sobre los peligros que conllevan este tipo de especies para los endemismos canarios y sobre la importancia de alertar a las autoridades competentes cuando se realice un avistamiento animal o vegetal de este tipo de variedades introducidas.

El evento, que en Canarias está organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) y la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras del Gobierno de Canarias (RedEXOS), cuenta con la participación adicional de 27 colectivos e instituciones de las islas.

Del total de participantes, 219 formaron parte de las 18 actividades organizadas por más de una treintena de asociaciones, empresas o administraciones públicas del archipiélago involucradas en el evento, a las que se añadieron 90 usuarios que participaron a través de la aplicación móvil de RedEXOS, que permanece abierta todo el año.

Durante este encuentro, los equipos de RedEXOS celebraron diversas acciones formativas en varias islas del archipiélago con el fin de acercar a la ciudadanía el uso de la app e informar sobre las distintas especies invasoras que están invadiendo el archipiélago. En esta edición se ofreció también un taller formativo virtual, que tuvo lugar el 18 de mayo, de forma coordinada con la Oficina de Voluntariado y Participación Ambientales del Cabildo de Tenerife.

En Canarias, esta actividad contó con la colaboración de la Reserva de la Biosfera de La Palma, la Reserva de la Biosfera de El Hierro, la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, la Oficina de Voluntariado y Participación Ambientales del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Úrsula, el Ayuntamiento de La Orotava, el Ayuntamiento de Tacoronte, el Ayuntamiento de La Laguna, Voluntariado La Caixa, WWF, Grupo Vecinal Arrecife Natura, Asociación Papacría, Desert Watch, Avanfuer, Activa Canarias, La Vinca Ecologistas en Acción, CEO Tejeda, Soy Mamut, PFAE Santa Úrsula Dinamiza, Club Montañeros de Nivaria, Centro Kaleide School, Asociación KMS Verdes, Asociación de Amigos del Bosque de Agua García, Conservación en Islas, Cruz Roja (Asamblea Comarcal de Arona), Cruz Roja El Hierro, SEO/BirdLife El Hierro, IES Roques de Salmor y el Grupo de Juventud de Tijarafe.

Las especies exóticas invasoras dañan la biodiversidad de los ecosistemas y pueden tener también un grave impacto negativo en la salud pública y en la economía de los territorios en los que se asientan. La gestión de las invasiones biológicas requiere de información precisa, detallada y actualizada sobre la presencia, la distribución, las vías y el impacto de las especies exóticas invasoras, tanto a nivel europeo como mundial.

Los desafíos de la recopilación de información sobre este tipo de especies son múltiples, pero los recientes avances en iniciativas de ciencia ciudadana, es decir, la participación de la población en la recogida o el análisis de datos para proyectos de investigación, ofrecen una oportunidad para mejorar el conocimiento último sobre especies exóticas invasoras, a la vez que garantizan un mayor compromiso social y concienciación sobre esta problemática.

Etiquetas

Canarias supera el gigavatio de potencia renovable instalada

Paneles de energía fotovoltaica

El nivel de penetración de las renovables en el mix eléctrico se sitúa en la actualidad en el 20,6%

Desde agosto de 2019 hasta mitad de mayo de 2023 se ha incrementado en 345,9 MW la potencia renovable instalada, casi un 30% más que en el periodo comprendido entre agosto de 2015 y julio de 2019

La energía eólica supone prácticamente el 80% de toda la producción eléctrica de origen renovable

Canarias ha superado su primer gigavatio de potencia renovable instalada después de que, a fecha de 16 de mayo, se hayan instalado 960,6 megavatios (MW) de potencia provenientes de energías renovables. A esta cifra hay que añadirle 33,40 MW de instalaciones eólicas y 6,9 MW de instalaciones fotovoltaicas ya construidas, y que han solicitado a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, la puesta en servicio o que, en estos momentos, tienen permisos provisionales y que con carácter inminente se considerarán definitivas, lo que hará un total de 1.000,9 MW instalados.

Durante esta legislatura (desde agosto de 2019 hasta mitad de mayo de 2023), se ha incrementado en 345,9 MW la potencia renovable instalada, superando en un 29,9% la potencia instalada durante el periodo comprendido entre el 1 de agosto de 2015 y el 31 de julio de 2019, cuando ascendía a 266,3 MW. Además, el crecimiento de las renovables durante el periodo agosto 2019-mayo 2023 ha sido del 56,3%. En la actualidad, representan casi el 30% de la potencia eléctrica instalada.

Por tipo de energía, hasta el 16 de mayo, la eólica representa 612,74 MW; la solar fotovoltaica, 325,75 MW; la hidroeólica, 11,32 MW; la hidráulica, 2,02 MW; mientras que 8,75 MW provienen del biogás. Por tanto, la potencia instalada de origen renovable supone el 29,82% de toda la potencia instalada en Canarias, con 1.000,9 MW sobre el total de 3.356,1MW.

Las cifras por islas muestran que Gran Canaria, con 378,65 MW, y Tenerife, con 373,65 MW, suman el 78% de la potencia total renovable de Canarias. Le siguen la isla de Fuerteventura, con 103,36 MW, y Lanzarote, con 52,12 MW. En este año 2023 la isla de La Gomera ha registrado un importante incremento de potencia renovable, al pasar de 1,4 MW de potencia a 15,73 MW, debido a la puesta en marcha de cinco parques eólicos con una potencia de 11,75 MW. La isla de El Hierro registra en la actualidad 23,63 MW y La Palma, 15,73 MW.

Incremento de producción eléctrica con fuentes renovables

En el año 2018 el porcentaje de penetración de las renovables en el mix eléctrico se situaba en el 10,5%, mientras que en la actualidad esta cifra casi se ha duplicado, hasta alcanzar el 20,6%. Así mismo, en el año 2022 la producción eléctrica de origen renovable ha sido un 85,2% superior a la del año 2018, por lo que la producción térmica se ha visto reducida un 13,9% gracias al aumento de la penetración de las energías limpias

Por tipos, la eólica es la tecnología de origen renovable que más contribuye en el mix eléctrico de Canarias, con un 16,44% en este 2023, frente al 7,04% del año 2018. La solar fotovoltaica aporta el 3,82%; la hidroeólica, el 0,23%; y la hidráulica, el 0,04%.

En cuanto a los porcentajes de la producción renovable en el archipiélago, la energía eólica prácticamente es el 80% de toda la producción eléctrica, mientras que la solar fotovoltaica es la segunda, con el 18,5%. En el caso de la fuente de energía solar, la modalidad de autoconsumo se sitúa en la actualidad en 103,99 MW (10,8% del total de las energías renovables), mientras que el resto de energía solar fotovoltaica tiene una potencia de 221,76 MW (el 23,1% del total de las energías renovables).

Multiplicada por 12 la potencia de autoconsumo fotovoltaico entre 2019 y 2023

En el periodo comprendido entre agosto de 2019 y mayo de 2023 también se ha registrado un crecimiento en el autoconsumo fotovoltaico, ya que se pasó de los cerca de 9 MW instalados a los 104 MW actuales, multiplicándose casi por 12 la potencia fotovoltaica en autoconsumo. En la actualidad, este tipo de energía representa el 10% de toda la energía renovable que se genera en Canarias.

En el año 2022 se experimentó el mayor incremento de la capacidad instalada de autoconsumo, con unas ratios medias de 0,12 MW/día, o 3,8 MW/mes. En 2023, entre el 1 de enero y el 16 de mayo, este crecimiento está siendo aún mayor, con ratios medias de 0,18 MW/día, o 5,5 MW/mes. Con esta tendencia, durante el año 2023 se podrían instalar más de 66 MW y a finales de año se podrían superar los 145 MW de potencia de autoconsumo fotovoltaico e, incluso, sobrepasar en 2030 el objetivo de autoconsumo de 534 MW previsto en el PTECan-2030.

El reparto del autoconsumo fotovoltaico por islas muestra que Gran Canaria tiene en la actualidad 40,97 MW instalados (3,29 MW en julio de 2019); Tenerife, 34,75 MW (1,50 MW en julio de 2019); Lanzarote, 11,63 MW (1,78 MW en julio de 2019); Fuerteventura, 10,62 MW (1,38 MW en julio de 2019); La Palma, 3,93 MW (0,70 MW en julio de 2019); La Gomera, 1,32 MW (0,04 MW en julio de 2019); y El Hierro ha instalado sus primeros 0,78 MW en los últimos cuatro años.

A 16 de mayo de 2023, Canarias registra 11.218 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, por lo que se ha multiplicado por 31 el número de instalaciones respecto a las 360 instalaciones existentes el 31 de julio de 2019. En este 2023 se están ejecutando en las islas más de 20 instalaciones al día (620 al mes), por lo que, si se mantiene esta tendencia, durante el año 2023 se podrían tener más de 7.500 instalaciones y llegar a las 16.000 instalaciones totales.

Por islas, Tenerife tiene 4.541 instalaciones en la actualidad, frente a las 75 el 31 de julio de 2019. Tras esta isla, Gran Canaria es la siguiente isla con mayor número de instalaciones, con un total de 3.734, frente a las 155 el 31 de julio de 2019. Lanzarote suma 1.048 instalaciones (57 en julio de 2019); Fuerteventura, 1.035 instalaciones (33 en julio de 2019), La Palma, 630 instalaciones (38 en julio de 2019); La Gomera, 133 instalaciones (2 en julio de 2019); y El Hierro, 97 (ninguna en julio de 2019).

Etiquetas

Transición Ecológica habilita un portal web de referencia Natura 2000 para Canarias

Tarentola Boettgeri-Manuel Arechavaleta

Valbuena explica que la web iNatura ofrece información sobre todos los espacios protegidos de la Red Natura 2000 de las islas, los hábitats de interés comunitario y las distintas especies que estos enclaves protegen

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad, ha habilitado un portal web abierto y gratuito que pretende convertirse en la referencia sobre los espacios Natura 2000 del archipiélago. Esta herramienta, denominada ‘iNatura’ y financiada a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se encuentra ya disponible en el enlace https://www.biodiversidadcanarias.es/inatura/.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que esta herramienta interactiva contiene información de interés sobre espacios protegidos de las islas como los incluidos en la Red Natura 2000, hábitats de interés comunitario y las distintas especies animales y vegetales de interés comunitario que se encuentran en estos enclaves emblemáticos.

Valbuena recordó que el próximo domingo se conmemora el Día Europeo de la Red Natura 2000 y subrayó “la importancia de fomentar el conocimiento y la conciencia ciudadana sobre el rico patrimonio natural que ofrece nuestro territorio y la responsabilidad que tenemos todos los individuos en la protección y el cuidado de estos espacios tan frágiles ante la acción humana y los efectos ya visibles del cambio climático”.

Entre otras opciones, ‘iNatura’ ofrece un mapa virtual en el que poder localizar las zonas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y ZEC (Zonas de Especial Conservación) de las ocho islas, especificando si contienen hábitats o especies prioritarias y si cuentan con planes de gestión.

José Antonio Valbuena recordó que Canarias cuenta en la actualidad con 355.000 hectáreas catalogadas como Natura 2000, que suman un total de 186 zonas, de las que 141 son ZEC, 33 ZEPA y 12 ZEC/ZEPA.

Toda la información de Natura 2000 en Canarias está en esta página web que forma parte del ecosistema virtual BIOCAN (Banco del Inventario Natural de Canarias). Esta herramienta virtual engloba el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, que en la actualidad ofrece imágenes y datos de referencia de más de 17.500 especies terrestres o cerca de 8.000 especies marinas, entre otras referencias.

Natura 2000

Los lugares Natura 2000 se han designado específicamente para proteger zonas fundamentales para un subconjunto de especies o tipos de hábitats recogidos en las directivas de hábitats y de aves. Se consideran de importancia europea, porque están en peligro, son vulnerables, raras, endémicas o constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o varias de las nueve regiones biogeográficas de Europa. En total, existen alrededor de 2.000 especies y 230 tipos de hábitats que pertenecen a lugares clave que han de designarse como lugares Natura 2000.

Por otro lado, las reservas naturales, los parques nacionales u otros lugares protegidos a nivel nacional o regional se establecen exclusivamente con arreglo a la legislación nacional o regional, que puede variar de un país a otro. Los lugares pueden designarse para diferentes fines y pueden afectar también a otros hábitats o especies distintos de los que se contemplan en la red Natura 2000.

Foto: Tarentola Boettgeri, de Manuel Arechavaleta

Etiquetas

Museo Arqueológico de Fuerteventura presenta un proyecto sobre cambio climático desde paleontología a la actualidad

Juan Nicolás Cabrera, vicepresidente del Cabildo; José Domingo Fernández, director general de Lucha contra el Cambio Climático; y Luis Mata, director del Museo Arqueológico de Fuerteventura

El director general de Lucha contra el Cambio Climático, José Domingo Fernández, explica que la futura muestra será un recorrido desde los cambios climáticos naturales del pasado al actual provocado por la actividad humana

El Museo Arqueológico de Fuerteventura ha acogido este jueves la presentación del proyecto Cambio Climático, la evolución paleontológica a través de los fósiles de Fuerteventura, la intervención humana y la calidad ambiental, una investigación promovida por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura, el Cabildo de Tenerife y la empresa Birding Canarias. Esta investigación estará dirigido y comisionado por Esther Martín, doctora y conservadora de Paleontología-Geología del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.

Como explicó el director general autonómico de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, José Domingo Fernández, en esta iniciativa se pretende mostrar no solo los cambios climáticos naturales del pasado a través del registro paleontológico, sino también poner de manifiesto el cambio climático actual provocado por la actividad humana.

El representante regional resaltó que el cambio climático actual, a diferencia de los históricos, conlleva otros riesgos adicionales porque se ve intensificado por la actividad antropogénica y sus impactos negativos tienen consecuencias sociales y económicas.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo de Fuerteventura, Juan Nicolás Cabrera, detalló que la isla majorera, al ser la más antigua del archipiélago, posee el mayor registro fósil de Canarias, por lo que gracias a estos podemos conocer los cambios en la fauna y flora marina que pueden producirse, además de inferir hasta qué altura puede elevarse el nivel del mar en el futuro más próximo. Cabrera también agradece que se haya elegido Fuerteventura para realizar este proyecto y señala que el cambio climático está afectando de forma directa a la ciudadanía.

Mientras, Esther Martín comentó que este proyecto mostrará la evolución del clima en Fuerteventura a través del tiempo geológico. Para ello estudiarán los yacimientos paleontológicos y sus fósiles para interpretar los datos históricos que se extraigan y, a su vez, estudiar cómo mitigar el cambio climático actual.

La presentación del proyecto coincidió con la celebración del Día Internacional de los Museos, que se celebra desde 1977 cada 18 de mayo y que este año tiene como lema Museos, sostenibilidad y bienestar.

Los museos juegan un papel importante dentro de la educación ambiental, especialmente en las áreas ambientales, para las escuelas y el alumnado. En este sentido, el Museo Arqueológico de Fuerteventura recoge los datos de las sociedades que habitaron la isla a lo largo de los últimos 2000 años. Este registro histórico del que dispone el museo puede contribuir al diseño de las medidas necesarias para mitigar los efectos del cambio climático en las zonas costeras y mejorar la adaptación al mismo.

Etiquetas

Transición Ecológica proyecta una nueva planta de compostaje de residuos orgánicos en La Laguna

El consejero José Antono Valbuena, segundo por la derecha

Valbuena destaca que se busca mejorar la gestión de los biorresiduos evitando las emisiones de gases y aprovechando sus propiedades como abono agrícola

Esta planta abarcaría el tratamiento de residuos de La Laguna, Tegueste y la comarca de Acentejo

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General del Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, ha adjudicado la contratación de un estudio para la ejecución de una planta de compostaje en San Cristóbal de La Laguna para el tratamiento de residuos orgánicos de dicho municipio, Tegueste y la comarca de Acentejo, en la isla de Tenerife.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explica que con esta iniciativa se cumple no solo con lo establecido en el artículo 67 de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Integral de Residuos de Canarias, sino que contribuye al cumplimiento de la Estrategia de Soberanía Alimentaria de Canarias con el aprovechamiento de los biorresiduos y su transformación en abono agrícola.

Valbuena apunta que los biorresiduos, también conocidos como residuos orgánicos o residuos biodegradables, son los materiales de origen biológico que provienen de actividades agrícolas, forestales, alimentarias y domésticas y que suelen contener altos niveles de agua y nutrientes. “Esto los convierte en un recurso valioso para la producción de compost o incluso para su utilización en la generación de energía mediante biogás”, añade.

Por su parte, el alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, considera que el proyecto de una planta de compostaje para esta zona de la isla confirma el compromiso por la sostenibilidad y los valores medioambientales de las administraciones implicadas.

“En el caso de La Laguna, el nuevo contrato para la recogida de residuos nos posiciona en un lugar privilegiado para liderar la gestión de los residuos orgánicos, y trabajaremos junto con el Gobierno de Canarias y la propia empresa concesionaria para buscar la ubicación más adecuada para situar esta planta en el municipio. Además, el sector agrícola se verá muy beneficiado, al contar con un abono natural de gran calidad y el consiguiente abaratamiento de los costes de producción”, asegura.

En esta propuesta, además de los mencionados municipios, también han participado el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Dirección General de Agricultura del Gobierno de Canarias con el objetivo de desarrollar un prototipo de gestión de los biorresiduos que garantice un uso agrícola eficiente de los subproductos que puedan generarse.

La previsión es que una vez se disponga del proyecto -se estima que será en tres meses-, se establecerá un convenio de colaboración entre las partes interesadas para fijar la financiación necesaria, las autorizaciones y la puesta en marcha del proyecto.

No obstante, desde la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial se continúa trabajando para identificar y desarrollar más proyectos piloto de este tipo que estimulen la economía circular de los biorresiduos en Canarias.

Cabe recordar que la implantación del quinto contenedor (el marrón destinado a los residuos orgánicos) resulta eficaz cuando no solo se separan del resto de residuos, sino cuando además existen sistemas comunitarios de aprovechamiento para la agricultura, la selvicultura y otras actividades que permiten darle nuevos usos a esos desechos.

En este sentido, desde el Departamento regional se concluye que el ámbito adecuado para este tipo de proyectos de tratamiento de biorresiduos es el municipal o comarcal, a fin de evitar los costes de transporte y reducir las emisiones de CO2 y con el objetivo añadido de reducir al máximo las emisiones de metano (CH4) en los vertederos, cuyo impacto por tonelada emitida equivale a 25 toneladas de CO2.

Etiquetas

Canarias se suma por segundo año a una maratón internacional de detección de especies exóticas

App RedEXOS para móviles

Se trata de la segunda edición del ‘Alien CSI Bioblitz’, una cita en la que participan un total de 11 países europeos

Valbuena destacó que el objetivo de esta iniciativa es concienciar a la población sobre los efectos de este tipo de especies sobre la biodiversidad autóctona

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad y la empresa pública Gesplan, formará parte de la segunda edición del ‘Alien CSI Bioblitz’. Este evento europeo, que tendrá lugar entre los días 19 y 21 de mayo, consiste en una maratón de detección de especies exóticas sobre el terreno que engloba a 11 países europeos de forma simultánea.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que el objetivo de esta iniciativa es fomentar el conocimiento y la concienciación ciudadana sobre los peligros que conllevan este tipo de especies sobre la biodiversidad canaria y sobre la importancia de alertar a las autoridades competentes en caso de un avistamiento de este tipo de variedades animales o vegetales.

En Canarias, el evento está organizado coordinadamente por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) y la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras del Gobierno de Canarias (RedEXOS), con la participación adicional de 27 colectivos e instituciones de las islas.

Las personas que deseen participar en esta maratón podrán hacerlo de manera individual o en actividades grupales que se promoverán en las distintas islas, contactando directamente con los colectivos colaboradores. En caso de participar individualmente, solo tienen que instalar la app ‘RedEXOS’ en su teléfono móvil y avisar de las especies exóticas invasoras que detecten en el medio, a lo largo de cualquiera de los días que dura el evento. Se pueden reportar especies en entornos urbanos, jardines y parques o pueden acercarse a enclaves naturales.

Además, el día 18 de mayo (entre las 18:00 y las 19.30 horas), se desarrollará un taller online abierto y gratuito para toda la población denominado ‘La aplicación móvil RedEXOS como herramienta para defender la biodiversidad de Canarias’. Las inscripciones se podrán realizar en el enlace https://forms.office.com/e/ujHSczVVJy.

Las especies exóticas invasoras dañan la biodiversidad de los ecosistemas y pueden tener también un grave impacto negativo en la salud pública y en la economía de los territorios en los que se asientan. La gestión de las invasiones biológicas requiere de información precisa, detallada y actualizada sobre la presencia, la distribución, las vías y el impacto de las especies exóticas invasoras, tanto a nivel europeo como mundial.

Los desafíos de la recopilación de información sobre este tipo de especies son múltiples, pero los recientes avances en iniciativas de ciencia ciudadana, es decir, la participación de la población en la recopilación o el análisis de datos para proyectos de investigación, ofrecen una oportunidad para mejorar el flujo de datos y el conocimiento último sobre especies exóticas invasoras, a la vez que garantizan un mayor compromiso social y concienciación sobre esta problemática.

Las entidades implicadas en esta acción son reservas de la biosfera de La Palma, El Hierro, Gran Canaria y Lanzarote; Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambiental del Cabildo de Tenerife, WWF Canarias; Cruz Roja Española; SEO/BirdLife El Hierro; Grupo de Juventud de Tijarafe; Desert Watch, Asociación Papacría, Grupo Vecinal Arrecife Natura, los ayuntamientos de Santa Úrsula, Tacoronte y La Orotava; Conservación en Islas, Asociación KMS Verdes, Club Montañeros de Nivaria, Centro Kaleide School, PFAE Santa Úrsula, Asociación de Amigos del Bosque de Agua García, CEO Tejeda, IES Roques de Salmor, Activa Canarias y La Vinca Ecologistas en Acción.

Etiquetas

Valbuena comparte el ‘Marco territorial para la recuperación de La Palma’ con el alumnado de la ULL

José Antonio Vabuena y el rector de la ULL

El consejero regional ofreció una charla a integrantes de la Facultad de Geografía para dar a conocer los diferentes hitos por los que ha pasado este documento relacionado con la última erupción volcánica de Canarias

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ofreció esta semana una ponencia en la Universidad de La Laguna sobre el ‘Marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción de la isla de La Palma’.

El acto tuvo lugar en el Aulario de Guajara con alumnado y profesores del grado de Geografía y representantes de la ULL, incluyendo al recién nombrado rector de esta institución pública, Francisco García, y el Decano de la Facultad de Humanidades, Javier Medina.

José Antonio Valbuena respondió a las dudas de los asistentes e hizo un repaso de cómo se ha ido conformando este proceso de ordenación territorial “que nace del trabajo y el consenso con los vecinos y vecinas afectados por este proceso eruptivo, gracias a los numerosos talleres y reuniones que se han mantenido en la isla en el último año y medio”.

El consejero subrayó el gran papel que ha tenido la comunidad científica en estas labores, especialmente a la hora de poder evaluar adecuadamente los efectos de las diferentes coladas, las posibles bolsas de suelo habitables y el proceso de reconstrucción.

“Iniciamos este camino cuando el volcán aún seguía emanando lava y decidimos hacerlo evaluando los trabajos de ordenación que se habían realizado en otras erupciones volcánicas de territorios insulares para poder aprender de los errores y los aciertos de las diferentes metodologías”, aseveró.

“Uno de los principales errores que detectábamos en experiencias de otros puntos del planeta es que no se contaba con la opinión e implicación de la ciudadanía local, que al final son los principales interesados y afectados. Por eso, fundamentamos nuestras decisiones en el conocimiento científico y, especialmente, en las valoraciones que nos hacían llegar los palmeros y palmeras de primera mano”, agregó Valbuena.

Por último, entre otros asuntos, el representante del Ejecutivo adelantó que el borrador del decreto ley para la reordenación de la zona de la erupción volcánica está muy cerca de llevarse a aprobación y destacó la labor desarrollada por el equipo multidisciplinar implicado en este proceso, formado por las empresas públicas Gestur, Gesplan y Grafcan.

Etiquetas