Logo del Gobierno de Canarias

Abierta la inscripción para participar en las I Jornadas de Geoparques de Canarias

Los próximos días 6 y 7 de octubre la Consejería de Transición Ecológica y Energía, en colaboración con los Geoparques Mundiales de la UNESCO de El Hierro y Lanzarote y Archipiélago Chinijo, organiza las I Jornadas de los Geoparques de Canarias.

Este evento, que se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Geodiversidad, pretende contribuir a la puesta en valor del papel de los Geoparques UNESCO, fundamentales para  en la preservación y uso responsable del patrimonio geológico de Canarias.

Desde este miércoles y hasta el próximo 3 de octubre a las 15:00 horas los interesados pueden inscribirse, para participar de manera presencial o vía streaming, en el siguiente enlace:

 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1kifhZFQPsgmWe-8nEztmRvj2IiAkbZoDTGCdrZ1kLsx_BQ/viewform?pli=1

Unas jornadas con especial atención a la geodiversidad de Canarias.

En esta primera edición, las jornadas tendrán como temática principal la “Geodiversidad y los Retos de Geoconservación en Territorios Volcánicos Recientes”.

La propuesta de programa para estas jornadas contempla la realización de dos sesiones. La primera será el  jueves 6 de octubre, Día Internacional de la Geodiversidad, en la que el salón de actos del Cabildo de Lanzarote acogerá, durante todo el día, las distintas charlas didácticas programadas. La segunda, el domingo 7 del mismo mes, en la que se realizará una visita guiada por distintos enclaves de especial valor, vinculados a la geodiversidad generada por el volcanismo histórico de Lanzarote; la Caldera del Cuervo, la Montaña Colorada, el Volcán de Tinguatón y la Geria.

Etiquetas

Canarias pone el acento en la necesidad de preservar su riqueza medioambiental

El consejero José Antonio Valbuena

El consejero José Antonio Valbuena inaugura las jornadas sobre los proyectos gestionados por el Servicio de Biodiversidad cofinanciados por los Fondos Europeos FEDER

Valbuena reivindica el papel de las administraciones en la defensa de la riqueza endémica del archipiélago, así como adaptación de estos espacios para la lucha contra el cambio climático

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha defendido este lunes la necesidad de que las administraciones de las islas “den continuidad a los diferentes trabajos emprendidos en esta legislatura para defender y preservar la riqueza medioambiental frente la acción humana y los efectos del cambio climático, teniendo en cuenta la fragilidad que conlleva ser un territorio archipelágico”.

Valbuena ha realizado estas declaraciones durante la inauguración de las jornadas de divulgación de los más de 200 proyectos gestionados por el Servicio de Biodiversidad que han sido cofinanciados por los Fondos Europeos del PO FEDER Canarias durante el período 2014-2020, que se celebran en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife entre hoy y mañana martes, 6 de junio.

El consejero insistió en que Canarias tiene un marco de protección “complejo y a veces poco entendible” debido a la riqueza ambiental que atesora, que hace que sea un punto privilegiado en el contexto global. “Pocos territorios tienen la riqueza endémica que atesora el archipiélago, ni tampoco la importancia de nuestros mares, nuestros montes, nuestra flora y nuestra fauna”, abundó Valbuena. En este punto, las administraciones tienen un papel fundamental en la defensa de estos recursos, siempre teniendo en cuenta los criterios técnicos y especializados que ofrecen servicios como el de Biodiversidad.

Precisamente, Valbuena quiso aprovechar el acto para agradecer la labor realizada por el personal técnico del Gobierno de Canarias, no solo en el ámbito de la gestión, sino en las labores de concienciación y divulgación que han ejercido con iniciativas como estas jornadas.

A lo largo de este evento, que se puede seguir en directo a través de la web www.jornadasdifusionfeder.es, los técnicos del Servicio de Biodiversidad y Planificación del Medio Natural expondrán los diferentes resultados, retos y oportunidades de la gestión de la biodiversidad en las islas.

Durante este lunes se ha realizado un recorrido por el estado de conservación de nuestros ecosistemas y especies amenazadas terrestres y marinas y por los proyectos de participación ciudadana. Por la tarde, se abordará la promoción de la cultura científica y la necesidad de la comunicación y divulgación de la ciencia en diferentes medios en una mesa de trabajo. En ella participarán Daniel Prieto González (representante del podcast de ciencias Palique Divulgativo), Sofía Menéndez (periodista científica), Juan Francisco Hernández (profesor del Colegio Hispano Inglés y creador del blog de divulgación Esto no entra en el examen) y Antonio Manuel Eff-Darwich Peña (profesor de la Universidad de La Laguna / Cienci@ULL).

Para el martes está previsto que se realice un enfoque más tecnológico, por lo que se acercarán los diferentes proyectos asociados a las bases de datos que gestiona la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático que se engloban en la plataforma BIOCAN, disponible para los ciudadanos en www.biodiversidadcanarias.es.

Además, se presentarán los resultados de iniciativas como la RedPROMAR o la RedExos, ambas redes consolidadas como plataformas para la participación ciudadana, en la que la colaboración activa de la sociedad civil es clave para la gestión de la biodiversidad en Canarias.

Las jornadas se clausurarán con una mesa redonda en la que se debatirán los retos, oportunidades y herramientas que presenta la ciencia ciudadana y que contarán con la presencia de Candelaria González (Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales del Cabildo de Tenerife), Marco Díaz-Bertrana Sánchez (representante de RedEXOS), Sara Rendal Freire (representante de RedPROMAR) y Marta González (coordinadora de Educación Ambiental y Sostenibilidad, Proyecto Pidas, CIFP Felo Monzón Grau- Bassas).

Etiquetas

Transición Ecológica celebra unas jornadas para dar a conocer más de 200 proyectos sobre biodiversidad

Tarentola Boettgeri-Manuel Arechavaleta

Hasta 15 ponentes se darán cita los próximos días 5 y 6 de junio de 2023 para dar a conocer el estado de conservación y la gestión ambiental en Canarias

Las jornadas se podrán seguir por streaming a través de la web www.jornadasdifusionfeder.es

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias celebrará los próximos 5 y 6 de junio las jornadas de divulgación de los proyectos gestionados por el Servicio de Biodiversidad y que han sido cofinanciados por los Fondos Europeos del PO FEDER Canarias durante el período 2014-2020.

El consejero responsable del área, José Antonio Valbuena, ha recalcado la importancia de la educación como “una pieza clave en la protección y gestión del medio natural en Canarias para lograr una sociedad canaria más sensibilizada, informada y activa en la preservación de nuestra biodiversidad”.

Para dar a conocer los 217 proyectos se ha diseñado un intenso programa en el que los técnicos del Servicio de Biodiversidad y Planificación del Medio Natural expondrán los diferentes resultados, retos y oportunidades de la gestión de la biodiversidad en nuestro territorio.

La primera jornada se destinará a hacer un recorrido por el estado de conservación de nuestros ecosistemas y especies amenazadas terrestres y marinas y por los proyectos de participación ciudadana. Al final del día, se abordará la promoción de la cultura científica y la necesidad de la comunicación y divulgación de la ciencia en diferentes medios en una mesa de trabajo. En ella participarán Daniel Prieto González (Representante del podcast de ciencias: Palique Divulgativo), Sofía Menéndez (Periodista científica), Juan Francisco Hdez (Profesor Colegio Hispano Inglés y creador del blog de divulgación: Esto no entra en el examen) y Antonio Manuel Eff-Darwich Peña (ULL / Cienci@ULL)

La segunda jornada tendrá un enfoque más tecnológico, en la que se acercarán los diferentes proyectos asociados a las bases de datos que gestiona la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático que se engloban en la plataforma BIOCAN, disponible para los ciudadanos en biodiversidadcanarias.es.

Además, se presentarán los resultados de iniciativas como la Red Promar o la RedExos, ambas redes consolidadas como plataformas para la participación ciudadana, en la que la colaboración activa de la sociedad civil es clave para la gestión de la biodiversidad en Canarias.

Las jornadas clausurarán con una mesa redonda en la que se debatirán los retos, oportunidades y herramientas que presenta la ciencia ciudadana. Se contará con la presencia de Candelaria González (Oficina de la Participación y el Voluntariado Ambientales del Cabildo de Tenerife),Marco Díaz-Bertrana Sánchez (representante de RedEXOS), Sara Rendal Freire (representante de RedPromar), Marta González (Coordinadora de «Educación Ambiental y Sostenibilidad», Proyecto Pidas, CIFP Felo Monzón Grau- Bassas).

Complementariamente, habrá una exposición del material editado durante el desarrollo de estos fondos FEDER. El evento cuenta con un Plan de Sostenibilidad para reducir el impacto ambiental del mismo, en coherencia con las políticas ambientales promovidas por el Gobierno de Canarias.

Sigue las jornadas en streaming en www.jornadasdifusionfeder.es

Foto: Tarentola Boettgeri-Manuel Arechavaleta

Etiquetas

Canarias afianza su compromiso con el Corredor Biológico Mundial

Calderones- Javier Almunia

José Antonio Valbuena señala que el archipiélago es la zona del planeta donde más ha crecido exponencialmente este proyecto, que ya está presente en seis de las ocho islas

Canarias afianza su compromiso con el Corredor Biológico Mundial, iniciativa cuyo fin es crear un cinturón ecológico alrededor del planeta que conecte diferentes espacios naturales para preservar la biodiversidad. Desde la suscripción a este proyecto por parte de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, en el año 2021, el archipiélago se ha convertido en la zona del planeta donde más ha crecido exponencialmente la adhesión a este tratado.

Tal como señala José Antonio Valbuena, responsable del Área, desde que la Consejería que dirige firmó el acuerdo con el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial, este proyecto ha ido creciendo y ya está presente en las islas de Lanzarote, La Gomera, Tenerife, Fuerteventura, El Hierro y Gran Canaria, y ya se han realizado los primeros contactos en la isla de La Palma.

Jorge Extramiana, presidente del Corredor Biológico Mundial, ha agradecido el trabajo realizado desde la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias ya que “ha favorecido la ampliación del proyecto en Canarias al facilitar datos, tanto de especies de flora y fauna como de hábitats terrestres presentes en las islas”.

Así, varias de las zonas Reserva de la Biosfera del archipiélago se han adherido al Corredor. En concreto, la de El Hierro está en el corredor como kilómetro cero mundial de los zifios, al ser un lugar único para observar y estudiar estos cetáceos. Además, en esta isla se ha instalado la oficina del Corredor Biológico Mundial para los Océanos en el Parque de la Sostenibilidad de Las Cancelitas.

Mientras, la isla de Tenerife tiene dos puntos clave en el Corredor: la Reserva de la Biosfera de la Punta de Anaga, como kilómetro cero mundial de la flora vascular, y la franja marina entre la isla y La Gomera, como kilómetro cero mundial de los océanos y de los calderones tropicales.

Por su parte, en La Gomera, se ha incluido su Reserva de la Biosfera como kilómetro cero mundial de las selvas de laurisilva, aparte de la compartida con Tenerife. En cuanto a Fuerteventura, su Reserva de la Biosfera está incluida como kilómetro cero de las islas áridas y sus ecosistemas.

En Lanzarote cuentan con el kilómetro cero mundial de los bosques de corales negros, presentes en Playa del Carmen, en el municipio de Tías, y en Gran Canaria está incluida su capital, Las Palmas de Gran Canaria, y se está valorando en estos momentos la declaración de dos nuevos kilómetros cero mundiales.

Extramiana señala que además de seguir sumando rincones de Canarias, los próximos pasos se encaminan a enlazar las islas con Marruecos y el resto de archipiélagos macaronésicos (Madeira, Azores y Cabo Verde), que comparten lugares de alto valor ecológico conectados desde hace millones de años por la naturaleza.

Foto calderones de Javier Almunia.

Etiquetas

Canarias logra más de 500 reportes en la maratón internacional de detección de especies invasoras

Actuaciones del maratón en La Graciosa

La segunda edición del ‘Alien CSI Bioblitz’, que se celebra en 11 países europeos, contó con la participación de cerca de 300 personas y más de 30 colectivos de todo el archipiélago

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad, la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) y la empresa pública Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan), ha formado parte de la segunda edición del ‘Alien CSI Bioblitz’, maratón europeo de detección de especies exóticas invasoras, que sumó un total de 510 reportes de avistamiento.

Esta cifra duplica la registrada el pasado año, gracias a la participación de cerca de 300 personas y 33 colectivos en toda Canarias. En cuanto a especies exóticas invasoras reportadas y validadas en la presente edición, se contabilizaron un total de 83, en su inmensa mayoría plantas.

Este evento europeo de ciencia ciudadana, que tiene como principal objetivo involucrar a la sociedad en el monitoreo de especies invasoras, tuvo lugar entre los días 19 y 21 de mayo y consistió en un maratón de detección de especies exóticas sobre el terreno que englobó a 11 países europeos de forma simultánea.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, recordó que el propósito principal de esta iniciativa ha sido fomentar la concienciación ciudadana sobre los peligros que conllevan este tipo de especies para los endemismos canarios y sobre la importancia de alertar a las autoridades competentes cuando se realice un avistamiento animal o vegetal de este tipo de variedades introducidas.

El evento, que en Canarias está organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) y la Red Canaria de Alerta Temprana de Especies Exóticas Invasoras del Gobierno de Canarias (RedEXOS), cuenta con la participación adicional de 27 colectivos e instituciones de las islas.

Del total de participantes, 219 formaron parte de las 18 actividades organizadas por más de una treintena de asociaciones, empresas o administraciones públicas del archipiélago involucradas en el evento, a las que se añadieron 90 usuarios que participaron a través de la aplicación móvil de RedEXOS, que permanece abierta todo el año.

Durante este encuentro, los equipos de RedEXOS celebraron diversas acciones formativas en varias islas del archipiélago con el fin de acercar a la ciudadanía el uso de la app e informar sobre las distintas especies invasoras que están invadiendo el archipiélago. En esta edición se ofreció también un taller formativo virtual, que tuvo lugar el 18 de mayo, de forma coordinada con la Oficina de Voluntariado y Participación Ambientales del Cabildo de Tenerife.

En Canarias, esta actividad contó con la colaboración de la Reserva de la Biosfera de La Palma, la Reserva de la Biosfera de El Hierro, la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, la Oficina de Voluntariado y Participación Ambientales del Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de Santa Úrsula, el Ayuntamiento de La Orotava, el Ayuntamiento de Tacoronte, el Ayuntamiento de La Laguna, Voluntariado La Caixa, WWF, Grupo Vecinal Arrecife Natura, Asociación Papacría, Desert Watch, Avanfuer, Activa Canarias, La Vinca Ecologistas en Acción, CEO Tejeda, Soy Mamut, PFAE Santa Úrsula Dinamiza, Club Montañeros de Nivaria, Centro Kaleide School, Asociación KMS Verdes, Asociación de Amigos del Bosque de Agua García, Conservación en Islas, Cruz Roja (Asamblea Comarcal de Arona), Cruz Roja El Hierro, SEO/BirdLife El Hierro, IES Roques de Salmor y el Grupo de Juventud de Tijarafe.

Las especies exóticas invasoras dañan la biodiversidad de los ecosistemas y pueden tener también un grave impacto negativo en la salud pública y en la economía de los territorios en los que se asientan. La gestión de las invasiones biológicas requiere de información precisa, detallada y actualizada sobre la presencia, la distribución, las vías y el impacto de las especies exóticas invasoras, tanto a nivel europeo como mundial.

Los desafíos de la recopilación de información sobre este tipo de especies son múltiples, pero los recientes avances en iniciativas de ciencia ciudadana, es decir, la participación de la población en la recogida o el análisis de datos para proyectos de investigación, ofrecen una oportunidad para mejorar el conocimiento último sobre especies exóticas invasoras, a la vez que garantizan un mayor compromiso social y concienciación sobre esta problemática.

Etiquetas

Transición Ecológica habilita un portal web de referencia Natura 2000 para Canarias

Tarentola Boettgeri-Manuel Arechavaleta

Valbuena explica que la web iNatura ofrece información sobre todos los espacios protegidos de la Red Natura 2000 de las islas, los hábitats de interés comunitario y las distintas especies que estos enclaves protegen

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Biodiversidad, ha habilitado un portal web abierto y gratuito que pretende convertirse en la referencia sobre los espacios Natura 2000 del archipiélago. Esta herramienta, denominada ‘iNatura’ y financiada a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), se encuentra ya disponible en el enlace https://www.biodiversidadcanarias.es/inatura/.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que esta herramienta interactiva contiene información de interés sobre espacios protegidos de las islas como los incluidos en la Red Natura 2000, hábitats de interés comunitario y las distintas especies animales y vegetales de interés comunitario que se encuentran en estos enclaves emblemáticos.

Valbuena recordó que el próximo domingo se conmemora el Día Europeo de la Red Natura 2000 y subrayó “la importancia de fomentar el conocimiento y la conciencia ciudadana sobre el rico patrimonio natural que ofrece nuestro territorio y la responsabilidad que tenemos todos los individuos en la protección y el cuidado de estos espacios tan frágiles ante la acción humana y los efectos ya visibles del cambio climático”.

Entre otras opciones, ‘iNatura’ ofrece un mapa virtual en el que poder localizar las zonas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y ZEC (Zonas de Especial Conservación) de las ocho islas, especificando si contienen hábitats o especies prioritarias y si cuentan con planes de gestión.

José Antonio Valbuena recordó que Canarias cuenta en la actualidad con 355.000 hectáreas catalogadas como Natura 2000, que suman un total de 186 zonas, de las que 141 son ZEC, 33 ZEPA y 12 ZEC/ZEPA.

Toda la información de Natura 2000 en Canarias está en esta página web que forma parte del ecosistema virtual BIOCAN (Banco del Inventario Natural de Canarias). Esta herramienta virtual engloba el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, que en la actualidad ofrece imágenes y datos de referencia de más de 17.500 especies terrestres o cerca de 8.000 especies marinas, entre otras referencias.

Natura 2000

Los lugares Natura 2000 se han designado específicamente para proteger zonas fundamentales para un subconjunto de especies o tipos de hábitats recogidos en las directivas de hábitats y de aves. Se consideran de importancia europea, porque están en peligro, son vulnerables, raras, endémicas o constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o varias de las nueve regiones biogeográficas de Europa. En total, existen alrededor de 2.000 especies y 230 tipos de hábitats que pertenecen a lugares clave que han de designarse como lugares Natura 2000.

Por otro lado, las reservas naturales, los parques nacionales u otros lugares protegidos a nivel nacional o regional se establecen exclusivamente con arreglo a la legislación nacional o regional, que puede variar de un país a otro. Los lugares pueden designarse para diferentes fines y pueden afectar también a otros hábitats o especies distintos de los que se contemplan en la red Natura 2000.

Foto: Tarentola Boettgeri, de Manuel Arechavaleta

Etiquetas

Transición Ecológica celebrará el Día del Medio Ambiente con unas jornadas sobre biodiversidad

Lycaena Phlaeas-Manuel Arechavaleta

Los días 5 y 6 de junio tendrá lugar este evento, en formato presencial y online, en el que se darán a conocer diferentes iniciativas impulsadas por el Servicio de Biodiversidad y financiadas con Fondos FEDER Canarias 2014-2020

Con una inversión de más de 25 millones de euros, el Gobierno regional ha gestionado 217 proyectos focalizados en el estudio, protección y restauración de la biodiversidad en las islas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha programado para los días 5 y 6 de junio unas jornadas divulgativas sobre proyectos gestionados por el Servicio de Biodiversidad y que han sido cofinanciados por los Fondos Europeos del Programa Operativo FEDER Canarias durante el período 2014-2020. Esta cita se enmarca en la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, avanzó que “el evento se celebrará de manera presencial, en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias de Santa Cruz de Tenerife, y en formato online para las personas que deseen seguirlo”. El programa contempla exposiciones y charlas relacionadas con más de 80 proyectos en diferentes bloques temáticos.

Valbuena apuntó que “este tipo de acciones subrayan el papel determinante que tienen la educación y la sensibilización medioambiental para lograr una adecuada conservación, protección y gestión del medio natural de las islas”. Además, remarcó que se trata de un compromiso con Europa para la correcta difusión de las estrategias y proyectos en los que se cuenta con financiación de la UE.

De la mano de diferentes ponentes, mayoritariamente personal técnico de la Consejería, se darán a conocer los resultados, retos y oportunidades de la gestión de la biodiversidad en nuestro territorio. El primer día de actividad se destinará a hacer un recorrido por el estado de conservación de los ecosistemas del Archipiélago y sus especies amenazadas terrestres, siguiendo por el entorno marino y terminando con proyectos de marcada participación ciudadana, a través de una mesa de trabajo en la que se abordará la promoción de la cultura científica y la necesidad de la comunicación y divulgación de la ciencia en diferentes medios.

Al día siguiente, se ofrecerá un enfoque mucho más tecnológico para abordar los diferentes proyectos asociados a las bases de datos que gestiona la Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático, que se engloban en la plataforma BIOCAN, disponible para los ciudadanos en https://www.biodiversidadcanarias.es/. Además, se presentarán los resultados de iniciativas como RedPromar o RedExos, ambas redes consolidadas como plataformas para la participación ciudadana, en la que la colaboración activa de la sociedad civil es clave para la gestión de la biodiversidad en Canarias.

Las jornadas se clausurarán con una mesa redonda en la que se expondrán los retos, oportunidades y herramientas que presenta la ciencia ciudadana. Para ello, se va a contar con diferentes expertos del sector del voluntariado ambiental, colectivos del tercer sector y profesionales de proyectos educativos para el aprendizaje y servicio.

Por último, también se inaugurará una exposición itinerante con diferentes paneles, en los que se detallará la información relevante de varios proyectos del Servicio de Biodiversidad. Esta actividad se complementará con una muestra de los materiales de divulgación que se han editado cofinanciados por el Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Cabe recordar que estos fondos se enmarcan en dos ejes establecidos por Europa. Por un lado, el número cuatro, para promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos y, por otro lado, el eje número seis, dedicado a la conservación y protección del medio ambiente y la promoción de la eficiencia de los recursos.

Foto: Lycaena Phlaeas de Manuel Arechavaleta

Etiquetas

El Gobierno de Canarias logra importantes avances en la restauración de hábitats de las cumbres de Famara

El consejero José Antonio Valbuena en Lanzarote

El consejero destaca la implicación interadministrativa y la innovación aplicada para recuperar el mayor punto caliente de biodiversidad de Lanzarote, con más de 400 especies endémicas de Canarias

Más de 500 escolares de la isla han visitado el proyecto y recibido formación

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, han visitado esta semana el proyecto experimental de restauración de hábitats en las cumbres de Famara para comprobar in situ los avances logrados en la recuperación del principal punto caliente de biodiversidad de Lanzarote, con más de 400 especies endémicas de Canarias. Esta iniciativa está enmarcada dentro del Programa Operativo FEDER 2014-2020.

José Antonio Valbuena agradeció el alto grado de implicación de los diferentes participantes. “Este es un proyecto novedoso, no solo por las metodologías empleadas en la producción de planta en vivero y en las parcelas experimentales de campo, sino por la forma de trabajar, que es todo un ejemplo de colaboración interadministrativa en la que colaboran con el Gobierno de Canarias el Cabildo de Lanzarote; el Ministerio de Defensa; la Universidad de La Laguna; el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Instituto de Enseñanza Secundaria de Teguise”, comentó.

Por su parte, la presidenta insular trasladó sus agradecimientos al consejero por la visita y por “seguir apostando por proyectos medioambientales de calidad y suma importancia para Lanzarote”. “El cuidado del entorno y del medioambiente es una de las claves para el funcionamiento de cualquier ámbito de la Isla y así lo hemos manifestado en cada uno de los proyectos económicos, turísticos o medioambientales que hemos puesto en marcha. Es una prioridad para nosotros y el Gobierno regional ha entendido la importancia de ello con la implantación de esta iniciativa experimental en suelo conejero”, remarcó Corujo.

Este proyecto se basa en el establecimiento de parcelas experimentales en las que se ensayan propuestas metodológicas de restauración de hábitats áridos. Entre otros objetivos, se pretende potenciar el enriquecimiento de la microbiota del suelo, desarrollar mecanismos para evitar la erosión del mismo, limitar el acceso de herbívoros a los enclaves de actuación y obtener planta viva a partir de material seminal de la cumbre para una posterior reintroducción en el medio afectado.

Valbuena quiso destacar la gran labor que está desempeñando el Servicio de Biodiversidad regional en estos trabajos experimentales y remarcó que “se está haciendo un gran esfuerzo por establecer nuevas colaboraciones con otras instituciones y sectores de la sociedad que puedan aportar su grano de arena para que esta iniciativa tenga continuidad en el futuro y sirva de punto de partida para la recuperación de la vegetación original de los altos de Famara y frenar así el proceso de desertificación de determinadas zonas de la isla”.

Con el objetivo de asegurar la disponibilidad de material vegetal para abordar con éxito las labores de revegetación de la parcela experimental, se realiza una recolección  de semillas y esquejes de especies nativas de la isla de Lanzarote, garantizando en todo momento la trazabilidad y el estado fitosanitario del material, que se recolecta  tanto de las zonas accesibles, como de los acantilados verticales de Famara.

Además, se han establecido parcelas de productores que garanticen la disponibilidad de material seminal durante todo el periodo de duración del proyecto en la Granja Experimental del Cabildo, en el Escuadrón de Vigilancia Aérea EVA-22 en las Peñas de Chache y en el IES de Teguise donde se procede a la plantación de planta madre de cada una de las especies seleccionadas, conservando la mayor variabilidad genética posible.

El proyecto también aborda la realización de ensayos experimentales para comprobar la relevancia de los microorganismos del suelo como los hongos micorrícicos y las bacterias fijadoras de nitrógeno en las diferentes fases de restauración; el estudio de los suelos objetivo y el desarrollo de mecanismos para evitar la erosión; el estudio de métodos para limitar el acceso de herbívoros a los enclaves de actuación más sensibles; el acondicionamiento de parcelas para poner en práctica diferentes metodologías experimentales para la restauración de hábitats y un bebedero para aves y la reintroducción de la planta viva en el medio.

Formación y divulgación

Con el objetivo de hacer partícipe a la población, se trabaja de manera conjunta con las administraciones y entidades locales en fórmulas de participación ciudadana, custodia del territorio y educación ambiental. “Ya son más de 500 escolares de la isla los que han visitado el proyecto o han recibido información del mismo en sus aulas”, indicó el consejero, que adelantó que se va a editar un cuadernillo con los microrrelatos e ilustraciones de todos los alumnos que han participado.

Etiquetas

Transición Ecológica invierte 400.000 euros para el control de exóticas invasoras en la Caldera de Taburiente

José Antonio Valbuena aclara que esta inversión corresponde al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias se encuentra trabajando en el control de las poblaciones de exóticas invasoras que afectan al Parque Nacional de la Caldera de Taburiente de La Palma.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, ha explicado que la inversión prevista para estas actuaciones es de 400.000 euros, correspondientes a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. El plazo de desarrollo de este plan de acción será de 24 meses y se realizará a través de un encargo a la empresa pública Tragsa.

Estas labores están orientadas principalmente al control de las especies Arundo donax (caña), Cenchrus orientalis (rabogato) y varias especies del género Opuntia (tuneras), mediante la eliminación de los ejemplares establecidos, así como la disminución máxima de la presencia de propágulos o semillas de estas especies en el territorio. Todos los restos vegetales derivados de estas intervenciones son gestionados adecuadamente para su eliminación.

Las acciones previstas se llevan a cabo de forma paulatina y progresiva en la cuenca del Barranco de las Angustias, desde los límites del Parque Nacional hacia la desembocadura, empezando por las cotas más altas. Además de las especies citadas, también se actúa sobre otras variedades invasoras como el Foeniculum vulgare (hinojo) en el borde de la carretera LP4, por encima de los 1.600 metros de altitud, y las carreteras interiores del Observatorio Astrofísico.

Estos trabajos consisten en el desbroce y eliminación de las especies del interior de las áreas establecidas, además de la limpieza de restos de ramas y otros despojos vegetales de la propia planta asilvestrada con medios manuales de corte para las especies que no pueden ser arrancadas. El corte se realiza entre dos tierras o por debajo del cuello de la raíz.

Etiquetas

Transición Ecológica y el Cabildo de El Hierro dan a conocer una publicación dedicada a la flora herreña

José Antonio Valbuena y Montserrat Gutiérrez acompañaron en la mesa de presentación al autor de esta obra, Miguel Ángel Rodríguez

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro, Montserrat Gutiérrez, han dado a conocer este miércoles, 20 de diciembre el libro ‘Flora de la isla de El Hierro’, del autor Miguel Ángel Rodríguez.

Esta obra, elaborada por Publicaciones Turquesa S.L. y que contó con las fotografías de Wilmer Valdez, está dedicada a la riqueza medioambiental herreña y a las distintas especies que componen su biodiversidad. El trabajo cuenta con la colaboración y financiación del Departamento regional, el cual ha adquirido unos 250 ejemplares para repartir entre centros escolares y otros puntos de interés del Archipiélago.

“Este tipo de publicaciones no sólo sirven para inventariar las numerosas especies que nos han convertido en uno de los puntos del planeta con mayores endemismos, sino que nos permite descubrir el magnífico tesoro natural que alberga nuestro territorio y que, en ocasiones, hasta los propios habitantes de las islas desconocemos”, aseveró el consejero.

“El libro recoge en sus páginas toda la rica variedad vegetal de El Hierro, nos alerta de las distintas variedades de invasoras que amenazan a la biota local y nos ofrece información detallada de los distintos planes de recuperación de especies amenazadas que se encuentran en marcha, todo ello aderezado con imágenes de gran calidad”, añadió el consejero autonómico.

Por su parte, Montserrat Gutiérrez ha señalado que “en el mismo se pone en valor la riqueza del número de especies endémicas y exclusivas de la biota insular. Asímismo, se detallan las acciones desarrolladas para frenar a las especies invasoras, una de las principales responsables de la pérdida de la biodiversidad insular”.

“Un libro de 490 páginas con más de 600 fotografías en color, alguna con dron, y fichas completas de identificación de las especies más representativas de la biota insular donde, entre otros, se resaltan las especies más notables y/o singulares de la geografía como el Garoé o la sabina de La Dehesa, símbolos vegetales insulares que ha traspasado fronteras, y que representan el apego a la tierra y a nuestras tradiciones”.

Desde el Cabildo Insular se ha procedido a la adquisición de 250 ejemplares a fin de  enriquecer una base de datos sólida de información sobre las especies de flora que habitan en la isla.

Por último, el autor, Miguel Ángel Rodríguez agradeció la implicación de todas las dos instituciones y de todas las personas que han colaborado en este libro “que viene a llenar un vacío en la literatura botánica de El Hierro y que nace con un carácter eminentemente científico, pero a la vez divulgativo para todas las generaciones”.

De esta forma, la isla declarada Reserva de la Biosfera el 22 de enero de 2000 por la UNESCO, cuenta con una nueva herramienta no sólo informativa sino de educación ambiental, que describe el valioso patrimonio natural que la atesora.

Etiquetas