Logo del Gobierno de Canarias

Jéssica de León pide responsabilidad a los grupos parlamentarios para aprobar la ley del alquiler vacacional

Así lo ha expuesto en el primer pleno del Parlamento para debatir la norma que regulará por primera vez por ley esta actividad en las islas

La consejera pidió a los diputados “no perder de vista que estamos diseñando el modelo turístico de Canarias para los próximos diez años”

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, compareció este viernes en el Parlamento de Canarias en el debate de la primera lectura de la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas. De León expuso que el objetivo de esta Ley es “dar seguridad jurídica a propietarios y ayuntamientos, clarificando el régimen competencial, así como luchar contra el caos existente”.

Por este motivo, anunció, que no se podrán otorgar nuevas declaraciones responsables hasta que, en un plazo de cinco años, los ayuntamientos definan cuántas, cómo y dónde las quieren. “Y que esta actividad turística se ejerza donde sea más competitiva, más rentable para impedir que afecte a la convivencia de los ciudadanos”, señaló.

La futura Ley fija límites estableciendo el 90% de las viviendas tendrán que ser para uso residencial y el 10% para actividad turística. En el caso de las islas verdes, se respeta la singularidad y se establecen los porcentajes en un 80/20. “Se ordena por distrito, por pueblos y por barrios”, afirmó Jéssica de León, “para adaptarse a la realidad de cada zona con bisturí, como están haciendo el resto de las ciudades de España”, precisó.

Además, el texto prohíbe la comercialización de Vivienda de Protección Oficial; se fija que la vivienda de nueva construcción se quede en el mercado diez años como vivienda antes de convertirse en activo turístico, y se impide que las parcelas residenciales se sigan llenado de hoteles, “que no son hoteles, porque pidieron licencia como viviendas”, puntualizó la consejera.

De León se dirigió a los diputados para afirmar que “es evidente que poner límites a esta actividad turística no va a solucionar el problema de vivienda. No es esa nuestra intención”. Recordó que “es un derecho consagrado en nuestra Constitución, pero que no es ilimitado y que es competencia de la administración evitar la especulación del suelo residencial”.

De León enumeró algunas iniciativas necesarias que “pasarían por construir más vivienda; proteger al propietario y no al okupa; ayudar al pago del alquiler; poner suelo a disposición; tramitar de forma más ágil las licencias, pero también, y es la intención de esta ley, es que ese parque de viviendas no acabe en su totalidad en el vacacional. Y que esta actividad turística se ejerza donde sea más competitiva, más rentable e impedir que se afecte a la convivencia de los ciudadanos”, argumentó.

Como ejemplo, la consejera se refirió a que “entre La Oliva, Arona y Yaiza se ofertan ahora mismo 3.700 anuncios de viviendas vacacionales y sólo 240 viviendas para alquilar a larga duración en los tres principales portales inmobiliarios”. Además, prosiguió, “sólo tres de las 240 viviendas ofertadas en total están en un precio que va entre los 600 y 800 euros del alquiler. Y el resto, superan los 1.000 euros”.

La consejera de Turismo ofreció datos del crecimiento de la vivienda vacacional en el archipiélago desde 2021, “un 57% y los precios un 52%”, pero fue clara al afirmar que no es culpa de los propietarios, “esa no es la reflexión. La reflexión es que también aquí hay que equilibrar el mercado”, manifestó.

Se refirió al número de viviendas vacías en Canarias, 211.000 en 2021 y dio datos de algunos municipios como  Betancuria con el 40% de las viviendas vacías o en Artenara con el 30%.

Jéssica de León defendió que la ley pone límites como dictamina la Unión Europea o  el Tribunal Supremo, que, en su dictamen, afirma que “las Administraciones públicas deben evitar la desertización y gentrificación, por alterarse la forma de vida de los residentes”.

Además, se refirió a los problemas de trabajadores que se tienen que ir a vivir a 40 km de su trabajo como profesores, guardias civiles o profesionales sanitarios, así como a la dificultad de las empresas que no encuentran personal o la reconversión de locales comerciales a vivienda vacacional por el incremento de precios de la zona.

La consejera de Turismo y Empleo fue clara, sin embargo, al señalar que “esta modalidad también es necesaria para la oferta en Canarias” y afirmó que quien ejerce hoy la actividad y cumple el decreto actual podrá continuar ejerciendo esta  actividad”.

Por último, la consejera pidió a los diputados  “no perder de vista que estamos diseñando el modelo turístico de Canarias para los próximos diez años, que tendrá que basarse en la competitividad, la rentabilidad, la creación de empleo, pero, sobre todo, en la convivencia”, señaló.

Jéssica de León concluyó señalando que “los canarios queremos que nuestros barrios y nuestros pueblos se parezcan a Canarias y a su gente” y advirtió que el turismo rural se muere porque no puede competir” pero también defendió que “la ley piensa en el pequeño propietario que ejerce la actividad, que es buena si está bien regulada y que ayuda a muchas economías familiares”.

La consejera de Turismo y Empleo finalizó afirmando que, en la regulación de la Ley del Uso Turístico de la Vivienda, “solo hemos pensado en Canarias y en el futuro de los canarios”.

Etiquetas

Jéssica de León: “La futura Ley que regulará el alquiler vacacional piensa en Canarias y en el interés general”

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, entregó esta mañana, en un acto simbólico, el proyecto de Ley que regulará la modalidad del alquiler vacacional a la presidenta del Parlamento autonómico, Astrid Pérez

La norma ha iniciado su tramitación parlamentaria, con el debate en la sesión de la Comisión de Cabildos

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, compareció este jueves en la Comisión de Cabildos del Parlamento de Canarias, tras el acto de entrega simbólico del proyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas a la presidenta de la Cámara regional, Astrid Pérez.

En su intervención, agradeció a los responsables insulares y locales de Canarias “su predisposición en la lucha contra la oferta ilegal de vivienda vacacional”, y les instó a “cumplir sus competencias, asignadas por la normativa a los cabildos”. Entre ellas enumeró las de recibir, comprobar y controlar las declaraciones responsables relativas a la apertura, modificación y cierre de las viviendas de uso turístico; tramitar la inscripción en el Registro General Turístico de las declaraciones responsables o tramitar y resolver las solicitudes de ampliación de su vigencia.

“Estas competencias no son nuevas”, prosiguió De León, y afirmó que “ya las ostentan los cabildos tal y como reconoce el informe jurídico y el informe del Consejo Consultivo de Canarias, cuyas recomendaciones se han incorporado íntegramente al proyecto de Ley”.

La consejera reconoció que su Departamento es “muy consciente de las herramientas o medios propios con los que cuentan las instituciones insulares”, por lo que anunció que “la ley habilita a los cabildos y ayuntamientos a acudir a encomiendas de gestión o colegios profesionales, entre otros, para que les puedan ayudar en esta tarea que, sabemos, es compleja”, subrayó.

Equilibrar la industria turística con la calidad de vida de los canarios

En su exposición, De León afirmó que “la vivienda vacacional necesita una regulación que compatibilice el legítimo ejercicio de esta actividad con el interés general de los canarios y canarias”.

Apuntó que este interés general viene detallado en la exposición de motivos del proyecto de ley y “va, desde la necesidad de respetar la función social de la vivienda, ratificada por el Tribunal Supremo; garantizar la efectividad del derecho a una vivienda digna, adecuada y a precios asequibles; la necesidad de una ordenación urbanística y territorial, y la convivencia y la preservación de la identidad de nuestros barrios y pueblos”, subrayó.

Además, abogó por equilibrar la industria turística con la calidad de vida de los canarios y destacó que “hoy, la vivienda vacacional representa el 39% de la oferta alojativa en las islas”.

Jéssica de León se refirió también al incremento de la oferta de vivienda vacacional desde que se inició el trámite de consulta pública del proyecto de ley, que cuantificó en un 33 por ciento y 16.520 declaraciones responsables nuevas, aunque precisó que no todas se comercializan. En este sentido, apuntó que “la Ley de Vivienda Estatal ha restado el 40% del parque de viviendas de residencia por la inseguridad jurídica” a lo que añadió, “un déficit en la construcción de viviendas de 50.000 casas hasta 2030 que, junto al auge de la vivienda vacacional, es lo que ha provocado un mercado tensionado en Canarias”, sostuvo.

La consejera destacó que la norma “piensa en Canarias y en el interés general de los residentes, y abarca cuestiones sobre las que nos está pidiendo reflexionar la ciudadanía, como son los límites que tiene Canarias, y los que puede tener esta modalidad, que actualmente no determina topes cuantitativos o cualitativos”. Concluyó que “la solución no es únicamente esta ley, pero es parte de ella porque devuelve a la vivienda su función social, llama a los planificadores del territorio a que ejerzan sus competencias y legisla sobre un ámbito especifico, como es el uso de la vivienda en materia turística”.

1.100.000 viviendas susceptibles de convertirse en turísticas

La consejera explicó los principios básicos del proyecto de ley, que plantea límites cuantitativos, ya que no se podrán dar nuevas autorizaciones durante cinco años, “un plazo en el que el ayuntamiento competente en la materia, deberá definir dónde y cuántas caben”, afirmó.

“En un momento en el que hay 1,1 millones de viviendas susceptibles de convertirse en turísticas”, explicó De León, “la ley reserva un 90% del suelo a uso residencial, y en las islas verdes, un 80 %”. Además, en las zonas que se declaren tensionadas la consejera fue contundente: “crecimiento cero”. Al igual que, con las viviendas de protección oficial que “no podrán destinarse al uso turístico”.

La responsable autonómica recordó que el proyecto de ley respeta el territorio, la Ley del Suelo de Canarias y los Espacios Protegidos “y el suelo que el legislador de ese momento reservó para otra modalidad turística: el turismo rural”. También “respeta las islas verdes, entendiendo que es una modalidad vital para fijar población al territorio y, particularmente, a la isla de La Palma, donde los afectados del volcán podrán reiniciar su actividad”, concluyó.

Etiquetas

Canarias y Sevilla comparten objetivos y estrategias sobre la regulación del alquiler vacacional

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez, mantuvieron un encuentro de trabajo con las autoridades locales

Ambas normativas coinciden a la hora de preservar los intereses de la ciudadanía, situando al residente en el centro

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, han mantenido una reunión en el Ayuntamiento de Sevilla con el primer teniente de alcalde, Juan Bueno; el teniente delegado de las áreas de Urbanismo, Protección Ambiental, Patrimonio, Vivienda, Edificios Municipales, Educación y Juventud de la ciudad hispalense, Juan de la Rosa; y el gerente de Urbanismo y Medio Ambiente municipal, Fernando Vázquez, para abordar el fenómeno de la vivienda vacacional y los usos turísticos de la vivienda.

Jéssica de León subrayó que “Sevilla es pionera a la hora de poner en orden el caos que tenían en sus 108 barrios” y agregó que “el alquiler vacacional es una actividad que ha venido para quedarse, una modalidad que también interesa a Canarias, a todas las ciudades, pero evidentemente hay que tener una planificación, gestión y disciplina urbanística”.

La consejera recordó que la implantación de pisos turísticos en cualquier barrio o territorio debe realizarse a través de la planificación urbanística, una competencia de los Ayuntamientos. En este sentido, elogió “la responsabilidad de la ciudad de Sevilla, que no ha mirado hacia otro lado, no ha renunciado a sus competencias y está tratando de reconducir la situación en beneficio del interés general, el derecho a la vivienda digna a precios asequibles, y en beneficio, también, de su atractivo turístico, puesto que la adecuada planificación permite conservar la identidad del destino y su cultura”.

De León subrayó que en Canarias tres municipios han acometido ya esta tarea -La Palmas de Gran Canaria, Pájara, y Granadilla de Abona-, mientras que en el resto de España se está realizando en grandes ciudades para evitar las zonas de estrés turístico, como Madrid, Palma de Mallorca o Málaga. En este sentido, la consejera apeló a la necesidad de colaborar entre administraciones para ordenar de forma sostenible el fenómeno.

El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez, explicó que “hemos compartido nuestro anteproyecto de ley de uso turístico de la vivienda con lo que ya vienen desarrollando en Andalucía y también en la capital, en Sevilla, y no nos diferencian muchos trámites. Aquí su ayuntamiento ha decidido ordenar esta actividad y que sea el pleno de la corporación municipal el que decida cuántos pisos turísticos pueden establecerse en cada barrio, dónde y cómo, mismo ejercicio que estamos haciendo en Canarias y que se habilite un máximo del 10% en los barrios, porcentaje que coincide con el nuestro, o que los barrios y zonas tensionadas no puedan crecer en volumen”, explicó.

En el caso de que las corporaciones locales no planifiquen en un plazo de cinco años, la Ley regional establece medidas de obligado cumplimiento, entre las que destaca que se podrá destinar un máximo de un 10% del municipio a pisos turísticos. “Un 10% que coincide con el porcentaje que se ha establecido en Sevilla”, apuntó De León. “Lo que esta visita nos pone de manifiesto es que la colaboración interadministrativa entre Gobierno, Ayuntamiento, -Diputación en este caso-, pero también Cabildos es necesaria y que esta actividad tiene una forma de regularse que no es distinta en Canarias que en el resto de España”, concluyó.

Por su parte, Juan de la Rosa explicó que Sevilla va a ser la primera ciudad de Andalucía que regule las viviendas de uso turístico, después del decreto de la Junta de Andalucía que entró en vigor el pasado mes de marzo. “Ha sido un año de trabajo duro en el que hemos elaborado un estudio sobre pisos turísticos que nos permite limitar este tipo de alojamiento, tal y como se aprobó en el Pleno del pasado 17 de octubre”.

“Estamos empezando a limitar desde Sevilla zonas saturadas como son El Casco o Triana, donde no entrará ni una vivienda de uso turístico más, todo esto se ha realizado de forma complementaria con la Junta de Andalucía. También elaboraremos informes que se revisarán cada tres meses a través de una mesa de seguimiento, y otras medidas como declaraciones responsables que se verificará periódicamente. En definitiva, establecemos más control y firmeza en la regulación del turismo en la ciudad de Sevilla”, concluyó.

Etiquetas

Turismo flexibiliza la ley de vivienda vacacional para conjugar sostenibilidad y protección a pequeños propietarios

El anteproyecto de ley rebaja de 39 a 25 metros cuadrados la superficie mínima si se cumple con algún requisito y se elimina la obligatoriedad de disponer de cargadores eléctricos

La consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, asegura que es una ley equilibrada que permitirá un alquiler vacacional sostenible y adaptado al territorio

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias presentó este viernes el anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Vivienda que, tras el periodo de alegaciones, flexibiliza los requisitos que se exigen a las viviendas vacacionales, pero sin renunciar a su objetivo de limitar el crecimiento de esta modalidad alojativa.

La consejera, Jessica de León, destacó que se trata de una ley equilibrada que “va a permitir que esta actividad se haga de manera sostenible, beneficiosa y adaptada al territorio”. Asimismo, señaló que “da a los cabildos y ayuntamientos un marco legal claro para que puedan adaptar la normativa a las características de sus islas y municipios y ofrece seguridad jurídica, conjugando los intereses de los pequeños propietarios con el interés general”.

El anteproyecto de ley recibió casi 3.000 alegaciones en el trámite de audiencia y periodo de información pública, lo que ha llevado a la Consejería a flexibilizar algunos de los requisitos que se les exigían a las viviendas vacacionales, pero manteniendo los objetivos y la “columna vertebral” de la redacción inicial.

Con los cambios introducidos, “la superficie útil mínima del uso turístico de vivienda se rebaja de 39 a 25 metros cuadrados”, subrayó la consejera. Además, en estos casos, se permitirá el uso turístico si el inmueble dispone de aparcamiento de uso vinculado a la vivienda vacacional en la misma parcela, piscina privada o comunitaria, certificaciones de sostenibilidad, cargador de vehículo eléctrico o bien, su propietario certifica la generación de empleo.

“El planeamiento urbanístico, que es competencia municipal, podrá definir también un requisito que incida en la realidad local, por ejemplo, una vivienda vacacional vinculada a un guachinche, a una bodega o a una explotación ganadera, entre otros”, indicó De León.

Con carácter general, la norma elimina la obligatoriedad de disponer de puntos de recarga para vehículos eléctricos y el acceso por vía pavimentada, requisitos que se establecerán a través de un reglamento que desarrollará la propia Consejería. “Eso sí, es irrenunciable la accesibilidad e inclusividad que establece el Código Técnico de la Edificación (CTE)”, recordó.

El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, explicó que “los cabildos y ayuntamientos deberán elaborar un plan de inspección de viviendas vacacionales en un plazo máximo de seis meses y ejecutarlo en cuatro años”. En este sentido, las instituciones insulares verificarán y atenderán las declaraciones responsables de turismo y las entidades locales controlarán desde el punto de vista de las actividades clasificadas. “En ambos casos son funciones que ya tienen otorgadas, no son nuevas”, señaló.

Otra novedad que incluye la norma es la relativa al régimen transitorio. En concreto, los pequeños propietarios podrán consolidar el uso con carácter indefinido siempre y cuando acrediten el cumplimiento de toda la normativa. En este punto, Rodríguez hizo hincapié en que “el derecho no es transmisible, si se vende o se abandona la actividad, la vivienda se someterá a la nueva ley”.

Para las empresas que gestionan viviendas que no son de su propiedad, sino de un tercero, se establece un periodo de cinco años, “pasado este tiempo se extinguirá la declaración responsable y tendrán que volver a solicitarla atendiendo a los criterios de la nueva ley”, afirmó.

Con esta futura normativa, el Ejecutivo autonómico regulará por primera vez por ley el alquiler vacacional. La previsión es remitirla al Parlamento en octubre. De salir adelante, entraría en vigor antes de enero.

Etiquetas

Jéssica de León llama al consenso de los grupos parlamentarios en la Ley del Uso Turístico de Viviendas

La consejera de Turismo y Empleo llamó a todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara autonómica a participar en un debate sereno y constructivo

Las viviendas vacacionales crecen a un ritmo del 8%, frente al 60% registrado en la anterior legislatura

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha rechazado este martes en el Parlamento de Canarias que el anuncio de la ley que regulará el uso turístico de viviendas haya producido un ‘efecto llamada’, puesto que en la actualidad el alquiler vacacional crece a un ritmo del 7,95%, frente al aumento del 60% que registró en la pasada legislatura, entre 2019 y 2023. Un período en el que no se promovió ninguna iniciativa para regular la actividad.

“Este equipo de Gobierno, desde que llegó hace nueve meses, es el que ha tenido la valentía de ponerse manos a la obra y regular un fenómeno que debió ordenarse hace mucho tiempo para recuperar el equilibrio entre la actividad y el residente”, explicó.

De León subrayó que “desde el pasado 28 de noviembre, cuando se anunció la consulta pública, hasta al 20 de mayo de este año, el crecimiento fue del 18,27%”. Este aumento, prosiguió, se ha producido en otros destinos del territorio nacional, debido a la falta de regulación, pero también, a una Ley de Vivienda Estatal “que desprotege a los propietarios y ha sacado del mercado el 40% de las viviendas residenciales”.

En este escenario apuntó que “desde principios de año, y en solo cinco meses, la vivienda vacacional ha crecido en Madrid un 29%, en Barcelona un 11% y en Málaga un 30%”. De acuerdo con los datos actualizados, actualmente existen en Canarias 66.972 viviendas vacacionales y 273.157 plazas.

En este sentido, pidió a los grupos parlamentarios responsabilidad a la hora de referirse a esta iniciativa legislativa, para evitar mensajes alarmistas que generan preocupación a la población.

La responsable autonómica remarcó que la ley no viene a prohibir la actividad y que tampoco supondrá el fin de las viviendas vacacionales ya existentes, pero es necesario establecer unos límites cuantitativos y cualitativos para ordenar el fenómeno.

La consejera afirmó también que el proyecto de ley llegará a la Cámara autonómica antes de que finalice el año, donde el texto podrá enriquecerse con las aportaciones que realicen todos los grupos, de los que -dijo- espera una actitud constructiva y propositiva.

Otra de las cuestiones sobre las que la responsable de Turismo se pronunció fue el carácter participativo de la futura ley, subrayando que “se ha abierto un diálogo permanente con la sociedad en todas las islas”. Además, añadió que se han mantenido distintos encuentros con todos los sectores afectados, desde la Federación Canaria de Municipios (FECAM); la Federación Canaria de Islas (FECAI); la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias (AMTC); la Asociación Canaria del Alquiler Vacacional (ASCAV) hasta los colegios profesionales, patronales turísticas y otros agentes implicados.

La consejera detalló que “fruto de la consulta pública se obtuvieron 5.083 aportaciones y una vez finalizado el plazo de información pública y trámite de audiencia se han registrado más de 3.000, de las cuales 1.000 ya han sido clasificadas”.

Etiquetas

El Gobierno inicia la revisión de las 2.987 alegaciones al anteproyecto de Ley del Uso Turístico de Vivendas

La consejera de Turismo y Empleo ha mostrado su satisfacción por la respuesta ciudadana en esta fase de la tramitación de la futura norma

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, avanzó este viernes que su departamento comenzará a analizar las 2.987 alegaciones recibidas una vez finalizado el trámite de audiencia y el periodo de información pública del anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas, con el fin de estudiar su contenido e incorporar aquellas ideas que contribuyan a enriquecer el documento.

De León resaltó que “el gran número de aportaciones presentadas muestra el interés que está generando la normativa y estamos muy contentos con la respuesta ciudadana”, tal y como se demostró también en la fase de consulta pública previa, desarrollada entre el 26 de octubre y el 26 de noviembre de 2023, donde se recibieron un total de 5.083 aportaciones.

La responsable autonómica señaló que “aunque faltan por contabilizar las que se han presentado por registro y a las que se ha dado trámite de audiencia, en un primer análisis de estas alegaciones se evidencia que hay un respaldo generalizado a que es necesario regular fenómenos como el del alquiler vacacional”.

Entre las observaciones planteadas destacan las referidas a los porcentajes de reserva del suelo destinado al uso residencial, considerando que el diez por ciento que plantea el anteproyecto es insuficiente.

Por otro lado, la consejera aludió a otras alegaciones “que generan preocupación”, como la referida a la posibilidad de destinar viviendas de protección oficial al uso turístico, algo que va en contra de su propia naturaleza.

En paralelo a la información pública y al trámite de audiencia, se han mantenido reuniones con los ochenta y ocho ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM); con los cabildos insulares y, de manera significativa, con las islas verdes de La Palma, La Gomera y El Hierro, así como con los colegios profesionales.

A partir de este momento, se iniciará el proceso de clasificación y sistematización para dar una respuesta adecuada a las alegaciones recibidas.

Etiquetas

El Gobierno dotará a los ayuntamientos de herramientas para planificar y ordenar el uso turístico de viviendas

El Ejecutivo autonómico facilitará a las corporaciones locales que lo requieran una ordenanza tipo para adecuar su normativa urbanística y delimitar el uso turístico de viviendas por núcleos de población

También pondrá a disposición de los municipios el Cuadro de Mando de Vivienda Vacacional, y prepara una encomienda de gestión con el Colegio de Registradores para reforzar las tareas de inspección y control

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, y el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, han presentado este miércoles el anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas.

De León avanzó que serán los ayuntamientos quienes establecerán los límites, en el ejercicio de sus competencias urbanísticas, e indicó que “no se trata de prohibir y sí de planificar y ordenar”. “Serán los municipios que tengan desarrollados o desarrollen sus planes urbanísticos los que puedan articular medidas para hacerlo de una forma más eficiente”, señaló, subrayando que “solo podrá haber vivienda vacacional cuando el planeamiento urbanístico diga que puede haberlo”.

De León hizo hincapié en que “con la nueva ley una parcela residencial no va a permitir el uso exclusivo de hospedaje en ninguna modalidad de alojamiento turístico”, y señaló que “esto supondrá un cambio respecto a la regulación actual, que no establece límites cualitativos ni cuantitativos, y donde cualquier vivienda de los 1,78 millones que hay en Canarias puede destinarse a este fin con una declaración responsable”.

Por eso, “esta ley busca el equilibrio entre el derecho a la vivienda, el de libertad de empresa, el de todos los canarios a preservar su identidad, su medioambiente, sus ciudades, sus pueblos y el de los 54.284 propietarios de viviendas vacacionales a tener una renta adicional”, apuntó.

Por esta razón, la nueva norma establece, con carácter general y flexible, que el 90% de la edificabilidad residencial deberá destinarse a domicilio permanente, mientras que en las islas verdes se aplicará el 80%. Además, dentro de la hoja de ruta que se ha marcado la Consejería se encuentra la de proporcionar herramientas a los ayuntamientos que les permitan adecuar su normativa urbanística y delimitar dónde quieren esas viviendas.

Con ese objetivo, el Gobierno de Canarias pondrá a disposición de las corporaciones locales el Cuadro de Mandos de la Vivienda Vacacional, una herramienta digital que permite consultar en tiempo real y de forma georreferenciada la evolución de esta modalidad alojativa.

La titular de Turismo señaló que, además, “se estudia y prepara una encomienda de gestión con el Colegio de Registradores para el acceso al registro turístico por vía telemática, con el fin de coordinar la información, la inspección y el control de la actividad”.

Por su parte, el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, apuntó que “cuando los ayuntamientos no hayan especializado los usos no podrá haber vivienda vacacional”.

El anteproyecto fija las razones por las que se puede habilitar el uso de hospedaje. En este sentido, Rodríguez agregó que “será necesario acreditar que el municipio dispone de suelo suficiente para vivienda permanente, que no está afectado por las normas de mercado residencial tensionado; será imprescindible también argumentar que esa habilitación es compatible con el uso turístico residencial y tendrán que usar indicadores de sostenibilidad”.

El director general resaltó que “si la administración local permanece cinco años sin efectuar actuación alguna, se aplicarán subsidiariamente unas normas que emanan del anteproyecto de ley del Gobierno autonómico, como ocurre en ciudades como Donosti o Madrid”. Las viviendas destinadas al uso vacacional o turístico deberán cumplir requisitos mínimos de sostenibilidad, calidad y competitividad.

El texto normativo incluye también que las viviendas de nueva construcción deberán destinarse como mínimo diez años a un uso residencial, antes de solicitar su comercialización como vivienda vacacional.

Rodríguez aseguró que el inicio de la actividad estará sujeto a la presentación de declaración responsable, que deberá ir acompañada de una memoria técnica de actividad clasificada, así como de una cédula urbanística, y no podrán dedicarse a fines turísticos las viviendas sometidas a ningún régimen de protección pública (VPO).

El anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas se somete desde este miércoles a trámite conjunto de audiencia e información pública y puede consultarse en el Portal de Transparencia del Gobierno de Canarias. Lo hará por un plazo de veinte días hábiles, hasta el próximo 2 de mayo.

Y es que la finalidad, tal y como subrayó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, es garantizar una mayor participación de la ciudadanía.

Enlace al anteproyecto de Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas:

https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativas/iniciativas/detalle/IP-Anteproyecto-de-Ley-de-ordenacion-sostenible-del-uso-turistico-de-viviendas/

Etiquetas

El Gobierno desmiente que vaya a aplicarse una moratoria turística a los alquileres de vivienda

El director de de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez, lanza un mensaje de tranquilidad a los propietarios de viviendas vacacionales legalizadas en las islas

La Consejería de Turismo y Empleo desmiente y aclara que el Gobierno de  Canarias no contempla frenar los alquileres turísticos con una moratoria a  la hora de aplicar la futura Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico  de Viviendas. “No va a existir ninguna moratoria, lo que hemos dicho en  todo momento es que el planeamiento determinará zonas de crecimiento  cero en municipios o núcleos turistificados, mientras que en otros habrá  indicadores para establecer el porcentaje de crecimiento de estos  establecimientos”, apuntó el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez. 

Tales afirmaciones no se corresponden con la intención del Ejecutivo autonómico, que tampoco “va a prohibir la vivienda vacacional, se va a elevar el nivel de exigencia”, señaló el director general. Por el momento y hasta la aplicación de la Ley, que deberá ser aprobada en el Parlamento,  Miguel Ángel Rodríguez ha lanzado un mensaje a los propietarios de viviendas vacacionales legalizadas en las islas, trasladándoles que “pueden estar tranquilos”, ha manifestado en cada una de las sesiones informativas que se han llevado a cabo hasta la fecha “pues contarán con un periodo transitorio para adaptarse al nuevo texto normativo”.

Hay que recordar que el proceso de consulta pública estará abierto hasta el  próximo 26 de noviembre y está disponible en el portal de transparencia de  la página web del Gobierno de Canarias (https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativasnormativas) haciendo de este modo partícipe a la ciudadanía del proceso de elaboración de esta norma.

La futura Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas es un compromiso de la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, para esta legislatura, un instrumento con el que buscar el equilibrio entre el residente y el turista. La futura Ley tendrá carácter transversal e incluirá aspectos que van desde el urbanismo y la ordenación del territorio, el medio ambiente y, sobre todo, “la definición de un modelo de desarrollo sostenible para Canarias en el futuro inmediato”, concluyó.

Etiquetas

Gran acogida en Tenerife en la sesión sobre la consulta pública de la Ley del uso turístico de viviendas

Más de 200 personas acudieron este martes al salón de actos de Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife, donde la vivienda vacacional ha marcado el centro del debate

La jornada informativa sobre la fase de consulta pública de la futura Ley de Ordenación Sostenible del uso turístico de viviendas congregó este martes en el salón de actos de Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife, a más de 200 personas, entre las que se encontraban también representantes municipales.

Se trata de un nuevo paso dentro del proceso participativo que está llevando a cabo la Consejería de Turismo y Empleo, a través de la dirección general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, como órgano competente en esta materia.

La consulta pública, abierta a toda la población a través del Portal de Transparencia de la administración autonómica hasta el próximo 26 de noviembre, servirá para recabar la opinión y sugerencias de la ciudadanía.

En la sesión informativa, presidida por el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez, se marcó como centro del debate la vivienda vacacional, asunto en el que, insistió, “no es un problema en sí, pero lo es la dimensión del fenómeno que está creciendo de forma exponencial”. En este sentido, añadió que “la oferta turística de vivienda hay que regularla desde criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental”.

Las personas asistentes tuvieron oportunidad de expresar sus opiniones, al tiempo que el director general aclaraba que la futura Ley no va a prohibir el alquiler vacacional, sino que ordenará esta modalidad alojativa.

Desde la Consejería de Turismo y Empleo se recuerda que el 2 de noviembre tendrá lugar la próxima sesión informativa en Gran Canaria, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (10:00 a 13:00). Posteriormente se celebrarán en La Palma, La Gomera y El Hierro.

Etiquetas

De León asiste al Foro Europeo de Turismo, con el alquiler vacacional como uno de los temas centrales

La sostenibilidad social del Turismo o el empleo de calidad en el sector han sido los otros dos temas principales de La Cumbre, celebrada en Palma de Mallorca

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha asistido este lunes, 30 de octubre, al Foro Europeo de Turismo que se está llevando a cabo en Palma de Mallorca, Islas Baleares, donde se ha abordado el futuro de la vivienda vacacional como uno de los principales retos del sector, además del empleo de calidad y la sostenibilidad social. Asuntos que, según subrayó la consejera, “son los que marcan la hoja de ruta de Canarias en esta legislatura”.

“Representantes de los 27 países de la Unión Europea han debatido en tres mesas redondas sobre tres objetivos que consideramos clave para aplicar un modelo turístico más sostenible, a nivel social, económico y medioambiental, en los que Canarias ya está trabajando de forma prioritaria para situarse a la cabeza de Europa”, afirmó la consejera.

Bajo el lema “La dimensión competitiva y sostenible del turismo en Europa”, el foro dedicó una de sus tres ponencias al fenómeno del alquiler vacacional, al entender que el crecimiento de la oferta está “desestabilizando el mercado de la vivienda o los servicios, agravando procesos como la gentrificación y generando impactos sobre la convivencia que no pueden ser ignorados”.

Durante el debate, los expertos apuntaron que tras la pandemia de Covid-19 el número de camas de alquiler vacacional se ha multiplicado por más de dos en España, pasando de 350.000 a 800.000. Un crecimiento que se ha dado también en numerosas ciudades europeas. Por ese motivo, la Cumbre coincidió en la necesidad de impulsar desde Bruselas un nuevo reglamento de alquiler vacacional, que establezca las bases en las que debe moverse esta actividad y garantice el equilibrio entre turistas y visitantes.

Para Jéssica de León, la preocupación de Europa demuestra que la planificación de las viviendas de uso turístico es un reto común, y que “Canarias debe mejorar su regulación como nos ha exigido también en este foro la Unión Europea”. De ahí la importancia de la futura Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de las Viviendas que quiere aprobar el Gobierno de Canarias y que se encuentra en este momento en fase de consulta pública.

En este sentido, De León adelantó que próximamente se organizarán unas jornadas con juristas, magistrados, urbanistas y profesionales de reconocido prestigio que “puedan orientar más y mejor al gobierno canario, a los propietarios, y sobre todo a la ciudadanía canaria». Asimismo, insistió que el futuro texto de la ley no existe, debido a que se encuentra en fase de consulta pública, cuyo objetivo es “regular mejor un fenómeno que ha venido para quedarse”.

Otro de los retos que se ha tratado en la Cumbre es la sostenibilidad social, que contempla aspectos tan importantes como el impacto del turismo en la comunidad local, la satisfacción del visitante, la accesibilidad, los derechos humanos o el empleo de calidad. Sin embargo, a pesar de su importancia, a menudo queda relegada a un tercer plano -tras la sostenibilidad económica y medioambiental-, y no cuenta, siquiera, con parámetros eficientes y uniformes de medición.

“Es necesario hacer especial hincapié en los índices de calidad del empleo y en el bienestar de la población residente, midiendo el acceso de esta a recursos como el agua, la energía o la vivienda”, expuso la consejera.

Frente a este problema, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha comenzado a trabajar en un modelo estadístico que incluirá, entre otros aspectos, un marco conceptual, definiciones e indicadores que puedan ser aceptados por una mayoría de países para medir la sostenibilidad social del sector.

Por último, la tercera mesa redonda se dedicó a analizar la calidad del empleo en el sector turístico, defendiendo la importancia de promover el bienestar laboral, tanto en términos de salario como de conciliación.

Etiquetas