Logo del Gobierno de Canarias

‘Hermine’ activó, por primera vez en la historia de Canarias, 56 planes de emergencia municipal y siete insulares

‘Hermine’ activó, por primera vez en la historia de Canarias, 56 planes de emergencia municipal y siete insulares

El fenómeno meteorológico adverso registrado en las islas a finales de septiembre y por el que se declaró la alerta máxima dejó fuertes lluvias en todo el archipiélago, que provocaron inundaciones puntuales, cortes de carreteras, desprendimientos, caídas de árboles y cancelaciones de vuelos

La Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias homologa los Pemu de Frontera, Valleseco y Fasnia, y ya hay 58 municipios, de los 88 canarios, con planes homologados

Tenerife y Gran Canaria disponen ya, al igual que El Hierro y La Gomera, de Plan General de Riesgo de Inundaciones (PGRI)

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, destaca la importancia de avanzar en estos planes para evitar la improvisación en las situaciones de emergencia

‘Hermine’ logró activar, por primera vez en la historia del archipiélago, los siete planes de emergencia insular (Pein) y cincuenta y seis planes de emergencia municipal (Pemu). Este fenómeno meteorológico adverso, por el que se declaró la alerta máxima en Canarias el último fin de semana de septiembre, no ocasionó ningún daño personal, pero sí dejó fuertes lluvias y, como consecuencia de ellas, inundaciones puntuales, cortes de carreteras, desprendimientos, caídas de árboles y cancelaciones de vuelos.

Así lo ha puesto de manifiesto el director general de Seguridad y Emergencias del Gobierno canario, Gustavo de Armas, durante la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias (CPCAE) desarrollada esta semana bajo la presidencia del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez.

Durante la sesión, se han homologado los planes de emergencia municipal de Frontera, Valleseco y Fasnia, con lo que ya hay 58 municipios, de los 88 canarios, que han homologado este documento ante la CPCAE. Gustavo de Armas ha invitado a los que aún no han elaborado dichos planes a que lo hagan con premura y presenten la documentación en la Dirección General de Seguridad y Emergencias.

Por islas, en Tenerife hay veintiséis homologados de treinta y uno; en La Palma, siete de catorce; en La Gomera, cinco de seis; en El Hierro, uno de tres; en Gran Canaria, doce de veintiuno, en Lanzarote, siete de siete; y en Fuerteventura, cero de seis.

También se ha informado y homologado el Plan de Emergencia Insular (Pein) de La Palma y se ha presentado la actualización del anexo de industrias afectadas por el Plan Especial de Emergencia Exterior por Riesgo Químico en Canarias (Risqcan).

Del mismo modo, y con el objetivo de incluirlos en el Plan Especial de Protección Civil de Canarias (Peinca), se ha informado de los planes generales de riesgo de inundaciones (PGRI) de Tenerife y Gran Canaria, que se unen así a El Hierro y La Gomera, que ya cuentan con este documento.

Julio Pérez ha felicitado a los miembros de la Comisión por los avances efectuados en materia de planificación, ya que, según ha destacado, “nos pone a salvo de la improvisación” en las situaciones de emergencia y contribuye a perfeccionar el Peinca.

La CPCAE está integrada por, además del consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, en calidad de presidente, y el director general de Seguridad y Emergencias, como vicepresidente, tres representantes de la Delegación del Gobierno en Canarias, el responsable del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes), un o una representante del Servicio Canario de Salud con competencias en el área de Urgencias Sanitarias, el viceconsejero de Planificación Territorial y Transición Ecológica, la directora general de Industria, el director general de Transportes, un o una representante de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, un o una representante de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio, los alcaldes de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Telde y La Laguna, dos representantes de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), los presidentes o presidentas de los siete cabildos, la subdirectora de Protección Civil y Emergencias de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, la jefa de Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias y el responsable en materia de formación y emergencias de este último departamento.

Etiquetas

El Gobierno comparte y analiza con la ciudadanía el borrador del Plan de Ordenación de Chinijo

Se han celebrado dos encuentros vecinales con población de La Graciosa y Caleta de Famara para conocer sus valoraciones sobre este documento de ordenación de recursos naturales

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial ha celebrado recientemente dos encuentros con vecinos y vecinas de La Graciosa y Caleta de Famara con el fin de dar a conocer las principales líneas del borrador del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Archipiélago Chinijo y recoger las impresiones y aportaciones de la ciudadanía sobre este documento que tramita el Ejecutivo regional.

El viceconsejero autonómico de Planificación Territorial, Leopoldo Díaz, y el equipo redactor, conformado por cuatro técnicas de la propia Consejería, explicaron los pormenores del citado instrumento que delimita, tipifica e integra en red los sistemas que integran el patrimonio y los recursos naturales de este ámbito espacial, así como determina su relación con el resto del territorio.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias, mediante sentencia de 17 de junio de 2016, ratificada el 20 de diciembre de 2017 por el Tribunal Supremo, anuló, en tanto que instrumento de planeamiento, el Plan Rector de Uso y Gestión del Archipiélago Chinijo y dejó sin eficacia la declaración del mencionado espacio natural protegido, que recobrará su vigencia una vez se apruebe el PORN, pues éste tenía que haber precedido a la declaración del espacio o haberse efectuado en el plazo de un año desde la misma.

El Archipiélago Chinijo destaca por la riqueza de su flora y fauna y está considerado el lugar de mayor biodiversidad de plantas endémicas de Canarias, lo que requiere altas cotas de protección, que han de compatibilizarse con las necesidades de la población que reside en los núcleos de su ámbito. Los tres grandes objetivos del PORN son la preservación del territorio, la restauración de los entornos que no presentan buenas condiciones de conservación y la regulación del uso público y los usos tradicionales.

Los vecinos de La Graciosa y Caleta de Famara formularon diferentes preguntas y debatieron sobre los objetivos del PORN, su diferenciación con el PRUG, las determinaciones sobre los núcleos de población y la formulación de los criterios orientadores de las políticas sectoriales como el turismo, la pesca, la agricultura, la ganadería y la actividad extractiva, sin olvidar la estrategia de conservación que ha de conducir a la conservación, protección y recuperación de las condiciones ambientales y culturales.

El viceconsejero de Planificación Territorial anunció que en los próximos días saldrá el documento del PORN a una segunda información pública y consulta a las administraciones implicadas e hizo un llamamiento a que la población de La Graciosa y Caleta de Famara presenten las alegaciones que estimen pertinentes con el objeto de alcanzar el mejor documento posible, de modo que el PORN finalmente consiga equilibrar adecuadamente las tensiones que se suelen generar entre la conservación y el desarrollo de este espacio.

Etiquetas

Pérez: “La emergencia volcánica ha demostrado la importancia de una buena planificación en Protección Civil”

Pérez: “La emergencia volcánica ha demostrado la importancia de una buena planificación en Protección Civil”

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad se manifestó así durante la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias en Canarias, órgano que preside

“La reciente emergencia volcánica en La Palma ha demostrado la importancia de una buena planificación en materia de Protección Civil”, dijo hoy el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Ejecutivo canario, Julio Pérez, durante la sesión de la Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias en Canarias, celebrada antes de la reunión del Consejo de Gobierno de Canarias.

En la sesión de hoy de la Comisión, que preside el consejero, se homologaron los Planes Insulares de Emergencia de Lanzarote y de La Gomera. Asimismo, se homologaron los Planes de Emergencia Municipales (PEMU) de El Paso, en la isla de La Palma; y de La Victoria de Acentejo, El Sauzal y Buenavista del Norte, en Tenerife.

La Comisión de Protección Civil y Atención de Emergencias de Canarias es el órgano colegiado de carácter consultivo y deliberante, de participación, coordinación e integración de las Administraciones Públicas en materia de Protección Civil, y ostenta la superior facultad de homologación de los planes de emergencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma.

Dicha comisión está compuesta por representantes de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, de la Administración General del Estado en Canarias, de los cabildos insulares y de los municipios canarios.

Etiquetas

Canarias refuerza su estructura con un órgano de alta dirección política para gestionar el ‘Next Generation EU’

Fondos Next Generation EU

Ángel Víctor Torres apunta que en siete años Canarias recibirá más de 6.000 millones de euros de fondos ordinarios y extraordinarios “para la transformación de la economía”

El presidente avanza un plan de casi 37 millones de euros para incentivar la adquisición de vehículos eléctricos

El Gobierno de Canarias activó hoy, bajo la presidencia de su titular, Ángel Víctor Torres, la Comisión de Planificación y Gobernanza del Next Generation EU, el órgano que asume la alta dirección política para la gestión de los fondos europeos de reconstrucción en el Archipiélago, que hasta el momento se venía realizando con la estructura existente en la Comunidad Autónoma desde la aprobación de los reglamentos del React-EU en diciembre y del Mecanismo Recuperación y Resiliencia en febrero.

Al término de la reunión, Torres explicó que, con la constitución de la Comisión, “se ha dado un paso más en el refuerzo del trabajo que se viene realizando desde el Gobierno” para la gestión de los fondos europeos. El presidente de Canarias detalló que en el orden del día de la reunión se incluyó, además de un informe sobre la situación actual de cada uno de los fondos habilitados bajo el paraguas Next Generation, la aprobación del instrumento de planificación específico de los tres centros directivos con funciones transversales en el control y seguimiento de los fondos europeos extraordinarios: Dirección General de Presupuestos, Intervención General y Dirección General de Función Pública.

Un momento previo al inicio de la reunión de la Comisión de Planificación y Gobernanza del Next Generation EU.
Un momento previo al inicio de la reunión de la Comisión de Planificación y Gobernanza del Next Generation EU.

Asimismo, se presentó el primer instrumento departamental de planificación estratégica, correspondiente a la Consejería de Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, “un área que es fundamental para la transformación de la economía de Canarias y que va a recibir más de 1.500 millones de euros en los próximos años, cantidad que supone el 40% de los recursos. Será la consejería que mayor cantidad de fondos reciba”, apuntó.

Por su parte, el vicepresidente del Gobierno, Román Rodríguez, recordó que el Next Generation EU incluye fundamentalmente los fondos del React-EU y los del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. En conjunto, el Archipiélago recibirá del primero de ellos 630 millones de euros, ya confirmados, mientras que con cargo al segundo la cantidad rondará entre los 2.000 o 3.000 millones de euros, si bien aún no hay concreción al respecto.

Rodríguez precisó que, además de estos fondos de reconstrucción, Canarias cuenta también con las asignaciones ordinarias del Marco Financiero Plurianual 2021-2027, que podrán alcanzar los 2.400 millones de euros.

Ángel Víctor Torres recordó que, a todos esos fondos -que suman más de 6.000 millones en siete años-, hay que añadir los 2.600 millones de euros del periodo 2014/2020, para los que se dispone hasta 2023 para terminar su certificación. Contando los fondos ordinarios y extraordinarios, aseguró el presidente, “Canarias dispondrá una cantidad importantísima de recursos para la transformación de su economía”.

El jefe del Ejecutivo espera que el 30 de junio la UE apruebe el plan presentado por España y que a partir de ahí vayan llegando los fondos de forma escalonada para poder llevar a cabo la transformación de Canarias en los próximos siete años.

Torres destacó que el turismo seguirá siendo importante para la economía de Canarias “pero será un turismo inteligente, autosuficiente y que apueste por la economía circular”. También detalló la apuesta por proyectos como la instalación de placas solares en todos los edificios públicos, “que tiene que ir ligado a planes de formación para que se aproveche desde Canarias ese nicho de empleo”; o la construcción de estudios audiovisuales que serán una referencia internacional “y en los que las universidades canarias se pueden apoyar para formar a los jóvenes que quieran explorar esa opción laboral”.

También avanzó los planes para la renovación en el sector de la automoción, con cerca de 37 millones de euros que se activarán para una apuesta del coche eléctrico: “Queremos que la convocatoria de los primeros 18 millones de euros esté preparada antes de que acabe el mes de julio, para mover la economía ya”, insistió.

Funciones de la Comisión

La creación de la Comisión de Planificación y Gobernanza se ampara en el Decreto Ley 4/2021, de 31 de marzo, de medidas urgentes para la agilización administrativa y la planificación, gestión y control de los Fondos procedentes del Instrumento Europeo de Recuperación denominado Next Generation EU.

La norma establece que la Comisión de Planificación y Gobernanza se crea para la alta dirección y gobernanza de los planes y proyectos financiados con fondos Next Generation EU. Entre sus funciones se encuentran el establecimiento de las directrices políticas generales para la gobernanza de los fondos; la aprobación de los planes estratégicos departamentales para la gestión de los fondos o el seguimiento estratégico de aquellos.

La comisión estará compuesta por el presidente del Gobierno, quien ejerce la presidencia de esta; el vicepresidente del Gobierno, quien ejerce la vicepresidencia; las personas titulares de las Consejerías del Gobierno; el viceconsejero de la Presidencia; el viceconsejero de Hacienda y Planificación, y el director general de Presupuestos.

Etiquetas

Transición Ecológica culmina la Estrategia de Energías Renovables Marinas de Canarias

Las energías renovables marinas con mayor potencial para el Archipiélago son la eólica off-shore, la undimotriz y la fotovoltaica flotante

José Antonio Valbuena señala que Canarias es una de las comunidades autónomas del territorio nacional con mayor potencialidad para la eólica off-shore

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha elaborado la Estrategia de Energías Renovables Marinas de Canarias, en la que se realiza un análisis detallado de las capacidades existentes para que el Archipiélago pueda aprovechar al máximo su potencial en este tipo de renovables, de una manera ordenada.

El consejero del Área, José Antonio Valbuena, explicó que “las energías renovables marinas con mayor potencial en Canarias son la eólica off-shore, la undimotriz y la fotovoltaica flotante”. Asimismo, destacó que para realizar este estudio se han analizado las posibilidades de implantación de este tipo de energías renovables teniendo en cuenta las características específicas de Canarias y las diferentes restricciones (físicas, técnicas, medioambientales, marítimas y aéreas) que limitan su implantación”, añadió Valbuena.

“Del estudio realizado, se concluye que Canarias es una de las Comunidades Autónomas del territorio nacional con mayor potencialidad para la puesta en marcha de parques eólicos off-shore, principalmente de tecnología flotante”, subrayó la directora general de Energía autonómica, Rosana Melián. De acuerdo con el análisis realizado, habría zonas aptas para la instalación de entre 5 y 14 gigavatios, en función de la distancia entre aerogeneradores.

Dentro del grupo de las energías oceánicas, la que mayor interés tendría en Canarias sería la undimotriz por cuestiones relacionadas con el recurso de olas. De acuerdo con el estudio realizado, habría potencial para instalar hasta 300 megavatios, principalmente en las zonas norte de las islas.

En lo que se refiere a la fotovoltaica flotante, a nivel de Canarias esta tecnología podría ser especialmente interesante en zonas portuarias y otros grandes consumidores ubicados en zonas próximas a la costa, aprovechándose espacios que actualmente no tienen un uso destacado para producir energía. Conforme al análisis realizado, existiría potencial para instalar hasta 97 megavatios en un área de unos 828.104 metros cuadrados situados en zonas al abrigo de las olas.

Ordenación espacial

Un aspecto importante que ha sido analizado en la Estrategia es la necesidad de llevar a cabo una ordenación espacial que ayude a asegurar la máxima eficiencia en el uso del dominio público marítimo del Archipiélago.

“Tenemos claro que no basta con delimitar las áreas potenciales en las que se pueden localizar estas plantas de energía renovable, sino que además se debe definir la ubicación aproximada de los generadores en cada una de estas áreas, para evitar que una instalación mal posicionada pueda poner en riesgo el resto de la zona marina”, explicó Valbuena.

La ordenación espacial contribuiría también a reducir el impacto visual y sería de gran utilidad al permitir incluso la realización de estudios previos sobre aspectos relevantes como las afecciones sobre las servidumbres aeronáuticas o el dimensionamiento de las infraestructuras necesarias para la evacuación de la energía producida por este tipo de instalaciones.

Despliegue de la energía eólica marina

A nivel europeo, la energía de origen marino o “energía azul” es considerada como uno de los ámbitos prioritarios para proporcionar un crecimiento sostenible, apuntando que en 2030 la energía eólica marina podría suministrar el 14% de la demanda eléctrica en la Unión Europea, superando a la eólica terrestre en capacidad de instalación anual y estimando un potencial de 300.000 puestos de trabajo asociados en la UE para 2030.

A nivel de España, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima  – PNIEC 2021-2030 señala la oportunidad que tendría en el corto plazo la utilización de los territorios insulares como tractores y “punta de lanza” para el despliegue de la eólica marina.

En Canarias se han identificado varias zonas marinas con un elevado potencial energético en las que ya sería viable desde un punto de vista técnico la instalación de soluciones comerciales.

En este contexto, el despliegue de la energía eólica marina en la demarcación canaria permitiría avanzar en la autosuficiencia energética del Archipiélago y reducir así su actual dependencia de los combustibles fósiles derivados del petróleo, fuentes energéticas contaminantes y que además deben ser importadas desde el exterior, contribuyendo de esta manera a la descarbonización de su economía.

Además, permitiría movilizar grandes inversiones en las Islas Canarias, generando empleo local asociado a las energías renovables y potenciando la creación de nuevos modelos de negocio.

Etiquetas

La vacunación del personal de Justicia está planificada y se realizará por grupos de edad

La vacunación del personal de Justicia está planificada y se realizará por grupos de edad

El Gobierno de Canarias sigue estrictamente lo acordado por el Ministerio de Sanidad y en la Comisión Interterritorial, y el personal de Justicia no se ha considerado un sector prioritario

La vacunación del personal de la Administración de Justicia en Canarias, incluidos los colectivos de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) y de la Mutualidad General Judicial (Mugeju), está planificada y las personas afiliadas están siendo ya citadas en función del grupo de edad al que pertenezcan, siguiendo el orden establecido en la Estrategia de Vacunación frente a la Covid-19. El Gobierno de Canarias sigue estrictamente lo acordado por el Ministerio de Sanidad y en la Comisión Interterritorial, y el personal de Justicia no se ha considerado un sector prioritario.

Según informó el Servicio Canario de la Salud (SCS) -responsable de la vacunación en Canarias- a la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia, la planificación de la vacunación de las personas pertenecientes a Mugeju se retrasó por la demora en el envío de los listados por parte de dicha mutualidad, motivo por el que las personas mayores de 70 y 80 años no se han vacunado aún. A esta circunstancia se añaden las demoras en otros grupos de edad derivados de los problemas con la vacuna AstraZeneca.

El personal de Justicia ya está siendo citado y cualquier incidencia que afecte a este colectivo debe ser comunicada, por la o el afiliado, a su entidad para que esta la traslade, vía oficial, al SCS, organismo que coordina y gestiona la vacunación de toda la ciudadanía canaria.

 

Etiquetas

El Gobierno establecerá criterios y zonas favorables para la instalación de parques eólicos en Canarias

El consejero regional José Antonio Valbuena avanzó en comisión parlamentaria que, por primera vez, se tendrá en cuenta el posicionamiento de los cabildos a la hora de ubicar estas instalaciones

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha anunciado en comparecencia parlamentaria que el Ejecutivo autonómico establecerá criterios objetivos y zonas favorables para la instalación de parques eólicos que estén proyectados en las islas, a través del futuro Plan de Transición Energética en el que trabaja este Departamento y que concluirá a finales de este año.

Valbuena ha recordado en la Cámara regional que todos los parques instalados en Canarias, o en proceso de montaje, cuentan con la Declaración de Interés General otorgada en la anterior legislatura a través de un Decreto del año 2016, que eximió de evaluación ambiental a 19 parques eólicos del Archipiélago.

En este sentido, el consejero regional ha querido subrayar que el actual Gobierno de Canarias quiere dejar atrás esa política y optar por una planificación energética que tenga en cuenta, entre otros aspectos, la opinión de la ciudadanía y de los cabildos insulares a la hora de ubicar estas infraestructuras.

“El objetivo es alcanzar una mayor penetración de renovables, pero teniendo como referencia una planificación regional que ordene los espacios y establezca criterios objetivables”, insistió Valbuena.

En esta línea, el Gobierno de Canarias evitará la instalación de parques eólicos en suelos rústicos de protección ambiental, espacios protegidos y entornos que sean Red Natura 2000. Asimismo, se exigirá declaración de impacto ambiental positiva y se incluirá un proceso de participación pública en estos procedimientos.

Por último, el Ejecutivo realizará un estudio de repercusión acumulada de la actual concentración de parques eólicos en las islas.

Etiquetas

Transición Ecológica finaliza la Estrategia de Almacenamiento Energético de Canarias

José Antonio Valbuena explica que el almacenamiento energético es fundamental para ganar flexibilidad en el sistema eléctrico y que con un sistema conjunto del almacenamiento energético a nivel de usuario y a nivel distribuido se cubriría casi toda la demanda de las edificaciones

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha elaborado la Estrategia de Almacenamiento Energético de Canarias, que realiza un diagnóstico de las necesidades y capacidades existentes para utilizar esta tecnología en diferentes aplicaciones.

El consejero del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, explica que las actuales características de los sistemas eléctricos de Canarias frenan la introducción de las energías renovables porque su producción es variable y depende de condiciones externas. “El almacenamiento energético es clave para salvar estos obstáculos y dar flexibilidad al sistema eléctrico, permitiendo el arbitraje de la energía y la provisión de servicios complementarios de ajuste al sistema eléctrico”.

Para ello, la Estrategia de Almacenamiento Energético de Canarias elaborada evalúa, en primer lugar, el uso de sistemas de almacenamiento de energía a nivel de usuario como medio para conseguir mayores coberturas de demanda mediante autoconsumo que las obtenidas cuando sólo se cuenta con generadores fotovoltaicos. Tras identificar las posibles opciones de almacenamiento a nivel de usuario, se continúa el análisis evaluando las posibilidades de almacenamiento distribuido (behind the meter). Por último, se evalúa el almacenamiento energético a gran escala, que tendría un doble cometido: por un lado, aportaría la cantidad de energía restante hasta alcanzar el 100% de la demanda energética en las edificaciones y, por el otro, se atendería a aquellas demandas eléctricas no localizadas geográficamente en el marco de esta estrategia.

Este análisis se realiza para cada una de las islas, identificando en cada caso las posibilidades de almacenamiento en sus diferentes niveles, en función de sus características particulares.

Almacenamiento a nivel de usuario

En Canarias, a nivel de usuario, existiría espacio sobre cubiertas de edificios para instalar hasta 11.233 MW. No obstante, optar por esta solución sin disponer de almacenamiento energético produciría una cantidad excesiva de vertidos a la red y el grado de cobertura de demanda mediante autoconsumo en la edificación no sería superior al 50% en ninguna de las islas”.

En el documento se definen tres posibles supuestos: autoconsumo al 100%; al 70-80%; y autoconsumo limitando vertidos a la red superiores al 10% de la generación anual de los sistemas renovables asociados a dicha instalación.

Para alcanzar una cifra próxima al 100% de la demanda en las edificaciones habría que instalar 7.739MW de potencia fotovoltaica y 5.783 MW / 5.572 MWh en almacenamiento energético, lo que supone ocupar el 72% de la superficie de cubierta total disponible y viable para la instalación de paneles fotovoltaicos en Canarias.

También se ha desarrollado la estimación para un supuesto más conservador pero igualmente ambicioso en el que se plantea como objetivo que la cobertura de demanda eléctrica mediante autoconsumo se sitúe sobre el 80%. La potencia fotovoltaica requerida se situaría en los 2.131 MW, siendo necesario 4.334 MW / 4.086 MWh en almacenamiento energético. La cobertura de demanda media mediante energías renovables en la edificación se situaría en el 79,9% para toda Canarias.

Asimismo, también se modeló una situación por la cual la prioridad era reducir el nivel de energía renovable vertida a red estableciéndose un límite del 10% de la generación fotovoltaica producida en términos anuales. Este límite se considera aceptable porque supondría que las instalaciones de autoconsumo se diseñan explícitamente para el propio autoconsumo y no para fomentar el vertido a red. Este supuesto genera resultados semejantes a los obtenidos con el criterio de cobertura de demanda del 80%. Se obtiene que el grado de autoconsumo sería del 76,2% y sería necesario instalar 1.587 MW fotovoltaicos y 4.777 MW / 4.533 MWh en almacenamiento energético para alcanzar ese nivel de autosuficiencia.

Almacenamiento distribuido

Además de identificar posibles opciones de almacenamiento a nivel de usuario final, la Estrategia de Almacenamiento Energético de Canarias evalúa las posibilidades de almacenamiento distribuido. Esta solución hace referencia a aquellos sistemas de almacenamiento energético que estarían directamente vinculados a generadores, fundamentalmente renovables para evitar vertidos, almacenistas de energía y gestores de red que aporten servicios tanto de modulación de generación renovable, de demanda como de servicios complementarios de ajuste al sistema eléctrico. Dichas instalaciones, junto con el resto de la producción renovable del sistema eléctrico, permitirían incrementar el nivel de autosuficiencia energética y atender la parte de la demanda de las edificaciones no cubierta por los sistemas de autoconsumo instalados en cada inmueble.

Con la contribución conjunta del almacenamiento energético a nivel de usuario y el distribuido, se logra cubrir una parte muy importante de la demanda de las edificaciones de Canarias.

Almacenamiento a gran escala

En último término, el almacenamiento energético a gran escala permitiría cubrir el resto de la demanda que no ha sido posible localizar geográficamente, hasta alcanzar la total descarbonización del sector eléctrico.

Antes de analizar la necesidad se determinó la capacidad de albergar estas infraestructuras. Así pues, para todas las islas de Canarias se desarrolló un análisis de las capacidades disponibles en almacenamiento a gran escala mediante centrales de bombeo reversible como principal alternativa dada la madurez de esta tecnología y los relativamente bajos costes de inversión en comparación con otras alternativas tecnológicas. De este estudio se concluye que el potencial es muy variable según islas.

El consejero del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, destacó que, como criterio general, la solución de mayor rentabilidad sería la apuesta por el autoconsumo a nivel local sin la integración, o con escasa integración de sistemas de almacenamiento energético a nivel de usuario, existiendo soluciones de almacenamiento energético a gran escala y a nivel distribuido. No obstante, debe considerarse que el almacenamiento a nivel de usuario tiene impacto directo sobre la economía del usuario reduciendo su factura eléctrica. Además, no todas las islas tienen las mismas condiciones en cuanto a la posibilidad de apostar por sistemas de almacenamiento energético a gran escala, por lo que la posibilidad de desarrollo de esta tecnología pasa por alternativas de mayor coste de inversión a las requeridas para hidrobombeos como el hidrógeno o baterías electroquímicas.

Etiquetas