Logo del Gobierno de Canarias

Canarias bate su récord de afiliados y se sitúa por encima de los 900.000 cotizantes en noviembre

El trabajo autónomo crece hasta alcanzar los 140.501, el máximo nunca registrado en Canarias

Comercio y Hostelería lideran la creación de empleo

La viceconsejera de Empleo ha valorado positivamente los datos conocidos este lunes, pero apela a la prudencia

Al cierre de noviembre, el paro registrado en Canarias se ha situado en 170.534 personas, 15.750 desempleados menos que en el mismo periodo del pasado año y 2.636 menos que hace un mes (-1,52%). Se trata del segundo dato de paro más bajo desde abril de 2008.

La afiliación a la Seguridad Social, por su parte, creció en 7.586 personas el pasado mes y ya alcanza los 903.687 afiliados. “Es el número de personas afiliadas más alto de toda la serie histórica en Canarias y la segunda comunidad autónoma con más aumento”. Así lo ha destacado hoy la viceconsejera de Empleo, Isabel León, durante su intervención, en rueda de prensa, para valorar los datos del paro correspondientes al penúltimo mes del año en la que ha estado acompañada por el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez.

Isabel León ha subrayado que “a pesar de que los datos con los que nos despertamos hoy son una buena noticia, no debemos bajar la guardia, por lo que desde el Gobierno seguiremos articulando medidas que estimulen el empleo, principalmente programas dirigidos a nuestros jóvenes, que necesitan planes específicos que faciliten su incorporación al mercado de trabajo”.

El director general de Trabajo destacó también que “por tercer mes consecutivo, el número de trabajadores autónomos en Canarias volvió a crecer. El mes de noviembre cerró con 140.501 cotizantes en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social, el máximo nunca registrado en Canarias”. José Ramón Rodríguez explicó que “se prevé que el incremento sea mayor en 2024, cuando se implante la cuota cero”.

También indicó que la mejora del mercado laboral se apuntala con un repunte en la contratación “en la variación mensual es la segunda región donde más ha aumentado, por detrás de Andalucía”, y destacó que noviembre “aportó un total de 65.109 nuevos contratos, que son 1.543 más (+2,43%) con respecto al mes anterior. Si lo comparamos con el mismo periodo del pasado año, aumentaron en 319 contratos registrados (+0,49%). De estos nuevos contratos, el 45,26% (29.466) son indefinidos”.

La categoría de los parados de larga duración (llevan en situación de paro más de un año) se redujo en noviembre en 706 personas (-0,90%) y con respecto a 2022 el porcentaje es del -5,20%.

El paro bajó el pasado mes en todos los sectores económicos. El mayor descenso lo anotó el comercio con 651 parados menos (-2,31%), seguido de la hostelería, donde se redujo en 503 personas (-1,97%), y la construcción, que restó 192 empleados (-1,23%). También retrocedió el desempleo en la industria, con 85 desempleados menos (-1,30%) y en la agricultura, donde disminuyó en 78 personas (-2,17%). El resto de servicios totalizó 858 parados menos (-1,09%). En términos interanuales, el paro descendió en todos los sectores productivos, salvo en el primario.

En su comparecencia ante los medios, la viceconsejera de Empleo insistió en la importancia de seguir manteniendo la colaboración público-privada para conocer con mayor exactitud los puestos de trabajo que en la actualidad está demandando el tejido productivo.

El desempleo descendió en noviembre en ambos sexos. En concreto, el femenino bajó en 1.655 mujeres (-1,67%) y el masculino disminuyó en 981 varones (-1,33%). En los datos interanuales descendió entre las mujeres en 9.461 (-8,33%) y en los hombres en 6.289 (-7,95%).

Por edades, el paro también cayó en los colectivos con más dificultades para encontrar un trabajo: entre los jóvenes menores de 25 años disminuyó un 3,50% en noviembre, con 365 parados menos. El paro entre las personas de 25 años y más descendió en 1.018 personas (-1,80%), mientras que el grupo de más de 45 años acumuló una caída de 1.253 personas desempleadas (-1,18%).

La contratación respecto a octubre aumentó en todas las islas, salvo en La Palma (-9,57%), aunque la viceconsejera de Empleo hizo hincapié en que antes de que finalice el año dará comienzo el proyecto piloto de formación y empleo con compromiso de contratación para La Palma, que correrá a cargo del Servicio Canario de Empleo (SCE) y para el que se ha destinado 1.500.000 euros a subvencionar los costes salariales del contrato de formación para la práctica profesional y también los costes de formación asociados al proyecto formativo que diseñe la empresa. Además, declaró que en torno a doscientas personas se beneficiarán de las contrataciones directas y acciones formativas.

En cuanto a la variación interanual, en noviembre de 2022, la contratación aumentó en todas las islas, excepto en Gran Canaria (-4,32%) y en La Gomera (-32,19%).

Etiquetas

Los trastornos musculoesqueléticos suponen más del 80 por ciento de las enfermedades y bajas laborales

La campaña tiene como objetivos proteger a los trabajadores, evitar la competencia desleal en las empresas y reducir el fraude fiscal

Una plantilla de 23 inspectores y subinspectores de la escala de Seguridad y Salud Laboral de diferentes comunidades autónomas se encuentran en Canarias para reforzar la campaña contra la economía sumergida por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que este año, y hasta el pasado 9 de noviembre, ha detectado en las islas 3.432 empleos irregulares. 

La iniciativa, que tiene un coste de 160.000 euros, se enmarca en el acuerdo institucional en esta materia firmado entre la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La campaña, que afecta a todos los sectores, se prolongará hasta el próximo 3 de diciembre y recorrerá las siete islas, siendo la primera vez que se desplazan equipos de inspectores a La Gomera.

De León ha afirmado que “para el Gobierno de Canarias la lucha contra la economía sumergida es una prioridad, y la colaboración y coordinación entre todas las administraciones es fundamental a la hora de defender y preservar los derechos de los trabajadores, además de luchar contra la competencia desleal que supone para las empresas y autónomos que sí cumplen con las obligaciones derivadas de su actividad”.

La consejera explicó que durante la campaña cada uno de los funcionarios realizará una media de 40 visitas a distintos centros de trabajo del archipiélago, lo que supone un total de 920 inspecciones. “Las visitas se realizarán en todos los sectores con el objetivo de intentar detectar casos de trabajadores que no estén dados de alta en la Seguridad Social, o que estén contratados a tiempo parcial cuando en realidad realizan una jornada completa”, indicó.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, ha resaltado la importancia de este plan de refuerzo de la actividad ordinaria de la Inspección de Trabajo, que durante el pasado año consiguió mejorar en las islas la situación laboral de 6.275 personas que no estaban dadas de alta en la Seguridad Social, o que tenían contratos irregulares.

Por su parte, la viceconsejera de Empleo, Isabel León, ha subrayado que “el ánimo de la Inspección de Trabajo no es sancionar para recaudar, sino regularizar la situación de trabajadores que no están dados de alta en la Seguridad Social, así como detectar el trabajo de perceptores de prestaciones incompatibles con las rentas de trabajo”. Además, añadió que la existencia del empleo no declarado “supone un fraude para toda la sociedad porque reduce los ingresos públicos y el gasto en servicios básicos para la ciudadanía”.

El director territorial de la Inspección de Trabajo, Francisco Guindín, explicó que las visitas se efectuarán “principalmente a empresas de hostelería, restauración, comercio y servicios, ya que esos son los sectores donde se han detectado más casos de economía sumergida”. Contó que del total de 3.432 empleos irregulares detectados en lo que va de año en las islas, más de 2.000 eran trabajadores que no habían sido dados de alta en la Seguridad Social.

“Además, cerca de 1.000 personas tenían contrato pero la jornada declarada era muy inferior a la que realizaban. También se dieron supuestos en los que el trabajador cobraba la prestación por desempleo o era un extranjero sin permiso para desempeñar una actividad laboral”, señaló.

Etiquetas

Juventud financia la contratación de jóvenes con titulación superior en proyectos de interés social de 32 entidades

Se destinarán cerca de 1,8 millones de euros para cubrir los gastos laborales de las contrataciones que realizarán las entidades. Las entidades tienen de plazo hasta el 27 de noviembre para aceptar la subvención y presentar los compromisos de contratación

El BOC ha publicado este lunes, la resolución provisional de la convocatoria de la Dirección general de Juventud del Gobierno de Canarias destinada a favorecer la contratación de jóvenes con titulación universitaria o formación profesional y sin experiencia laboral, en proyectos de interés público y social. Como recoge el BOC han sido estimadas provisionalmente 32 entidades que desarrollarán proyectos dirigidos al ámbito educativo, el emprendimiento, medioambiente, sensibilización contra la violencia de género, el racismo, el cáncer de mama, o programas que favorezcan la integración sociolaboral de jóvenes.

Las entidades beneficiarias deberán aceptar la subvención, y presentar los compromisos de contratación firmados con las personas seleccionadas para las que han solicitado la subvención, en el plazo de cinco días hábiles, a contar a partir del martes y hasta el lunes 27 de noviembre.

Como argumenta el director general, Daniel Morales, con este programa “le damos una primera oportunidad a jóvenes que tienen una cualificación superior pero no consiguen acceder al mercado laboral por falta de una primera experiencia, por ello los requisitos es que tengan la titulación requerida, estén en desempleo y se hayan inscrito en el Sistema de Garantía Juvenil”.

“Lo que hacemos con estas ayudas es sufragar todos los gastos laborales que les suponga la contratación en prácticas durante un año y al mismo tiempo contribuimos a impulsar proyectos sociales de entidades o fundaciones que también van dirigidos a otras personas jóvenes”, añade.

Director general de Juventud, Daniel Morales
Director general de Juventud, Daniel Morales

Esta actuación se cofinancia con cargo al Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y por la Comunidad Autónoma de Canarias.

Los Proyectos subvencionados son de interés público y social y están dirigidos a jóvenes de Canarias con edades comprendidas entre 12 y 30 años, de forma exclusiva, o que les incluya de forma significativa (por encima de un 60%) entre una pluralidad de personas destinatarias y que incluyen medidas en los sectores de actuación de las políticas transversales de juventud que se detallan en la Ley 2/2023, de 1 de marzo, de Políticas de Juventud de Canarias, concretamente en el artículo 44.

Como recogen las bases de esta convocatoria, los contratos formativos deberán ser a jóvenes de 18 a 30 años, con residencia en las Islas, y el contrato en prácticas deberá permitir obtener una práctica profesional adecuada al nivel de estudios. La duración de los contratos en prácticas será de 12 meses y la jornada laboral será a tiempo completo.

La entidad beneficiaria es la responsable de la selección de las personas con quienes concertarán los contratos en prácticas y para ello deberán presentar en el Servicio Canario de Empleo (SCE) una oferta de empleo de jóvenes que reúnan los requisitos y el perfil adecuado.

 

 

 

Etiquetas

Canarias creará 2.000 nuevos empleos en dos años a través del turismo activo

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) junto al Servicio Canario de Empleo (SCE) iniciará una experiencia piloto con la creación de tres módulos de formación básica

La Consejería de Turismo y Empleo acometerá la modificación del Decreto de Turismo Activo y, junto a la Consejería de Educación, la creación de grupos de trabajo para la elaboración de nuevas titulaciones de Formación Profesional

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Turismo y Empleo, que dirige Jéssica de León, ha iniciado los trabajos que permitirán la creación de 2.000 nuevos empleos en materia de turismo activo en los próximos dos años. Así lo ha anunciado el director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística, Miguel Ángel Rodríguez, en la ponencia inaugural de las jornadas anuales celebradas por la asociación Empresarial de Turismo Activo de Canarias, Activa Canarias.

En ella, destacó, que entre los objetivos que se ha propuesto la Consejería de Turismo y Empleo de manera inmediata, en el marco de la modificación normativa, está el de “avanzar en positivo en materia de turismo activo y de ecoturismo”.

Rodríguez afirmó que su departamento ha llevado a cabo la primera reunión de coordinación técnica para la modificación del Decreto de Turismo Activo actual, donde “se ha visto la necesidad de avanzar en la incorporación de gente joven y postgraduados a una carrera profesional de turismo activo”.

“Para lograr este objetivo”, detalló, “hay que adaptar las nuevas titulaciones en materia de formación profesional y modificar el actual Decreto de Turismo Activo para realizar un trabajo transversal, con grupos de trabajo donde intervienen la Consejería de Educación, la Viceconsejería de Formación Profesional y la Consejería de Turismo y Empleo”.

“Uno de los inconvenientes que detectamos es que no había una formación adecuada, una capacitación necesaria para ejercer esta profesión”, manifestó, al tiempo que adelantó que “desde este trabajo transversal con la Consejería de Educación pretendemos presentar a la ciudadanía una carrera atractiva en materia de turismo activo en una modalidad básica, intermedia y profesional, tanto en centros de formación profesional públicos, como en privados”.

Experiencia piloto en Hoteles Escuela de Canarias

En este punto anunció que Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, iniciará en las próximas semanas una experiencia piloto junto al Servicio Canario de Empleo (SCE) para la creación de tres módulos de formación básica “que permitirá que los jóvenes se incorporen a la carrera de turismo activo y, a partir de ahí, los empresarios, a su vez, incorporen a sus empresas a gente formada, por lo que la oferta de Canarias en esta materia será más competitiva y de más calidad”.

La nueva formación de Hecansa permitirá que los jóvenes obtengan un nivel de capacitación uno, “que hoy en día no les permitiría incorporarse a esta profesión, pero con la modificación normativa que pretendemos sí será posible”. “En términos prácticos”, explicó, “si para ejercer la profesión se requiere ser un monitor profesional con 300, 400 ó 600 horas, éstos pueden ir acompañados por monitores auxiliares que tengan una formación básica con la que podrán iniciar así una carrera profesional y luego ir ascendiendo y prosperando”.

El director general de Ordenación, Formación y Promoción Turística afirmó que una de las grandes apuestas de esta legislatura es lograr que el turismo activo esté más profesionalizado, capacitado y sea más competitivo, con el objetivo de lograr una sostenibilidad sociocultural, ambiental y económica. “Más empleo, mejor empleo, más respetuoso con el medio natural y productos turísticos de más valor añadido”, concluyó.

Etiquetas

De León anuncia un plan especial de choque contra la siniestralidad laboral

La consejera de Turismo y Empleo avanzó que en diciembre se lanzará en medios de comunicación una campaña de sensibilización en prevención de riesgos laborales en el sector turístico

En 2024 continuarán las acciones de información y asesoramiento en polígonos industriales de Canarias para reforzar las medidas de seguridad en las cubiertas de las naves y evitar caídas en altura

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha presentado este jueves en comisión parlamentaria las nuevas medidas que ha puesto en marcha el departamento para reducir la siniestralidad laboral en las islas, dirigidas principalmente al sector servicios, sin olvidar el resto de actividades, y enmarcadas en la Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.

“Para esta Consejería mejorar el bienestar y la seguridad laboral es una prioridad. Por ello, hemos reforzado las acciones de asesoramiento, información, sensibilización, seguimiento e investigación, con el objetivo de disminuir los accidentes en el trabajo, porque lo más importante es cuidarnos y volver a casa al terminar la jornada”, explicó De León.

Entre las nuevas medidas, impulsadas por la Dirección General de Trabajo (DGT), a través del Instituto Canario de la Seguridad Laboral (ICASEL), la consejera destacó el lanzamiento en diciembre de una campaña de sensibilización en prevención de riesgos laborales en el sector turístico. Según avanzó, la acción, que incluye entre otros contenidos un spot de televisión, se emitirá en medios de comunicación durante tres semanas y los detalles se darán a conocer próximamente.

Dentro del ámbito turístico, De León también hizo hincapié en las medidas que se están ejecutando para mejorar las condiciones de seguridad y salud laboral de las camareras de piso. En esta línea, recordó que el pasado 6 de septiembre, sindicatos, patronales y Gobierno autonómico acordaron en la Mesa Técnica de Hostelería realizar un estudio en 228 hoteles para analizar las condiciones ergonómicas y psicosociales de los trabajadores del sector.

Reveló, además, que próximamente la Consejería presentará un nuevo método para evaluar la carga de trabajo de las camareras de piso, con el que determinar cuántas habitaciones se pueden asignar a cada profesional por jornada. Anunció, por otro lado, que en 2024 se abrirá una nueva línea de subvenciones para que los alojamientos hoteleros sustituyan las camas tradicionales por camas elevables y equipos de trabajo más ergonómicos.

“Creemos que todas estas medidas disminuirán considerablemente los accidentes de trabajo por sobreesfuerzos a los que se exponen las camareras de piso, que registran una alta incidencia de enfermedades profesionales por lesiones musculoesqueléticas, como el síndrome del túnel carpiano”, señaló De León.

Durante su intervención, expuso también las medidas que se están llevando a cabo para evitar caídas en altura, ya que estas son el principal motivo de los accidentes mortales de trabajo. Frente a este problema, señaló que el ICASEL y la Inspección de Trabajo y Seguridad Social han iniciado una campaña en los polígonos industriales de Canarias para recordar las medidas de protección que deben tener las cubiertas de las naves y verificar las condiciones de seguridad. La acción, que no es inspectora sino informativa, se mantendrá durante el 2024.

En cuanto al sector de la construcción, son varias las líneas en las que se está trabajando. De León explicó que la Consejería prevé visitar 120 obras en las islas para brindar asesoramiento técnico, y realizar un seguimiento de las medidas de protección. También se diseñarán actuaciones de prevención del cáncer de origen laboral, de la mano del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, principalmente por la exposición a polvo de la madera, sílice y formaldehído. Junto a ese organismo, se impulsará en 2024 un curso específico sobre investigación de enfermedades profesionales, dirigido a técnicos de prevención.

En la misma línea, De León mostró su preocupación por la exposición de los trabajadores al amianto, asegurando que la Consejería redoblará esfuerzos para “garantizar que quienes manipulan, transportan o almacenan ese material lo hagan con las máximas condiciones de seguridad”.

De León aprovechó la comisión parlamentaria para anunciar también que la Consejería visitará en 2024 cerca de 800 empresas que presentan un alto índice de accidentes de trabajo, como parte del Programa de seguimiento y asesoramiento técnico en prevención de riesgos laborales. En esas jornadas, se hará hincapié en la importancia de cuidar la salud mental.

Canarias, la región española con menos accidentes de trabajo mortales

Entre enero y septiembre de 2023, se registraron en Canarias 18.866 accidentes de trabajo, de los cuales, la mayoría fueron leves, 108 graves y 10 mortales. Las cifras convierten al archipiélago en la Comunidad Autónoma donde se registra un menor número de incidentes mortales, y la quinta con menos bajas por accidentes laborales.

Para De León, “los datos son esperanzadores, ya que demuestran que se ha ralentizado la accidentalidad laboral, pero a la vez son insuficientes”. Por ese motivo, el área de Empleo seguirá desarrollando programas y acciones para “promocionar el bienestar en el trabajo, lo que hará que tenemos empresas y personas saludables”.

 

 

Etiquetas

Canarias bate récord de afiliación en octubre con 896.101 cotizantes

Pese al repunte mensual del paro, el número de afiliados a la Seguridad Social en las islas subió en octubre en casi 10.000 personas con respecto al mes anterior

La viceconsejera de Empleo ha valorado también el récord marcado por Canarias en cuanto al número de trabajadores autónomos, que se acerca a las 140.000 personas, el más alto de la serie histórica

Canarias cerró el mes de octubre con 173.170 personas desempleadas, 14.734 menos que hace un año (-7,84%) y 3.072 más que en septiembre (1,81%). A pesar del repunte mensual del paro, la Seguridad Social ganó en las islas 9.725 afiliados (+1,10%), hasta alcanzar un total de 896.101 cotizantes. Los datos posicionaron a Canarias como la cuarta Comunidad Autónoma en la que más creció el empleo en octubre, solo por detrás de la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Madrid.

Según explicó la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, Educación es la actividad en la que más creció la afiliación el pasado mes, con 4.784 empleos, seguido de la hostelería, con 1.553, los servicios administrativos, 867, la construcción, 735, y las actividades artísticas y recreativas, con 722. A este buen dato de creación de empleo, se suman las cifras positivas de contratación.

“En octubre se formalizaron un total de 63.566 contratos en Canarias, 5.430 más que en septiembre, un aumento del 9,34% que se sitúa muy por encima de la media nacional, del 0,31%”, resaltó la viceconsejera. De esta forma, el archipiélago fue la tercera región de España con mayor aumento de la contratación, junto a Murcia (16,77%) y la Comunidad Valenciana (11,10%). Asimismo, resaltó que las mujeres representan el 49,40% de los contratos, equiparándose al dato masculino.

Sobre el repunte mensual del paro, Isabel León hizo hincapié en que el desempleo subió en toda España con la excepción de Madrid. Recordó, además, que los datos reflejan el comportamiento habitual del mercado de trabajo en el mes de octubre. “Son cifras que están dentro de lo esperado. Si atendemos a los registros, en los últimos nueve ejercicios el desempleo aumentó hasta en siete ocasiones, con subidas muy destacadas como la de octubre de 2019, antes de la pandemia, en la que subió en 5.602 personas”.

La viceconsejera indicó que en el caso de Canarias “la subida se debe principalmente al registro de nuevos demandantes que se inscriben al paro para acceder por primera vez al mercado laboral”. En este sentido, detalló que en octubre casi 1.000 personas sin actividad laboral previa se inscribieron al paro. Además, hay un componente claramente estacional, debido al fin de la temporada estival. “Entre un período y otro, tiende a crecer puntualmente el desempleo”.

Entre los datos a resaltar, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, valoró la caída del paro de larga duración, que disminuyó en 472 personas frente al mes de septiembre y en 3.762 en la comparación anual, hasta situarse en un total de 78.576. “Se trata de una noticia muy positiva ya que hablamos de un colectivo de difícil inserción, en el que ha puesto el foco el Servicio Canario de Empleo (SCE), pues supone el 45,38% del paro. Esto indica que las políticas y actuaciones dirigidas en específico a este grupo están funcionando”.

Industria y Comercio han sido los sectores en los que más se ha reducido el paro en el último año, un 10,46% y un 10,18%, respectivamente. También bajó en Hostelería (-8,80%), el Comercio (-8,72%) y la Agricultura (-2,10%).

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, destacó también que Canarias ha registrado su récord de autónomos en octubre, sumando 139.983 personas, el dato más alto de la serie histórica.

Etiquetas

De León asiste al Foro Europeo de Turismo, con el alquiler vacacional como uno de los temas centrales

La sostenibilidad social del Turismo o el empleo de calidad en el sector han sido los otros dos temas principales de La Cumbre, celebrada en Palma de Mallorca

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha asistido este lunes, 30 de octubre, al Foro Europeo de Turismo que se está llevando a cabo en Palma de Mallorca, Islas Baleares, donde se ha abordado el futuro de la vivienda vacacional como uno de los principales retos del sector, además del empleo de calidad y la sostenibilidad social. Asuntos que, según subrayó la consejera, “son los que marcan la hoja de ruta de Canarias en esta legislatura”.

“Representantes de los 27 países de la Unión Europea han debatido en tres mesas redondas sobre tres objetivos que consideramos clave para aplicar un modelo turístico más sostenible, a nivel social, económico y medioambiental, en los que Canarias ya está trabajando de forma prioritaria para situarse a la cabeza de Europa”, afirmó la consejera.

Bajo el lema “La dimensión competitiva y sostenible del turismo en Europa”, el foro dedicó una de sus tres ponencias al fenómeno del alquiler vacacional, al entender que el crecimiento de la oferta está “desestabilizando el mercado de la vivienda o los servicios, agravando procesos como la gentrificación y generando impactos sobre la convivencia que no pueden ser ignorados”.

Durante el debate, los expertos apuntaron que tras la pandemia de Covid-19 el número de camas de alquiler vacacional se ha multiplicado por más de dos en España, pasando de 350.000 a 800.000. Un crecimiento que se ha dado también en numerosas ciudades europeas. Por ese motivo, la Cumbre coincidió en la necesidad de impulsar desde Bruselas un nuevo reglamento de alquiler vacacional, que establezca las bases en las que debe moverse esta actividad y garantice el equilibrio entre turistas y visitantes.

Para Jéssica de León, la preocupación de Europa demuestra que la planificación de las viviendas de uso turístico es un reto común, y que “Canarias debe mejorar su regulación como nos ha exigido también en este foro la Unión Europea”. De ahí la importancia de la futura Ley de Ordenación Sostenible del Uso Turístico de las Viviendas que quiere aprobar el Gobierno de Canarias y que se encuentra en este momento en fase de consulta pública.

En este sentido, De León adelantó que próximamente se organizarán unas jornadas con juristas, magistrados, urbanistas y profesionales de reconocido prestigio que “puedan orientar más y mejor al gobierno canario, a los propietarios, y sobre todo a la ciudadanía canaria». Asimismo, insistió que el futuro texto de la ley no existe, debido a que se encuentra en fase de consulta pública, cuyo objetivo es “regular mejor un fenómeno que ha venido para quedarse”.

Otro de los retos que se ha tratado en la Cumbre es la sostenibilidad social, que contempla aspectos tan importantes como el impacto del turismo en la comunidad local, la satisfacción del visitante, la accesibilidad, los derechos humanos o el empleo de calidad. Sin embargo, a pesar de su importancia, a menudo queda relegada a un tercer plano -tras la sostenibilidad económica y medioambiental-, y no cuenta, siquiera, con parámetros eficientes y uniformes de medición.

“Es necesario hacer especial hincapié en los índices de calidad del empleo y en el bienestar de la población residente, midiendo el acceso de esta a recursos como el agua, la energía o la vivienda”, expuso la consejera.

Frente a este problema, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha comenzado a trabajar en un modelo estadístico que incluirá, entre otros aspectos, un marco conceptual, definiciones e indicadores que puedan ser aceptados por una mayoría de países para medir la sostenibilidad social del sector.

Por último, la tercera mesa redonda se dedicó a analizar la calidad del empleo en el sector turístico, defendiendo la importancia de promover el bienestar laboral, tanto en términos de salario como de conciliación.

Etiquetas

Canarias crea más de 50.000 empleos en un año y se alza como la segunda CCAA en la que más crece la ocupación

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), las islas cuentan con 50.200 ocupados más que hace un año (+5,30%) y 25.000 parados menos (-12,24%)

Canarias es la segunda comunidad autónoma en la que más creció el empleo en el último año, con un aumento del 5,3% que solo supera la Comunidad Valenciana (5,93%), y que se traduce en 50.200 ocupados más, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondiente al tercer trimestre de 2023 (julio, agosto y septiembre). De esta forma, el total de personas ocupadas se sitúa en 997.800. 

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, destacó que la ocupación en las islas ha crecido por encima de la media nacional, un 5,30% frente al 3,51%. Con respecto al trimestre anterior, el total de personas ocupadas registró un leve descenso (-0,13%). Pese a ello, el archipiélago logró la tercera tasa de empleo más alta desde 2008, del 50,13%.

“Los datos reflejan que estamos en el buen camino, aunque debemos seguir trabajando para mejorar la inserción laboral de los colectivos más vulnerables”, afirmó la viceconsejera, quien destacó “las buenas cifras de ocupación que se registraron a nivel interanual para todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 25 años, con un crecimiento del 45,13%”.

Por sexos, el empleo femenino creció en 3.900 personas con respecto al trimestre anterior, mientras que el masculino descendió en 5.100. En cuanto a los sectores de actividad, según la encuesta, la Industria lideró la creación de empleo en Canarias, al sumar 7.000 puestos de trabajo frente al segundo trimestre (+14,37%), seguido de la Construcción, con 3.000 ocupados más (+4,73%). En cambio, retrocedió en Agricultura (-7,97%) y en Servicios (-1,07%).

Por su parte, el total de asalariados en Canarias subió este trimestre en 7.600. Aquellos que cuentan con contrato indefinido aumentaron en 5.500 y los de contrato temporal en 2.100.

En lo que respecta al paro, el número de desempleados en Canarias se redujo este trimestre en 25.000 personas frente al mismo período del año anterior (-12,24%), lo que convierte al archipiélago en la segunda comunidad autónoma con mayor reducción del paro en términos absolutos. Según la EPA, el descenso del 12,24% de Canarias fue mucho mayor que el del conjunto nacional, del 4,20%.

Si se atiende a la variación trimestral, las cifras también son positivas. Entre julio y septiembre, el paro bajó en Canarias un 0,33%, un dato importante si se tiene en cuenta que en el resto de España aumentó de media un 3,36%. Con ello, el archipiélago registró en el tercer trimestre 179.200 personas desempleadas, el segundo valor más bajo de la serie desde 2008.

También la tasa de paro registra la segunda mejor marca de los últimos 15 años, al descender hasta el 15,23%. No obstante, hay que destacar que esta sigue siendo mucho más alta para las mujeres (17,52%) que para los hombres (13,21%), lo que prueba, en opinión de Isabel León, la necesidad de seguir apostando por planes activos de empleo que incentiven la contratación y formación del colectivo femenino.

En cuanto a la población activa, en el tercer trimestre creció en 25.200 personas con respecto al mismo período del año anterior, hasta alcanzar 1.177.000.

Etiquetas

El paro baja en 2.831 personas y deja el mejor dato en septiembre desde 2007 en Canarias

Canarias, la tercera comunidad española donde más baja el paro en septiembre, sólo por detrás del País Vasco y La Rioja

La viceconsejera de Empleo, Isabel León, destacó “las buenas cifras de afiliación a la Seguridad Social, con un crecimiento que nos sitúa por encima de la media nacional

El paro registrado en Canarias se redujo en 2.831 personas el pasado mes de septiembre (-1,64%), lo que convierte al archipiélago en la tercera Comunidad Autónoma donde más bajó el desempleo, sólo por detrás del País Vasco (-1,78%) y La Rioja (-4,88%). De esta forma, el paro se sitúa en las islas en 170.098 personas, 18.563 menos que hace un año, un descenso del 9,84%.

Paralelamente, el número de afiliados a la Seguridad Social se ha incrementado, situándose en 886.376 trabajadores en septiembre. En el último año el alza ha sido del 3,94% con 33.574 personas más y con respecto al mes anterior se ganaron 9.956 cotizantes (1,14%).

Así lo explicó este martes la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, quien ha puesto en valor la evolución de este indicador, que crece por encima de la media nacional (0,09%). “Ya estamos rozando los 900.000 afiliados en Canarias, lo que evidencia el magnífico ritmo de creación de empleo en el archipiélago, gracias al empuje de la hostelería y la educación”, sostuvo León.

La viceconsejera destacó también el buen comportamiento del paro femenino, que disminuyó en 2.095 mujeres (-2,09%), mientras que el desempleo masculino se redujo en 736 varones (-1,01%). Esta caída también se aprecia a nivel interanual, con 10.590 mujeres desempleadas menos que hace un año (-9,75%) y un retroceso del paro masculino de 7.973 hombres (-9,95%).

“A pesar de las buenas cifras que registra el desempleo femenino, este colectivo representa el 57,6% del paro, por lo que seguiremos impulsando programas específicos para incentivar su contratación”, subrayó Isabel León.

Por sectores de procedencia de las personas en paro, la agricultura fue la actividad que registró un mayor descenso (-2,73%), seguida de la Industria (-2,16%), el Comercio (-0,92%), la Construcción (-1,84%) y la Hostelería (-0,88%).

Por islas, el desempleo disminuyó en septiembre en La Gomera (-3,91%), Lanzarote (-3,36%), Gran Canaria (-1,75%), Tenerife (-1,44%), La Palma (-1,44%) y Fuerteventura (-0,44%), siendo El Hierro la única que anotó una subida en el número de desempleados (2,21%). En los últimos 12 meses, el paro bajó en el conjunto del Archipiélago salvo en La Palma, donde aumentó un 6,38%, con 379 parados más.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, analizó también los datos y destacó que en septiembre se formalizaron en Canarias 58.136 contratos, 4.934 más que en agosto (+9,27%). De ellos, el 47,40% fueron indefinidos, lo que supone un aumento del 17,04% frente al mes anterior. Además, los contratos con una duración inferior a seis meses se redujeron un 8,20%. Del total, las mujeres representan el 49,67%, frente al 50,33% de los hombres.

La contratación subió entre quienes trabajan en el sector del Comercio (8,86%),  la Construcción (10,61%), la Industria (0,92%) y el resto de Servicios (19,75%), mientras que bajó en Agricultura (-4,63%) y Hostelería (-0,45%).

Sin embargo, si se comparan los datos con septiembre del pasado año, se formalizaron 6.113 contratos menos. El descenso se registró en las actividades de Agricultura y la Construcción que experimentaron caídas del 19,9%.

El colectivo de autónomos creció en las islas en 3.173 personas en el último año hasta situarse en 139.520 personas.

Para más información: Obecan.es

Etiquetas

Casi un centenar de personas desempleadas se benefician del Plan Integral de Empleo para La Palma

La subvención, dirigida a promover la empleabilidad en las zonas afectadas por la erupción volcánica, contará con una partida de más de 1,3 millones de euros

La Consejería de Turismo y Empleo, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha habilitado una partida de 1.355.271,1 euros para la financiación de proyectos de formación y empleo en el marco del Plan Integral de Empleo para La Palma. Un total de 95 personas se benefician de las contrataciones. 

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, destaca que “el principal objetivo que se pretende se centra en promover la empleabilidad en La Palma con el fin de contribuir a reactivar la economía de la isla en un momento especialmente delicado, como consecuencia de los efectos de la erupción”. Para ello, explica, “se pone el acento en aquellos colectivos que cuentan con mayores dificultades de inserción laboral y que se han visto más afectados”.

En esta línea, la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, destaca que “uno de los principales aspectos contemplados en esta acción se centra en la colaboración con entidades públicas y privadas, además de suponer un paso adelante a la hora de flexibilizar y agilizar la utilización de los recursos, ampliando su ámbito de actuación”.

La subvención cubrirá un total de cinco proyectos, cuatro de ellos desarrollados por los ayuntamientos de Santa Cruz de La Palma, Breña Baja y Tijarafe, con una partida global de 1,01 millones de euros. Asimismo, el resto de la asignación será gestionada por la Fundación Laboral de la Construcción para el desarrollo de un proyecto en Tazacorte.

Las acciones deberán iniciarse antes del 30 de diciembre de este año con un plazo máximo de ejecución de doce meses.

Con todo ello se pretende seguir avanzando en el Plan Integral de Empleo para La Palma, una de las medidas de mayor alcance en la isla y con la que se quiere dar continuidad a los planes extraordinarios de empleo para la recuperación y rehabilitación de entornos afectados por las coladas volcánicas.

Etiquetas