Logo del Gobierno de Canarias

De León pide altura de miras en el Parlamento para mejorar las condiciones laborales de las camareras de piso

La Consejería de Turismo y Empleo impulsará un nuevo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector extrahotelero

Las conclusiones se traducirán en acciones concretas y se incorporarán en la futura Ley de Ordenación del Turismo de Canarias

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha pedido hoy altura de miras a los grupos parlamentarios en una comparecencia en la que ha desglosado las medidas que ha impulsado su departamento para mejorar la prevención de riesgos laborales y el bienestar del colectivo de las camareras de piso.

De León remarcó que desde la Consejería se impulsará un nuevo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales en apartamentos turísticos que pretende ser una hoja de ruta que “permitirá analizar las condiciones de trabajo de las camareras de piso para traducirlas en acciones concretas que se incorporarán en la futura Ley de Ordenación del Turismo de Canarias”.

A esto añadió que este nuevo documento complementará al segundo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales del sector hotelero de Canarias presentado el pasado mes de junio y realizado en 121 establecimientos turísticos de tres, cuatro y cinco estrellas de las islas.

Además, Jéssica de León subrayó que este documento destaca que es en el puesto de camareras de piso donde se ha hecho el mayor número de evaluaciones de riesgos y se proponen medidas preventivas. Si bien, se constata que solo uno de cada tres hoteles ha realizado estudios de tiempo para este colectivo y en menos de la mitad se ha establecido un número máximo de habitaciones por tipo de limpieza.

Del mismo modo, la consejera ha querido recordar que “potenciaremos los servicios de prevención mancomunados en aquellos establecimientos hoteleros y extrahoteleros que no tengan obligación legal de disponer de un servicio de prevención propio”. En esta línea, aseguró que se pondrán en marcha campañas informativas en los hoteles que no han constituido su Comité de Seguridad y Salud.

También, agregó, que el Gobierno de Canarias diseñó en esta legislatura una guía técnica para determinar la carga de trabajo de las camareras de piso “un instrumento preventivo para aplicar el estudio de tiempos al ritmo y carga de trabajo del colectivo y me consta que los comités de seguridad y salud hacen uso de esta herramienta para limitar el número de habitaciones que tienen que hacer en función de esta guía técnica”, señaló.

La responsable de Turismo y Empleo expuso también que el Ejecutivo autonómico trabajará en el estudio de morbilidad, que es clave para anticipar la edad de jubilación de este colectivo en el sistema de la Seguridad Social.

Etiquetas

Más de 30.300 personas cuentan con las tarjetas sanitarias Accesibilidad y Acompañamiento

Tarjetas Sanitarias Individuales AA (Accesibilidad y Acompañamiento)

La consejera de Sanidad explicó hoy en el Parlamento las medidas implantadas en los hospitales del SCS para garantizar una adecuada asistencia sanitaria a los pacientes más vulnerables

En los dos últimos años ha un aumentado un 32,5 por ciento con un total de 10.700 tarjetas activadas en ese periodo

Las llamadas Tarjetas Sanitarias Individuales AA hacen referencia a determinadas situaciones especiales de pacientes y que representan beneficios a la hora de ser atendidos en los centros de salud y en los hospitales públicos del archipiélago

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, recordó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias que el Servicio Canario de la Salud (SCS) facilita la asistencia a personas en situaciones especiales mediante el uso de las llamadas Tarjetas Sanitarias Individuales AA (Accesibilidad y Acompañamiento), que presentan determinados beneficios a la hora de ser atendidos en los centros de salud y en los hospitales públicos del archipiélago.

“Este documento está destinado a personas con demencia con un nivel de afectación cognitivo, al menos, moderado, o trastorno de la conducta; con discapacidad intelectual grave y profunda; con discapacidad con trastorno de la comunicación grave; con trastorno del espectro autista con trastornos de la conducta; con parálisis cerebral; con trastorno mental crónico con grave déficit del funcionamiento psicosocial y a personas sordociegas”, explicó Monzón.

También informó que en el archipiélago hay 30.365 personas que cuentan con estas tarjetas sanitarias AA, que permiten identificar a aquellos pacientes con diferentes situaciones de mayor vulnerabilidad respecto a su diagnóstico de discapacidad para mejorar su asistencia sanitaria. “En los dos últimos años, esta cifra ha aumentado en 10.700 tarjetas, lo que refleja que el esfuerzo realizado está teniendo buenos resultados”, apostilló Monzón.

Accesibilidad y acompañamiento

Con este código AA se implantan una serie de medidas facilitadoras en la espera y en el acompañamiento de los pacientes con necesidades especiales, lo que contribuye a reducir las repercusiones negativas en el estado emocional y de conducta que pueden provocar en el paciente las circunstancias del entorno del sistema sanitario.

Así, ante un paciente con la identificación AA en su tarjeta sanitaria, los profesionales de las unidades asistenciales que lo reciban (consultas, urgencias, pruebas diagnósticas o terapéuticas) minimizarán el tiempo de espera para que permanezca el menor tiempo posible en el centro sanitario; garantizarán su acompañamiento por su cuidados en las consultas y realizarán las pruebas diagnósticas cuando la situación clínica lo permita, y proporcionarán de forma coordinada las diferentes citas para reducir, en la medida de lo posible, las consultas y las estancias en el centro sanitario.

Cómo se solicita y difusión

Esther Monzón aprovechó su intervención para explicar que este tipo de tarjeta lo solicita el profesional de Medicina de Atención Primaria, una vez haya verificado los requisitos que dan derecho a la emisión de la tarjeta y tras la solicitud por parte de pacientes o familiares o por iniciativa propia o a instancia de otro profesional sanitario.

Una vez constatados los requisitos, se le identificará en el sistema y se emitirá la tarjeta sanitaria individual AA en el mismo centro de salud. Este documento sustituirá a la anterior tarjeta.

La consejera recordó que el SCS cuenta con la Estrategia de Atención Centrada en la Persona 2025-2029, que busca promover un enfoque más humano y personalizado en la atención sanitaria y se centra en mejorar el bienestar de los pacientes y profesionales, creando un entorno de trabajo más saludable y efectivo.

En línea con la acción indicada, se han desarrollado diversas acciones de difusión por la Dirección General del Pacientes y Cronicidad con el objetivo de garantizar que todos las personas que cumplan los requisitos puedan beneficiarse de la tarjeta de accesibilidad y acompañamiento.

Así, se está preparando una campaña de difusión mediante cartelería que se instalará en los centros sanitarios públicos de Canarias, tanto centros de salud y consultorios locales como hospitales. Y, en paralelo, se ha elaborado un documento explicativo de carácter unificador sobre esta tarjeta sanitaria AA, dirigido tanto a profesionales como a la ciudadanía.

También se ha publicado un banner informativo en el portal DRAGO-AP, donde se recoge de manera accesible la gestión de la tarjeta y se ha remitido un oficio a todas las Gerencias recordando la importancia del cumplimiento de la Instrucción 12/2018 que regula este documento y la necesidad de identificar las barreras existentes o posibles áreas de mejora en los circuitos de atención, con el fin de contribuir a su correcta implantación.

Etiquetas

Sanidad avanza en los proyectos de obras para los centros de salud de El Hierro y la ampliación del hospital

La consejera Esther Monzón expuso en el Parlamento de Canarias las acciones implementadas para mejorar las condiciones y accesibilidad a los servicios sanitarios de la isla

Actualmente se están tramitando de nuevo aquellos expedientes de obras que se encontraban paralizados de la anterior legislatura

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón repasó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias la situación de las infraestructuras sanitarias en la isla de El Hierro y precisó que en lo que va de esta legislatura se han agilizado los trámites para reanudar los proyectos para las obras de ampliación de los centros de salud de Valle de El Golfo, la finalización de las obras del nuevo centro de salud de Valverde, el nuevo centro de salud de El Pinar y los trabajos de ampliación del Hospital Insular Nuestra Señora de Los Reyes.

Esther Monzón explicó que las actuaciones previstas pretenden mejorar las condiciones y accesibilidad a los servicios sanitarios y reconoció que se trata de una red que necesita actuaciones de ampliación y mejora en muchos de sus puntos y la construcción de nuevos centros, como los de Valverde y El Pinar.

La consejera recordó que a principios de este mandato varias obras estaban paralizadas y con contratos en vías de resolución, como sucedió con el proyecto del centro de salud de Valverde o del edificio anexo al hospital. Estos expedientes se han tenido que resolver y actualmente se están tramitando de nuevo aquellos que en 2023 se encontraban paralizados de la anterior legislatura.

A esta circunstancia, se añade la presión ejercida sobre los recursos sanitarios locales por la crisis migratoria y humanitaria que ha afectado a esta Isla en los últimos años, que ha obligado a concentrar la atención en lo urgente, añadió.

Centros de Valverde y El Golfo

Sobre los proyectos en marcha, indicó que ya la Gerencia de Servicio Sanitarios de El Hierro ya dispone del proyecto de reforma del centro de salud de Valle de El Golfo y acometerá en los próximos meses las obras necesarias para la mejora de las instalaciones.

También se está redactando el proyecto de finalización de nuevo Centro se Salud de Valverde, una construcción que se inició en julio de 2018 y se suspendió temporalmente por la declaración del estado de alarma el 18 de marzo de 2020. Esos trabajos no se reanudaron y el contrato fue resuelto por mutuo acuerdo entre la empresa contratista y el Servicio Canario de la Salud.

La obra que se acometerá permitirá finalizar el centro proyectado, que dispondrá de sala de toma de muestras, áreas de pediatría y de medicina de familia, sala de curas y de urgencias, entre otras dependencia.

La redacción de ese proyecto de terminación fue adjudicada el 19 de mayo pasado, con un plazo de entrega de sesenta días naturales, un trámite que una vez aprobado, permitiría iniciar el expediente de la nueva licitación. Para reanudar este proyecto se incluyó una partida de 300.000 euros en los presupuestos de este ejercicio.

Nuevo centro y Zona Básica de Salud de El Pinar

En cuanto al Centro de Salud de El Pinar, la consejera indicó que ya se ha aprobado un nuevo plan funcional para adaptarlo a la parcela cedida por el Ayuntamiento de la localidad. El objetivo es construir una nueva infraestructura, en la que se está valorando incorporar la edificación que actualmente está en uso como consultorio.

Sobre estos trámites, en lo que va de legislatura se ha terminado el expediente de cesión gratuita de la parcela por el Ayuntamiento y se ha redactado un segundo plan funcional, más ajustado al terreno, que propone un centro de unos 600 metros cuadrados, con áreas de atención de medicina de familia, pediatría, urgencias, fisioterapia y salud mental, entre otras. Su puesta en marcha permitirá además crear una tercera Zona de Salud en El Hierro: la Zona Especial de Salud de El Pinar.

Ampliación del Hospital y Resonancia Magnética

Respecto a las obras de ampliación del Hospital Insular Nuestra Señora de Los Reyes, la actuación contempla la terminación del edificio anexo, con una superficie unos 400 metros cuadrados. En ese espacio se instalará un equipo de resonancia magnética, ya adquirido, y otro de ortopantomografía, con sus servicios auxiliares complementarios.

Las obras fueron adjudicadas a finales de 2024, tras una primera licitación abierta que quedó desierta, por un importe de un 1.150.00 euros, que están cofinanciados en un 85 por ciento por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El equipo de Resonancia Magnética ha supuesto una inversión de 1.200.000 euros y su puesta en funcionamiento supondrá un importante avance para la población de la Isla, que no tendrá que desplazarse a su hospital de referencia para someterse a estos estudios diagnósticos, destacó la consejera.

Además, indicó que ya se avanza en la planificación de la fase II de ampliación del centro hospitalario, en la que está previsto incorporar nuevos espacios asistenciales y funcionales para salas de consultas y pruebas polivalente y un salón de actos.

Más de 10.800 tarjetas sanitarias

El Área de Salud de El Hierro, con 10.842 tarjetas sanitarias, se distribuye en dos zonas básicas, las de Valverde y Frontera, que en total cuentan con seis infraestructuras de Atención Primaria: los centros de salud de Valverde y Valle del Golfo y los consultorios de Isora, El Pinar, La Restinga y Sabinosa. Esta red se completa con las instalaciones del Hospital Insular Nuestra Señora de Los Reyes.

Etiquetas

Canarias trabaja en una Ley de Biodiversidad realista, útil y rigurosa para proteger sus ecosistemas

El consejero Mariano H. Zapata destaca en comparecencia parlamentaria que el nuevo texto legal corregirá deficiencias del anteproyecto anterior, simplificará la norma y permitirá responder con eficacia a los retos presentes y futuros del archipiélago

Dicha Ley reforzará la protección eficaz del patrimonio natural canario, alineándose con la normativa europea, reforzando los criterios de evaluación de especies amenazadas y protegidas, regulando con mayor precisión las especies silvestres y exóticas

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias continúa avanzando en la elaboración de una nueva Ley de Biodiversidad de Canarias con el objetivo de dotar al archipiélago de una norma realista, rigurosa y adaptada a la singularidad de nuestros ecosistemas.

El consejero del área, Mariano H. Zapata, explicó durante su intervención parlamentaria que su departamento ha asumido con responsabilidad la revisión integral del texto legal elaborado por el anterior Ejecutivo, que fue duramente cuestionado por el Consejo Consultivo de Canarias en 2023 por presentar importantes deficiencias técnicas y posibles inconstitucionalidades.

“Nos encontramos con un texto sobrerregulado, intervencionista y jurídicamente arriesgado. Nuestro compromiso es que esta ley salga adelante con seguridad jurídica, coherencia normativa y eficacia real para proteger la biodiversidad de Canarias”, afirmó Zapata. En este sentido, señaló también que la redacción de la nueva Ley de Biodiversidad se llevará a cabo con rigor técnico y visión de futuro, y estará finalizada durante la actual legislatura. “No vamos a vender humo. Vamos a priorizar el trabajo serio, sólido y coherente. Canarias necesita leyes que sirvan, no titulares vacíos”, concluyó.

El responsable autonómico destacó que el nuevo texto legal, actualmente en revisión, abordará de forma prioritaria la biodiversidad silvestre, una de las áreas con mayor necesidad de regulación específica en el archipiélago. Asimismo, se ajustará al marco estatal establecido en la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, evitando duplicidades o solapamientos innecesarios.

“La biodiversidad de Canarias es crucial, porque somos una de las regiones con mayor número de endemismos de Europa, y esta biodiversidad es vital en su contribución a la lucha contra el cambio climático”, explicó Zapata. Por lo que “esta riqueza natural no puede quedar en manos de una ley apresurada. Vamos a hacer las cosas bien, como ya hicimos con la modificación de la Ley de Cambio Climático”, añadió.

Zapata subraya que el enfoque que se está aplicando es técnico, transversal y respetuoso con el reparto competencial, con el fin de evitar nuevas impugnaciones por parte del Estado y asegurar la utilidad de la futura norma. Además, la tramitación será participativa y abierta a las aportaciones de los sectores implicados, el ámbito académico y las administraciones competentes.

Durante su intervención, Zapata recordó también que la acción del Gobierno de Canarias en materia ambiental va mucho más allá de esta ley. Entre otras medidas, citó la Estrategia de Economía Circular 2024-2026, los planes de adaptación al cambio climático, los proyectos costeros frente a la subida del nivel del mar, la nueva Ley de Montes y el Decreto de Prevención de Incendios, así como iniciativas de divulgación y participación ciudadana como la Red Vigía, RedPROMAR o las campañas de concienciación como las recientemente celebradas sobre el Proyecto LIBERA contra la basuraleza, de recogida de playas.

Etiquetas

El Parlamento convalida el decreto que suspende las sanciones por residir en zonas turísticas

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, subraya que el nuevo decreto es una medida de respiro, no de castigo para las familias que residen en zonas turísticas

Esta convalidación en la Cámara autonómica se produce después de que el Consejo de Gobierno aprobara el pasado 17 de marzo este cambio normativo

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, defendió hoy ante el Parlamento de Canarias el decreto ley de medidas urgentes relativas al deber de atenerse al uso turístico, aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado 17 de marzo y que suspende por un plazo de tres años y a petición del interesado, las sanciones por residir en zonas turísticas.

Durante su intervención, De León recordó que “este cambio normativo responde a una problemática compleja, heredada tras años de inacción, que ha generado una grave inseguridad jurídica” para subrayar que “afecta especialmente a residentes en unidades alojativas ubicadas en suelos de uso turístico, en suelos de usos mixtos, pero con licencias para uso turístico”.

La consejera insistió en que el nuevo decreto lo que hace es suspender los procedimientos sancionadores que están en curso. “Y lo hace no para castigar ni obligar a nadie a declararse ilegal, como se ha dicho erróneamente, sino para proteger temporalmente a los afectados mientras se da tiempo a los ayuntamientos para adaptar sus instrumentos de planeamiento, en función de sus propias realidades. Es una medida de respiro, no de castigo”, insistió.

De León manifestó en su exposición que “la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo de Canarias recogía el deber de atenerse al uso y el principio de unidad de explotación, que permitía a los propietarios hasta el año 2010 -cuando nacen las plataformas comercializadoras- obtener una renta”. Además, señaló que “conscientes del proceso de residencialización que se estaba produciendo en zonas turísticas, la Ley del Suelo del año 2017 abrió la puerta a que se consolidara el uso residencial de estos apartamentos turísticos”. Un cambio de uso que debían realizar los ayuntamientos, al tratarse de una competencia municipal, y que han comenzado ya a abordar algunas entidades locales.

La titular de Turismo explicó que si no se deroga la ley es porque “diez mil empleos dependen del principio de unidad de explotación, porque miles de propietarios conviven con sus empresas explotadoras elegidas por sus comunidades cumpliendo la norma” e hizo hincapié en que “mirar para otro lado en procesos de residencialización ha supuesto la pérdida de 3.500 millones de euros, 943 millones de euros en recaudación fiscal y 88.000 puestos de trabajo”.

El decreto, convalidado este martes en la Cámara autonómica, garantiza la seguridad jurídica “porque hemos eliminado también la sustitución del propietario en caso de no atenerse al uso turístico y salir de la unidad de explotación” y recalcó que “esta norma favorece al residente, al pequeño propietario, al vecino que compró un apartamento hace décadas y que ahora se ve atrapado en una normativa obsoleta”.

En este sentido, Jéssica de León reivindicó el trabajo de los servicios de inspección de la Dirección General de Ordenación, aclarando que “los inspectores no actúan de oficio, solo cuando hay una denuncia hacen diligencia a los ayuntamientos afectados preguntando la calificación de la parcela y la licencia que se otorgó, cuando la respuesta es turística y en virtud de la norma se incoa expediente”.

Además, recordó que la Consejería trabaja ya en las bases de la futura Ley del Turismo, que reformará las leyes 7/1995 y 2/2013 para adaptar la normativa a las necesidades de la Canarias actual, y pidió la colaboración de los diputados para buscar de forma conjunta una solución definitiva al proceso de residencialización.

Etiquetas

Jéssica de León pide responsabilidad a los grupos parlamentarios para aprobar la ley del alquiler vacacional

Así lo ha expuesto en el primer pleno del Parlamento para debatir la norma que regulará por primera vez por ley esta actividad en las islas

La consejera pidió a los diputados “no perder de vista que estamos diseñando el modelo turístico de Canarias para los próximos diez años”

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, compareció este viernes en el Parlamento de Canarias en el debate de la primera lectura de la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas. De León expuso que el objetivo de esta Ley es “dar seguridad jurídica a propietarios y ayuntamientos, clarificando el régimen competencial, así como luchar contra el caos existente”.

Por este motivo, anunció, que no se podrán otorgar nuevas declaraciones responsables hasta que, en un plazo de cinco años, los ayuntamientos definan cuántas, cómo y dónde las quieren. “Y que esta actividad turística se ejerza donde sea más competitiva, más rentable para impedir que afecte a la convivencia de los ciudadanos”, señaló.

La futura Ley fija límites estableciendo el 90% de las viviendas tendrán que ser para uso residencial y el 10% para actividad turística. En el caso de las islas verdes, se respeta la singularidad y se establecen los porcentajes en un 80/20. “Se ordena por distrito, por pueblos y por barrios”, afirmó Jéssica de León, “para adaptarse a la realidad de cada zona con bisturí, como están haciendo el resto de las ciudades de España”, precisó.

Además, el texto prohíbe la comercialización de Vivienda de Protección Oficial; se fija que la vivienda de nueva construcción se quede en el mercado diez años como vivienda antes de convertirse en activo turístico, y se impide que las parcelas residenciales se sigan llenado de hoteles, “que no son hoteles, porque pidieron licencia como viviendas”, puntualizó la consejera.

De León se dirigió a los diputados para afirmar que “es evidente que poner límites a esta actividad turística no va a solucionar el problema de vivienda. No es esa nuestra intención”. Recordó que “es un derecho consagrado en nuestra Constitución, pero que no es ilimitado y que es competencia de la administración evitar la especulación del suelo residencial”.

De León enumeró algunas iniciativas necesarias que “pasarían por construir más vivienda; proteger al propietario y no al okupa; ayudar al pago del alquiler; poner suelo a disposición; tramitar de forma más ágil las licencias, pero también, y es la intención de esta ley, es que ese parque de viviendas no acabe en su totalidad en el vacacional. Y que esta actividad turística se ejerza donde sea más competitiva, más rentable e impedir que se afecte a la convivencia de los ciudadanos”, argumentó.

Como ejemplo, la consejera se refirió a que “entre La Oliva, Arona y Yaiza se ofertan ahora mismo 3.700 anuncios de viviendas vacacionales y sólo 240 viviendas para alquilar a larga duración en los tres principales portales inmobiliarios”. Además, prosiguió, “sólo tres de las 240 viviendas ofertadas en total están en un precio que va entre los 600 y 800 euros del alquiler. Y el resto, superan los 1.000 euros”.

La consejera de Turismo ofreció datos del crecimiento de la vivienda vacacional en el archipiélago desde 2021, “un 57% y los precios un 52%”, pero fue clara al afirmar que no es culpa de los propietarios, “esa no es la reflexión. La reflexión es que también aquí hay que equilibrar el mercado”, manifestó.

Se refirió al número de viviendas vacías en Canarias, 211.000 en 2021 y dio datos de algunos municipios como  Betancuria con el 40% de las viviendas vacías o en Artenara con el 30%.

Jéssica de León defendió que la ley pone límites como dictamina la Unión Europea o  el Tribunal Supremo, que, en su dictamen, afirma que “las Administraciones públicas deben evitar la desertización y gentrificación, por alterarse la forma de vida de los residentes”.

Además, se refirió a los problemas de trabajadores que se tienen que ir a vivir a 40 km de su trabajo como profesores, guardias civiles o profesionales sanitarios, así como a la dificultad de las empresas que no encuentran personal o la reconversión de locales comerciales a vivienda vacacional por el incremento de precios de la zona.

La consejera de Turismo y Empleo fue clara, sin embargo, al señalar que “esta modalidad también es necesaria para la oferta en Canarias” y afirmó que quien ejerce hoy la actividad y cumple el decreto actual podrá continuar ejerciendo esta  actividad”.

Por último, la consejera pidió a los diputados  “no perder de vista que estamos diseñando el modelo turístico de Canarias para los próximos diez años, que tendrá que basarse en la competitividad, la rentabilidad, la creación de empleo, pero, sobre todo, en la convivencia”, señaló.

Jéssica de León concluyó señalando que “los canarios queremos que nuestros barrios y nuestros pueblos se parezcan a Canarias y a su gente” y advirtió que el turismo rural se muere porque no puede competir” pero también defendió que “la ley piensa en el pequeño propietario que ejerce la actividad, que es buena si está bien regulada y que ayuda a muchas economías familiares”.

La consejera de Turismo y Empleo finalizó afirmando que, en la regulación de la Ley del Uso Turístico de la Vivienda, “solo hemos pensado en Canarias y en el futuro de los canarios”.

Etiquetas

Sanidad informa que todos los trabajadores del SCS cobrarán el 100 por cien de los incentivos en su paga de marzo

Esther Monzón

Esther Monzón aseguró hoy en el Parlamento de Canarias que toda la plantilla del Servicio Canario de la Salud se beneficiará del máximo contemplado para este complemento retributivo que está previsto en función del cumplimiento de los objetivos pactados anualmente con la gerencia a la que pertenezcan

La consejera de Sanidad, Esther Monzón informó hoy en el Parlamento de Canarias que el Servicio Canario de la Salud (SCS) abonará a todos sus trabajadores el 100 por cien de la cuantía de incentivos del complemento de productividad variable ligado a la consecución de objetivos que se ejecuta anualmente en el mes de marzo.

Se trata de una paga extra que recibe la plantilla del SCS en función del cumplimiento de objetivos anuales que pacta cada servicio con su respectiva gerencia. Este año, debido al esfuerzo que ha supuesto la actividad asistencial y la implantación de programas para mejorar los servicios y bajar la demora de las listas de espera quirúrgica, logrando por primera vez desde que hay registros que el tiempo de espera para someterse a una intervención en Canarias se sitúe en la media nacional, se ha decidido que la plantilla al completo merece la remuneración máxima contemplada para cada categoría profesional.

“Hemos hecho un esfuerzo para cumplir los acuerdos alcanzados en la Mesa Sectorial, con la representación de los trabajadores y trabajadoras del Servicio Canario de la Salud, de las categorías sanitarias y no sanitarias”, detalló Esther Monzón, explicando que la principal medida que adoptó este gobierno fue incrementar la partida presupuestaria de Recursos Humanos para Sanidad en 2025, que registró un aumento del 6,18 por ciento, hasta alcanzar los 2.431 millones de euros, recogidos en los Presupuesto Generales de la Comunidad Autónoma.

La consejera recordó el dato histórico logrado con el descenso del 9,5 por ciento en la lista de espera quirúrgica con respecto al corte del 30 de junio de 2023, con 30 días menos. “La lista de espera de más de seis meses se acercaba, entonces, a los 9.500 pacientes, y la hemos rebajado un 23,4 por ciento en año y medio”, explicó.

Toda la plantilla del SCS se beneficiará de este complemento retributivo que está previsto anualmente en función del cumplimiento de los objetivos pactados anualmente. El programa de incentivos contempla el abono del 50 por ciento a la consecución de los objetivos generales del centro directivo (hospital o centro de salud) a través del programa de gestión convenida y el 50 por ciento restante al cumplimiento de los objetivos en cada servicio o unidad asistencial.

Otros beneficios para los trabajadores

Monzón detalló también otras medidas que beneficiarán a la plantilla y que cuentan ya con aprobación por parte del SCS, como el derecho a un complemento retributivo en la situación de incapacidad temporal, así como en supuestos de nacimiento y cuidado de un menor y riesgo durante el embarazo, con las que las trabajadores y trabajadoras percibirán el 100 por cien de las retribuciones ordinarias.

Además, señaló, entre otros puntos, que se ha acordado acometer un proceso de movilidad voluntario abierto y permanente del personal fijo, así como un programa temporal para la atracción y retención del talento del personal sanitario especialista, como medida de fidelización y de desarrollo de la investigación, o la creación de un nuevo nivel o quinto grado de carrera profesional, con efectos 1 de enero de 2025.

 

 

 

Etiquetas

Monzón presenta en el Parlamento los resultados históricos de 2024 en la reducción de la lista de espera quirúrgica

La consejera de Sanidad detalló hoy los datos de lista de espera a 31 de diciembre de 2024, donde la demora quirúrgica registró una disminución interanual del 2,4 por ciento y una reducción de 25 días, situándose en 122 días, un hito histórico hasta la fecha

En su intervención, expuso el plan de trabajo para reducir las listas de espera de consultas y pruebas diagnósticas, que, tras años de incremento continuo, son las que más está costando estabilizar, a pesar de que se haya incrementado un 3,8 por ciento el número de consultas (con 3,3 millones atendidas) y un 1,3 por ciento el número de pruebas (con 944.000)

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, dio cuenta hoy en el Pleno del Parlamento regional los resultados obtenidos por el Servicio Canario de la Salud (SCS) en materia de listas de espera durante el último año, “un balance que arroja datos muy positivos”, destacó, como el descenso de la demora media quirúrgica, que ha registrado una bajada del 2,4 por ciento y una reducción de 25 días, situándose en los 122 días en el cómputo interanual.

Esther Monzón subrayó el hecho de haber logrado por primera vez desde que hay registros, que el tiempo de espera para someterse a una intervención en Canarias se sitúe en la media nacional. “Se trata de un avance significativo. Ya era hora que Canarias saliera del vagón de cola del país en la lista de espera quirúrgica, un resultado que este Gobierno ha conseguido sin haber cumplido aún la mitad de la legislatura, a pesar de que partíamos una situación muy complicada, con un aumento del 46 por ciento durante el mandato anterior”, enfatizó.

Monzón resaltó el dato histórico logrado con el descenso del 9,5 por ciento en la lista de espera quirúrgica con respecto al corte del 30 de junio de 2023, con 30 días menos. “La lista de espera de más de seis meses se acercaba, entonces, a los 9.500 pacientes, y la hemos rebajado un 23,4 por ciento en año y medio”, explicó.

En este sentido, apuntó que estos resultados se han conseguido gracias a una combinación de gestión y trabajo: “gestión realizada por los equipos de las gerencias hospitalarias, bajo la coordinación de la Dirección General de Programas Asistenciales y la dirección constante de la Vicesonsejería de Sanidad, y el esfuerzo de miles de profesionales, que han logrado que la actividad quirúrgica haya aumentado en 2024 un 2,6 por ciento, con un total de 145.000 intervenciones realizadas”.

Gracias al éxito del Plan Activa se ha intensificado la actividad, manteniendo el rendimiento quirúrgico al cien por cien y priorizando a los pacientes con mayor demora. Esto ha permitido que los hospitales del SCS disminuyeran sus listas de espera, manteniéndose cinco de ellos por debajo de los noventa días de demora.

Consultas y pruebas diagnósticas

Esther Monzón informó que su equipo sigue trabajando para reducir las listas de espera de consultas y pruebas diagnósticas, que, tras años de subida continua a raíz de la pandemia, son las que más dificultades presentan para estabilizarse. “Son dos listas de espera que se comportan de manera similar porque están interrelacionadas, a más consultas, más pruebas diagnósticas”, apuntó.

Detalló también que, al cierre de año, no fue posible mantener el descenso alcanzado entre enero y junio de 2024, a pesar de que se incrementó un 3,8 por ciento el número de consultas (con 3,3 millones de consultas atendidas) y un 1,3 por ciento el número de pruebas (con 944.289). La lista de espera de consultas se situó en esa fecha en 158.000 personas, mientras que demora de pruebas diagnósticas se computó en un total de 25.822 personas.

En cuanto a las especialidades, cinco concentran las mayores listas de espera de las 27 existentes, que se corresponden a las que más actividad registran: Oftalmología, Otorrinolaringología, Rehabilitación, Traumatología y Dermatología, representando el 66 por ciento de la lista de espera total de consultas. Son también las cinco especialidades que mayor actividad registran, ya que están relacionadas en su mayoría con los procesos de cronicidad y el progresivo envejecimiento poblacional que afecta al archipiélago.

Hay que tener presente que si bien el índice de envejecimiento en Canarias es similar al nacional (133,8 y 133,4%, respectivamente), en los últimos diez años ha crecido en las islas a mayor velocidad que en el conjunto del Estado. La cronicidad ejerce tal presión sobre los sistemas sanitarios que, según los expertos, como explicó la consejera, representa el 80 por ciento de las consultas en Atención Primaria y el 60 por ciento de los gastos hospitalarios. Además, la atención al paciente crónico requiere un uso de recursos seis veces superior al resto de pacientes.

“De ahí que en Canarias estemos impulsado a la Estrategia de Cronicidad, el Plan 5 C para pacientes de alta complejidad o el Programa de ejercicio físico de fuerza en la persona adulta”, anotó la consejera.

Haciendo balance, Esther Monzón reiteró el compromiso del SCS de continuar trabajando en mejorar la eficiencia del sistema, y explicó diversas medidas que se están ya implementado desde principios de año, como la reducción de inasistencias a consultas mediante un sistema de confirmación de citas que permite a los hospitales optimizar la atención de los usuarios cada hora; potenciar el rendimiento quirúrgico y la cirugía mayor ambulatoria que no requiere ingreso; continuar seleccionando a los pacientes con mayor demora para ser atendidos y proseguir con reuniones periódicas que permiten realizar un análisis exhaustivo de la actividad hospitalaria para corregir posibles desviaciones.

Etiquetas

El Hospital del Norte aumenta su actividad quirúrgica un 25 por ciento durante 2024

Esther Monzón en el Parlamento de Canarias

La consejera de Sanidad expuso hoy en el Parlamento de Canarias las mejoras llevadas a cabo en este centro hospitalario adscrito al HUC

Se realizaron más de 2.000 intervenciones, 400 más con respecto al año anterior. Ya en enero de este año hay un incremento del 33 por ciento respecto al mismo mes del año anterior

El servicio de Hospitalización a domicilio (HADO) ha duplicado el número de camas desde su puesta en marcha en junio de 2024, pasando de las ocho iniciales a las dieciséis actuales

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, explicó este martes, 25 de febrero, en el Pleno del Parlamento de Canarias que los profesionales sanitarios del Hospital del Norte, centro adscrito al Hospital Universitario de Canarias (HUC), dependiente de la Consejería de Sanidad, realizaron durante 2024 un total de 2.039 intervenciones quirúrgicas lo que representa un incremento de la actividad de este área del 25 por ciento con respecto a 2023, cuando se realizaron 1.646. Se trata de cerca de 400 intervenciones más realizadas con respecto al año anterior.

En este sentido, Monzón recordó que este aumento de la actividad se produce tras la entrada en funcionamiento en 2024 de los dos quirófanos en horario de tarde para reducir listas de espera y dar respuesta a la demanda de la ciudadanía residente en el norte de la isla de Tenerife.

El incremento en la actividad quirúrgica continúa en ascenso durante este año, si tenemos en cuenta que en enero de este año se ha realizado un 33 por ciento más de intervenciones que en el mismo período de 2024. En total, en enero de este año se realizaron 153 operaciones y en enero de 2024 se hicieron 115.

Asimismo, señaló que “los profesionales del Hospital del Norte realizaron intervenciones en un total de siete especialidades: Cirugía General y Digestiva, Cirugía Plástica, Clínica del Dolor, Dermatología, Ginecología, Oftalmología y Urología”. El bloque quirúrgico dispone de una superficie de 780 m2, cuenta con dos quirófanos radioprotegidos, una sala espera exterior y otra interior, consulta médica, antequirófano, área de despertar, área de adaptación al medio, almacén, lavado de manos, vestuarios de personal quirúrgico y control y admisión, entre otros.

La plantilla habitual del bloque quirúrgico está compuesta por una veintena de profesionales entre los que se encuentran ocho enfermeras, una supervisora, seis técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, un celador, un auxiliar administrativo y dos operarios de limpieza. Aparte del personal médico que se traslada diariamente: cinco cirujanos y dos anestesiólogos

Nuevos servicios

La consejera también recordó que en 2024 se han impulsado importantes medidas en el Hospital del Norte, tales como la puesta en marcha de nuevos servicios y equipamientos que han impactado de manera, muy favorable, en la población de referencia, como reflejan los datos de actividad. “Para ello, hemos contado con la colaboración del Cabildo de Tenerife, al que agradecemos su compromiso con la sanidad pública de la isla”, apostilló.

Así, recordó que el pasado mes de junio entró en funcionamiento el servicio de Hospitalización a Domicilio (HADO), que ha atendido ya a pacientes residentes en Los Realejos, La Guancha e Icod de los Vinos. “En una primera fase, se habilitaron ocho camas de hospitalización domiciliaria que hemos ampliado hasta las dieciséis de la actualidad, apostando claramente por este modelo más humanizado y eficiente”, afirmó Monzón.

Además, este último año ha sido especialmente significativo para este hospital, ya que en agosto se conmemoró el décimo aniversario de la puesta en marcha de su servicio de Urgencias. En este dispositivo se han atendido ya a más de 115.000 pacientes, lo que ha reducido derivaciones innecesarias al HUC y ha contribuido a garantizar una respuesta rápida a los pacientes.

Mejoras en las infraestructuras

Además, la consejera repasó las mejoras efectuadas en las infraestructuras del Hospital del Norte. Así, recordó que actualmente se encuentra en fase de adjudicación la obra del nuevo Laboratorio, con un presupuesto de 432.000 euros, se está tramitando un nuevo procedimiento para la contratación de las obras de la Unidad de Citostáticos, cuya inversión será de 230.000 euros, se ha iniciado el expediente de contratación de la Central de Esterilización, por más de 835.000 euros, y está prevista la adecuación del Banco de Sangre para poder realizar transfusiones en el Hospital de Día.

Para concluir su intervención, Esther Monzón reiteró el compromiso de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias con la mejora constante de los servicios sanitarios públicos en la zona norte de Tenerife, “como así ha quedado contemplado en los presupuestos para 2025 y en las medidas implantadas durante los últimos meses”.

Actividad Hospital del Norte

Los profesionales del Hospital del Norte atendieron el pasado año 34.736 consultas, 11.749 urgencias y cerca de 550 ingresos el año pasado. Además ofrecieron más de 1.100 tratamientos en Hospital de Día.

En el área de Radiodiagnóstico, se llevaron a cabo más de 4.200 resonancias magnéticas, 13.000 TC, cerca de 5.000 ecografías y más de 28.300 radiografías.

El centro hospitalario dispone actualmente de un área de hospitalización con 50 camas funcionantes, Hospital de Día, Farmacia Ambulatoria y servicio de Urgencias. Cuenta con un área de consultas externas para atender un total de 17 especialidades, entre las que se incluyen: Cardiología, Neumología, Neurología, Dermatología, Aparato Digestivo, Endocrinología y Nutrición, Rehabilitación, Cirugía General y Digestiva, Traumatología y Ortopedia, Ginecología y Obstetricia, Urología, Otorrinolarigonlogía y Audiometrías, Oftalmología, Hematología, Nefrología, Cirugía Vascular y Reumatología. Psiquiatría es atendida en el Centro de Salud de Icod. También se realizan extracciones de sangre.

Etiquetas

Jéssica de León: “La futura Ley que regulará el alquiler vacacional piensa en Canarias y en el interés general”

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, entregó esta mañana, en un acto simbólico, el proyecto de Ley que regulará la modalidad del alquiler vacacional a la presidenta del Parlamento autonómico, Astrid Pérez

La norma ha iniciado su tramitación parlamentaria, con el debate en la sesión de la Comisión de Cabildos

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, compareció este jueves en la Comisión de Cabildos del Parlamento de Canarias, tras el acto de entrega simbólico del proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas a la presidenta de la Cámara regional, Astrid Pérez.

En su intervención, agradeció a los responsables insulares y locales de Canarias “su predisposición en la lucha contra la oferta ilegal de vivienda vacacional”, y les instó a “cumplir sus competencias, asignadas por la normativa a los cabildos”. Entre ellas enumeró las de recibir, comprobar y controlar las declaraciones responsables relativas a la apertura, modificación y cierre de las viviendas de uso turístico; tramitar la inscripción en el Registro General Turístico de las declaraciones responsables o tramitar y resolver las solicitudes de ampliación de su vigencia.

“Estas competencias no son nuevas”, prosiguió De León, y afirmó que “ya las ostentan los cabildos tal y como reconoce el informe jurídico y el informe del Consejo Consultivo de Canarias, cuyas recomendaciones se han incorporado íntegramente al proyecto de Ley”.

La consejera reconoció que su Departamento es “muy consciente de las herramientas o medios propios con los que cuentan las instituciones insulares”, por lo que anunció que “la ley habilita a los cabildos y ayuntamientos a acudir a encomiendas de gestión o colegios profesionales, entre otros, para que les puedan ayudar en esta tarea que, sabemos, es compleja”, subrayó.

Equilibrar la industria turística con la calidad de vida de los canarios

En su exposición, De León afirmó que “la vivienda vacacional necesita una regulación que compatibilice el legítimo ejercicio de esta actividad con el interés general de los canarios y canarias”.

Apuntó que este interés general viene detallado en la exposición de motivos del proyecto de ley y “va, desde la necesidad de respetar la función social de la vivienda, ratificada por el Tribunal Supremo; garantizar la efectividad del derecho a una vivienda digna, adecuada y a precios asequibles; la necesidad de una ordenación urbanística y territorial, y la convivencia y la preservación de la identidad de nuestros barrios y pueblos”, subrayó.

Además, abogó por equilibrar la industria turística con la calidad de vida de los canarios y destacó que “hoy, la vivienda vacacional representa el 39% de la oferta alojativa en las islas”.

Jéssica de León se refirió también al incremento de la oferta de vivienda vacacional desde que se inició el trámite de consulta pública del proyecto de ley, que cuantificó en un 33 por ciento y 16.520 declaraciones responsables nuevas, aunque precisó que no todas se comercializan. En este sentido, apuntó que “la Ley de Vivienda Estatal ha restado el 40% del parque de viviendas de residencia por la inseguridad jurídica” a lo que añadió, “un déficit en la construcción de viviendas de 50.000 casas hasta 2030 que, junto al auge de la vivienda vacacional, es lo que ha provocado un mercado tensionado en Canarias”, sostuvo.

La consejera destacó que la norma “piensa en Canarias y en el interés general de los residentes, y abarca cuestiones sobre las que nos está pidiendo reflexionar la ciudadanía, como son los límites que tiene Canarias, y los que puede tener esta modalidad, que actualmente no determina topes cuantitativos o cualitativos”. Concluyó que “la solución no es únicamente esta ley, pero es parte de ella porque devuelve a la vivienda su función social, llama a los planificadores del territorio a que ejerzan sus competencias y legisla sobre un ámbito especifico, como es el uso de la vivienda en materia turística”.

1.100.000 viviendas susceptibles de convertirse en turísticas

La consejera explicó los principios básicos del proyecto de ley, que plantea límites cuantitativos, ya que no se podrán dar nuevas autorizaciones durante cinco años, “un plazo en el que el ayuntamiento competente en la materia, deberá definir dónde y cuántas caben”, afirmó.

“En un momento en el que hay 1,1 millones de viviendas susceptibles de convertirse en turísticas”, explicó De León, “la ley reserva un 90% del suelo a uso residencial, y en las islas verdes, un 80 %”. Además, en las zonas que se declaren tensionadas la consejera fue contundente: “crecimiento cero”. Al igual que, con las viviendas de protección oficial que “no podrán destinarse al uso turístico”.

La responsable autonómica recordó que el proyecto de ley respeta el territorio, la Ley del Suelo de Canarias y los Espacios Protegidos “y el suelo que el legislador de ese momento reservó para otra modalidad turística: el turismo rural”. También “respeta las islas verdes, entendiendo que es una modalidad vital para fijar población al territorio y, particularmente, a la isla de La Palma, donde los afectados del volcán podrán reiniciar su actividad”, concluyó.

Etiquetas