Logo del Gobierno de Canarias

Turismo inicia el trámite de participación ciudadana para la modificación del Decreto de Turismo Activo

Las personas interesadas pueden acceder a través de la página de transparencia del Gobierno de Canarias en el plazo de un mes https://shre.ink/gcO5

El sector agrupa 1.210 empresas en Canarias y supone 4.296 puestos de trabajo vinculados

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha iniciado este miércoles, 11 de diciembre, el trámite de información pública de la modificación del decreto por el que se aprueba el reglamento que establece el régimen jurídico para el desarrollo de las actividades de turismo activo en Canarias.

Las personas interesadas podrán participar con su opinión y formular alegaciones en el plazo de un mes, hasta el 11 de enero de 2025, a través de la página de Transparencia del Gobierno de Canarias IP-Modificación Decreto 226/2017, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento por el que se establece el régimen jurídico para el desarrollo de las actividades de turismo activo.

La nueva regulación abarca no solo el itinerario formativo que deben acreditar las personas habilitadas para ejercer este tipo de actividades, con títulos de Formación Profesional (FP) o certificados de profesionalidad.

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, explica que “la nueva regulación pretende profesionalizar el sector al tiempo que evitar el intrusismo y la actividad clandestina y que mejorar la seguridad y la calidad de las actividades, fomentando el respeto al medioambiente y la sostenibilidad”.

Actualmente existen actividades de turismo activo relacionadas con la aeronáutica, náutica o subacuática, pero existen otras disciplinas para las que se establecerán itinerarios formativos a nivel de responsables técnicos pero también monitores e instructores.

El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, avanzó que “esta modificación de normativa permitirá la creación de 1.300 nuevos empleos en materia de turismo activo en los próximos tres años”.

En este sentido, señaló, se cubre la necesidad de incorporar a jóvenes que acrediten las competencias profesionales por vía de la experiencia, a una carrera profesional en este sector con perfiles polivalentes. “También podrán acceder perfiles universitarios que, hasta ahora, no podían trabajar en este ámbito, como por ejemplo, biólogos o licenciados en Ciencias Ambientales”, añadió Rodríguez.

Prioridad en la seguridad

En este nuevo marco regulatorio la seguridad es una prioridad. Entre los cambios más significativos se encuentran también la incorporación de procedimientos escritos en materia de prevención, la evaluación de riesgos y la conservación del medio ambiente; además, quienes desarrollen estas actividades deberán estar permanentemente en contacto con las previsiones meteorológicas.

Se mantiene el conocimiento del español para todas las actividades, pero las empresas tendrán el deber de informar a los usuarios sobre los idiomas en los que se van a dirigir, así como los sistemas o mecanismos que se utilicen para la traducción.

Etiquetas

Abierta consulta pública sobre la regulación del facilitador judicial para personas con discapacidad intelectual

Nieves Lady Barreto: “Canarias tendrá una norma que garantice la participación de estas personas ante la justicia en condiciones de igualdad efectiva”

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha abierto hoy el periodo de consulta pública previa a la aprobación de una norma que regule la figura de los facilitadores, como personal experto que prestan apoyo a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en las sedes judiciales de la comunidad autónoma.

“Nuestro objetivo es garantizar la participación de las personas con discapacidad en las actuaciones procesales en condiciones de igualdad efectiva y para ello vamos a poner en marcha en Canarias un marco normativo que regule la figura del facilitador judicial, con la intención de ponerlo en marcha esta legislatura”, señaló la consejera.

El facilitador judicial es la persona que con los conocimientos y las capacidades precisas va a trabajar para auxiliar a la persona con discapacidad ante el sistema de justicia, asegurando que se produce una comunicación, comprensión e interacción eficaz con el entorno durante los procedimientos judiciales. Es, por lo tanto, un medio al servicio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.

La norma debe determinar, entre otros aspectos jurídicos, los requisitos de formación y/o experiencia para el adecuado desempeño de la función que desarrolla en los órganos jurisdiccionales, partiendo de que el facilitador no debe hablar en nombre de las personas con discapacidad, ni tampoco del sistema de justicia, ni debe dirigir o influir en la toma de decisiones, ya que su papel debe consistir en asistir, ayudar y colaborar para que estas personas cuenten con las atención  y adaptaciones precisas para el adecuado ejercicio de sus derechos.

En este periodo de consulta pública se recabará la opinión de la ciudadanía, de las organizaciones más representativas sobre los problemas que se pretenden solucionar, la necesidad y oportunidad de su aprobación, los objetivos de la norma y las posibles soluciones alternativas regulatorias o no regulatorias.

El periodo de consulta pública estará abierto hasta el 27 de septiembre y se puede consultar en el siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativas/iniciativas/detalle/CPP-Proyecto-de-Reglamento-que-regula-el-personal-experto-facilitador-para-apoyo-a-personas-con-discapacidad-intelectual-y-del-desarrollo-en-sedes-judiciales-de-la-Comunidad-Autonoma-de-Canarias/ 

Etiquetas

La Consejería de Presidencia abre a consulta pública la regulación del registro de documentación en Canarias

Juana María Reyes señala que el objetivo es la adaptación de la normativa actual de Entrada y Salida de documentos para todas las oficinas de registro

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha abierto una consulta pública sobre la elaboración de un proyecto de decreto por el que se regule el sistema de presentación y registro de documentación y las oficinas de asistencia en materia de registros de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, Juana María Reyes, explica que la normativa que regula el sistema de recepción y salida de documentos de la Comunidad Autónoma de Canarias debe adecuarse a lo establecido en la legislación básica estatal en esta materia, lo que supondrá una nueva organización del sistema de entrada y salida de documentos de esta Administración Pública y la conversión de las oficinas de registro en oficinas de asistencia en materia de registros.

La actualización normativa regulará las oficinas de asistencia en materia de registros, como garantía para aquellas personas que no disponen de los medios o de los conocimientos para relacionarse electrónicamente con la Administración y deseen ser atendidas por profesionales de la administración pública que les apoyen y asistan de forma presencial.

En este sentido, señala que ahora se abre un trámite de consulta pública previa para que todas aquellas personas que lo consideren oportuno, ya sea a título personal, o como organización, entidad o asociación, puedan hacer llegar su opinión hasta el próximo 24 de agosto en el siguiente enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativas/iniciativas/detalle/CPP-Elaboracion-de-un-Decreto-que-regule-el-sistema-de-presentacion-y-registro-de-documentacion-y-las-Oficinas-de-asistencia-en-materia-de-registro-de-APCAC/

Con esta iniciativa se persigue regular estas oficinas conforme a su nuevo papel, orientado a la ciudadanía y a la mejora continua de sus procesos, que apoye a las personas en la realización de sus trámites administrativos, de forma homogénea en todas las oficinas, evitando cualquier discriminación en el acceso a los servicios públicos.

Etiquetas

El Gobierno inicia la tramitación del reglamento que ordenará por primera vez los campings y acampadas

La Consejería de Turismo y Empleo abre el período de la consulta pública previa para conocer la opinión de la ciudadanía, organizaciones y asociaciones sobre el proyecto de esta nueva norma

El primer problema que se pretende resolver es la ausencia de un marco normativo mínimo que regule esta actividad en las islas

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias regulará por primera vez los alojamientos turísticos en las modalidades de campings, acampadas y otros establecimientos singulares. “Se trata de una normativa necesaria debido al importante crecimiento de este tipo de turismo sin que exista una norma específica que lo regule, lo que provoca inseguridad jurídica en aquellas personas que desean emprender actuaciones en este sentido”, subrayó la responsable autonómica, Jéssica de León.

Según explicó la consejera, “con la modificación de la Ley 7/1995 de Ordenación del Turismo de Canarias se eliminó cualquier referencia al respecto, y tratándose de un segmento consolidado es necesario adecuarlo a las nuevas tendencias de la actividad, con nuevas demandas y modalidades”.

De León se ha referido también a la situación de las corporaciones locales e insulares “que no conocen los criterios y las condiciones de implantación porque no existe marco normativo”, agregando que “también es necesario para los propios usuarios y para el territorio, con el fin de evitar que la falta de ordenación provoque impactos indeseados en el medio natural”.

El objetivo de la futura normativa es incrementar la calidad de la oferta alojativa existente y facilitar la puesta en marcha de nuevas infraestructuras, protegiendo y salvaguardando los recursos naturales y medioambientales de las islas. También se pretende fomentar la emprendeduría, el empleo estable y de calidad, así como la competitividad del sector turístico y la diversificación de la oferta. “Con esta iniciativa no entramos en los instrumentos de planificación y habilitación territorial y urbanística, necesarios para la implantación de este tipo de establecimientos, porque son ajenos a las competencias de la Consejería de Turismo y Empleo”, indicó De León.

Por su parte, el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, expresó su satisfacción “por poder sacar antes del verano a consulta pública este nuevo hito en el proceso de reforma del marco normativo de la actividad turística en Canarias, que está muy necesitado de una urgente renovación, y especialmente en una actividad como campings y acampadas, que tiene una gran incidencia tanto en el litoral como en muchos territorios ambientalmente singulares, que requieren protección”.

Rodríguez destacó que la consulta pública ha ido precedida del diálogo con las asociaciones más representativas del sector, profundizando, de esta manera, en la tarea de escucha y de participación ciudadana, tal y como se ha hecho en otros procesos, como en la tramitación de la Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de Viviendas.

El periodo de consulta pública, previo a la elaboración de esta normativa, estará vigente desde el viernes, 12 de julio, y hasta el día 31 (ambos inclusive) a través del Portal de Transparencia: https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativas/.

En esta fase de tramitación, el Ejecutivo autonómico pretende conocer la opinión de la ciudadanía y los actores afectados por la norma. La consulta que se plantea incluye cuestiones relacionadas con los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa; la necesidad y oportunidad de su aprobación; los fines y objetivos perseguidos con la norma y las posibles soluciones alternativas regulatorias y no regulatorias.

Etiquetas

El Consejo Canario de Turismo acuerda abrir en septiembre la consulta pública de la Ley de Turismo de Canarias

En la sesión, presidida por la consejera de Turismo y Empleo, se han abordado los cambios normativos impulsados por el Ejecutivo autonómico en materia turística

El Consejo Canario de Turismo, presidido por la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, acordó en la sesión celebrada este lunes, la primera de la legislatura, iniciar el próximo mes de septiembre la fase de consulta pública de la futura Ley de Turismo de Canarias, que sustituirá a la vigente Ley 7/1995 de 6 de abril, de Ordenación del Turismo de Canarias, y a la 2/2013, de 29 de mayo, de renovación y modernización turística de Canarias. La nueva regulación autonómica ordenará el turismo y recogerá la renovación y modernización no solo de la planta alojativa, también de los equipamientos e infraestructuras turísticas. 

De León explicó que “el texto que se someterá a consulta pública se consensuará con los agentes económicos y sociales del sector turístico, representados en el Consejo Canario de Turismo”. Además, “el máximo órgano asesor del Gobierno respaldó los tres hitos legislativos que hemos abierto en tan solo once meses, como son el anteproyecto de ley del uso turístico de vivienda, la regulación de los camping y acampadas, además de la modificación del decreto de turismo activo, cuya fase de consulta pública se inició el pasado 10 de junio”.

El Consejo Canario de Turismo ha designado también a los siete miembros del jurado de los Premios de Turismo Islas Canarias 2024, que se celebrarán el próximo 27 de septiembre, coincidiendo con el Día Internacional del Turismo.

Los expertos elegidos por el órgano son el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de las Palmas (FEHT), José María Mañaricua; el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort; el presidente de la Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel, Jorge Marichal; la consejera de Turismo del Cabildo de La Palma, Raquel Rebollo; el secretario general de Comisiones Obreras (CC. OO.) Servicios en Canarias, Borja Suárez; el presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, y el presidente de Federación de empresarios de ocio (Fecao), José María Barrientos.

Jéssica de León valoró la experiencia de los nuevos integrantes del jurado, que “son muy sensibles a la realidad que vive el sector, porque cuentan con una larga trayectoria”. Señaló que, en esta edición, “los premios deben ser un reflejo del cambio de paradigma que ya hemos iniciado, y distinguir el esfuerzo de aquellos que contribuyen cada día a construir un modelo turístico que sitúa en el centro el bienestar del residente, genera más y mejores empleos, y pivota sobre la base de la sostenibilidad económica, social y medioambiental”.

El nombramiento se produce después de que el Gobierno de Canarias aprobara el pasado mes de abril el Decreto 54/2024, que modificó las bases de los Premios de Turismo Islas Canarias para que incluyeran entre sus categorías elementos fundamentales como la sostenibilidad, la innovación, la accesibilidad o la inclusividad, que hasta ese momento no se contemplaban, a pesar de ser ejes claves en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.

De León recordó que el nuevo decreto fijó un total de seis categorías: Premio Turismo a la Excelencia Turística; Premio Turismo a la Trayectoria Turística; Premio Turismo al Empleo Sostenible; Premio Turismo a la Innovación; Premio Turismo a la Accesibilidad e Inclusividad y Premio Turismo al Destino Turístico Sostenible.

El plazo para presentar candidaturas permanecerá abierto hasta el 30 de junio. Asociaciones, organizaciones empresariales, administraciones, federaciones y fundaciones vinculadas al sector turístico pueden enviar sus propuestas a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias, en el siguiente enlace: Presentación de candidaturas para la concesión de los Premios de Turismo «Islas Canarias» – Sede electrónica del Gobierno de Canarias.

Durante la reunión del Consejo Canario de Turismo, también se abordaron asuntos de relevancia para el sector, como la reforma del decreto 226/2017, de 13 de noviembre, para el desarrollo de actividades de Turismo Activo, que se encuentra en fase de consulta pública hasta el próximo 25 de junio, o la regulación de campings y acampadas, que iniciará próximamente el trámite legislativo. También se abordó la creación de la Cátedra de Turismo de Sostenibilidad e Inteligencia de Datos, a través de un convenio suscrito por la Consejería junto con la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Etiquetas

Turismo inicia la consulta pública para la modificación del decreto de Turismo Activo

La nueva regulación abarcará no solo el itinerario formativo a través de títulos de Formación Profesional o certificados de profesionalidad, sino de la profesionalización del personal, así como la introducción del ecoturismo

A partir de este lunes, 10 de junio, estará disponible en www.gobiernodecanarias.org/transparencia, y hasta el próximo 25 de junio

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha iniciado este lunes, 10 de junio, el proceso de consulta pública previo a la modificación del Decreto 226/2017, de 13 de noviembre, para el desarrollo de actividades de turismo activo, “una regulación que pretende profesionalizar el sector, incorporando nuevas oportunidades de empleo, al tiempo de evitar el intrusismo así como la actividad clandestina”, destaca la responsable autonómica, Jéssica de León, quien hizo hincapié en que “si bien, están reconocidas ciertas profesiones, especialmente las relacionadas con aeronáutica, náutica y subacuática, no sucede lo mismo con otras disciplinas para las que estableceremos itinerarios formativos”.

La nueva regulación abarcará no solo el itinerario formativo a través de títulos de Formación Profesional o certificados de profesionalidad, sino de la profesionalización del personal, incluyendo responsables técnicos, monitores e instructores, y la introducción del ecoturismo, “que establece un nuevo paradigma en la manera de visitar otros lugares, así como la oportunidad de fomentar la relación respetuosa del turismo con la naturaleza, para disfrutar de los ecosistemas y de sus valores paisajísticos”, afirmó De León.

La consulta pública estará disponible en el Portal de Transparencia del Gobierno de Canarias a partir de este lunes, 10 de junio, y hasta el próximo 25 de junio, para recabar la opinión de los sujetos y de las organizaciones interesadas y potencialmente afectadas por la futura disposición normativa.

La Consejería de Turismo y Empleo acometerá la modificación del Decreto de Turismo Activo y, junto con la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, compondrá grupos de trabajo para la elaboración del mapa formativo.

En este sentido, la Dirección General de Ordenación, Formación y Promoción Turística ha iniciado los trabajos que permitirían la creación de 2.000 nuevos empleos en materia de turismo activo en los próximos dos años.

El director general, Miguel Ángel Rodríguez, señaló que “la modificación del decreto actual se basa en la necesidad de avanzar en la incorporación de gente joven y postgraduados a una carrera profesional de turismo activo”.

“Para lograr este objetivo”, detalló, “hay que adaptar las titulaciones y certificaciones en materia de formación profesional y modificar el actual Decreto de Turismo Activo, para lo que realizaremos un trabajo transversal, con grupos de trabajo donde intervienen la Consejería de Educación, la viceconsejería de Formación Profesional y el departamento autonómico de Turismo y Empleo”.

“Uno de los inconvenientes que detectamos es que no había una formación adecuada, una capacitación necesaria para ejercer esta profesión”, manifestó, al tiempo que adelantó que “desde este trabajo transversal con la Consejería de Educación pretendemos presentar a la ciudadanía una carrera atractiva en materia de turismo activo en una modalidad básica, intermedia y profesional, tanto en centros de formación profesional públicos, como en privados”.

Experiencia piloto en Hoteles Escuela de Canarias

El director general avanzó que “el esquema inicial se plantea sobre la base de tres módulos de formación básica que permitirán a los jóvenes incorporarse a la carrera de turismo activo y posibilitará a los empresarios contratar a gente formada, por lo que la oferta de Canarias en esta materia será más competitiva y de más calidad”.

A través de esta formación, los jóvenes obtendrán un nivel de capacitación uno, “que a día de hoy no les permitiría incorporarse a esta profesión, pero que con la modificación normativa que pretendemos sí será posible”. “En términos prácticos”, explicó Rodríguez, “si para ejercer la profesión se requiere ser un monitor profesional con 300, 400 ó 600 horas, éstos pueden ir acompañados por monitores auxiliares que tengan una formación básica, con la que podrán iniciar así una carrera profesional y luego ir ascendiendo y prosperando”.

En este punto, Rodríguez anunció que Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) y el Servicio Canario de Empleo (SCE) trabajan en la creación de una experiencia piloto, que se pondrá en marcha durante la tramitación de la reforma normativa.

Además, Rodríguez subrayó que una de las grandes apuestas de esta legislatura es lograr que el turismo activo esté más profesionalizado, capacitado y sea más competitivo para lograr una sostenibilidad sociocultural, ambiental y económica. “Más empleo, mejor empleo, más respetuoso con el medio natural y productos turísticos de más valor añadido”, concluyó.

Etiquetas

Miguel Ángel Rodríguez: «No se prohibirá la vivienda vacacional, se va a ordenar antes de que sea insostenible»

Miguel Ángel Rodríguez ha ofrecido en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria la cuarta jornada informativa sobre la futura Ley de Ordenación del Uso Turístico de las Viviendas

El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad este jueves a los propietarios de vivienda vacacional, a los que ha asegurado que el Ejecutivo autonómico no va a prohibir esta modalidad alojativa, sino que la va a ordenar antes de que sea insostenible.

Así lo ha afirmado durante la charla que ofreció en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, en Las Palmas de Gran Canaria, para explicar los detalles de la consulta pública previa a la futura Ley de Ordenación Sostenible del uso turístico de las viviendas. «A día de hoy, con 200.000 plazas, el alquiler vacacional puede ser una actividad rentable, pero si no ponemos límites, si no actuamos a tiempo, dentro de dos o tres años habrá 400.000 plazas y se va a desbordar».

Rodríguez recordó que tanto el Ministerio de Turismo como la Unión Europea coinciden en la necesidad de regular mejor esta modalidad alojativa, y que algunos Ayuntamientos de España, como el de Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián, Palma de Mallorca o Madrid, ya han aprobado sus propias normativas. «No se va a afectar directamente a nadie, sino que se van a reequilibrar todos los intereses en juego», insistió.

El director general anunció, además, que la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, organizará una segunda jornada informativa en Gran Canaria, tras haberse superado este jueves el aforo permitido.

Etiquetas

Gran acogida en Tenerife en la sesión sobre la consulta pública de la Ley del uso turístico de viviendas

Más de 200 personas acudieron este martes al salón de actos de Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife, donde la vivienda vacacional ha marcado el centro del debate

La jornada informativa sobre la fase de consulta pública de la futura Ley de Ordenación Sostenible del uso turístico de viviendas congregó este martes en el salón de actos de Presidencia del Gobierno, en Santa Cruz de Tenerife, a más de 200 personas, entre las que se encontraban también representantes municipales.

Se trata de un nuevo paso dentro del proceso participativo que está llevando a cabo la Consejería de Turismo y Empleo, a través de la dirección general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, como órgano competente en esta materia.

La consulta pública, abierta a toda la población a través del Portal de Transparencia de la administración autonómica hasta el próximo 26 de noviembre, servirá para recabar la opinión y sugerencias de la ciudadanía.

En la sesión informativa, presidida por el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez, se marcó como centro del debate la vivienda vacacional, asunto en el que, insistió, “no es un problema en sí, pero lo es la dimensión del fenómeno que está creciendo de forma exponencial”. En este sentido, añadió que “la oferta turística de vivienda hay que regularla desde criterios de sostenibilidad social, económica y ambiental”.

Las personas asistentes tuvieron oportunidad de expresar sus opiniones, al tiempo que el director general aclaraba que la futura Ley no va a prohibir el alquiler vacacional, sino que ordenará esta modalidad alojativa.

Desde la Consejería de Turismo y Empleo se recuerda que el 2 de noviembre tendrá lugar la próxima sesión informativa en Gran Canaria, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (10:00 a 13:00). Posteriormente se celebrarán en La Palma, La Gomera y El Hierro.

Etiquetas

Más de 130 personas asisten en Lanzarote a la sesión informativa sobre la ley que regulará el alquiler vacacional

El director general de ordenación turística señaló que el texto normativo se redactara tras recabar la opinión de la ciudadanía

La futura Ley de Ordenación del uso turístico de viviendas tendrá como eje fundamental la sostenibilidad, entendida desde el punto de vista sociocultural, económico y medioambiental, y buscará el equilibrio entre el residente y el turista. Así lo explicó hoy en Lanzarote el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Rodríguez.

“Iniciamos, aquí, en Lanzarote, la ronda de sesiones informativas, donde el objetivo es explicar la finalidad y el contenido de la consulta pública que se abrió esta semana, tras su aprobación en el Consejo de Gobierno, para que la ciudadanía pueda expresar su opinión y presentar propuestas sobre el futuro texto normativo”, aseguró el director general. La asistencia de público a las jornadas duplicó la previsión y más de 130 personas asistieron a la convocatoria.

Durante su intervención, Rodríguez recordó que la iniciativa que quiere impulsar la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, pretende regular mejor el uso turístico de las viviendas en Canarias, atendiendo fenómenos como el alquiler vacacional, que ya representa más del 30% de la oferta alojativa en Canarias, con 46.486 viviendas.

Insistió, sin embargo, en que a día de hoy no existe un borrador de la Ley, puesto que el texto se redactará una vez termine el plazo de consulta pública, el próximo 26 de noviembre, y se hayan estudiado todas las propuestas. “Primero, hay que escuchar a la población. No se puede redactar un proyecto normativo sin conocer, previamente, las expectativas de la ciudadanía”, apuntó.

El director general subrayó también que la ordenación turística es una cuestión “de gran importancia para la sostenibilidad de Canarias”, y no atañe solamente al turismo. “Es algo mucho más transversal, que tiene que ver con el derecho a una vivienda digna y adecuada, a precios asequibles; con la calidad de vida, con la movilidad, nuestro patrimonio cultural o la protección del consumidor”.

Próximas jornadas

Miguel Ángel Rodríguez aprovechó la visita a Lanzarote para lanzar un mensaje a la ciudadanía de Canarias y animarle a participar, tanto en las próximas jornadas informativas como en la consulta pública, ya que “cuantas más personas participen, mejor será el resultado legislativo para la población en general y para el futuro sostenible de Canarias”. Recordó, además, que, en las sesiones, todos los asistentes pueden formular sus preguntas y expresar sus puntos de vista, por lo que suponen un gran espacio de diálogo entre los distintos agentes y sectores de la sociedad.

La segunda sesión se llevará a cabo esta tarde en Fuerteventura, en el Centro Insular de Juventud de Puerto del Rosario (17:00 a 20:00 horas). El 31 de octubre se desarrollará en Tenerife, en el salón de actos del edificio de Presidencia del Gobierno (10:00 a 13:00). El 2 de noviembre se realizará en Gran Canaria, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (10:00 a 13:00). Posteriormente se celebrarán en La Palma, La Gomera y El Hierro.

Por último, Rodríguez recordó que la consulta pública permanecerá abierta hasta el domingo 26 de noviembre en el portal web del Gobierno de Canarias, dentro del apartado de “Participación Ciudadana”.

Etiquetas

Sale a consulta pública el reglamento que reducirá los plazos para el reconocimiento de la dependencia en Canarias

El Gobierno inicia la digitalización y metadatación del Archivo General de la Administración Pública autonómica

Con la aprobación de este futuro decreto se busca simplificar y reducir el tiempo de tramitación para el reconocimiento del grado de dependencia y para acceder a las prestaciones que contempla la ley

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias ha sacado a consulta pública el reglamento para la aprobación del nuevo decreto que regulará el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones. Esta normativa reducirá los trámites administrativos actuales y agilizará notablemente el acceso de la ciudadanía a los derechos que contempla la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia.

Como se detalla en el documento expuesto a consulta pública, el objetivo de la aprobación del decreto es lograr la simplificación administrativa y reducir los plazos de tramitación al establecer una configuración monofásica del procedimiento para el reconocimiento del grado de dependencia y para la aprobación del Plan Individualizado de Atención (PIA).

De esta forma, con la aprobación del nuevo decreto, se pasará de las dos fases en vigor actualmente a un procedimiento unificado que concluya con una resolución única donde se reconozca el grado y el derecho efectivo de las prestaciones que le correspondan a la persona reconocida como dependiente, a partir de la aprobación del PIA. Esta unificación de dos procedimientos en uno solo contribuirá de forma notable a reducir la burocracia y, en definitiva, a que los derechos se hagan efectivos en un breve período de tiempo.

En la actualidad, el procedimiento de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones que de tal situación se deriven, tal y como fue concebido inicialmente en el año 2008, es un procedimiento complejo que se desarrolla en dos fases -reconocimiento de la dependencia y aprobación del Programa Individual de Atención (PIA)-, en el que intervienen múltiples profesionales (técnicos y administrativos), y cuya culminación resulta difícilmente posible en los tiempos legalmente establecidos.

“Esta medida de simplificación administrativa, una de las primeras que anunciamos al llegar a la Consejería, será fundamental para cambiar los ritmos en materia de dependencia, algo esencial para garantizar el acceso a este derecho por parte de la ciudadanía en tiempo y forma”, señala la consejera del área, Candelaria Delgado. “Se trata, en definitiva, que Canarias se acoja al modelo ya usado en otras comunidades autónomas y cuyos resultados demuestran importantes ventajas de cara a la agilización del procedimiento”.

Además de esta medida, la Consejería seguirá trabajando para solucionar la demora en la tramitación de este procedimiento con otras medidas no regulatorias, como son la actualización de las herramientas informáticas o de la relación de puestos de trabajo.

Las personas y entidades podrán hacer sus aportaciones en el siguiente enlace de PARTICIPACIÓN CIUDADANA del Gobierno de Canarias.

 

 

 

Etiquetas