Logo del Gobierno de Canarias

Cultura impulsa la investigación, la difusión y la formación del folclore en Canarias

A través de la Federación Regional de Asociaciónes de Folclore 8 Islas se han llevado a cabo cincuenta acciones formativas en las que han participado 1500 personas

Desde el colectivo se promueven proyectos de investigación y de interés etnográfico

Destaca la creación de la Biblioteca Virtual del Folclore Canario alojada en la web www.canariasfloklore.es

La Dirección General de Cultura del Gobierno de Canarias apoya desde el año 2022 la investigación, promoción, difusión y formación de las tradiciones y la práctica del folclore en el archipiéjago, a través de la Federación Regional de Asociaciones 8 Islas, entidad que aglutina el trabajo que los distintos colectivos vienen realizando a lo largo de los años en sus respectivas islas, al establecer unas líneas de actuación comunes para el impulso de la cultura tradicional.

Hoy se dieron a conocer en rueda de prensa las líneas de trabajo, los resultados y próximas acciones de este colectivo federado que nació en el año 2021 con la intención de trabajar en acciones formativas de calidad, dotar de recursos económicos a proyectos de investigación, recopilación y divulgación de la música tradicional, cuyos resultados se alojan en la web, además de proporcionar asesoramiento y apoyo financiero a iniciativas comunitarias de interés etnográfico.

De estas líneas de actuación se han beneficiado los componentes de grupos folclóricos, estudiantes de música de los conservatorios, estudiantes de Ciencias de la Educación, alumnos de Primaria y Secundaria, profesorado de las escuelas de música y público interesado en las tradiciones.

Rubén Pérez Castellano, director general de Cultura,  indicó «que la creación de la Federación ha sido fundamental para establecer un nexo de unión entre las agrupaciones, optimizar recursos y avanzar en el logro de objetivos comunes». Para ello, se impulsó la creación de esta Federación que se constituyó en 2021, además, añadió que «por primera vez han contado con financiación del Gobierno con una aportación en el pasado ejercicio de 300.000 euros y en 2023 dispondrán de la misma cantidad”.

Javier Cerpa, gerente de la asociación apuntó como «La Federación pone el foco en la educación y la influencia que deben tener en los centros de educación infantil y primaria para acercar la tradición musical oral y etnográfica, y su importancia para entender Canarias como pueblo en el imaginario colectivo”. Ayla Rodríguez, profesora y experta en tradiciones culturales manifestó como la Federación «pretende hacer un cambio más a largo plazo que la mera exhibición del folclore, a través del impulso de la investigación y la creación de contenido pedagógico a los que podrá acceder toda la ciudadanía dentro de su página web” .

Herramientas para la difusión del folklore y las tradiciones

La página web de la Federación ( www.canariasfolklore.es ) está diseñada para servir de herramienta a aquellas personas y colectivos interesados en el folklore y las tradiciones de Canarias. Por un lado, reúne la información de los grupos folklóricos de las islas: agrupaciones, parrandas, cuerpos de baile, ranchos de ánimas y de pascuas y grupos de música popular. Por otro, dispone de diferentes apartados, biblioteca, fonoteca, mediateca, donde se recoge material de consulta tanto para la ciudadanía en general como para los investigadores y el profesorado: libros, artículos, proyectos de investigación, material audiovisual y sonoro.

Se trata del primer paso para la creación de una Biblioteca Virtual del Folclore Canario, donde se explicarán los contenidos elementales de toque y canto en los géneros tradicionales. Cada género contará con contenidos históricos y técnicos, material en vídeo y audio, así como publicaciones musicológicas y reseñas bibliográficas. «Es un proyecto ambicioso que poco a incrementa y actualiza nuevos contenidos y que deseamos se convierta en el lugar de consulta de referencia», apunta Javier Cercas gerente de la federación.

En este ámbito divulgativo hay que reseñar el proyecto audiovisual Encuentros que atesora el testimonio de los informantes, personas cercanas a las tradiciones que relatan en primera persona cómo llegaron a la música tradicional y cómo la vivieron y la viven en la actualidad.

Acciones formativas dirigidas al público y a colectivos específicos

La Federación, entre septiembre de 2022 y este mes de marzo, ha realizado cincuenta acciones formativas dirigidas principalmente a las agrupaciones folclóricas, pero también destinadas al público en general y centros escolares, facilitando una enseñanza de calidad en materias relacionadas con la música y el baile tradicional, talleres que profundizaron en las peculiaridades de cada isla con expertos, músicos y bailadores de contrastada experiencia, como Domigo Domingo Rodríguez El Colorao, Candelaria González, Manolo Matos, José Manuel Ramos, Juan de la Cruz, Aarón Morales, Jorge de León , Los Campesinos, Beatriz alonso, José Manuel Toledo, Yeray Rodríguez, Fabiola Socas, entre otros.

Destacan los talleres dedicados a instrumentos de púa, timple, canto, arreglos y producción musical, chácaras y tambor, décima improvisada; charlas sobre la vestimenta tradicional, bailes de todas las islas y muestras sobre procedimientos de grabación y procedimientos sobre transcripciones musicales a través de recopilaciones de audio. Estas propuestas de formación han llegado a un total de 1.220 participantes repartidos entre las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, Tenerife y La Gomera.

Proyectos de investigación apoyados desde la Federación

Otra de las vertientes que fomenta la Federación es el apoyo a proyectos de investigación de interés general en torno a las tradiciones, prácticos y útiles para facilitar a toda la población el acceso a nuestro patrimonio inmaterial.

Destacan acciones como la transcripción de material sonoro como el liderado por Fabiola Socas y Moisés García en torno al Arrorró, recogidos por la maestra y musicóloga Carmen Nieves Luis García, materializando el esfuerzo y la voluntad mantenidos durante más de cuarenta años por poder transcribir este legado de un valor extraordinario.

En esta línea hay que citar el respaldo al Centro de interpretación de las tradiciones impulsado por la Asociación Cultural “Sabinosa un sentimiento” y su trabajo de recuperación del patrimonio etnográfico, que incluye su tejido industrial, como fueron las carpinterías, panaderías, bodegas, oficina de correos, senderos, acequias, música y baile, entre otros bienes de importante valor. Incluye el enclave como espacio de alto valor etnográfico visitable para toda la comunidad herreña, así como para quienes se acerquen a visitar la isla. Los escolares tendrán un nuevo museo de sitio donde poder conocer de primera mano la cotidianidad de la isla en épocas pasadas y la forma de vida del pueblo herreño a través de sus informantes; así mismo, quienes visiten la isla podrán disfrutar de una experiencia activa a los espacios recuperados, de murales que narran la historia del pueblo, de la degustación de la gastronomía del lugar, de la música y de todo su patrimonio inmaterial y material.

También se han complementado con diversas propuestas proyectos comunitarios de interés etnográfico como el de La Aldea, en Gran Canaria, colaborando económicamente con el sostenimiento de su red de museos y se ha atendido la demanda formativa y de contenidos al proyecto Raíces en San Bartolomé de Tirajana.

 

Etiquetas

Publicado el estudio antropológico y etnográfico ‘Animales fingidos en las fiestas de Canarias’

El volumen, cuyo autor es Ricardo Marcos Fajardo, se presenta el jueves 9 de marzo, a las 19:00 horas, en el Instituto de Estudios Canarios en La Laguna

La Dirección General de Patrimonio Cultural acaba de publicar un estudio antropológico y etnográfico sobre las manifestaciones festivas de las Islas Canarias con animales fingidos en su marco cultural, firmado por Ricardo Marcos Fajardo, licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Antropología Cultural y Social por la Universidad de La Laguna.

Cubierta Animales Fingidos

Se trata de un exhaustivo trabajo de investigación que fue defendido por su autor como Tesis Doctoral, abarcando todas las celebraciones en las que hombres y mujeres interactúan con figuras de animales fingidos, realizados como vestimenta y actuando en fiestas y celebraciones.

Sus páginas abordan más de cincuenta de estas manifestaciones culturales, representaciones que tienen una gran carga simbólica y se presentan mediante rituales históricos o tratan de entroncar con las costumbres del pasado, en la que los grupos humanos se disfrazan, visten o interactúan con animales fingidos como carneros, osos, diablos, toros, machos cabríos, caballos, dragones, etc. El autor las describe desde una perspectiva antropológica, en su contexto social, económico y cultural, además de contrastar sus diferencias y similitudes.

La investigación desglosa los motivos determinantes para la pervivencia de estas manifestaciones. También hace referencia al papel que ha jugado la mujer en el transcurrir histórico y destaca las relaciones y nexos culturales con manifestaciones africanas, aunque europeas y americanas fundamentalmente.

Por otra parte, el autor defiende el contexto canario como un proceso de transculturalidad, entendiendo que se ha producido un sincretismo en el que se han mezclado elementos propios de las culturas de origen de los pobladores canarios desde el siglo XV. Este tipo de celebraciones zoomorfas, mayormente llegadas en diferentes momentos de la historia, no formaban parte de un entramado cultural único. Fue un proceso de asimilación y adaptación a una realidad insular diferente con un recorrido histórico.

Ricardo Marcos Fajardo basó su labor de investigación en la fuentes orales, en la transmisión de ciento dieciséis informantes seleccionados, para describir cincuenta y dos celebraciones zoomorfas ubicadas en el ciclo anual.

 

Etiquetas

Localizados casi un centenar de bienes arqueológicos y etnográficos en Las Cañadas del Teide

Se han inventariado un total de 97 enclaves entre el entorno del filo de Siete Cañadas y Montaña Blanca-Montaña Negra

El proyecto pretende completar los inventarios arqueológicos y etnográficos del Parque Nacional de El Teide

La Dirección General de Patrimonio Cultural, en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL), ha realizado varias prospecciones arqueológicas de carácter superficial en el Parque Nacional del Teide con el objetivo de inventariar nuevos yacimientos arqueológicos y enclaves etnográficos. En esta anualidad, el equipo de PRORED, empresa que dirige el proyecto, ha localizado 64 enclaves guanches y 33 bienes etnográficos entre Cañada Diego Hernández y La Grieta, en el entorno del filo de Siete Cañadas, y Montaña Negra y Montaña Blanca.

Estas actuaciones arqueológicas suponen el reconocimiento en superficie de los elementos generados por la sociedad guanche y las nuevas formas de vida tras la conquista de Tenerife en 1496. “Los inventarios nos ayudan a entender cómo se estructuraba territorialmente, en época aborigen, la alta montaña de la isla”, explica Hacomar Ruíz, arqueólogo.

Ahora bien, “en el ámbito de Canarias es fácil reconocer las particularidades que posee el Parque Nacional de El Teide, por sus características climatológicas y orográficas, pero con eso no es suficiente”, recalca la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera. “Además de reconocerlo, tenemos que conocerlo, saber de su pasado” y la única forma de poder acceder a ese conocimiento “es investigando por medio del método arqueológico para poder escribir la historia del Teide, difundirla y que deje de ser invisible”, aclara.

Cueva etnográfica. Cañadas del Teide

En lo que respecta a los bienes arqueológicos, “destacan principalmente las áreas con restos en superficie”, especifica Ruiz. Se trata de “concentraciones de cerámica aborigen, obsidiana y lascas de roca compacta. No obstante, hay que destacar también la presencia de estructuras aborígenes localizadas en las zonas prospectadas, hasta un total de diecinueve, algunas de especial interés y en muy buen estado de conservación”, asegura.

De hecho, “algunas de las unidades localizadas en Montaña Negra podrían ser fruto de una excavación arqueológica, especialmente porque son estructuras de grandes dimensiones y parece que en su interior conservan un paquete sedimentario realmente importante”, adelanta el arqueólogo.

En esta campaña, la elección de las zonas prospectadas ha sido motivada por el interés que suscita la relación del circo de Las Cañadas con la comarca sureste de Tenerife y porque el estudio de este entorno es clave para comprender las rutas usadas por la sociedad guanche en su acceso a Las Cañadas por la cara norte de la isla.

Actuaciones desde 2014

En el marco de las actuaciones en el contexto del Parque Nacional del Teide, se ha acometido en los últimos años un programa de prospecciones y excavaciones arqueológicas a fin de profundizar en el conocimiento de la ocupación histórica de Las Cañadas, completar las cartas arqueológicas y etnográficas así como disponer, además, de un recurso eficaz para la gestión y difusión de su patrimonio cultural.

Esta nueva campaña supone dar continuidad a los trabajos arqueológicos iniciados en 2014 con el proyecto de la Red de Parques Nacionales “Estudios sobre el Patrimonio Arqueológico del Parque Nacional del Teide” y la investigación “Guanches y europeos en Las Cañadas del Teide. Ocupación, producción y comunicación”de la Dra. Matilde Arnay de la Rosa, concedido por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Además, las investigaciones arqueológicas realizadas en Las Cañadas del Teide, desde la década de los cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad, han demostrado la alta intensidad de la ocupación guanche, generando un variado repertorio de yacimientos arqueológicos.

Según las dataciones absolutas obtenidas por carbono 14, la sociedad aborigen ocupó las cumbres de Tenerife desde, al menos, el siglo V d. C. hasta bien entrado el XVII. En el caso específico de Las Cañadas, se sabe que vivían allí de forma estacional y aprovechando los variados recursos que ofrecía este medio, construyeron cabañas y refugios, y utilizaban cuevas para resguardarse.

Con este proyecto se han realizado prospecciones en los Roques Blancos, Cruz de Tea-Lomo de Chío, en Montaña de los Corrales, Cañada la Grieta, Angostura y el Tabonal Negro, así como otras actuaciones arqueológicas en distintas zonas del entorno de Las Cañadas del Teide.

 

Etiquetas

El documental ‘Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias’ vuelve a proyectarse en Tenerife

Este miércoles 28, a las 19:00 horas, el audiovisual de ‘Desenfoque Producciones’ se proyecta en el Espacio La Granja

El documental continúa con su ciclo de proyecciones por el archipiélago bajo la financiación de Patrimonio Cultural

El documental ‘Memoria indígena, tradiciones ancestrales canarias’ de Desenfoque Producciones se proyecta este miércoles 28 de septiembre a las 19:00 horas en el Espacio La Granja (Santa Cruz de Tenerife) de manera gratuita, dentro del ciclo de estrenos organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural en las distintas islas del archipiélago. El audiovisual, que ya fue estrenado en la isla en marzo de este año, trata sobre las pervivencias del mundo indígena canario anterior a la conquista y que, a día de hoy, han sobrevivido al paso de los años, adaptando sus formas y usos a los nuevos tiempos.

‘Canarias Memoria Indígena’ es un trabajo de investigación realizado por Yuri Millares, Antonio Bonny y Pablo Rodríguez que pretende rescatar una parte de nuestro pasado más actual a través de la visibilización de las tradiciones ancestrales canarias. Se trata de un proyecto audiovisual en colaboración con el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y la participación de Radio Televisión Canaria.

A la presentación del documental en el espacio cultural dependiente del Gobierno de Canarias asistirá la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, y el codirector del documental, Pablo Rodríguez. La entrada es libre hasta completar aforo y tras la proyección de setenta minutos habrá una ronda de preguntas abierta al público.

Desde los usos agrícolas, ganaderos y recolectores, los juegos vernáculos, las artesanías, la música, lengua y otros elementos, este reportaje de investigación insiste en reivindicar estas tradiciones y promover su conservación y puesta en valor por parte de la sociedad.

El documental consta de bloques temáticos grabados en diferentes islas: pastoreo, agricultura, recolección de sal, alfarería, cestería, música, tambor gomero, juegos de inteligencia, silbo, lucha canaria, garrote y salto del pastor.

Asimismo, el hilo argumental del audiovisual se desarrolla mediante entrevistas a pastores, agricultores, recolectores, practicantes de juegos vernáculos, investigadores, biólogos, historiadores y demás personas expertas y aficionadas, relacionados con el patrimonio histórico más antiguo Canarias. Testimonios que reconstruyen el origen de estas tradiciones ancestrales en peligro de desaparición, en algunos casos.

La estructura de contenidos elaborada por la productora del reconocido documental ‘Canarias Amazigh, tras la huella de los antiguos canarios’ (2016), se enmarca en un lienzo audiovisual compuesto por planos de los escenarios históricos y paisajísticos en los que se basa el hilo argumental, acompañados por una banda sonora mestiza de sonidos canarios.

 

Etiquetas

El Gobierno actualiza el inventario etnográfico y arqueológico de El Hierro

Cultura_210701

El documento recoge el conjunto de bienes del patrimonio cultural herreño susceptibles de ser incluidos en el futuro catálogo insular

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y en coordinación con el Cabildo Insular de El Hierro, impulsa la actualización del inventario etnográfico y arqueológico de la isla para tener documentados y estudiados aquellos bienes del patrimonio cultural susceptibles de ser incluidos en el futuro Catálogo Insular de El Hierro. Se trata de un trabajo que además de dar cumplimiento a la legislación vigente, profundiza en el conocimiento sobre el legado patrimonial herreño y plantea nuevas medidas para su protección, conservación y gestión.

El proyecto, financiado por el Ejecutivo regional, se ha contratado a la empresa especializada Arqueocanaria mediante un procedimiento abierto de adjudicación y tramitación ordinaria por un importe de 65.775,40 euros. La duración del contrato está prevista por un plazo de 9 meses, por lo que a finales de 2021 contaremos con las primeras memorias.

Cabe recordar, que este trabajo supone la creación de un documento único, completo y sobre todo, actualizado en el que se recoge toda la riqueza patrimonial que posee El Hierro con el objetivo de que el Cabildo integre esta información en el catálogo insular definitivo, tal y como establece la actual Ley de Patrimonio Cultural de Canarias (2019).

La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, la inspectora regional de Patrimonio, Aránzazu Gutiérrez, la consejera de Patrimonio del Cabildo Insular, Tatiana Brito, y la arqueóloga y codirectora del proyecto, Consuelo Marrero, presentaron en el día de hoy, 30 de julio, en El Hierro los avances de este proyecto.

Nona Perera detalló que “la Dirección General de Patrimonio Cultural financia este inventario etnográfico y arqueológico en toda la isla, al ser una herramienta fundamental para que los cabildos y ayuntamientos tengan actualizada una base de datos en estas materias, que derive en la redacción de su Catálogo Insular, tal y como recoge la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias”.

Tatiana Brito, consejera de Patrimonio del Cabildo Insular, manifestó que su área “está de enhorabuena por el impulso de este trabajo de campo que nos servirá para conformar el Catálogo Insular y con la nueva información regularizar esos valores etnográficos y arqueológicos que posee El Hierro”

Por su parte, la arqueóloga y codirectora del proyecto, Consuelo Marrero, hizo hincapié en que un “inventario actualizado es fundamental para el conocimiento y conservación del patrimonio. Estamos peinando la isla para localizar, describir y evaluar el estado de conservación de estos bienes y con esos datos implementar medidas de gestión para su protección. El inventario es realmente el instrumento vital para conocer el patrimonio de un territorio”.

El Hierro cuenta con un patrimonio arqueológico singular y diverso, compuesto principalmente por yacimientos arqueológicos relacionados con la población prehispánica denominada bimbache o bimbape. En cuanto al patrimonio etnográfico, los espacios domésticos relacionados con las tradiciones, creencias, valores, costumbres, entre otros, son el conjunto de bienes más característi

El equipo multidisciplinar está compuesto por 10 profesionales formados en arqueología, historia, geografía, restauración, arquitectura, topografía, informática y también por personal experto en la gestión del Patrimonio Histórico y el dibujo técnico.

En cuanto a la metodología, las primeras fases del proyecto se centraron en la búsqueda, recopilación y tratamiento de toda la documentación preexistente en las administraciones como inventarios insulares, municipales, bibliografía de referencia, documentación administrativa, etc. Por consiguiente, la compilación de bibliografía, datos cartográficos y recogida de información oral ha sido clave para completar este inventario.

Actualmente, se está realizando el trabajo de campo a través de prospecciones superficiales para localizar los vestigios arqueológicos y etnográficos en el terreno. Además, las labores de gabinete continúan con la digitalización de la documentación obtenida, de manera que se pueda observar su fotografía y descripción, así como se determina su localización, estado, época, uso, grado de protección, entre otros datos de interés.

 

Etiquetas

Patrimonio Cultural reúne en un libro las técnicas y conocimientos de la cerámica tradicional canaria

210323_Cultura

La Casa de los Coroneles acoge este miércoles 24 de marzo, a las 18:00 horas, la presentación del ‘Manual de Alfarería Canaria’, escrito por J. Silverio López Márquez

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias publica el libro ‘Manual de Alfarería Canaria’ firmado por el reconocido artesano Silverio López. Esta publicación es el resultado de años de experiencia, formación e investigación sobre la cerámica tradicional canaria, donde el autor resume los conocimientos transmitidos por generaciones anteriores y recopila los estudios e investigaciones que documentaron las técnicas de las antiguas loceras.

La presentación será mañana, miércoles 24, a las 19:00 horas, en la Casa de los Coroneles en Fuerteventura con la participación de la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, y el autor del libro, J. Silverio López Márquez. En el acto se proyectará un breve audiovisual con una entrevista del investigador a la vez que se visualizan imágenes de algunas piezas de cerámica canaria.

El ‘Manual de Alfarería Canaria’ recoge las técnicas y procesos tradicionales que se han empleado en los diferentes centros loceros de Canarias para realizar objetos domésticos de uso cotidiano. Desde esta perspectiva, el libro es un “homenaje a las loceras”, manifiesta Silverio, esas mujeres que compartieron “de forma directa y sin ocultamientos, la información”.

El objetivo de este trabajo es “servir de guía para las personas que quieran aprender a trabajar el barro de forma tradicional como se ha hecho durante cientos de años en Canarias”, adelanta el estudioso de la artesanía. “No es un libro teórico, es un libro práctico” porque no solo pretende proteger este patrimonio cultural inmaterial a través de la divulgación sino también rescatarlo a través de la enseñanza. En este sentido, sirve como iniciación a la alfarería canaria, puesto que contiene todos los procesos de elaboración, desde la recogida de la tierra hasta la creación de la pieza final.

Por su parte, la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, reconoce el trabajo y la dedicación que conlleva la elaboración de estas piezas únicas. “Su manufactura requiere un conocimiento preciso de la técnica y de las materias primas”, motivo por el cual es necesario recopilar toda esta información en un documento público. En esta línea, Perera recalca que las cerámicas de cada isla tienen “sobresalientes particularidades, por eso es importante estudiarlas, que se perpetúen en el tiempo para que no perdamos parte de este patrimonio común”. Al fin y al cabo, “al igual que la historia de la humanidad, la de Canarias está escrita en barro, es el resultado de la mezcla, en proporciones precisas, de tierra, arena y agua expuesta al fuego”, declara.

Manual de Alfarería Canaria
Manual de Alfarería Canaria

Esta investigación es una ampliación y actualización de todos los trabajos y publicaciones que se han llevado a cabo con anterioridad sobre el oficio tradicional. “Lo que hemos hecho es recoger toda esa información y unificarla con los máximos detalles posibles”, aclara el autor. Se trata de un documento en el que han participado multitud de personas como Virginia Hernández y Chano Díaz, quienes han escrito el prólogo, o el artesano Jose Ángel Hernández Marrero, el cual dedica un capítulo a la historia de esta tradición centenaria con reflexiones sobre el proceso evolutivo de las producciones loceras.

Cabe destacar que la cerámica tradicional canaria es un patrimonio cultural muy frágil, por eso, en el epílogo, se recogen propuestas para su investigación, enseñanza, comercialización y legislación. Además, el autor reivindica los centros loceros como espacios “de formación, información, investigación y documentación”.

En estas más de 170 páginas se pretende visibilizar a los alfareros y alfareras que hoy en día continúan con la tradición. De alguna forma, ser artesano “es como un virus”, explica López, “yo me considero portador de una tradición y todos los que siguen somos portadores de un conocimiento y eso no se puede parar, si se para, se muere”.

Esta publicación financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural será entregada en los próximos meses a los diferentes centros loceros de Canarias, colegios, institutos, bibliotecas, asociaciones artesanas, etc.

 

Etiquetas

Un equipo multidisplinar realiza un estudio sobre la loza tradicional de Lanzarote

200817_Cultura

Financiado por la Dirección de Patrimonio Cultural, cuenta con el aval científico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La loza tradicional de Lanzarote, elaborada a mano entre los siglos XVI y XX, será objeto de un estudio pormenorizado a cargo de un equipo multidisplinar que cuenta con el aval de la ULPGC. Estas cerámicas, como el tipo Mojón, mantienen hasta bien entrado el siglo XX una tradición generacional que hasta el momento carece de una detallada investigación interdisciplinar.

El estudio se propone localizar el mayor número de colecciones privadas de piezas cerámicas, la búsqueda de personas que hayan tenido alguna vinculación con el oficio tradicional de la loza, la localización de imágenes antiguas, sobre todo fotografías y si puede ser de grabaciones de vídeo, además de contrastar la existencia de posibles alfares o talleres cerámicos. También, realizará un rastreo de documentos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX .

La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, se muestra optimista ”con los resultados que se van a obtener en este trabajo porque nos posibilita ser más conscientes, conocer más el pasado y sobre todo, los entornos sociales, familiares y económicos que giraron en torno a la alfarería pintada de El Mojón” y subraya que es la primera vez que desde la DGPC se aborda un estudio multidisciplinar de esta materia.

Sobre la cerámica de El Mojón, Nona Perera destaca que, “de toda la alfarería canaria resulta

Pieza cerámica El Mojón, Lanzarote
Pieza cerámica El Mojón, Lanzarote

excepcional, por eso la DGPC promueve su investigación. Es la única que sobre una capa de tegue se decora con motivos vegetales, animales o geométricos, dándole un aporte significativo. Otra es que no se sabe el origen, aunque se vincula a portes poblacionales, esclavos del norte de África que en un momento determinado, en fechas posteriores a la conquista, son traídos a Lanzarote. Otra excepcionalidad es que es una cerámica que tuvo una vida muy dilatada y hay personas que conocieron a las últimas alfareras que pintaban sus piezas”.

Metodología del proyecto de investigación

El proyecto de investigación contempla la prospección arqueológica superficial, sin sondeo, con recogida selectiva de materiales cerámicos pintados, en los núcleos poblacionales de El Mojón, Teseguite, La Villa, Los Valles, Haría, Caleta del Sebo y Pedro Barba, en la isla de La Graciosa, y localidades del norte de Fuerteventura como Corralejo, Los Lajares, La Oliva y El Cotillo. Se llevará a cabo la prospección etnográfica, con grabaciones de audios y vídeos, así como búsqueda de materiales gráficos, además de acometer un análisis de los fondos arqueológicos que conserva el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Lanzarote y de depósitos públicos y particulares. Este trabajo será realizado por varios autores en las islas de Lanzarote, La Graciosa y Fuerteventura, las dos últimas con la intención de buscar el intercambio cerámico.

Por otra parte, la iniciativa incluye el estudio de las piezas cerámicas procedentes de contextos arqueológicos documentados en diversas intervenciones llevadas a cabo en la isla; la elaboración de una tipología de elementos decorativos y propuesta de una tipología funcional.

La prospección arqueológica, sin sondeo físico, incluirá la cumplimentación del diario de campo, trabajo cartográfico, inventario, catalogación, con fotografía individualizada y de conjunto, con referencia métrica y el correcto almacenaje del material acopiado.

Los registros audiovisuales tendrán un cuestionario tipo, intentando recabar el saber popular sobre piezas cerámicas, realización, zonas de extracción de materias primas y comercio.

Por otra parte, el trabajo en los fondos arqueológicos del Servicio de Patrimonio de Lanzarote y de depósitos públicos y particulares, recogerá aspectos relativos a la pieza: destino y uso, conservación, origen de la pertenencia, entre otros aspectos, aportando las fichas fotografía, descripción, medidas, motivos decorativos, historia de la pieza, propiedad, lugar donde se encuentra, estado de conservación, estado de peligro, entre otros extremos.

El equipo de investigación está formado por Pedro Carmelo Quintana, Doctor en Historia por la ULPGC, especialista en Historia Moderna. miembro del Instituto Universitario de Estudio y Análisis Textuales, IATEX; Antonio Manuel Jiménez, Doctor en Geografía e Historia por la ULPGC, especialista en estudio de la cerámica tradicional de Gran Canaria; José Ángel Hernández. alfarero y ceramista, miembro del colectivo El Alfar, investigador, especialista en loza tradicional de La Gomera, Tenerife y Lanzarote; Juan Manuel Zamora. investigador; Antonio de Armas Acuña, profesor alfarero y ceramista e investigador de la loza tradicional de Lanzarote. La fotografía la firmará José Farray Barreto. técnico superior en fotografía artística, cuya  labor destaca especialmente en la isla y la cerámica pintada de El Mojón. Este equipo está dirigido por Jesús Manuel Cáceres, Licenciado en Historia y Máster en Gestión de Patrimonio Cultural.

Etiquetas

Patrimonio Cultural inicia el proyecto ‘Mundo de los muertos’ en Buenavista del Norte

200812_Cultura

El eje de este estudio está enmarcado en las disciplinas de la historia y la antropología, desde la época prehispánica hasta la actualidad.

Aborda, en nuevas fases, la revisión y ampliación de la Carta Arqueológica, Etnográfica y Arquitectónica del Buenavista del Norte y Parque Rural de Teno, como documento de gestión.

La Dirección General de Patrimonio Cultural inicia en el municipio de Buenavista del Norte, Tenerife, la primera fase de estudio sobre los aspectos relacionados con el mundo de la muerte, a través de las distintas manifestaciones registradas a lo largo de su historia y en su patrimonio material e intangible, con el equipo de arqueología de la empresa Prored.

El estudio sobre el conocimiento de la evolución histórica, creencias y actitudes ante la muerte, desde la época prehispánica hasta la actualidad, así como de los diversos aspectos actualizados sobre el patrimonio arqueológico, histórico y artístico de este municipio, busca obtener una visión de conjunto sobre el pasado y presente de los intereses sociales y estéticos asociados al mundo de los muertos, y de los elementos que intervienen.

El proyecto se inicia con un sondeo documental y recogida de información oral con metodología histórica sobre parte del itinerario propuesto,  desde el caserío de Teno Alto hasta el cementerio de Buenavista del Norte, cuyos resultados sirvan de base para desarrollar un guion detallado, a medio plazo, de una serie acciones a modo de experiencia piloto.

Puerta del Risco de camino al Roque de La Cruz
Puerta del Risco de camino al Roque de La Cruz

La zona sobre la que se plantea realizar el estudio documental ha sido objeto de trabajos de inventario arqueológico, etnográfico y arquitectónico entre los años 2007 y 2008, financiados por el Cabildo Insular de Tenerife. De otra parte, algunos usos del itinerario son conocidos popularmente, tales como los novios que descendían por El Risco para casarse, o los fallecidos, que eran transportados por tan abrupto sendero para recibir sepultura en Buenavista. En este caso, el estudio se centra en lo que sucedía en el itinerario, con la recogida de información oral para reconstruir un pasado que se torna cercano, pero que en realidad está más distanciado en el tiempo de lo que nos parece, y lo más importante, con peligro de perderse, pero susceptible de ser divulgado acometiendo este proyecto.

Carta Arqueológica, Etnográfica y Arquitectónica del Buenavista del Norte y Parque Rural de Teno

Por otra parte, el estudio está asociado a la revisión y ampliación de Carta Arqueológica, Etnográfica y Arquitectónica del Buenavista del Norte y Parque Rural de Teno, como documento de gestión, en una nueva fase, en la que se realizarían una serie de intervenciones arqueológicas en los espacios considerados relevantes como la cueva sepulcral de El Palmar, asociada a otras de habitación y a elementos relacionados con las creencias de los antiguos pobladores del territorio y en la que aún no se ha intervenido.

El otro ítem sería las ruinas del Convento de San Francisco, lugar emblemático de Buenavista, que presenta un estado de conservación frágil por la trayectoria sufrida y que aún contiene información relevante que necesariamente debe ser rescatada, tanto por su aportación al conocimiento del ámbito funerario como de la historia general del propio municipio.

Además, a partir de los resultados obtenidos en el proceso de intervención arqueológica, se proponen estudios bioantropológicos, documentales, archivísticos y bibliográficos en todos los campos de actuación del proyecto. La propuesta global también abarca la recopilación de la documentación etnográfica oral sobre los diversos aspectos relacionados. Los resultados podrán inferir en la realización de una serie de acciones que proporcionarán al municipio herramientas adecuadas para gestionar los recursos patrimoniales, entre los que se apunta la creación de una web de investigación y divulgación histórica y arqueológica,  a partir del conocimiento del Patrimonio Cultural.

El recorrido futuro de este proyecto se complementa, en el campo de la difusión, con la propuesta de diseño de una exposición, la formación de guías del municipio para la puesta en valor del Patrimonio como recurso turístico; la creación de tres itinerarios temáticos que reflejen toda la información recabada; la perpetuación de los elementos intangibles, mediante su recopilación y su edición en formato digital.

En definitiva, esta propuesta que comienza con el estudio documental y oral quiere contribuir a la gestión eficaz, conservación, difusión y planificación del patrimonio arqueológico en uno de los principales espacios protegidos de Tenerife, como es el Parque Rural de Teno y Buenavista del Norte.

 

 

Etiquetas