Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno de Canarias da continuidad al programa ‘Crece y Emplea’ para incorporar talento a nuevas empresas

Migdalia Machín

La próxima edición pretende ampliar el número de plazas y el ámbito geográfico, y establecer un sistema de seguimiento que evalúe la influencia del programa en la economía canaria

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, anunció este martes, en comparecencia parlamentaria, la continuidad del programa ‘Crece y Emplea’, tras la experiencia piloto desarrollada en 2024. En la próxima edición, esta iniciativa contará con más plazas y ampliará su ámbito geográfico con el objetivo de apoyar a las empresas de nueva creación para garantizar su consolidación, lo que les permitirá incorporar talento nuevo.

“Lo que hemos expuesto hoy no es solo una descripción de acciones ejecutadas, es una muestra de cómo entendemos desde este Gobierno el apoyo al emprendimiento: no como un gesto simbólico, sino como una política pública concreta, estructurada y útil”, explicó la consejera.

“Con Crece y Emplea hemos acompañado a 14 empresas emergentes en su etapa más vulnerable, dotándolas de herramientas para crecer, consolidarse y generar empleo. Lo hemos hecho desde la especialización, el rigor y la proximidad, y llegando a cinco islas y a sectores clave para el futuro de Canarias. Ahora trabajamos en su ampliación, midiendo con rigor sus efectos y forjando nuevas alianzas que aseguren su continuidad y mayor alcance”, añadió.

Las empresas seleccionadas participaron en sesiones formativas especializadas, tutorías y mentorías personalizadas, además de contar con espacios de networking que facilitaron el intercambio de ideas, la creación de sinergias y la colaboración entre proyectos de diferentes islas.

En este sentido, la consejera expresó su voluntad de hacer extensible el programa a todas las islas del archipiélago, animando al empresariado de La Gomera, El Hierro y La Graciosa a que se acerque a este proyecto que será un revulsivo para la economía de toda Canarias.

Con vistas a la próxima convocatoria, además de ampliar el número de plazas y la cobertura geográfica, la consejera anunció que se pretende establecer un sistema de seguimiento a medio plazo para evaluar el empleo creado, el aumento de la facturación, así como la propia supervivencia de las empresas.

Zapata: “Seguimos apostando por las zonas verdes y consolidando los refugios climáticos con nuevos proyectos»

El Ejecutivo continúa trabajando en la creación de zonas verdes que mejoren el confort térmico, la calidad del aire y sean espacios de encuentro y descanso como es el caso del Parque Sostenible de Piedra Hincada, en Guía de Isora, el futuro Parque Periurbano Huerta Nueva en Santa Cruz de La Palma o el rediseño del Parque Sur en San Bartolomé de Tirajana

Además, la Consejería elabora una guía técnica destinada a entidades locales, insulares y colegios profesionales con recomendaciones sobre cómo crearlos y dónde localizarlos y ubicarlos

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, trabaja en el desarrollo de diversas iniciativas para impulsar la creación y consolidación de refugios climáticos en el archipiélago. Así lo anunció el consejero durante su comparecencia en el pleno del Parlamento de Canarias, en la que detalló los avances realizados en esta materia.

Según explicó Zapata, la puesta en marcha de refugios climáticos en distintas islas del archipiélago “es un eje prioritario dentro de la política regional de adaptación al cambio climático y de mejora de la resiliencia urbana”. A lo que  detalló que se trata de espacios “que ofrecen condiciones ambientales que permiten protegerse de fenómenos meteorológicos extremos, como las olas de calor, cuya frecuencia e intensidad aumentarán significativamente en Canarias durante las próximas décadas”, según indican las proyecciones climáticas.

De esta forma, para apoyar a las entidades locales en el diseño de estos espacios, se está trabajando “en la elaboración de una guía técnica con recomendaciones para la creación de zonas verdes como refugios climáticos, que será distribuida entre los municipios, cabildos y colegios profesionales”, ya que estos espacios “deberán cumplir ciertos requisitos de superficie, cobertura arbórea y pavimento para garantizar un efecto de mitigación térmica».

En esta misma línea, expuso que entre las actuaciones ya en marcha, destacan “el Parque Sostenible de Piedra Hincada, en Guía de Isora, con una inversión de 877.913 euros, y el futuro refugio climático en el Puerto de Tazacorte, actualmente en proceso de redacción del proyecto.

Además, afirmó que se han concedido subvenciones para proyectos junto a los ayuntamientos, como el Parque Periurbano de Huerta Nueva en Santa Cruz de La Palma, aportando 1.000.000 de euros, cuyo proyecto ya está redactado, el Parque Urbano Sostenible y Refugio Climático de Toscal-Longuera, en Los Realejos, en proceso de redacción y con una inversión por parte de la Consejería de 1.225.718 euros,  la Huerta Grande, un proyecto de bosque productivo en alta montaña con sombra, senderos y puntos de interpretación, ubicado en Vilaflor de Chasna en proceso de ejecución o el reacondicionamiento del Parque del Sur en San Bartolomé de Tirajana, con un total de 143.102 euros.

Asimismo, según apuntó Zapata ante el pleno de la Cámara regional, “numerosos estudios de salud pública advierten que las islas presentan una alta exposición al riesgo climático urbano, debido a la combinación de factores como la elevada densidad poblacional en zonas costeras, el envejecimiento demográfico y la escasez de espacios naturales accesibles”, por lo que los refugios climáticos se convierten en “una medida urgente para garantizar el derecho a habitar espacios seguros y saludables”.

De esta manera, informó de que la Consejería trabaja de la mano de áreas clave “como la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, y la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias”, con el objetivo de ofrecer entornos seguros para el aprendizaje y los cuidados sociosanitarios, a través infraestructuras que permitan la mitigación del impacto del calor en personas vulnerables.

Etiquetas

La Consejería de Deportes lleva la lucha canaria a Madrid en una cita histórica

Con una luchada que enfrentará al Saladar de Jandía y al Candelaria de Mirca de la vigésima jornada del Torneo DISA Gobierno de Canarias de Primera masculina

La Plaza de Callao será el escenario de un acontecimiento sin precedentes que refuerza la proyección exterior del deporte vernáculo

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el presidente de Binter, Rodolfo Núñez, presentaron este martes en el terrero de lucha Mencey Tegueste la celebración, por primera vez en la historia, de una jornada oficial de lucha canaria en territorio peninsular, que medirá a los clubes de lucha Saladar de Jandía y Candelaria de Mirca el próximo sábado, 17 de mayo, a las 17:00 horas (peninsular), en la Plaza de Callao, en Madrid.

El evento, que formará parte de los actos conmemorativos del Gobierno regional con motivo del Día de Canarias, corresponde a la vigésima y antepenúltima jornada del Torneo DISA Gobierno de Canarias de Primera categoría masculina, y enfrentará al actual segundo y tercer clasificados del grupo A, en una luchada que puede ser decisiva para definir el futuro de ambos equipos en la competición, ya que los dos cuentan con serias opciones de afianzar una de las cuatro plazas del grupo que dan acceso a la Final Four, que se disputará, por primera vez, los días 28 y 29 de junio en el Pabellón Municipal de Vecindario. Será, por tanto, una cita de alto nivel deportivo, con dos escuadras que se juegan mucho en esta fase crucial del campeonato regular.

Para acoger esta histórica cita, la organización instalará un terrero de lucha canaria especialmente diseñado para la ocasión, con un graderío portátil que tendrá capacidad para un centenar de espectadores y que, además, estará abierto al público en uno de los escenarios más emblemáticos del centro de la capital española: la Plaza de Callao. Además del natural paso de transeúntes en un horario de máxima afluencia, se prevé una nutrida asistencia de aficionados de ambos clubes, así como una destacada representación de canarios residentes en Madrid, fruto de la colaboración activa con la Casa de Canarias en la capital de España, con la que se han mantenido conversaciones previas para facilitar su participación y contribuir a la difusión del evento entre la comunidad isleña en la península.

La celebración de esta jornada será posible gracias al respaldo de Binter, que se encargará del traslado de ambos equipos hasta Madrid, garantizando así la viabilidad logística del evento. Con este apoyo, la aerolínea regional reafirma su compromiso con el deporte y la cultura de las islas, y consolida su papel como aliado estratégico en la promoción de las tradiciones canarias fuera del archipiélago. Además, este evento histórico contará con la colaboración de Promotur Turismo de Canarias.

Durante su intervención, Suárez, quien calificó el evento como “histórico”, destacó que “esta iniciativa supone una muestra más del esfuerzo que está realizando la Consejería por visibilizar los deportes tradicionales canarios y qué mejor manera de hacerlo que llevando la lucha al corazón de la península, a un punto neurálgico y emblemático de la capital de España, desde donde puede exhibirse a todo el país”.

Asimismo, el consejero puso en valor el trabajo que se está realizando desde el equipo de Deportes y, en especial, desde la Dirección General de Deportes Autóctonos, que coordina Lorena Hernández, creada en esta legislatura con el objetivo de potenciar y promocionar los juegos y deportes tradicionales. “Dar a conocer la lucha canaria al resto del país era una de las asignaturas pendientes que teníamos y creo que con esta acción podemos acercarnos un poco más a ese objetivo”, esgrimió el responsable del área de Deportes en el Gobierno canario.

Por su parte, Núñez destacó que “estamos encantados de formar parte de esta iniciativa para dar visibilidad fuera del archipiélago al deporte tradicional por excelencia de nuestras islas y ser la aerolínea que traslade a los luchadores a Madrid, un destino al que empezamos a volar hace un año para ofrecer otra forma de volar, en modo canario, una identidad que nos caracteriza y que queremos seguir acercando a todo el territorio nacional, a través de nuestra cultura y tradiciones”.


Respaldo institucional y deportivo

La presentación del evento celebrada este martes contó con una destacada representación institucional y deportiva, reflejo del compromiso firme de las administraciones públicas y los estamentos implicados por impulsar la proyección exterior de la lucha canaria. Junto al consejero Poli Suárez, estuvo presente el equipo de Deportes del Gobierno de Canarias, integrado por el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso; la directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández; y el director general de la Actividad Física y el Deporte, José Francisco Pérez. También acudieron representantes de administraciones insulares y locales.

Del ámbito de la lucha canaria, también asistieron a la presentación representantes de la federación regional, con su presidente a la cabeza, José Antonio Caballero, así como de las insulares de Fuerteventura, La Palma y Tenerife, además de los presidentes de los dos clubes protagonistas del enfrentamiento en Madrid, Saladar de Jandía y Candelaria de Mirca, acompañados por sus respectivos puntales: Miguel Hernández “El Majorero” y Kiren González, además de sus destacados juveniles, Víctor Trujillo y Mario Rodríguez “Babache”.

La organización de este encuentro en un espacio tan simbólico como la Plaza de Callao responde al esfuerzo continuado de la Consejería por dotar de mayor visibilidad y proyección exterior a los juegos y deportes tradicionales de las islas, como parte de la estrategia institucional de fomento, conservación y difusión del patrimonio cultural y deportivo de Canarias.

Con esta iniciativa, el Gobierno regional, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes da un paso más en la proyección nacional de una de sus modalidades deportivas más emblemáticas, integrándola en las celebraciones por el Día de Canarias y acercándolo a nuevos públicos en un entorno único como el centro de Madrid.

Etiquetas

GO-TRAZCAN: ciencia e innovación para poner en valor la piña tropical canaria

Migdalia Machín

El Grupo Operativo integrado por ITC, ICIA, ULL, ULPGC y COPLACA presentó hoy en Gran Canaria los resultados finales de su iniciativa GO-TRAZCAN que identifica los parámetros de calidad y trazabilidad geográfica de la piña tropical de origen local para aumentar la competitividad en su comercialización

La jornada técnica se replicará este miércoles en Tenerife y el jueves en El Hierro para compartir con agentes del sector agrícola las experiencias y avances alcanzados, con el fin de fomentar su aplicación práctica y la transferencia de conocimiento

Con la celebración de una jornada técnica en la capital grancanaria, el Grupo Operativo GO-TRAZCAN, liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) como entidad coordinadora, ha dado a conocer hoy los resultados de este proyecto pionero en Canarias que pone la ciencia al servicio de la producción agrícola local. Las jornadas continuarán este miércoles 9 de abril en Tenerife (ICIA, Valle de Guerra) y el jueves 10 en El Hierro (Sala de Extensión Agraria del Cabildo, Frontera), acercando al sector primario de las islas los avances logrados en la caracterización de la piña tropical cultivada en Canarias a través de marcadores de trazabilidad, calidad nutricional, seguridad alimentaria y sostenibilidad, reforzando su posición competitiva frente a la fruta importada en el mercado peninsular.

GO-TRAZCAN está integrado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC)-, entidad pública adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias-, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el grupo de cooperativas regional COPLACA. El proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2014-2020.

Entre los logros alcanzados, el proyecto ha desarrollado una metodología basada en el análisis de isótopos estables de carbono e hidrógeno y en el estudio del perfil de elementos químicos, capaz de verificar el origen geográfico del producto y detectar posibles fraudes en su comercialización. Paralelamente, se han realizado análisis de oligoelementos y elementos traza, así como estudios físico-químicos y bioquímicos de los suelos de cultivo. En el ámbito de la calidad, se han evaluado parámetros nutricionales y compuestos de interés –como el contenido de fenoles y carotenoides– que permiten diferenciar la piña local de la importada. Estos datos han sido integrados en una matriz multivariante para la construcción de una herramienta de trazabilidad objetiva. Además, el proyecto ha desarrollado estrategias para mejorar la sostenibilidad del cultivo y reducir su huella de carbono, contribuyendo a reforzar la autenticidad, la seguridad alimentaria y el valor añadido del producto local.

En total, se analizaron 127 muestras de piña tropical cultivada en Canarias (89 de la variedad ‘MD2’ y 38 de ‘Roja Española’) y 42 muestras de piña de importación procedente de Costa Rica, todas de la variedad ‘MD2′.

Jornada técnica: ciencia aplicada al servicio del producto local

La apertura de la jornada contó con la participación del director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, quien destacó el valor estratégico del trabajo colaborativo entre instituciones públicas, remarcando la importancia de “contar con herramientas científicas que respalden la calidad y autenticidad del producto local, con un impacto real en el sector agroalimentario”.

La sesión técnica incluyó la ponencia de José Manuel Moreno Rojas, coordinador del Laboratorio de Isótopos Estables y Espectrometría de Masas (LISEEM) en el centro IFAPA de Córdoba, quien compartió experiencias de este centro de referencia en calidad alimentaria. El responsable del departamento de Análisis Ambiental del ITC, Ricardo Díaz, y la coordinadora técnica del proyecto, Samara Dionis, ofrecieron un análisis detallado del proyecto, seguido por la exposición de resultados del ICIA, a cargo de la investigadora Gloria Lobo, en materia de calidad nutricional y bioactivos, y la presentación de Sergio Moreno, investigador del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) de la ULPGC, sobre neurogastronomía aplicada a la piña tropical canaria.

Los bloques finales estuvieron dedicados a los análisis de autenticidad y seguridad alimentaria, a cargo de investigadores del ITC y del catedrático de Toxicología Octavio Pérez de la ULPGC, y al estudio de sostenibilidad de los suelos agrícolas, presentado por Jesús Notario, profesor del Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología de la ULL.

Un legado para el sector primario canario

Uno de los principales logros del proyecto ha sido la comparación con piña tropical de importación, especialmente la procedente de Costa Rica, principal país suministrador a la península ibérica. Esta comparación ha puesto en valor las singularidades del producto canario, proporcionando herramientas objetivas al sector para proteger la identidad del producto local.

GO-TRAZCAN ha demostrado que la combinación de ciencia, producción sostenible y soberanía alimentaria es clave para fortalecer la competitividad del sector primario canario, en línea con el Pacto Verde Europeo y la Estrategia de la Granja a la Mesa. Su continuidad y ampliación se presentan como esenciales para seguir avanzando en la defensa y promoción del producto local en las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.

Toda la información del proyecto está disponible en la web https://go-trazcan.itccanarias.org/

 

“Es falso insinuar torticeramente que las partidas no ejecutadas se pierden”

Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la UE

Matilde Asián ha explicado que la mayoría corresponde a fondos finalistas que tienen designada un objetivo específico como destino final

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha defendido hoy ante la Cámara regional la ejecución presupuestaria del Gobierno del año 2024. En su intervención, Asián ha definido como “falso y torticero” insinuar, como han hecho tanto el Partido Socialista como Nueva Canarias, que las partidas de fondos no ejecutados se pierden o que se podían haber destinado a satisfacer las necesidades de los canarios.

La consejera explicó que, los 1.286 millones que aparecen como no ejecutados en el presupuesto de 2024, no se han perdido, pasando principalmente al año 2025. De hecho, más del 80% corresponden a fondos finalistas; es decir, fondos que solo pueden ser destinados a la finalidad concreta para la que se establecieron a través de las conferencias sectoriales. En concreto, Matilde Asián detalló que 699 millones del total corresponden a fondos MRR que es dinero que viene de Europa y que el gobierno de España centraliza y reparte a través de las conferencias sectoriales para finalidades muy concretas que, muchas veces, no tienen nada que ver con las necesidades reales de las regiones en las que se distribuyen. La ejecución de este tipo de fondos finalistas es un problema no solo a nivel autonómico sino también a nivel estatal, donde recientemente se ha conocido que en 2024 se han quedado sin gastar 25.122 millones en España. A pesar de todo, la consejera ha querido aclarar que eso 699 millones no se han perdido, más de la mitad están ya en alguna fase de tramitación y, además, su período de finalización no termina en 2024 sino en 2026 por lo que pueden ser utilizados en estos dos próximos años.

Otros 61 millones de euros no ejecutados son fondos estructurales europeos que siguen la misma norma en cuanto a su asignación finalista, con un objetivo concreto y un período de programación que se extiende hasta el año 2027.

Y, por último, 307 millones se corresponden con transferencias de la Administración General del Estado como las entregas a cuenta y otras partidas que llegaron con mucho retraso en el último trimestre del año y que, por lo tanto, no se pudieron ejecutar.  “Por eso es tan importante que el Reino de España disponga de unos presupuestos en tiempo y forma que nos permitan saber a las comunidades autónomas los fondos que nos corresponden, su destino y plazos de entrega”.

Por lo tanto, la cifra que no se ha ejecutado ascienda a unos 216 millones que está en la línea de la serie de años anteriores, que osciló entre los 225 millones en el año 2020 y 2023, y los 177 millones del año 2022. En cambio, en el año 2021, con el Pacto de las Flores, la cifra de fondos no finalistas sin ejecutar ascendió hasta los 405 millones de euros, el doble que en 2024.

Para la consejera Matilde Asián es incomprensible la alarma que se ha querido trasmitir a la población puesto que la ejecución presupuestaria de 2024 se sitúa en un 95,25% del total, sin contar con los fondos MRR, cuya inejecución de los años anteriores se va acumulando. Tal y como se detalla en los presupuestos de la CAC, el gasto ejecutado en 2024 es el más alto desde 2020. De hecho, en 2024 se han ejecutado 1.632 millones de euros más que en 2022, último ejercicio correspondiente al gobierno anterior.

Respecto al superávit, la consejera se refirió a la necesidad de cumplir con las reglas de disciplina fiscal establecidas y cuya actualización ve necesaria para que se adapten a las vigentes en Europa, más favorables para el Gobierno de España. El superávit de 500 millones de la CAC es necesario para alcanzar el equilibrio estructural que nos imponen a las comunidades autónomas y que “yo no voy a incumplir con ese mandato constitucional”, aseguró la consejera de Hacienda y Relaciones con la UE.

A este respecto,  Matilde Asián también ha querido recalcar que es el Gobierno de España el que, para rebajar el sumatorio de su déficit, no permite que las comunidades autónomas lo tengan y, por el contrario, se les exige tener superávit. De hecho, de 17 comunidades autónomas, 11 ya presentan superávit. “Yo creo que nos tienen que dejar gastar más a las comunidades autónomas. Si nos ponen una regla del gasto del 2,6 en 2024 y la recaudación sube entre un 8% o 9%, no hay que tener mucha brillantez intelectual para llegar a la conclusión que el resultado va a ser superávit”, concluyó Matilde Asián.

Vivienda formaliza el contrato para la redacción del proyecto de ejecución de 12 inmuebles en Granadilla de Abona

El ICAVI adjudica provisionalmente la redacción del proyecto de 59 viviendas en Granadilla de Abona

El Ejecutivo destina 85.600 euros de presupuesto para la iniciativa, que busca impulsar la construcción de vivienda pública y ofrecer soluciones habitacionales a la población de la Isla

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de  Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), ha formalizado el contrato para la redacción del proyecto de ejecución de 12 inmuebles protegidos de promoción pública en el municipio de Granadilla de Abona, en Tenerife.

La actuación, que se desarrollará en la parcela Poncela, incluye la construcción de las viviendas y la elaboración de los  subproyectos relacionados con las instalaciones eléctricas, sistemas contra incendios, instalaciones térmicas, fontanería, saneamiento y telecomunicaciones. Además, se contempla la dirección de obra y la coordinación de seguridad y salud durante todo el proceso de ejecución.

El ICAVI, que dirige Antonio Ortega, destina una inversión total que asciende a 85.600 euros, IGIC incluido, y cuenta con un plazo de 90 días para su redacción.

Este lote de viviendas es el segundo tramitado recientemente en el término municipal de Granadilla de Abona, añadiéndose al contrato ya establecido para la redacción del proyecto de otros 47 inmuebles protegidos. Ambas actuaciones se enmarcan dentro del Plan de Vivienda de Canarias, cuyo objetivo es impulsar la construcción de vivienda pública y ofrecer soluciones habitacionales a la población de la Isla que no puede acceder al mercado libre.

El contrato también prevé un periodo de tres años de asistencia técnica para evaluar posibles incidencias y garantizar el correcto desarrollo del proyecto.

Impulso a la vivienda en Tenerife

En el marco del Plan de Vivienda de Canarias, la Consejería cuenta con una obra en ejecución de 65 viviendas en el municipio de La Orotava y está trabajando en el expediente para la construcción de 13 viviendas en La Chacona, en Güímar.

Dentro de este mismo plan, el ICAVI ha firmado un convenio de colaboración con el Cabildo insular de Tenerife por importe de 45 millones de euros, donde la aportación del cabildo es de 19,7 millones de euros para las siguientes actuaciones: 17 en Santiago del Teide, 17 en el sauzal, las 47 viviendas en Granadilla de Abona mencionadas en esta nota de prensa, 30 en Güímar, 27 en Los Realejos, 90 en San Miguel Abona y 29 en El Rosario.

Asimismo, a través del programa 6, destinado a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se desarrollarán 59 inmuebles en Arona, 51 en Adeje y 24 en Guía de Isora donde, de nuevo, el Cabildo de Tenerife se ha sumado al convenio Canarias-Estado aportando 4,4 millones de euros.

El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, llevará a cabo actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio, a través del programa 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en 59 viviendas en La Hornera, 100 en Los Menceyes, 80 en Los Olivos, 30 en La Esperanza, y de 504 en Añaza.

El Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), junto al Estado, ha aportado 900.000 euros de una inversión total de 1.400.000 euros al Ayuntamiento de La Laguna para la adquisición de 12 viviendas en La Laguna.

Por otro lado, en Santa Cruz de Tenerife, se ha realizado una aportación complementaria al Plan Activa Vivienda del cabildo insular, de 2 millones de euros añadidos al millón de euros aportado por el cabildo, lo que permitirá la adquisición 26 viviendas de promoción pública en la capital tinerfeña.

Asimismo, el ICAVI ha destinado una inversión inicial de 16,7 millones de euros para la construcción de 37 viviendas en María Jiménez y 226 viviendas en Cuevas Blancas, que contarán con una inversión global que alcanzará los 41 millones de euros.

La empresa pública Visocan ejecuta en estos momentos 100 viviendas en el municipio de Santa Cruz, 7 viviendas en La Orotava y 52 en Icod de los Vinos, con financiación del Instituto Canario de la Vivienda y del Plan Estatal de Vivienda.

Sobre +VICAN

Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.

Etiquetas

Clavijo ve en la nueva estrategia de Bruselas con las RUP una “oportunidad” para limitar la compra de viviendas

 

El presidente de Canarias aplaude que la UE prepare cambios legislativos para adaptar su normativa a la realidad del archipiélago 40 años después de su integración en Europa

El vicepresidente de la Comisión Europea anuncia en Reunión la renovación de la estrategia RUP sobre la base de cinco nuevas prioridades: defensa, agua, energía, competitividad y vivienda

La XXIX Conferencia de las regiones ultraperiféricas reclama a Bruselas que refuerce su respuesta a la migración y el papel de estos territorios como áreas claves para afrontar la crisis mundial

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, considera que el anuncio de una nueva estrategia de la Bruselas para las regiones ultraperiféricas abre “una ventana de oportunidad” al archipiélago para limitar la residencia y la compra de viviendas por foráneos. Así lo aseguró tras su reunión con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, Raffaele Fitto, en la que ha transmitido la necesidad de adoptar medidas para afrontar el “insostenible” crecimiento demográfico de las islas.

Tanto en este encuentro como en su intervención en la cumbre, el representante de Bruselas ha anunciado la renovación de la estrategia RUP para adaptarla a los nuevos retos, desafíos que, según destacó el jefe del Gobierno canario, “hay que actualizar 40 años después de nuestra incorporación a la UE” porque “no tienen nada que ver”. Esta reforma legislativa se sustentará en cinco pilates: defensa, agua, energía, competitividad y vivienda.

Para Fernando Clavijo, estas cinco nuevas líneas de trabajo son una “gran noticia” para Canarias, ya que los cambios normativos que la Comisión Europea quiere aplicar para afrontar los nuevos retos de las RUP “nos permiten hablar de la ley de residencia, hablar de la limitación a la compra de viviendas, hablar de migración, de la modulación de las políticas para la sostenibilidad y de otras medidas necesarias para que las podamos adaptar a nuestra realidad”.

En este sentido, el representante de la Comisión Europea se ha abierto a estudiar en el marco de esta nueva estrategia RUP respuestas a la presión demográfica y emergencia habitacional que vive el archipiélago. “Hemos quedado en volver a que los equipos sigan avanzando con propuestas y documentos”, ya que Canarias quiere aportar “sugerencias para este nuevo proceso que se quiere abrir”.

El presidente agradeció a Raffaele Fito su receptividad con la solicitud de Canarias y de todas las RUP a la inclusión la vivienda entre sus prioridades, una sensibilidad que el presidente canario atribuye a su conocimiento directo de los problemas que la presión demográfica genera en islas italianas o en Malta. En el caso del archipiélago, Clavijo aportará al vicepresidente de la Comisión informes que certifican el efecto que está generando en las islas la llegada y compra de inmuebles por foráneos, además de estudios jurídicos sobre otros territorios de la UE donde se aplican medidas como las que reclama Canarias.

A la vista de estos informes, Clavijo solicita a Bruselas que encargue un estudio que analice todas las alternativas posibles para aplicar en Canarias y en el resto de las regiones ultraperiféricas medidas “temporales y limitadas espacialmente” para limitar la compra de viviendas a los no residentes. Clavijo pidió a Fitto que dicho informe se elabore con el impulso y coordinación de la Unidad RUP.

Esta misma reclamación fue incluida, a petición de Canarias, en la declaración final de la XXIX Conferencia de las RUP aprobada en la isla de ultramar francesa. También en relación con la vivienda, el acuerdo de Reunión contempla una reclamación a Bruselas para que se incorpore al primer Plan Europeo de Vivienda Asequible una estrategia específica para la construcción de casas en las regiones ultraperiféricas.

El presidente valoró asimismo que Fitto se haya comprometido a visitar en los próximos meses Canarias y el resto de las RUP, con lo que el alto cargo del ejecutivo de Ursula Von del Layen conocerá de primera mano los problemas de vivienda y reto demográfico que vive el archipiélago. En este sentido, el presidente aplaudió la sensibilidad con las RUP del nuevo responsable de la política regional de la UE.

Migración y papel geopolítico estratégico

Como segundo tema prioritario para Canarias, el presidente de Canarias ha aprovechado su reunión con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas para informarle de primera mano sobre la crisis migratoria que vive el archipiélago y volver a solicitar más ayuda de la Comisión Europea. También en su intervención en la Conferencia de las RUP Clavijo ha vuelto a pedir a Bruselas que “asuma una verdadera responsabilidad y solidaridad colectiva ante este fenómeno”, con medidas como la distribución obligatoria de migrantes -en especial de los menores no acompañados- y una regionalización de los fondos para que los territorios fronterizos tengan más medios para afrontar este drama humanitario.

La necesidad de respuestas al reto migratorio se ha incluido además como asunto destacado en la declaración conjunta que cierra la cumbre de las RUP en Reunión, con especial referencia a la necesidad de que la UE actúe en los países africanos de origen y tránsito de migrantes. Las regiones ultraperiféricas reclaman a la UE acceso directo al Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI), para que el reparto de esta financiación no quede en exclusiva en manos del plan nacional que presente cada Estado miembro. Además, los nueve territorios más alejados de Europa solicitan una mayor intervención de Frontex, en el caso de Canarias para salvar vidas en la peligrosa Ruta Atlántica.

Las RUP coinciden además en defender su papel estratégico para la UE, es especial, ante el recrudecimiento de la inestabilidad política y económica mundial. La declaración final de la conferencia hace suyas las palabras del presidente de Canarias invitando a Bruselas a aprovechar “todo el potencial de nuestra posición geográfica”. Solicita “reforzar la dimensión geopolítica de las RUP” como “un área estratégica para una Unión más fuerte, mejor equipada y más coordinada para afrontar nuevos retos”.

Fernando Clavijo defendió como prioritario que Europa active “una verdadera estrategia europea de Gran Vecindad que permita proyectar la presencia de la UE en África occidental, en el Caribe, en Latinoamérica y en el índico” de la mano de las RUP.  “¿Qué gran potencia mundial desaprovecharía sus bazas geográficas en estos puntos privilegiados del planeta?”, se preguntó en su intervención en la cumbre para abogar por que Bruselas defina el concepto de “fronteras europeas ultraperiféricas”. Esta misma petición fue lanzada por el presidente de Canarias en su encuentro bilateral posterior con el comisario europeo.

Refuerzo de la estrategia RUP

La XXIX Conferencia de las RUP ha tenido como objetivo fijar la estrategia de las nueve regiones amparadas por el artículo 349 del Tratado europeo de cara al trabajo del nuevo Ejecutivo europeo. Tanto en las mesas de debate previas como en la declaración final se ha puesto de manifiesto la necesidad de revitalizar la ofensiva RUP ante el riesgo de que los derechos de los territorios ultraperiféricos se diluyan debido a las prioridades actuales de la Unión Europea.

Al respecto, el presidente de Canarias ha trasladado a Raffaele Fitto su preocupación ante la simplificación que pretende imponerse en el futuro Marco Financiero Plurianual de la UE. Las RUP temen que Bruselas avance hacia una mayor centralización de sus fondos, restando ayudas a las políticas de cohesión que benefician a regiones como el archipiélago paliando sus desventajas estructurales. Clavijo calificó de “buena noticia” que el vicepresidente de la Comisión tenga “bastante claro lo que son las RUP” y esté “firmemente convencido de respetar el estatus y poder dar un salto a su actualización en un mundo cambiante”.

Clavijo también se ha referido a este asunto en su intervención en el plenario de la cumbre RUP. Tras destacar la situación de crisis e incertidumbre mundial, ha defendido la necesidad de redoblar los esfuerzos para que los intereses de las regiones ultraperiféricas tengan peso en el próximo marco financiero plurianual de la UE, en la futura política de cohesión, en los programas POSEI y en el futuro del Pacto Verde. Recordó que se trata de “instrumentos indispensables para afrontar las crisis, sus efectos y nuestro futuro inmediato”. “Más si cabe, es ahora cuando Europa debe seguir poniendo en el centro de su acción a las regiones, teniendo en cuenta sus especificidades a través de una política de cohesión reforzada, descentralizada y sustentada en la gobernanza multinivel”, manifestó.

 

El Parlamento convalida el decreto que suspende las sanciones por residir en zonas turísticas

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, subraya que el nuevo decreto es una medida de respiro, no de castigo para las familias que residen en zonas turísticas

Esta convalidación en la Cámara autonómica se produce después de que el Consejo de Gobierno aprobara el pasado 17 de marzo este cambio normativo

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, defendió hoy ante el Parlamento de Canarias el decreto ley de medidas urgentes relativas al deber de atenerse al uso turístico, aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado 17 de marzo y que suspende por un plazo de tres años y a petición del interesado, las sanciones por residir en zonas turísticas.

Durante su intervención, De León recordó que “este cambio normativo responde a una problemática compleja, heredada tras años de inacción, que ha generado una grave inseguridad jurídica” para subrayar que “afecta especialmente a residentes en unidades alojativas ubicadas en suelos de uso turístico, en suelos de usos mixtos, pero con licencias para uso turístico”.

La consejera insistió en que el nuevo decreto lo que hace es suspender los procedimientos sancionadores que están en curso. “Y lo hace no para castigar ni obligar a nadie a declararse ilegal, como se ha dicho erróneamente, sino para proteger temporalmente a los afectados mientras se da tiempo a los ayuntamientos para adaptar sus instrumentos de planeamiento, en función de sus propias realidades. Es una medida de respiro, no de castigo”, insistió.

De León manifestó en su exposición que “la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo de Canarias recogía el deber de atenerse al uso y el principio de unidad de explotación, que permitía a los propietarios hasta el año 2010 -cuando nacen las plataformas comercializadoras- obtener una renta”. Además, señaló que “conscientes del proceso de residencialización que se estaba produciendo en zonas turísticas, la Ley del Suelo del año 2017 abrió la puerta a que se consolidara el uso residencial de estos apartamentos turísticos”. Un cambio de uso que debían realizar los ayuntamientos, al tratarse de una competencia municipal, y que han comenzado ya a abordar algunas entidades locales.

La titular de Turismo explicó que si no se deroga la ley es porque “diez mil empleos dependen del principio de unidad de explotación, porque miles de propietarios conviven con sus empresas explotadoras elegidas por sus comunidades cumpliendo la norma” e hizo hincapié en que “mirar para otro lado en procesos de residencialización ha supuesto la pérdida de 3.500 millones de euros, 943 millones de euros en recaudación fiscal y 88.000 puestos de trabajo”.

El decreto, convalidado este martes en la Cámara autonómica, garantiza la seguridad jurídica “porque hemos eliminado también la sustitución del propietario en caso de no atenerse al uso turístico y salir de la unidad de explotación” y recalcó que “esta norma favorece al residente, al pequeño propietario, al vecino que compró un apartamento hace décadas y que ahora se ve atrapado en una normativa obsoleta”.

En este sentido, Jéssica de León reivindicó el trabajo de los servicios de inspección de la Dirección General de Ordenación, aclarando que “los inspectores no actúan de oficio, solo cuando hay una denuncia hacen diligencia a los ayuntamientos afectados preguntando la calificación de la parcela y la licencia que se otorgó, cuando la respuesta es turística y en virtud de la norma se incoa expediente”.

Además, recordó que la Consejería trabaja ya en las bases de la futura Ley del Turismo, que reformará las leyes 7/1995 y 2/2013 para adaptar la normativa a las necesidades de la Canarias actual, y pidió la colaboración de los diputados para buscar de forma conjunta una solución definitiva al proceso de residencialización.

Etiquetas