Logo del Gobierno de Canarias

Transición Ecológica aprueba 41 proyectos de eólica y fotovoltaica de las convocatorias EOLCAN y SOLCAN

Imagen de parque eólico

Estos expedientes se han tramitado por el procedimiento ordinario o con acuerdo de Consejo de Gobierno a través del Artículo 6 bis, como obras de interés general autonómico

Valbuena confirma que no se aprobará ningún parque eólico o fotovoltaico que no cumpla estrictamente con los requisitos ambientales o en caso de que los cabildos se pronuncien en contra de su instalación

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha aprobado un total de 41 proyectos de parques eólicos y fotovoltaicos en las islas correspondientes a las convocatorias de ayuda EOLCAN 2 y SOLCAN 1, lo que supone un total de 146,7 MW de nueva instalación para el Archipiélago.

Esta cifra corresponde a los expedientes que se han aprobado por la vía ordinaria de la Dirección General de Energía, al cumplir con los procedimientos establecidos, o por medio de un acuerdo en Consejo de Gobierno, a través del Artículo 6 bis, como procedimiento excepcional para obras de interés general para el suministro de energía eléctrica en los casos en los que no exista planeamiento.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, quiso informar de que tres expedientes de fotovoltaica no han sido autorizados por el Ejecutivo al recibir una Declaración de Impacto Ambiental negativa. En esta línea, Valbuena quiso incidir en que “no se aprobará ningún parque eólico o fotovoltaico que no cumpla estrictamente con los requisitos establecidos o que cuente con un pronunciamiento de los cabildos insulares en contra de su instalación”. Esta afirmación coincide con lo anunciado por el propio Valbuena en varias sesiones del Parlamento de Canarias y en reuniones privadas con los promotores interesados.

De hecho, un total de 12 proyectos de parques de las islas de Lanzarote y Fuerteventura no se van a aprobar, una vez se han recibido sendas misivas de ambas corporaciones insulares en las que muestran su oposición a que se ejecuten estas infraestructuras.

Valbuena también avanzó que otros cinco expedientes se encuentran pendientes de informar por parte de los promotores para conocer si se cumplen con los condicionantes ambientales que se les han requerido. “Hay que ser claros en este punto. Si los condicionantes ambientales no se cumplen, no se autorizará ninguno de esos parques. Este Gobierno no ha aprobado, ni aprobará, ni un solo parque eólico o fotovoltaico vía decreto y saltándose los trámites ambientales, tal y como se hacía en legislaturas pasadas”, afirmó el consejero.

Etiquetas

Greenalia presenta al Gobierno el estado de desarrollo de sus cinco proyectos eólicos marinos en las Islas

Ángel Víctor Torres se reúne con el CEO de la empresa de generación de energía renovable Greenalia

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido hoy con el CEO de Greenalia, Manuel García, quien ha traslado que la inversión prevista en Canarias podría alcanzar los 950 millones de euros con la creación de hasta 4.000 empleos

Entre los cinco proyectos de la empresa, que suman 250 MW, se encuentra ‘Gofio’, que será el primer parque marino flotante de España

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria con el CEO de Greenalia, Manuel García. En la reunión, en la que han estado el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, y varios miembros del equipo directivo de la compañía, se ha analizado el desarrollo de los parques eólicos marinos que la empresa tiene en trámite en las islas y que suman un total de 250 MW a través de 5 instalaciones offshore flotantes (Gofio, Dunas, Mojo, Guanche y Cardón).

Para el presidente Torres proyectos como éstos son esenciales “para caminar hacia la descarbonización total que nos hemos propuesto alcanzar en 2040 y lograr la independencia energética del archipiélago canario de forma sostenible”, destacó. El jefe del Ejecutivo también remarcó la importancia que tiene agilizar al máximo la implantación de las energías renovables en Canarias “no solamente porque tenemos claras ventajas naturales para convertirnos en un referente en Europa, sino porque en estos momentos, en los que la invasión de Ucrania ha tenido un fuerte impacto en los mercados energéticos, es una urgencia aumentar la producción energética de las renovables para no depender de los combustibles fósiles”.

El consejero delegado de Greenalia ha agradecido al Gobierno canario el diálogo abierto “para avanzar en un objetivo clave y común, como es la transición hacia un sistema basado en energías renovables” y destacó que el PE Gofio, el primero de sus proyectos desarrollados en Gran Canaria, es el único que tiene un avanzado estado de tramitación, habiendo superado de forma positiva la fase de informes previos y con la posibilidad de obtener la Declaración de Impacto Ambiental en los próximos meses, consideramos que es el proyecto que cuenta con mayor madurez en España, especialmente tras la moratoria establecida por el Gobierno en 2021 para nuevos proyectos”, indicó.

Greenalia prevé que PE Gofio (50MW) sea el primer parque eólico marino flotante de España y calculan que producirá el equivalente al consumo de 75.000 hogares, contando con un factor de capacidad neto cercano al 60%, aspecto clave para la estabilidad del sistema eléctrico de la región. Por todo ello, Manuel García, considera que es un proyecto potencial para ser presentado a los Fondos Next Generation dentro del PERTE de Renovables.

Asimismo, Greenalia trasladó al titular del Gobierno canario su firme compromiso por identificar el mayor número de empresas potenciales en el entorno canario, un apartado en el que recordó el Memorando de Entendimiento (MOU) firmado el pasado mes de mayo con el Clúster Marítimo de Canarias, con el que existe un acuerdo de colaboración para abordar estos proyectos con compañías asentadas en las islas y reforzar así su capacidad tecnológica, de modo que puedan establecerse como una referencia en el sector de la eólica marina flotante a nivel mundial en y con ello poder internacionalizar sus operaciones y servicios.

En este sentido, Greenalia destacó que estiman una inversión total para el PE Gofio de entre 175 y 200 millones de euros (entre 800 y 950 para los 5 parques en desarrollo en Gran Canaria) de los cuales se espera que un montante de entre 60 y 100 millones de euros (de 300 y 500 millones de euros en el caso de los 5 proyectos) para empresas nacionales y canarias y la movilización de unos 800-850 empleos (directos e indirectos) por cada una de los 5 proyectos actualmente en desarrollo.

Etiquetas

El Gobierno establecerá criterios y zonas favorables para la instalación de parques eólicos en Canarias

El consejero regional José Antonio Valbuena avanzó en comisión parlamentaria que, por primera vez, se tendrá en cuenta el posicionamiento de los cabildos a la hora de ubicar estas instalaciones

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha anunciado en comparecencia parlamentaria que el Ejecutivo autonómico establecerá criterios objetivos y zonas favorables para la instalación de parques eólicos que estén proyectados en las islas, a través del futuro Plan de Transición Energética en el que trabaja este Departamento y que concluirá a finales de este año.

Valbuena ha recordado en la Cámara regional que todos los parques instalados en Canarias, o en proceso de montaje, cuentan con la Declaración de Interés General otorgada en la anterior legislatura a través de un Decreto del año 2016, que eximió de evaluación ambiental a 19 parques eólicos del Archipiélago.

En este sentido, el consejero regional ha querido subrayar que el actual Gobierno de Canarias quiere dejar atrás esa política y optar por una planificación energética que tenga en cuenta, entre otros aspectos, la opinión de la ciudadanía y de los cabildos insulares a la hora de ubicar estas infraestructuras.

“El objetivo es alcanzar una mayor penetración de renovables, pero teniendo como referencia una planificación regional que ordene los espacios y establezca criterios objetivables”, insistió Valbuena.

En esta línea, el Gobierno de Canarias evitará la instalación de parques eólicos en suelos rústicos de protección ambiental, espacios protegidos y entornos que sean Red Natura 2000. Asimismo, se exigirá declaración de impacto ambiental positiva y se incluirá un proceso de participación pública en estos procedimientos.

Por último, el Ejecutivo realizará un estudio de repercusión acumulada de la actual concentración de parques eólicos en las islas.

Etiquetas

Transición Ecológica actualiza el mapa de parques fotovoltaicos y eólicos en IDECanarias

Paneles fotovoltaicos

El consejero regional José Antonio Valbuena destaca que los ciudadanos pueden consultar los parques fotovoltaicos instalados en explotación de vertido a red, individuales o en agrupación cuya potencia total es superior a 300 KW, y los que están en trámite de autorización administrativa

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía del Ejecutivo regional, ha actualizado recientemente, en el Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) de la empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), el servicio de parques fotovoltaicos y eólicos del Archipiélago. Esta actualización de datos se puede consultar a través del visor del portal de Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias) en la dirección https://visor.grafcan.es/.

El responsable autonómico de la Consejería, José Antonio Valbuena, explica que “gracias a esta actualización, los ciudadanos pueden consultar los parques fotovoltaicos instalados en explotación de vertido a red, individuales o en agrupación cuya potencia total es superior a 300 KW, y también los que se encuentran en trámite de autorización administrativa”. “Respecto a los parques eólicos se puede consultar los aerogeneradores y las áreas de sensibilidad eólica”, añadió.

La información, que se mantiene actualizada periódicamente a través del citado servicio, se ha dividido atendiendo a su estado de autorización administrativa en el momento de la revisión de la información, que puede ser existente o en trámite.

El principal exponente de la estrategia de difusión de información geográfica y territorial del Archipiélago es el SITCAN, que engloba servicios y productos sobre información territorial a los que se accede a través de distintas plataformas web, entre las que se encuentran la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (https://www.idecanarias.es), el Servicio de Venta y Descarga de Información Territorial (http://tiendavirtual.grafcan.es) o el portal de datos abiertos (https://opendata.sitcan.es/).

Etiquetas

Grafcan incorpora información sobre 216 parques eólicos de Canarias en su visor web

Parque eólico de Canarias

Los ciudadanos pueden consultar a través del visor IDECanarias de la empresa pública datos sobre más de 73 instalaciones de este tipo ya existentes en el Archipiélago y 143 en trámite

La empresa pública Cartográfica de Canarias (Grafcan), adscrita a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno autonómico, ha incorporado información en el Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) relativa a parque eólicos de Canarias, con el objeto de facilitar la localización de 216 infraestructuras de este tipo del Archipiélago, que corresponden a 73 existentes y 143 en trámite.

La información actualizada, a la que se puede acceder de manera gratuita a través del visor Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDECanarias) en la dirección https://visor.grafcan.es/, se ofrece como un servicio online compuesto principalmente de datos como denominación, estado, descripción, municipio, modelo, así como historial de tramitación, entre otros.

El responsable autonómico de la Consejería, José Antonio Valbuena, detalla que, además, “la empresa pública ha actualizado, con fecha de 8 de junio de 2020, la información relativa a parques eólicos en IDECanarias de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma y Tenerife. Las capas publicadas contienen los aerogeneradores y las áreas de sensibilidad eólica, y se han dividido atendiendo a su estado de autorización administrativa en el momento de la revisión de la información, que puede ser existente o en trámite”.

A través del visor de Grafcan se puede obtener datos sobre 159 instalaciones de este tipo de la provincia de Las Palmas y 57 de la de Santa Cruz de Tenerife. Por islas, Gran Canaria cuenta con 122 parques eólicos, Fuerteventura con 25, y Lanzarote con 12, mientras que en Tenerife se contabilizan 41 infraestructuras de este tipo, en La Palma 9, en La Gomera 6 y en El Hierro una.

La información que ha incorporado Grafcan y que diferencia entre parques eólicos existentes y en trámite, sitúa en 44 los parques eólicos existentes en Gran Canaria, cuatro en Lanzarote, tres en Fuerteventura, 16 en Tenerife, cuatro en La Palma, uno en La Gomera y uno en el Hierro. Los que se encuentran en trámite corresponden a 78 de Gran Canaria, ocho de Lanzarote, 22 de Fuerteventura, 25 de Tenerife, cinco de La Palma y cinco de La Gomera.

SITCAN (Sistema de Información Territorial de Canarias)

El principal exponente de la estrategia de difusión de información geográfica y territorial del Archipiélago es el SITCAN, que engloba servicios y productos sobre información territorial a los que se accede a través de distintas plataformas web, entre las que se encuentran la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (https://www.idecanarias.es), el Servicio de Venta y Descarga de Información Territorial (http://tiendavirtual.grafcan.es) o el portal de datos abiertos (https://opendata.sitcan.es/).

Etiquetas