Logo del Gobierno de Canarias

Canarias liderará la recuperación turística en invierno con casi 10 millones de plazas aéreas

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, avanzó que el archipiélago podría cerrar 2023 con un récord de facturación, superando los 19 mil millones de euros

El número de asientos para este invierno aumentará un 9,5% frente a la misma temporada del año anterior, y las reservas permanecen fuertes

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha afirmado este martes en el Parlamento de Canarias que los datos de la actividad turística para el próximo invierno son “muy positivos”, con casi 10 millones de plazas aéreas programadas hacia las islas, y un aumento de las reservas.  

“Desde la consejería afrontamos con optimismo el futuro del sector a partir de este inicio de curso en el que Canarias seguirá liderando la recuperación turística”, señaló de León durante su primera intervención ante el pleno de la Cámara regional. De esta forma, la temporada de invierno (W2324) mantendrá la tendencia positiva que se ha registrado durante la primera mitad de 2023.

Según avanzó la consejera, para la temporada de invierno -que abarca desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2024-, se han programado más de 9,6 millones de plazas aéreas hacia Canarias, lo que supone un 7,6% más que hace un año y un 33,5% más que en el invierno de 2019. Además, el precio medio de los alojamientos hoteleros se ha elevado un 25% con respecto a 2019, lo que se traduce en mayor gasto turístico en destino.

“Si estas tendencias se consolidan, Canarias podría cerrar 2023 batiendo el récord de turistas que logró en 2017, alcanzando los 16,2 millones de visitantes, y conseguir, al mismo tiempo, una cifra histórica de facturación, con 19 mil millones de euros”, apuntó la consejera.

A pesar de que los datos proyectados para este invierno invitan a ser optimistas, de León aseguró que la consejería no olvida “los riesgos que amenazan nuestra principal actividad económica”. Entre ellos, se refirió a la difícil situación económica que atraviesan Alemania y Reino Unido, mercados clave en Canarias, que se suma a la entrada de Canarias en el mercado de emisiones a partir del 1 de enero y a la subida  propuesta por Aena que, a su juicio, vendrá a “elevar el precio de los billetes de avión ante un consumidor que cada vez es más sensible con el precio final de sus viajes, restándonos competitividad frente a otros destinos que no están sujetos a estos impuestos, como Egipto o Túnez”.

Frente a la entrada de Canarias en el mercado de emisiones, de León quiso aprovechar su intervención en el Parlamento para pedir el respaldo de todos los grupos parlamentarios, con el fin de formar un frente común ante Europa que logre que Canarias quede exenta de estos impuestos.

Ante el arco parlamentario, la consejera resaltó que el turismo genera el 32% del Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad Autónoma, el 36% de todos los empleos del Archipiélago y el 35% del total de impuestos recaudados. Por ese motivo, apuntó que el sector siempre encontrará en ella “una firme defensora” y que trabajará “no solo para atraer visitantes, sino lo que es más importante, para que siga creciendo el gasto en destino y que el turismo continúe siendo el principal creador de bienestar social de este Archipiélago”.

Etiquetas

El ICHH y el Parlamento de Canarias presentan su tradicional campaña estival de donación de sangre

La Sala de Exposiciones del Parlamento regional acoge un punto de donación temporal que estará operativo hasta el viernes 1 de septiembre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Parlamento de Canarias colaboran un año más en la organización de una campaña de donación de sangre en la sede de la institución regional en la capital tinerfeña.

Así, la Sala de Exposiciones del Parlamento de Canarias, situada en la céntrica calle Teobaldo Power, esquina con la calle Castillo, en Santa Cruz de Tenerife, acoge hasta el viernes 1 de septiembre una sala de extracción que permanecerá operativa de 9:15 a 13:30 y de 16:45 a 21:00 horas.

El acto de inauguración de la campaña tuvo lugar este martes y al mismo acudieron la presidenta del ICHH, Gemma Torres Aguiar, y la presidenta de la Cámara autonómica, Astrid Pérez Batista.

Gemma Torres quiso «agradecer a la Cámara el compromiso que siempre muestra con la donación de sangre, especialmente, en la época estival, en la que desciende considerablemente el número de donaciones.»

La presidenta del ICHH explicó que «en esta época la población rompe con su rutina, se desplaza fuera de su domicilio habitual y relaja sus hábitos, y en este contexto, las donaciones de sangre se resienten. Sin embargo, las necesidades hospitalarias siguen siendo las mismas.»

Por su parte, la presidenta del Parlamento resaltó que «donar sangre es un acto de solidaridad y de responsabilidad social» y recordó que «desde el Parlamento de Canarias hemos querido sumarnos, de forma directa, al objetivo de que las islas dispongan siempre de la sangre necesaria para garantizar la vida y la salud de las personas que lo necesitan.»

«En apenas unos minutos podemos ayudar a salvar muchas vidas. Es un gesto que honra y que desde aquí aplaudimos y agradecemos a todos los donantes de las islas», concluyó Astrid Pérez.

El ICHH recuerda a la población la necesidad de planificar sus donaciones en la época estival, antes, durante o al regresar de sus vacaciones, con el fin de garantizar las reservas del Centro Canario de Transfusión. En estos momentos hacen falta donaciones de todos los grupos sanguíneos para atender la demanda hospitalaria.

Requisitos para donar sangre

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada.

No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Protocolo covid-19 y contestar el test de autoevaluación para comprobar si se puede donar sangre.

Puntos fijos en Tenerife

En Santa Cruz de Tenerife se puede donar sangre durante todo el año en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, 14, esquina con Pí y Margall. El horario de verano es de lunes a viernes de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas (excepto festivos). Dispone de vado para donantes.

En el norte de la isla, el punto fijo ubicado en la primera planta del Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town), abrirá durante el verano de lunes a jueves de 17:15 a 20:30 y el viernes de 10:15 a 13:30 horas.

En cuanto al sur de Tenerife, se puede donar en el Centro de Salud de San Isidro, situado en la calle Arguayoda, nº 2, de Granadilla de Abona, durante todo el verano, de lunes a jueves de 14:15 a 19:00 horas y viernes de 8:15 a 13:00 horas (excepto festivos). Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, se puede donar sin cita previa en el Hospital Universitario de Canarias de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 horas y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

También se puede donar en Hospiten Bellevue de Puerto de la Cruz, en la calle Alemania número 6, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

Etiquetas

El Parlamento de Canarias contará con siete formaciones políticas en la XI Legislatura

El Parlamento de Canarias contará con siete formaciones políticas en la XI Legislatura

Entre las dos circunscripciones, en el nuevo Parlamento habrá 23 escaños del PSOE; 19 de CC; 16 del PP; cuatro de VOX; cuatro de NC; tres de ASG; y uno de AHI

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad subraya la normalidad, transparencia informativa y eficacia del proceso electoral

Con el 86,40% de votos escrutados correspondientes a la circunscripción insular y el 70,86% de la autonómica, en la XI Legislatura habrá siete formaciones políticas en el Parlamento de Canarias. Es posible consultar estos datos en la página web resultadoscanarias2023.infoelecciones.com y en la aplicación Elecciones Canarias 2023.

Así, en la circunscripción insular el PSOE obtiene con esos porcentajes de votos escrutados 19 escaños; CC obtiene 17; el PP, 14; NC, cuatro; VOX, tres; ASG, tres; y AHÍ, uno.

En cuanto a la circunscripción autonómica, con ese porcentaje de votos escrutado, el PSOE obtiene cuatro escaños; CC obtiene dos; PP, dos: y VOX, uno.

En total, en el Parlamento de la XI Legislatura habrá 23 escaños del PSOE; 19 de CC; 16 del PP; cuatro de NC; cuatro de VOX; tres de ASG; y uno de AHI.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha mostrado su satisfacción por el desarrollo del proceso electoral y ha subrayado la normalidad, transparencia informativa y eficacia del dispositivo puesto en marcha por el Gobierno de Canarias.

Etiquetas

La participación en las Elecciones al Parlamento de Canarias hasta las 17:00 horas llega al 41,83%

La participación en las Elecciones al Parlamento de Canarias hasta las 17:00 horas llega al 41,83%

En comparación con el dato equivalente de las elecciones autonómicas de 2019 (38,14%), supone 3,69 puntos porcentuales más

Julio Pérez señala que al Gobierno de Canarias no le consta ninguna anomalía, trastorno, contratiempo o reclamación sobre un proceso electoral que se está desarrollando con normalidad

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha anunciado que la participación en las Elecciones al Parlamento de Canarias hasta las 17:00 horas alcanza un 41,83% (675.645 votantes) al dar el segundo avance al respecto. Esto supone 3,69 puntos porcentuales más en comparación con 2019.

En la provincia de Las Palmas la afluencia a las urnas hasta las cinco de la tarde fue del 39,78%, frente al 37,92% de 2019. Por su parte, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife la participación a esa misma hora llegó al 44,06%, frente al 38,35% en 2019.

Por circunscripciones insulares, en El Hierro se alcanzó un 44,51% (34,85% en 2019); en La Palma llegó al 50,39% (35,96%); en Tenerife fue del 43,38% (38,95%), y en La Gomera registró el 47,70% (30,90%).

En Fuerteventura la participación fue de 37,95% (37,06% en 2019); en Gran Canaria llegó al 40,63% (38,53%), y en Lanzarote alcanzó el 35,40% (34,19%).

Durante su comparecencia, Julio Pérez ha indicado que los colegios electorales continúan abiertos hasta las 20:00 horas, salvo que alguna mesa electoral decida prolongar el horario de votación por haber sufrido retrasos en su apertura. En este sentido, ha indicado que al Gobierno de Canarias no le consta ninguna anomalía, trastorno contratiempo o reclamación en un proceso que se está desarrollando con normalidad.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, volverá a comparecer sobre las 22:00 horas, una vez que el porcentaje de escrutinio avance. Mientras tanto, se puede seguir la evolución de los resultados a través de la web resultadoscanarias2023.infoelecciones.com y la aplicación gratuita ‘Elecciones Canarias 2023’, disponible tanto en iOS como en Android.

Etiquetas

La participación en las Elecciones al Parlamento de Canarias hasta las 13:00 horas llega al 26,19%

La participación en las Elecciones al Parlamento de Canarias hasta las 13:00 horas llega al 26,19%

En comparación con el dato equivalente de las elecciones autonómicas de 2019 (23,33%), supone un 2,86% más

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad informa de que el proceso discurre con normalidad y que la ciudadanía conoce los datos a la vez que el Gobierno, a través de la web y la app

La participación en las Elecciones al Parlamento de Canarias hasta las 13:00 horas ha llegado al 26,19% (423.373 personas), lo que supone 2,86 puntos porcentuales más en relación al mismo dato de los comicios desarrollados en mayo de 2019.

Así lo ha señalado en rueda de prensa el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, después de que el 100% de las 2.943 mesas electorales informaran sobre el índice de participación.

Por circunscripciones insulares, en El Hierro se alcanzó a esa hora el 27,11% (20,46% en 2019); en La Palma, el 33,20% (22,58%); en Tenerife, del 26,84% (23,41%), y en La Gomera, del 31,58% (18,48%).

En Fuerteventura, la participación fue de un 23,25% (22,26% en 2019); en Gran Canaria, del 25,64% (24,06%) y en Lanzarote, del 22,14% (20,59%).

Julio Pérez ha informado de que el proceso electoral transcurre con normalidad, sin ningún incidente que reseñar, y en cuanto a los datos de participación, muy similares a los de 2019. Igualmente, ha indicado que la difusión de la información se está efectuando también con normalidad y la ciudadanía conoce los datos a la vez que el Gobierno, a través de la web y la app ‘Elecciones Canarias 2023’.

A las 18:00 horas, una vez las mesas electorales informen del resultado, se dará cuenta del índice de participación registrado hasta las 17:00 horas.

Etiquetas

Canarias comienza la jornada del 28M con todas las mesas electorales abiertas

Comparecencia del portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez.

El Hierro, a las 8:30 horas, fue la primera isla en constituir todas sus mesas y La Gomera, a las 9:49 horas la última, por el retraso en un colegio de Hermigua

En el proceso electoral para elegir los escaños al Parlamento de Canarias de la XI Legislatura podrán ejercer el derecho al voto 1.772.423 personas en 2.943 mesas repartidas y 1.061 colegios

La Comunidad Autónoma de Canarias ha iniciado su jornada electoral con todas las mesas abiertas, siendo la isla de El Hierro la primera en constituir todas ellas, a las 8:30 horas, y la de La Gomera, por el retraso en un colegio de Hermigua, la última, a las 9:39 horas. Así lo ha informado el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, en una comparecencia en la que ha recordado que en este proceso electoral para elegir los escaños al Parlamento de Canarias de la XI Legislatura podrán ejercer el derecho al voto 1.772.423 personas, en 2.943 mesas repartidas y 1.061 colegios.

En cada mesa electoral hay cuatro urnas, una para el ayuntamiento, en el que se deposita el sobre y la papeleta de color blanco, otra para el cabildo (sobre y papeleta verde), otra para la circunscripción insular del Parlamento (sobre y papeleta de color sepia) y otra para la circunscripción autonómica del Parlamento (sobre y papeleta amarilla).

Los electores pueden consultar, sin necesidad de acceso Cl@ve, el dato de la mesa y local electoral en el que le corresponde votar, a través de la dirección sede.ine.gob.es/cemesas/?lang=es_Es aportando como datos obligatorios la provincia, el municipio y la inicial del primer apellido.

Julio Pérez ha detallado que, de esas 1.772.423 personas, 1.610.958 pertenecen al censo electoral de residentes en España (CER) y 161.465 al censo electoral de residentes ausentes que viven el extranjero (CERA).

El voto por correo validado para estas elecciones asciende a 56.971, correspondiendo 31.759 a la provincia de Las Palmas y 25.212 a la de Santa Cruz de Tenerife.

Ha explicado que, dentro del dispositivo puesto en marcha por el Gobierno de Canarias para las Elecciones al Parlamento de Canarias, la ciudadanía puede acceder a los resultados provisionales a través de dos vías, la página web resultadoscanarias2023.infoelecciones.com y la app gratuita, diseñada para dispositivos que utilicen sistemas operativos IOS y Android, Elecciones Canarias 2023, que facilitan datos de candidaturas, participación y resultados del escrutinio provisional.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha apuntado también que el Cuerpo General de la Policía Canaria colabora con 67 efectivos en el dispositivo de seguridad para garantizar el derecho al voto en el que participan más de 4.700 efectivos de otros cuerpos de seguridad. Igualmente se han movilizado 123 ambulancias del Servicio de Urgencias de Canarias (SUC) para atender a aquellas personas que lo precisen.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias presenta el dispositivo de las elecciones autonómicas

El Gobierno de Canarias presenta el dispositivo de las elecciones autonómicas

El seguimiento de resultados de la jornada electoral se desarrollará en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, donde se ha instalado el Centro de Difusión de Datos (CDD) para atender a los medios de comunicación

Se articulan dos tipos de consulta de los resultados provisionales, la URL resultadoscanarias2023.infoelecciones.com y la aplicación o app gratuita ‘Elecciones Canarias 2023’

El domingo 28 de mayo se celebrarán las Elecciones al Parlamento de Canarias. El Gobierno autonómico ha establecido para este proceso un dispositivo organizativo y técnico de recogida de los datos en las 2.943 mesas electorales para su procesamiento y difusión.

El seguimiento de resultados de la jornada electoral se desarrollará en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, donde se ha instalado el Centro de Difusión de Datos (CDD) para atender a los medios de comunicación acreditados a través de diversos recursos y sistemas de información.

Concretamente, en el CDD, los medios de comunicación dispondrán de conexión a Internet, señal institucional de audio y vídeo, datos en formato de gráficos de televisión, así como un sistema de distribución de información web al cual podrán acceder en todo momento.

Para el público en general, se articulan dos tipos de consulta de los resultados provisionales. Por un lado, la URL resultadoscanarias2023.infoelecciones.com en la que se irán publicando los datos a lo largo de la jornada electoral y durante el proceso de recuento provisional.

Por otro lado, una aplicación o app gratuita, diseñada para dispositivos que utilicen sistemas operativos IOS y Android (‘Elecciones Canarias 2023′), que facilitará datos de candidaturas, participación y resultados del escrutinio provisional.

Como instrumento de apoyo a la labor informativa del próximo 28 de mayo, se adjunta un documento con ejemplos, imágenes de formatos, de modelos de pantalla y de documentos de resultados que estarán disponibles en los canales de difusión establecidos.

Etiquetas

Julio Pérez resalta la importancia de tener una Administración electoral cualificada e independiente

Julio Pérez resalta la importancia de tener una Administración electoral cualificada e independiente

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad recuerda que no hay democracia sin elecciones ni elecciones sin Administración electoral, y a esta no solo hay que proveerla de medios suficientes sino de formación para conocer las leyes, cada vez más complejas

La Jornada de Derecho Electoral organizada por el Gobierno de Canarias reúne a casi 40 jueces, magistrados y letrados de la Administración de Justicia que integran las juntas electorales actuantes en las Elecciones al Parlamento de Canarias del próximo 28 de mayo

Cuenta con ponentes de la talla de la catedrática de Derecho Constitucional y ex directora general de Política Interior del Ministerio del Interior, Rosario García, y el letrado de las Cortes Generales y director de la Secretaría Técnica de la JEC, Manuel Delgado-Iribarren

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha señalado este martes, durante la apertura de la Jornada de Derecho Electoral organizada por el Gobierno de Canarias, que no hay democracia sin elecciones y no hay elecciones sin una Administración electoral independiente, competente, bien provista de medios y, como ocurre en España, semiprofesional, formada por técnicos en Derecho y profesionales de la Administración de Justicia, jueces y magistrados.

Según ha explicado, al Gobierno de Canarias, y más en concreto a su departamento, le corresponde proveer de medios a la Administración electoral, no solo materiales, sino también de formación para conocer las leyes, cada vez más complejas. En este sentido, se ha referido a las novedades que incorpora este proceso, apuntando como la más significativa, aunque no la única, la desaparición del voto rogado.

En ese proceso de dar medios suficientes a la Administración electoral es donde se enmarca la Jornada de Derecho Electoral celebrada este martes en el Hotel Escuela de Santa Cruz, un espacio de trabajo, estudio y reflexión en el que han participado casi 40 jueces, magistrados y letrados de la Administración de Justicia, que integran las juntas electorales actuantes en las Elecciones al Parlamento de Canarias del próximo 28 de mayo.

La Jornada ha contado con ponentes de la talla de la catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad Jaume I, ex directora general de Política Interior del Ministerio del Interior y ex vocal catedrática de la Junta Electoral Central (JEC), Rosario García Mahamut, y al letrado de las Cortes Generales, director de la Secretaría Técnica de la JEC y profesor asociado de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Delgado-Iribarren.

Ellos han sido los encargados de analizar el proceso electoral y el marco normativo regulador, desde una visión de conjunto; el sistema electoral en la Ley Orgánica 1/2018 de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias; la Ley 1/2022, de 11 de mayo, de Elecciones al Parlamento de Canarias; las novedades en el procedimiento de votación de los electores inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) tras la reforma del artículo 75 de la LOREG (Ley Orgánica 12/2022, de 30 septiembre); y la Instrucción 1/2023, de 30 de marzo de 2023, de la JEC y sus efectos en el proceso y escrutinio de los votos de los electores CERA en las Elecciones al Parlamento de Canarias.

También han abordado la organización, funcionamiento y competencias de las juntas electorales, así como la función de garantía de los principios de transparencia, objetividad e igualdad; la formación de las mesas electorales por los ayuntamientos y la competencia de las juntas electorales de zona de admisión de excusas; y las candidaturas –requisitos de las candidaturas y de los candidatos–; composición equilibrada de las listas; presentación, subsanación de irregularidades y proclamación; y recursos contra la proclamación de candidaturas.

A lo largo de la Jornada se ha hablado de la campaña electoral –concepto–; la precampaña permitida; las campañas y actos de los poderes públicos: campañas institucionales permitidas, y campañas de logros e inauguraciones prohibidas; actuaciones contrarias a los principios de igualdad y la neutralidad; la distribución de medios y espacios públicos gratuitos; el respeto a los principios de pluralismo político, igualdad, proporcionalidad y neutralidad informativa por los medios de comunicación social; campaña y redes sociales.

Igualmente, se ha tratado la votación y el escrutinio por la Mesa Electoral; la votación ante la Mesa Electoral; el voto por correo; el escrutinio provisional por las mesas electorales; el escrutinio general por las juntas electorales; el recurso ante la JEC y la proclamación de los candidatos electos por las juntas electorales; y el recurso contencioso-electoral y el recurso de amparo.

Etiquetas

Torres defiende la mejora económica de Canarias como garantía ante las adversidades

Torres defiende la mejora económica de Canarias como garantía ante las adversidades

El presidente subraya en el pleno del Parlamento que se hayan recuperado parámetros prepandémicos en turismo, inversión per cápita y PIB, así como que la EPA refleje el mayor nivel de ocupados de la historia, con 990.800 personas

Torres destaca que el paro (14,6%) es el menor en los últimos 15 años, que hay un 7,5% más de asalariados en las empresas (el mejor dato de Europa) y que las exportaciones subieron el 57% en 2022

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, detalló y defendió esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el pleno del Parlamento regional, la mejora de numerosos parámetros económicos en las islas en los últimos años, pese a dificultades de la dimensión de la pandemia por la covid o la actual invasión rusa de Ucrania y sus consecuencias, junto con otros factores, en la inflación en todo el mundo.

Torres destacó que la recuperación de índices precovid o el liderazgo de Canarias en creación de empleo o crecimiento del PIB se han dado al tiempo que se ha ido reforzando el escudo social a escalas estatal y regional, gracias a la creación de herramientas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o la Renta de la Ciudadanía en el archipiélago, así como diversas subidas del salario mínimo interprofesional (hasta los 1.080 euros brutos al mes que aprueba hoy el Consejo de Ministros) y de las pensiones, sin que se cumplieran las profecías de la derecha de que se destruiría riqueza, habría más paro y menos consumo y actividad comercial, algo que desmienten nuestros niveles de turismo y de consumo de la ciudadanía y de las empresas.

Apoyándose en informes de entidades financieras, aunque admitiendo la afección de la guerra en Ucrania en la inflación y los tipos de interés, el presidente subrayó en esta sesión del pleno que son consecuencias que pasan factura en todo el planeta. Sin embargo, aludiendo a avances de datos de organismos oficiales, recalcó que el PIB de Canarias creció por encima del 8% en 2022, que el último año se cerró con 990.800 ocupados, la mayor cifra de la historia en las islas (un 10% más, cuando la media estatal es del 3,1%), o que la tasa de paro se sitúa en el 14,6% de la población activa, la menor desde 2007.

Asimismo, Torres indicó que hay un 7,5% más de asalariados en las empresas, porcentaje que demuestra “el mayor dinamismo en este ámbito en España y toda la UE”. El presidente de Canarias cerró su relación de datos con la inversión extranjera en el archipiélago, que se ha multiplicado por seis. Además, aludió a que el índice de confianza empresarial, según las cámaras de comercio de las islas, es “siete puntos más que en enero de 2019” en este 2023. “En inversión per cápita, turistas (con el mejor diciembre, el de 2022, de la historia) y PIB, estamos en cifras prepandémicas y nos enfrentamos más fuertes ante cualquier adversidad”, aseguró el presidente.

46% de contratos indefinidos y 50% de todos los puestos de trabajo, de mujeres

Ante diversas preguntas de la oposición, el jefe del Ejecutivo no escondió las dificultades por las que pasan muchos canarios y canarias, pero aseguró que las consecuencias de la guerra serían mucho peor si, en vez de crear trabajo y alcanzar cifras récord, se estuviera destruyendo empleo, al tiempo que recordó que hay un 46% más de contratos indefinidos, cifra desconocida que se suma al hecho de que las mujeres supongan ya el 50% de todos los contratos, lo que vincula a una reforma laboral que no fue aprobada por la derecha bajo el argumento de que sería totalmente contraproducente.

Torres recordó que Canarias ha aprobado tres paquetes fiscales para las rentas inferiores a 50.000 euros. Además, dijo que, con el Gobierno anterior y sin pandemia o guerra, un 68% de los canarios decían tener graves o ciertas dificultades para llegar a final de mes, porcentaje que era del 85% en 2015. A su juicio, a la oposición “le llega la amnesia cuando se repasan esos datos”, por lo que se le debe preguntar “si se alegran o no de que la gente tenga trabajo, escudo social, de que haya más gasto por turista, de que las pensiones suban un 8,5% en 2023 o de que haya casi un 50% de contratos indefinidos. Seguramente no se alegran de esto porque lo que decían cuando gobernaban es que en Canarias se pagaban salarios bajos, mientras que nosotros decimos que hay que exigir salarios justos”.

Viaje a Marruecos y situación de la sanidad

Por otro lado, el presidente anunció que su viaje a Marruecos tendrá lugar el 15 y 16 del próximo mes de marzo por un ajuste en las agendas y con el fin de que haya una amplia representación de las autoridades marroquíes y una veintena de empresarios de relevancia de las islas en esa visita.

Torres recordó que este viaje a Marruecos es habitual entre los presidentes regionales, que el último se produjo en enero de 2019 y que las buenas relaciones entre ambos países es clave para las regiones fronterizas, así como para los vínculos e intercambios comerciales y políticos.

A su juicio, al PP le pierde su “oportunismo y cinismo político” cuando critica la cumbre de España y Marruecos, y olvida que ha habido 12, seis de ellas con el PP en el Gobierno de España. “En esas seis, el PP de Canarias cogobernó aquí durante cinco años y Canarias no fue ni una sola vez” a una de esas cumbres. Ahora bien, “solo me preocupa seguir trabajando por Canarias y por su seguridad. Que otros sigan con su demagogia”, expuso el presidente autonómico.

Torres también defendió la inversión creciente en sanidad pública, así como la incorporación de 7.000 trabajadores desde la pandemia o el actual proceso de estabilización de 12.282 empleados públicos en este ámbito. Aunque admite que la pandemia ha incrementado las listas de espera en todas las regiones, considera que hay que hacer todos los esfuerzos posibles por reducirlas, si bien recordó que en el segundo semestre de 2022 se registraron 3.931 personas menos que en el mismo periodo previo, que hubo 155 ingresos hospitalarios más, una reducción de las listas de espera del 5,2% y 400 mayores derivados, “sin dejar a ninguno a su albur”.

Además, recordó que el gasto farmacéutico mensual es de unos 50 millones de euros, que hay 393 camas hospitalarias más que en el último decenio, que la presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Remedios Martín, considera el nuevo modelo canario de Atención Primaria como ejemplo a seguir y que, en tal caso, “el modelo no es el de la sanidad de Madrid, comunidad que cierra las urgencias, tal y como lo prueban los cientos de miles de personas que salen a la calle a protestar”.

Etiquetas

Torres sostiene que los datos en 2022 constatan mejoras en múltiples ámbitos y la diversificación productiva

Torres sostiene que los datos en 2022 constatan mejoras en múltiples ámbitos y la diversificación productiva

El jefe del Ejecutivo remarca que el PIB isleño ha tenido un crecimiento interanual del 5,8%, dos puntos por encima de la media del país; que la Seguridad Social presenta un récord de afiliados y que ha bajado el paro en todos los grupos

El presidente subraya la firma de 127.000 contratos indefinidos, de los que menos de 20.000 corresponden a fijos discontinuos, destaca las rebajas del paro juvenil y de mayores de 54 años y que Canarias lidere la creación de empresas

Torres se muestra convencido de que la Ley Canaria de Cambio Climático, que mañana va a aprobación del pleno, “será un éxito del Parlamento”, defiende su contenido y exigencias a la sociedad y afirma que es la de más participación ciudadana

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, afirmó esta mañana, durante la sesión de control al Gobierno en el pleno del Parlamento regional, que los datos económicos de 2022 confirman la robustez de la recuperación de la economía y el empleo en las islas tras la pandemia de la covid-19, pese a las dificultades existentes por la invasión rusa de Ucrania y sus efectos en la inflación, entre otros factores internacionales.

El jefe del Ejecutivo destacó que el Producto Interior Bruto (PIB) del archipiélago ha crecido de forma interanual el 5,8% (tercer trimestre de 2022), lo que implica dos puntos más que la media estatal y demuestra la fortaleza de la economía canaria, al tiempo que la Seguridad Social presenta ahora el mayor número de afiliados de toda la serie histórica, con un total de 872.068 personas. Esto convierte a Canarias en la comunidad autónoma con mayor incremento anual relativo en España.

Torres recordó que esos datos se dan en el año en que, en contraste, hubo el mes con mayor número de ingresos en hospitales isleños por la pandemia (enero de 2022). Sin embargo, subrayó que el crecimiento económica ha sido sostenido, con una bajada del paro en 20.147 personas respecto a hace un año y 1.620 menos en el pasado mes de noviembre. Esto hace que las islas hayan rebajado la cifra de personas registradas en los servicios públicos de empleo a 186.284, cifra desconocida desde 2008, con una bajada de 33.172 en los parados de larga duración desde 2021 (195 personas en el mes anterior), lo que supone el 29% menos en un solo ejercicio (de 115.315 a 82.143).

Asimismo, remarcó que el paro entre los menores de 25 años ha descendido el 16,5%, con 2.179 menos en un año y una cifra actual de 11.026. Torres también recalcó que hay 127.000 contratos indefinidos (el 46% más en el último mes), entre los que menos de 20.000 son fijos discontinuos, categoría que es criticada por fuerzas de la oposición por sostener que desvirtúa o maquilla la realidad, pese a que se contabilizan igual desde 1985. Sin embargo, el presidente remarcó que la mayoría de los contratos indefinidos no son de este tipo en las islas y volvió a resaltar el acierto de la última reforma laboral del Gobierno de España.

Para el jefe del Ejecutivo, que la tasa de paro haya descendido del 17,76% al 17,73% en el tercer trimestre del año refleja muy bien esa positiva evolución de la economía y el empleo, recordando que, en marzo de 2020, antes del confinamiento y la repentina crisis por la pandemia, instituciones como el BBVA daban como muy positivo que Canarias pudiera bajar del 20% de paro de seguir la tendencia de entonces. “Ahora ya estamos en el 17%”, recalcó el presidente.

Los datos confirman que la ocupación también ha aumentado en términos plurianuales y supera ya las 947.600 personas (35,81% más y 11.105 personas incorporadas), con un 5,51% más en menores de 25 años (2.200 personas) y con 2.900 ocupadas más (1,61%) entre los mayores de 54 años. Además, Canarias es la comunidad con mayor crecimiento de empresas afiliadas a la Seguridad Social y de personas asalariadas en ellas durante el último año, con un 1,6% más de compañías y el 5,8% más de trabajadores.

En octubre de 2022, había registradas 60.632 empresas, lo que supuso 428 más que el mes previo y 984 más respecto al mismo mes de 2021. Solo cuatro regiones presentan crecimientos anuales, pero por debajo del 1,6% de crecimiento de Canarias: Madrid, 1,1; Comunidad Valenciana, 0,7, y Cataluña, 0,6). La media española es del 0%.

Torres también cree muy importante que, aunque con menos turistas que en 2019, este 2022 se cierre con un mayor gasto por visitante en las islas, al tiempo que considera crucial la diversificación económica que se ha ido consolidando. Así, recordó que el subsector que más crece es el de la programación informática (41,03%), el segundo es el de los servicios a las personas (23,94%), seguido de las producciones audiovisuales (22,48), de las actividades técnicas profesionales (12,77) y del tratamiento de residuos (10,41).

En esta línea, llama la atención que la hostelería ligada al turismo se sitúe en el 5,8%. “Este es el camino: diversificar la economía y mejorar los datos recibidos”, resumió Torres.

Una Ley Canaria de Cambio Climático “urgente y consensuada”

Sobre la Ley Canaria de Cambio Climático que se lleva mañana al pleno de la Cámara para su aprobación definitiva, Torres sostiene que se trata de una norma asentada en una voluntad de consenso “demostrada, pues es la norma que más aportaciones sociales ha tenido, con más de 400”. A su juicio, se trata de un texto legislativo “urgente y absolutamente imprescindible, tras más de tres años de trabajo, después de que la consejería competente se reuniera con más de 40 colectivos (entidades empresariales, sindicatos, colectivos ecologistas, animalistas y otros), tres prórrogas pedidas y aprobadas a los grupos parlamentarios, nueve ponencias y la aceptación del 20% de sugerencias o alegaciones al grupo mixto, el 24% a CC y el 12% al PP”.

El presidente considera que se trata de una ley “capital, que es exigente y obliga” a los ciudadanos, empresas y administraciones públicas, y que se convertirá en “un éxito de este Parlamento”, por lo que espera que en la votación de mañana se logre el máximo consenso posible.

Etiquetas