Logo del Gobierno de Canarias

Publicado el estudio antropológico y etnográfico ‘Animales fingidos en las fiestas de Canarias’

El volumen, cuyo autor es Ricardo Marcos Fajardo, se presenta el jueves 9 de marzo, a las 19:00 horas, en el Instituto de Estudios Canarios en La Laguna

La Dirección General de Patrimonio Cultural acaba de publicar un estudio antropológico y etnográfico sobre las manifestaciones festivas de las Islas Canarias con animales fingidos en su marco cultural, firmado por Ricardo Marcos Fajardo, licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Antropología Cultural y Social por la Universidad de La Laguna.

Cubierta Animales Fingidos

Se trata de un exhaustivo trabajo de investigación que fue defendido por su autor como Tesis Doctoral, abarcando todas las celebraciones en las que hombres y mujeres interactúan con figuras de animales fingidos, realizados como vestimenta y actuando en fiestas y celebraciones.

Sus páginas abordan más de cincuenta de estas manifestaciones culturales, representaciones que tienen una gran carga simbólica y se presentan mediante rituales históricos o tratan de entroncar con las costumbres del pasado, en la que los grupos humanos se disfrazan, visten o interactúan con animales fingidos como carneros, osos, diablos, toros, machos cabríos, caballos, dragones, etc. El autor las describe desde una perspectiva antropológica, en su contexto social, económico y cultural, además de contrastar sus diferencias y similitudes.

La investigación desglosa los motivos determinantes para la pervivencia de estas manifestaciones. También hace referencia al papel que ha jugado la mujer en el transcurrir histórico y destaca las relaciones y nexos culturales con manifestaciones africanas, aunque europeas y americanas fundamentalmente.

Por otra parte, el autor defiende el contexto canario como un proceso de transculturalidad, entendiendo que se ha producido un sincretismo en el que se han mezclado elementos propios de las culturas de origen de los pobladores canarios desde el siglo XV. Este tipo de celebraciones zoomorfas, mayormente llegadas en diferentes momentos de la historia, no formaban parte de un entramado cultural único. Fue un proceso de asimilación y adaptación a una realidad insular diferente con un recorrido histórico.

Ricardo Marcos Fajardo basó su labor de investigación en la fuentes orales, en la transmisión de ciento dieciséis informantes seleccionados, para describir cincuenta y dos celebraciones zoomorfas ubicadas en el ciclo anual.

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural documenta las prácticas tradicionales y la memoria colectiva de la Costa de Pájara

Cultura_220422

La investigación socio-antropológica concluye con un documental sobre las actividades cotidianas de las personas que habitan este entorno

Probablemente desde la época aborigen, la Costa de Pájara en Fuerteventura haya sido un territorio con altas señas de identidad gracias al mantenimiento de prácticas tradicionales y la transmisión de conocimientos ancestrales. La aridez y la escasez de recursos hídricos en este entorno estableció que las personas se relacionaran de una manera mancomunada y sostenible para gestionar todas las posibilidades que ofrecía La Costa.

Esta memoria colectiva es documentada por la Dirección General de Patrimonio Cultural con una investigación socio-antropológica y la grabación de un documental sobre las actividades cotidianas de este territorio como el pastoreo, el marisquero, la obtención de sal, la realización de apañadas o la quema de cal, vivencias de casi veinte vecinos y vecinas de la Costa de Pájara.

El proyecto “Lugares de la Memoria. La Costa de Pájara como territorio para la construcción de la identidad colectiva” surge por la necesidad de conocer la experiencia de vida de las personas que han habitado y transitado por el entorno procomún de la Costa de Pájara antes de su privatización y desterritorialización.

Costa de Pájara, Fuerteventura
Costa de Pájara, Fuerteventura

Para Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, “no solo hay que recuperar estas voces, sino que la ciudadanía tenga acceso a ellas para conocerlas y sacar provecho identitario de cómo se desarrolla la vida en La Costa con los recursos naturales disponibles y el conocimiento y control que alcanzan sus habitantes”, especifica.

El equipo de investigación está conformado por Allende M. Gutiérrez, Antonio J. Cabrera y Mª Elena Gutiérrez y parte de una metodología participativa, en la que personal investigador y comunidad construyen los resultados del estudio en una dinámica permanente de socialización, difusión y puesta en diálogo de los conocimientos generados en el proceso de investigación.

Para recabar la información, las fuentes documentales han sido importantes pero se han primado las fuentes orales llevando a cabo entrevistas abiertas y semiestructuradas a distintas personas que nacieron y se criaron en este territorio pero que nunca han podido acceder a él completamente, tan sólo a través de la memoria antepasada. Además, la cartografía socio-antropológica ha sido fundamental para que las vecinas y vecinos participantes pudieran recordar con un recorrido por el entorno.

La población de La Costa ocupó cuevas, levantó chozas, paredes, gambuesas y corrales con piedra seca, acondicionó fuentes, maretas, gavias, estanques para cuidar y aprovechar las aguas, habilitó sendas y caminos por los que transitar, dieron nombre a cada piedra, ladera, montaña, aprendió a usar las propiedades curativas de las hierbas, a aprovechar los recursos marinos y sobre todo, a adaptarse y relacionarse con el entorno. Al respecto, el equipo de investigación localiza y registra aquellos espacios, bienes y recursos que se usaban por parte de la vecindad de Pájara.

Documental “Arraigo”

Con el objetivo de posibilitar la reflexión colectiva, la transformación social y la devolución sistemática de los conocimientos a la comunidad, se idea el documental “Arraigo” realizado por Sirma Castellano, de Pastorcillo Films. De esta forma se rescatan los conocimientos y saberes que albergan las personas mayores que allí habitan y se protege, conserva y reproduce el patrimonio etnográfico isleño.

El pastoreo de ganado manso, la gestión de la suelta de ganado, las actividades de marisqueo, la producción de cal para la exportación y la experiencia de la vida comunitaria en este territorio han sido algunas de las prácticas documentadas. Aunque, sin lugar a dudas, la apañada de cabras en La Costa es una de las principales manifestaciones de trabajo colaborativo que se realiza en el territorio, además de la limpieza de las fuentes o el arreglo de paredes, chozas, gambuesas y corrales.

El documental recoge los testimonios de dieciocho personas del municipio de Pájara que durante gran parte de sus vidas ocuparon y disfrutaron de los terrenos comunales. En él se muestran las prácticas tradicionales que llevaban a cabo, las habilidades técnicas que desarrollaron, el conocimiento del territorio y la filosofía de vida que ordenaba los derechos y deberes con respecto al territorio procomún. Además, se pone de manifiesto por primera vez en un documental los numerosos cambios que ha sufrido este territorio, su estado actual y la visión de las personas que lo habitan.

 

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural inicia el proyecto ‘Mundo de los muertos’ en Buenavista del Norte

200812_Cultura

El eje de este estudio está enmarcado en las disciplinas de la historia y la antropología, desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Aborda, en nuevas fases, la revisión y ampliación de la Carta Arqueológica, Etnográfica y Arquitectónica del Buenavista del Norte y Parque Rural de Teno, como documento de gestión.

La Dirección General de Patrimonio Cultural inicia en el municipio de Buenavista del Norte, Tenerife, la primera fase de estudio sobre los aspectos relacionados con el mundo de la muerte, a través de las distintas manifestaciones registradas a lo largo de su historia y en su patrimonio material e intangible, con el equipo de arqueología de la empresa Prored.

El estudio sobre el conocimiento de la evolución histórica, creencias y actitudes ante la muerte, desde la época prehispánica hasta la actualidad, así como de los diversos aspectos actualizados sobre el patrimonio arqueológico, histórico y artístico de este municipio, busca obtener una visión de conjunto sobre el pasado y presente de los intereses sociales y estéticos asociados al mundo de los muertos, y de los elementos que intervienen.

El proyecto se inicia con un sondeo documental y recogida de información oral con metodología histórica sobre parte del itinerario propuesto,  desde el caserío de Teno Alto hasta el cementerio de Buenavista del Norte, cuyos resultados sirvan de base para desarrollar un guion detallado, a medio plazo, de una serie acciones a modo de experiencia piloto.

Puerta del Risco de camino al Roque de La Cruz
Puerta del Risco de camino al Roque de La Cruz

La zona sobre la que se plantea realizar el estudio documental ha sido objeto de trabajos de inventario arqueológico, etnográfico y arquitectónico entre los años 2007 y 2008, financiados por el Cabildo Insular de Tenerife. De otra parte, algunos usos del itinerario son conocidos popularmente, tales como los novios que descendían por El Risco para casarse, o los fallecidos, que eran transportados por tan abrupto sendero para recibir sepultura en Buenavista. En este caso, el estudio se centra en lo que sucedía en el itinerario, con la recogida de información oral para reconstruir un pasado que se torna cercano, pero que en realidad está más distanciado en el tiempo de lo que nos parece, y lo más importante, con peligro de perderse, pero susceptible de ser divulgado acometiendo este proyecto.

Carta Arqueológica, Etnográfica y Arquitectónica del Buenavista del Norte y Parque Rural de Teno

Por otra parte, el estudio está asociado a la revisión y ampliación de Carta Arqueológica, Etnográfica y Arquitectónica del Buenavista del Norte y Parque Rural de Teno, como documento de gestión, en una nueva fase, en la que se realizarían una serie de intervenciones arqueológicas en los espacios considerados relevantes como la cueva sepulcral de El Palmar, asociada a otras de habitación y a elementos relacionados con las creencias de los antiguos pobladores del territorio y en la que aún no se ha intervenido.

El otro ítem sería las ruinas del Convento de San Francisco, lugar emblemático de Buenavista, que presenta un estado de conservación frágil por la trayectoria sufrida y que aún contiene información relevante que necesariamente debe ser rescatada, tanto por su aportación al conocimiento del ámbito funerario como de la historia general del propio municipio.

Además, a partir de los resultados obtenidos en el proceso de intervención arqueológica, se proponen estudios bioantropológicos, documentales, archivísticos y bibliográficos en todos los campos de actuación del proyecto. La propuesta global también abarca la recopilación de la documentación etnográfica oral sobre los diversos aspectos relacionados. Los resultados podrán inferir en la realización de una serie de acciones que proporcionarán al municipio herramientas adecuadas para gestionar los recursos patrimoniales, entre los que se apunta la creación de una web de investigación y divulgación histórica y arqueológica,  a partir del conocimiento del Patrimonio Cultural.

El recorrido futuro de este proyecto se complementa, en el campo de la difusión, con la propuesta de diseño de una exposición, la formación de guías del municipio para la puesta en valor del Patrimonio como recurso turístico; la creación de tres itinerarios temáticos que reflejen toda la información recabada; la perpetuación de los elementos intangibles, mediante su recopilación y su edición en formato digital.

En definitiva, esta propuesta que comienza con el estudio documental y oral quiere contribuir a la gestión eficaz, conservación, difusión y planificación del patrimonio arqueológico en uno de los principales espacios protegidos de Tenerife, como es el Parque Rural de Teno y Buenavista del Norte.

 

 

Etiquetas