Logo del Gobierno de Canarias

Un informe del Gobierno concluye que teletrabaja la mitad del personal de la Administración General de la CCAA

El 55% tiene autorizado al menos un día, el 10,4% dos días y solo el 1,1% tres días

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Nieves Lady Barreto, presentará este lunes al grupo de trabajo creado para el seguimiento y evaluación del teletrabajo en la Administración General de la Comunidad Autónoma las conclusiones del primer informe anual elaborado conforme a lo que establece el Decreto 74/2023.

De dicho informe se desprende que el 55,2% de los trabajadores de la Administración autonómica tiene autorizado al menos un día de teletrabajo; el 10,4 % tiene autorizado dos días y solo el 1,1% de los trabajadores tienen autorizado tres días.  “La conclusión que extraemos de este primer informe y que analizaremos con el grupo de trabajo es que la aplicación del teletrabajo se está realizando de forma progresiva, en parte por la necesidad de adaptación de la propia Administración para su aplicación que, como sabemos, está además condicionada a la posibilidad de garantizar la prestación de los servicios públicos a la población”, explica Juana María Reyes, directora general de Modernización y Calidad de los Servicios.

El informe también recoge una importante diferencia por sexo, ya que optan más por esta modalidad del trabajo las mujeres (un 74,9%), que los hombres (un 55%). “Este es uno de los aspectos que, más allá del análisis del impacto y la evolución del teletrabajo, se abordará en el Plan de Igualdad que estamos elaborando. Parece evidente que en estos datos podría influir el papel de cuidadoras que, aún hoy, asumen de manera prevalente las mujeres”, señala Reyes.

Finalmente, el informe señala algunas propuestas de mejora que serán evaluadas por el grupo de trabajo, como implantar un sistema de objetivos personalizados que permita evaluar el impacto del teletrabajo y extenderlo a más días si se cumplen los criterios de planificación y evaluación. Por último, se plantea la mejora de los sistemas de información y gestión del procedimiento.

En la Administración General de la Comunidad Autónoma, que no incluye al personal de Sanidad, Educación ni Justicia, han sido denegadas el 18,5% de las solicitudes de teletrabajo presentadas, fundamentalmente por razones organizativas del centro directivo.

Cabe recordar que el teletrabajo está regulado por la normativa del Estado y de la Comunidad Autónoma como una modalidad de prestación de servicios de los trabajadores y trabajadoras públicos supeditada a los intereses generales de la ciudadanía.

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno presenta un nuevo estudio de regadíos de Canarias que garantiza una mejor gestión y ahorro del agua

Se trata de un documento exhaustivo donde se recogen las necesidades de los productores, así como las principales actuaciones a acometer para la modernización de las infraestructuras actuales

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, presentó en la mañana de hoy, jueves 30 de marzo, en la sede de Presidencia del Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, un exhaustivo estudio de cada una de las islas que permite esbozar un mapa general de la situación actual de las infraestructuras de regadío y que define las posibles actuaciones para la mejora y ampliación de los sistemas hídricos de cada una de las islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo autonómico, Alicia Vanoostende, detalló al sector los puntos más relevantes del estudio de regadíos, elaborado por Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), con el objetivo de mejorar la eficiencia de los actuales regadíos, avanzando en una gestión del agua más eficiente y sostenible.

Entre las actuaciones que figuran en el ‘Diagnóstico de la eficiencia de las infraestructuras de riego, así como los requerimientos de obras de regadío en Canarias’, Vanoostende destacó la ampliación y modernización de las redes de riego, de las estaciones desaladoras de agua, así como la construcción de nuevos embalses y depósitos, mejoras técnicas en los sistemas de bombeo, o la implantación de nuevas tecnologías.

La consejera del Ejecutivo autonómico, explicó que la elaboración del estudio ha sido muy participativa, “ya que hemos mantenido reuniones con los diferentes agentes sociales (comunidades de regantes, cámaras insulares de agua, etc), así como con el personal de los consejos insulares de aguas y de los departamentos con competencia en Agricultura y Aguas de cada cabildo insular”.

“En base a sus demandas y necesidades, hemos especificado una serie de actuaciones a acometer, priorizando aquellas de mayor urgencia, teniendo en cuenta el cambiante escenario al que se enfrenta Canarias con los efectos del cambio climático y la escasez de lluvias”, indicó.

Para Vanoostende “en una región de escasos recursos hídricos, como es el caso de Canarias, donde los estudios hidrogeológicos indican que en varias islas la extracción de los acuíferos supera la recarga de los mismos, el uso racional de los recursos disponibles es de la máxima prioridad”.

Por ello, incidió en la necesidad de lograr un uso eficiente y sostenible del agua que, a su vez, garantice la distribución a todas las comunidades de regantes, productores y por supuesto, a la ciudadanía en general. “Es cierto que esta necesidad cobra mayor importancia en el sector agrícola, que depende del agua para su conservación y desarrollo”, aclaró.

“Por este motivo, hemos hecho especial hincapié en un mayor ahorro, tanto del agua como de la energía, ya que el plan contempla la implantación de métodos de riego a presión, aspersión o localizado, la mejora en la gestión de la red (lo que se refleja en un mayor control del consumo de agua), así como la simplificación de la administración del recurso, permitiendo ahorro y evitando los vertidos al mar”, añadió.

Los trabajos realizados por GMR Canarias han supuesto un gasto plurianual de más de 458.000 euros, distribuidos en 139.616 euros para 2021 y 319.140 para 2022, financiados con fondos propios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural estudia las aves de la época aborigen

Se han registrado especies que no forman parte de la ornitofauna actual de las islas

Los restos de aves en yacimientos arqueológicos dan información sobre la ecología de las islas durante la época aborigen

Las piezas óseas y cáscaras de huevo de ciertas especies de aves dentro de contextos arqueológicos en Canarias aportan información sobre el periodo aborigen, desde su utilización como alimento, ritual o adorno hasta las características ambientales, climáticas y paisajísticas del territorio. En este caso, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa el primer examen e inventario de las aves del pasado, procedentes de diferentes intervenciones arqueológicas en el archipiélago.

El proyecto ha abordado la identificación de elementos esqueléticos y otras evidencias de aves custodiadas en el Museo Arqueológico de La Gomera, Cabildo de El Hierro, Museo Arqueológico de Fuerteventura, Museo Arqueológico Benahoarita (La Palma), Cabildo de Lanzarote, Museo Canario (Gran Canaria) y Museo de la Naturaleza y Arqueología (Tenerife).

Según Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, “este inventario es necesario para saber el protagonismo de este recurso, de referencia para especialistas en arqueología y paleontología” ya que con “el examen exhaustivo de todo el registro arqueológico se han podido aclarar ciertas cuestiones que la comunidad científica no había podido resolver hasta ahora”, subraya, “como conocer la evolución natural de las aves en Canarias”.

Los elementos aviares “informan de las condiciones que han configurado las sociedades humanas en el pasado”, asegura Antonio Sánchez, especialista en paleornitología del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y autor de esta investigación. Por lo tanto, su estudio “enriquece y amplía el conocimiento que poseemos sobre el bagaje cultural de las sociedades precedentes”, explica.

Resultados imprevistos

A través de este análisis, “se han podido aclarar algunas cuestiones que se habían planteado en la literatura especializada desde hace tiempo”, adelanta el especialista. De hecho, se han encontrado evidencias de la presencia de especies que no forman parte de la ornitofauna actual y que no se habían registrado previamente.

El ave extinguida más famosa del archipiélago es posiblemente la pardela (Puffinus holeae). Su extinción ha sido objeto de varias hipótesis, “como el cambio de condiciones climáticas que pudieron afectar a la temperatura del mar, y en consecuencia, a los peces de los que se alimentaba, o también debido a la caza intensiva por parte de la población”, expone Sánchez.

Ahora bien, en el yacimiento de Cueva de Villaverde (Fuerteventura) se observa que junto con la presencia de esta pardela, comienzan a aparecer algunos restos de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la única pardela de talla grande que vive actualmente en Canarias. Los restos de ésta última se van haciendo más abundantes con el paso del tiempo, por lo que el especialista considera que “lo que se produjo fue una competencia entre especies, que probablemente se apoyó en algún cambio ambiental o climático”.

También en Fuerteventura, en el yacimiento de Butihondo se encuentran en un mismo nivel restos de Puffinus holeae, Puffinus olsoni (otra especie extinguida) y de gallina (Gallus gallus), lo que indica que las dos pardelas fósiles desaparecen después de la llegada de la comunidad europea al archipiélago.

Además, se han documentado especies desconocidas en el registro fósil de Canarias, como restos de cárabo común (Strix aluco) en La Palma, de cotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) y gaviota reidora (Larus ridibundus) en Fuerteventura, y huesos de hubara (Chlamydotis undulata) en Gran Canaria.

Con el análisis de elementos de la fauna que nunca antes habían sido estudiados en profundidad, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa una nueva línea de investigación que incrementa el conocimiento sobre la ecología entre la sociedad aborigen y el medio natural.

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural recupera la historia de los barrios de Los Llanos, El Cabo y Las Cuatro Torres

La presentación del libro ‘Un barrio, tres nombres’ es el próximo viernes 9 de septiembre a las 17:30 horas en la Ermita de Regla

La Asociación “Salvemos la Historia” difunde la memoria de los barrios de Santa Cruz que fueron desalojados en los años 60-70 del siglo XX

La Dirección General de Patrimonio Cultural, junto a la Asosiación cultural «Salvemos la Historia”, presenta el libro ‘Un barrio, tres nombres’ el próximo viernes 9 de septiembre, a las 17:30 horas, en el espacio anexo a la Ermita de Regla en Santa Cruz de Tenerife con motivo de las Fiestas de Regla. Se trata de una investigación sobre la memoria de los barrios de Los Llanos, El Cabo y Las Cuatro Torres que fueron desalojados a mediados del siglo XX por efecto de la especulación urbana y la elitización del suelo en la capital tinerfeña.

La publicación, dentro del proyecto Relato 21, recoge las vivencias, las memorias y el patrimonio de las personas que habitaron estos tres núcleos poblacionales primigenios antes de ser expulsadas a la periferia de la ciudad en la década de los 60-70 del pasado siglo, debido al Plan de Urbanización de 1957-58.

‘Un barrio, tres nombres’ recopila información y testimonios desde el nacimiento de cada barrio hasta la expatriación de sus habitantes. Con este relato histórico y antropológico, se reconstruye la historia de esas 1200 familias que fueron despojadas de sus raíces territoriales, sociales y antropológico culturales.

Al acto acudirá la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, y el coordinador-presidente de la Asociación cultural «Salvemos la Historia», Antonio Martín, así como miembros del Colectivo 21. Tras la presentación del libro, habrá un debate abierto moderado por Juan Manuel Ropón, secretario de la asociación, y se distribuirán ejemplares de la publicación a quien lo solicite.

Dada la escasez de estudios sobre los barrios, las clases populares y sus interacciones con la ciudad, el libro escrito por Juan Luis de Los Reyes, Jordan Correa, Ricardo Alberto Guerra, José Julio Marín, Antonio Martín y Pablo Daniel Ramos, miembros del Colectivo 21, consta de material inédito con la participación directa de los vecinos y vecinas que padecieron este éxodo hace más de 65 años.

La Asociación “Salvemos la Historia” lleva diez años trabajando con los antiguos vecinos y vecinas de Los Llanos, El Cabo y Las Cuatro Torres para recuperar su memoria, que ahora se ve enriquecida por las aportaciones del personal investigador. Además, desde 2019, cuentan con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural para desarrollar iniciativas de recuperación acerca de los barrios antiguos de Santa Cruz de Tenerife.

 

Etiquetas

Un proyecto liderado por Canarias investiga el uso de carbón vegetal para mejorar suelos agrícolas degradados

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) lidera esta iniciativa en la que participan Canarias, Azores, Madeira, Cabo Verde, Mauritania y Senegal

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, lidera un proyecto internacional denominado Vercochar, en el que también participan otros socios canarios como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), las dos universidades canarias, Radio ECCA, la Mancomunidad del Sureste, ADER La Palma y el Cabildo de Gran Canaria, con el que se busca mejorar las condiciones de los suelos agrícolas y forestales degradados para mejorar las producciones agrarias. Se trata del uso de materia orgánica transformada, como carbón vegetal y compost, para mejorar la calidad del suelo.

La investigadora y responsable del proyecto Vercochar, Vanesa Raya, explica que el objetivo de esta iniciativa, enmarcada en el programa Interreg MAC, es mejorar la respuesta de los ecosistemas ante los efectos del cambio climático, facilitando la regeneración de suelos afectados por erosión, sequía, desertificación, salinización o contaminación debido a un mal manejo de los mismos. “La incorporación de restos orgánicos transformados contribuye a valorizar dichos materiales y, también, a mejorar la fertilidad y salud de los suelos”, asegura.

Raya explica que Vercochar trabaja, por un lado, en caracterizar algunos materiales orgánicos locales transformados, resultantes de procesos biológicos, como el compostaje y el vermicompostaje, y físicos, como la elaboración de biochar, mediante sistemas sencillos y, por otro lado, en evaluar sus efectos al aplicarlos en el suelo tanto en las propiedades físicas, químicas y biológicas del propio suelo como en los cultivos.

Por otra parte, Vanesa Raya detalla que “el proceso más innovador que se investiga en el marco del proyecto Vercochar es la elaboración e incorporación de biochar al suelo, como enmienda que favorece el secuestro de carbono en los suelos, dado su elevado contenido en carbono recalcitrante, y mejora sus propiedades, teniendo en cuenta su elevada porosidad. Dichas características evitan la lixiviación de nutrientes al subsuelo, aumentan su capacidad de retención de humedad y favorece la inmovilización de sustancias nocivas o contaminantes presentes en el suelo, debido a su elevada superficie específica y propiedades adsorbentes”.

“Dentro del proyecto, hemos trabajado en la obtención de biochar mediante diferentes métodos artesanales, pudiendo determinar sus parámetros óptimos de funcionamiento según el material vegetal usado y las características del material resultante. Además, se han realizado ensayos de su aplicación al suelo a diferentes dosis para determinar su influencia en el suelo y en el cultivo”, explica.

Por su parte, la directora científica del ICIA, Mery Jaizme-Vega señala que “las investigaciones del ICIA son el ejemplo de cómo la transferencia de conocimiento desde el campo científico a los sectores económicos, en este caso la agricultura, pueden favorecer a la generación de un sistema productivo eficiente, en el que se vean beneficiados los productores y consumidores”.

El proyecto Vercochar cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Senegal participan en esta investigación. El suelo es un recurso no renovable responsable de la producción del 95% de los alimentos, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Además, los suelos filtran el agua, son la fuente de nuestras medicinas y nos ayudan a combatir y adaptarnos a los cambios en el planeta motivados por el aumento de la temperatura global debido a la contaminación atmosférica. Su pérdida y degradación compromete la salud de los seres vivos y afecta a la seguridad alimentaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural presenta el inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote

Cultura_220511

La Biblioteca Insular de Lanzarote acoge la presentación de la publicación de Gustavo A. Trujillo este viernes, 13 de mayo, a las 18:00 horas

El libro recopila los resultados de esta investigación en la que se han registrado y detallado 165 bienes culturales

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta el libro ‘A son de campana tañida. Inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote’ del historiador Gustavo A. Trujillo en la Biblioteca insular de Lanzarote (Arrecife) este viernes, 13 de mayo, a las 18:00 horas. Se trata de una publicación en la que se recogen y resumen los principales resultados de la investigación, impulsada por esta área del Gobierno de Canarias, sobre las campanas, relojes y matracas de las islas occidentales del archipiélago.

La publicación recopila un total de 165 bienes culturales localizados en 105 inmuebles públicos y privados, dedicados en su mayoría al culto cristiano como iglesias parroquiales, exconventos, ermitas y capillas, aunque también en construcciones militares y en menor medida, en edificios civiles.

El registro de campanas de la Lanzarote y Fuerteventura especifica, de cada una de ellas, su denominación, autoría, cronología y lugar de procedencia, además de su localización, titularidad y estado de conservación actual así como su toque manual o automatizado, entre otras características de especial interés como su ornamentación e iconografía.

A la presentación en la Biblioteca perteneciente al Cabildo de Lanzarote acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, y Gustavo A. Trujillo, autor de esta investigación. Durante el acto, el especialista en campanas mostrará algunos ejemplos de los elementos sonoros que aún se conservan en la isla además de exponer los problemas y las propuestas de conservación que plantea este estudio.

En la isla de Lanzarote se visitaron 64 inmuebles y el número de campanas registradas es de 92 piezas, junto con 4 relojes y 1 cuadrante solar. Entre las más antiguas se encuentra la de San Ginés Obispo en Arrecife y la de la ermita de San Leandro en Teguise, fechadas entre el siglo XVII-XVIII, aunque los instrumentos más abundantes son los fabricados en el siglo XIX.

Con este inventario se amplia el conocimiento, promueve la difusión y se valora la protección de las campanas y sus sonidos por lo que este trabajo marca un hito en el estudio de este patrimonio cultural inmaterial de Canarias.

Etiquetas

Patrimonio Cultural documenta las prácticas tradicionales y la memoria colectiva de la Costa de Pájara

Cultura_220422

La investigación socio-antropológica concluye con un documental sobre las actividades cotidianas de las personas que habitan este entorno

Probablemente desde la época aborigen, la Costa de Pájara en Fuerteventura haya sido un territorio con altas señas de identidad gracias al mantenimiento de prácticas tradicionales y la transmisión de conocimientos ancestrales. La aridez y la escasez de recursos hídricos en este entorno estableció que las personas se relacionaran de una manera mancomunada y sostenible para gestionar todas las posibilidades que ofrecía La Costa.

Esta memoria colectiva es documentada por la Dirección General de Patrimonio Cultural con una investigación socio-antropológica y la grabación de un documental sobre las actividades cotidianas de este territorio como el pastoreo, el marisquero, la obtención de sal, la realización de apañadas o la quema de cal, vivencias de casi veinte vecinos y vecinas de la Costa de Pájara.

El proyecto “Lugares de la Memoria. La Costa de Pájara como territorio para la construcción de la identidad colectiva” surge por la necesidad de conocer la experiencia de vida de las personas que han habitado y transitado por el entorno procomún de la Costa de Pájara antes de su privatización y desterritorialización.

Costa de Pájara, Fuerteventura
Costa de Pájara, Fuerteventura

Para Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, “no solo hay que recuperar estas voces, sino que la ciudadanía tenga acceso a ellas para conocerlas y sacar provecho identitario de cómo se desarrolla la vida en La Costa con los recursos naturales disponibles y el conocimiento y control que alcanzan sus habitantes”, especifica.

El equipo de investigación está conformado por Allende M. Gutiérrez, Antonio J. Cabrera y Mª Elena Gutiérrez y parte de una metodología participativa, en la que personal investigador y comunidad construyen los resultados del estudio en una dinámica permanente de socialización, difusión y puesta en diálogo de los conocimientos generados en el proceso de investigación.

Para recabar la información, las fuentes documentales han sido importantes pero se han primado las fuentes orales llevando a cabo entrevistas abiertas y semiestructuradas a distintas personas que nacieron y se criaron en este territorio pero que nunca han podido acceder a él completamente, tan sólo a través de la memoria antepasada. Además, la cartografía socio-antropológica ha sido fundamental para que las vecinas y vecinos participantes pudieran recordar con un recorrido por el entorno.

La población de La Costa ocupó cuevas, levantó chozas, paredes, gambuesas y corrales con piedra seca, acondicionó fuentes, maretas, gavias, estanques para cuidar y aprovechar las aguas, habilitó sendas y caminos por los que transitar, dieron nombre a cada piedra, ladera, montaña, aprendió a usar las propiedades curativas de las hierbas, a aprovechar los recursos marinos y sobre todo, a adaptarse y relacionarse con el entorno. Al respecto, el equipo de investigación localiza y registra aquellos espacios, bienes y recursos que se usaban por parte de la vecindad de Pájara.

Documental “Arraigo”

Con el objetivo de posibilitar la reflexión colectiva, la transformación social y la devolución sistemática de los conocimientos a la comunidad, se idea el documental “Arraigo” realizado por Sirma Castellano, de Pastorcillo Films. De esta forma se rescatan los conocimientos y saberes que albergan las personas mayores que allí habitan y se protege, conserva y reproduce el patrimonio etnográfico isleño.

El pastoreo de ganado manso, la gestión de la suelta de ganado, las actividades de marisqueo, la producción de cal para la exportación y la experiencia de la vida comunitaria en este territorio han sido algunas de las prácticas documentadas. Aunque, sin lugar a dudas, la apañada de cabras en La Costa es una de las principales manifestaciones de trabajo colaborativo que se realiza en el territorio, además de la limpieza de las fuentes o el arreglo de paredes, chozas, gambuesas y corrales.

El documental recoge los testimonios de dieciocho personas del municipio de Pájara que durante gran parte de sus vidas ocuparon y disfrutaron de los terrenos comunales. En él se muestran las prácticas tradicionales que llevaban a cabo, las habilidades técnicas que desarrollaron, el conocimiento del territorio y la filosofía de vida que ordenaba los derechos y deberes con respecto al territorio procomún. Además, se pone de manifiesto por primera vez en un documental los numerosos cambios que ha sufrido este territorio, su estado actual y la visión de las personas que lo habitan.

 

 

Etiquetas

El Gobierno estudia las cuevas colgadas de Tenerife

Cultura_220328

Este proyecto pionero en Canarias utiliza técnicas de progresión vertical para localizar yacimientos arqueológicos intactos

El equipo se ha adentrado en ocho cavidades de difícil acceso en La Laguna, El Rosario y Los Realejos

La Dirección General de Patrimonio Cultural amplía el proyecto de prospecciones arqueológicas en las Cuevas Colgadas de La Palma a Tenerife para poder identificar a través de la progresión vertical y escalada los posibles usos que la población guanche le daba a las cavidades de difícil acceso. En este primera fase se han localizado ocho cavidades, la mayoría de ellas de uso sepulcral, en los municipios de San Cristóbal de La Laguna, El Rosario y Los Realejos.

Se trata de un proyecto pionero en Canarias dirigido por la arqueóloga Nuria Álvarez y el espeleólogo Eduardo Díaz que pretende encontrar, estudiar e inventariar aquellas cuevas que conservan elementos arqueológicos relativamente intactos y sin expoliar de la época aborigen. De hecho, con este proyecto iniciado en 2017 en La Palma, se localizaron las primeras pinturas rupestres de la isla en la Cueva Tiznada (El Paso).

La gran cantidad de cuevas de difícil acceso distribuidas por la orografía de la isla de Tenerife, el expolio presente en los yacimientos de fácil acceso, así como los buenos resultados obtenidos los trabajos realizados en La Palma es lo que ha motivado el comienzo de este proyecto en esta isla. El hallazgo de este tipo yacimientos en buen estado de conservación facilita la interpretación de las formas de vida de los antiguos canarios con rigor científico, tal y como aclara la arqueóloga, para “entender cómo vivieron y cómo murieron estas poblaciones”.

Estudio cuevas colgadas de Tenerife
Estudio cuevas colgadas de Tenerife

Con el desarrollo de las prospecciones superficiales se inician nuevas líneas de investigación dentro de la arqueología canaria relacionadas con las pautas de ocupación, el uso de de las cavidades y los accesos que empleaba la población prehispánica para llegar a estas cuevas localizadas en barrancos, acantilados o riscos.

Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, explica que “el estudio de Cuevas Colgadas se ha ampliado a Tenerife para tener elementos comparativos”, pero también con el objetivo de «obtener todo el compendio y el potencial de la arqueología canaria en esta área para poder planificar de forma más optima medidas de corrección, de peligro, de erosión, en función de la cavidad”.

Los trabajos en Tenerife se encuentran en una fase preliminar “para hallar el estado de la cuestión”, insiste Álvarez, “pero cuando hayamos prospectado un número significativo de cuevas podremos ver esa similitud o no en las cavidades de las distintas islas”. Las cuevas a las que han entrado hasta el momento tienen mayoritariamente un uso funerario pero en las próximas campañas se espera visitar nuevos municipios que puedan albergar otro tipo de yacimientos.

Selección de las cuevas

En primer lugar, se realizó un listado de las principales cavidades susceptibles a ser estudiadas a través de las referencias tanto escritas como oral, ya que las fuentes etnohistóricas determinan que la población guanche utilizaba las cuevas con una finalidad habitacional y funeraria.

Sin embargo, desde el punto de vista arqueológico, poco se sabe de los usos de las cuevas de difícil acceso situadas en barrancos, en paredes de acantilados o en riscos aunque existen trabajos previos en los que se especifica la complejidad de entrar a ciertos yacimientos por su ubicación y orografía.

Ahora bien, por recomendación de diferentes instituciones de Tenerife, se eligieron aquellas zonas o cavidades que consideraban su investigación prioritaria por distintos motivos. A petición del Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna, se realizaron prospecciones en el entorno del Becerril con la intención de encontrar la famosa necrópolis excavada por Luis Diego Cuscoy. Al respecto, el equipo multidisciplinar localizó cinco cavidades sepulcrales en este entorno que serán estudiadas en profundidad próximamente.

Esta primera fase ha concluido con resultados muy positivos porque la mayoría de las cavidades visitadas estaban en perfectas condiciones y presentaban restos arqueológicos en superficie. En este sentido, los resultados obtenidos en la isla de Tenerife demuestran la importancia de este tipo de proyectos para tener una visión global del uso de las cavidades colgadas por parte de la población aborigen de las Islas Canarias.

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural recupera la memoria del uso tradicional de las plantas de Canarias

Cultura_211108

Un estudio, dirigido por el experto Jaime Gil González, recopila información referente a la flora silvestre, alimenticia, forrajera, medicinal, veterinaria y de las variedades tradicionales a través de la información oral

Los rápidos cambios sociales y económicos acaecidos en Canarias en los últimos cuarenta años han traído consigo una importante pérdida de conocimientos en relación a múltiples actividades y aspectos de nuestra cultura tradicional, abriendo una brecha cultural entre las nuevas generaciones y aquellas que nos antecedieron. Con el fin de retener esta memoria inmaterial, la Dirección General de Patrimonio Cultural ha realizado un estudio sobre la valiosa cultura generada en torno al uso tradicional de las especies vegetales de las islas.

Esta actuación, encaminada al rescate de aquellos conocimientos en relación al mundo vegetal canario, que permitieron la subsistencia de nuestros antecesores en el territorio insular, quiere contribuir a la salvaguarda de este patrimonio inmaterial conformado por el conocimiento tradicional de las especies vegetales silvestres y cultivadas. Para ello, el experto Jaime Gil González y su equipo han recopilado información referente a los usos tradicionales de la flora silvestre, prestando especial atención a aquellos de índole alimenticia, forrajera, medicinal y veterinaria, así como a las variedades tradicionales de cultivo a través de la información oral, dando como resultado ochenta fichas específicas ilustradas para cada especie silvestre y variedad cultivada.

«El conocimiento profundo que se tenía sobre este material vegetal es el resultado de siglos de experimentación. Todas las islas están necesitadas de estudios que profundicen sobre esta parcela del conocimiento que forma parte de nuestro patrimonio cultural. Con ello se frena la pérdida del conocimiento acumulado durante siglos y se valoriza este legado intangible», afirma Nona Perera, directora general del área.

A lo largo del presente proyecto se han procesado aproximadamente un total de 50 horas de grabación correspondientes a cuarenta encuentros con personas de avanzada edad vinculadas al medio rural. El vaciado de estos documentos orales ha dado lugar a un total de 368 páginas de transcripciones y a la redacción de ochenta fichas de especies vegetales presentes en Canarias, en torno a las cuales se ha generado una importante cultura tradicional que forma parte de nuestro patrimonio inmaterial y cuya presencia en los campos de las islas ha sido determinante en la subsistencia de la población canaria.

Metodología aplicada

La recopilación del saber asociado a las especies vegetales presentes en los campos de Canarias, ya cultivadas, ya silvestres, transmitido de forma oral de generación en generación constituye el objetivo principal del proyecto. A través de entrevistas con personas de avanzada edad vinculadas al medio rural se ha registrado la trasmisión de gran cantidad de información en torno a la subsistencia en el medio rural de las islas, constituyendo, por tanto, un recurso valioso para el estudio desde diversas disciplinas como la etnografía, etnobotánica, lingüística o ecología.

Igualmente, en el ámbito de las especies cultivadas, conocer qué variedades de cereales, legumbres, papas, batatas y frutales permitieron subsistir a nuestra población campesina resulta una información relevante pues este conocimiento, además de constituir una parte importante del patrimonio vinculado íntimamente con la cultura gastronómica de nuestro territorio, resulta básico a la hora de abordar actuaciones que eviten su pérdida. Es por ello que la indagación en torno a las variedades tradicionales de cultivo ha formado parte importante de las entrevistas procesadas.

Además, los encuentros y salidas al campo con pastores resultaron fundamentales para la recogida de nombres vernáculos en presencia de las especies silvestres, abordando también su aptitud alimenticia, la forrajera para la alimentación del ganado, las plantas ofensivas y venenosas, el uso de las plantas con fines medicinales y veterinarios, incluyendo su utilización con fines rituales o para predecir fenómenos meteorológicos.

Los testimonios orales recogidos en estos encuentros han sido reproducidos en las fichas etnobotánicas con el objeto de trasmitir la información obtenida de una manera fiel. Igualmente, en cada una de las fichas se incluye una disertación en relación a los nombres vernáculos de la especie y variedad tratada así como sobre sus usos principales.

 

Etiquetas

Vanoostende: «La modificación de la norma para el plátano afectado por la ceniza facilitará su comercialización»

El estudio consistirá en el muestreo y análisis de los datos concernientes a suelo, frutas, hojas y agua de regadío en diferentes fincas de la isla

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha valorado la decisión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de abrir el proceso de consulta pública de la orden que flexibilizará la norma de comercialización de los plátanos producidos en la Isla de La Palma para dar salida a los que estéticamente estén dañados, pero aptos para su consumo.

Vanoostende ha destacado que “esta acción permitirá mayor tolerancia en las categorías del plátano, con una modificación puntual y temporal de las normas de comercialización que mejorarán su venta, generará más volumen y facilitará su comercialización”.

La responsable regional del área ha manifestado que “aunque la calidad de la fruta es óptima, su apariencia externa, con esas rozaduras tan visibles, no cumple con la normativa europea y, por esa razón, se adaptará la norma para que se pueda comercializar más fruta; existe sensibilidad y compromiso de todos con La Palma”. Cabe recordar que la futura norma estará vigente, al menos, por un año, y podrá prorrogarse en función de la evolución de la situación.

La Dirección General de Agricultura de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA)- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajan de forma coordinada en un proyecto destinado a verificar y garantizar que la fruta y las plantas de la Isla de La Palma afectadas por la ceniza del volcán no presentan toxicidad.

Esta cooperación, que fue abordada en un encuentro celebrado el pasado martes en La Laguna (Tenerife) entre el director general de Agricultura, Augusto Hernández; el director del ICCA, Basilio Pérez; el director del IPNA, Juan Ignacio Padrón, y técnicos del Instituto; e investigadores del ICIA, será fundamental para valorar las consecuencias de la ceniza en los cultivos.

El estudio consistirá en el muestreo y análisis de los datos concernientes a suelo, frutas, hojas y agua de regadío en diferentes fincas de la isla, a distancias y cotas variables con respecto al volcán.

Por parte de la Consejería, Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) se encargará de llevar a cabo la toma de muestras, y el número de las mismas será representativo para obtener conclusiones fiables.

Etiquetas