Logo del Gobierno de Canarias

El Gobierno publica las bases de subvenciones que regirán la contratación predoctoral de los investigadores canario

La consejera del Área, Migdalia Machín, adelanta que “ya se está tramitando de forma urgente la publicación de la nueva convocatoria del Programa Predoctoral, que supondrá un incremento del 33% en la contratación de personal investigador»

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, publicó hoy en el Boletín Oficial de Canarias las bases del Programa Predoctoral (CPI) que regirán las convocatorias de subvenciones dirigidas a la contratación predoctoral de personal investigador para el período 2024-2027. Estas subvenciones están cofinanciadas por el Fondo Social Europeo Plus del Programa Operativo 2021-2027 y gestionadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) que dirige Javier Franco Hormiga.

En este sentido, la consejera del Área, Migdalia Machín, adelanta que “ya se está procediendo a tramitar de forma urgente la publicación de la nueva convocatoria del Programa Predoctoral, cuya dotación alcanzará un importe de casi 8 millones de euros repartidos en cuatro anualidades (2024-2027)”.

Asimismo, Migdalia Machín subraya que “estas nuevas bases posibilitarán un incremento del 33,3% en la contratación de personal investigador, una medida que permitirá la incorporación de un total de 80 personas, lo que representa un aumento de 20 contratos adicionales con respecto a la cifra actual de 60 doctorand@s”.

De esta forma, “el Gobierno de Canarias pone en valor, reconoce y promueve el talento, y continuará aumentando la inversión para alcanzar niveles más altos de excelencia. Es fundamental robustecer la investigación, y en particular, enfocarnos en el fortalecimiento del capital humano canario en el ámbito de la investigación”, señala Machín.

Igualmente, la titular del Ejecutivo en materia de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura destaca “la importancia de contribuir al espacio canario de investigación, así como a la consolidación de los grupos de I+D+i capaces de competir al más alto nivel en el contexto español y europeo”.

Enlace a la publicación de las bases contratación predoctoral: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/176/001.html

Bases de subvenciones de estancias

Por otra parte, como se recordará, la CUCIC ya publicó el pasado 31 de agosto en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) las nuevas bases para la formación del personal investigador en estancias breves fuera de su centro de formación.

Las subvenciones, que se concederán en concurrencia no competitiva, permitirán financiar la estancia (gastos de alojamiento, manutención y asistencia sanitaria) y la ayuda para el viaje (gastos de desplazamiento) para personas que estén disfrutando de un contrato predoctoral financiado por el Gobierno de Canarias.

Enlace a la publicación bases estancias CPI.

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/172/001.html

Etiquetas

El ICIA organiza un encuentro entre productores de piña de El Hierro y un investigador referente en este cultivo

Andrés Rebolledo se refirió durante la visita a los métodos para el control de la marchitez roja, una enfermedad provocada por un virus trasmitido por el piojo harinoso

El experto mexicano Andrés Rebolledo visitó hoy explotaciones de piña tropical en El Hierro para conocer de primera mano la situación de este cultivo en la isla, afectado en los últimos años por distintas plagas de difícil control que reducen la producción de esta fruta.

Durante la visita, el técnico, con más de 40 años de experiencia y que ha contribuido al desarrollo de este cultivo en su país natal, se refirió a tres situaciones comunes o retos que afrontan distintas regiones productoras en relación al mismo: la nutrición, la floración natural y el control de plagas. En relación a este último asunto, el de mayor incidencia en Canarias, explicó que para tratar la marchitez roja, una enfermedad provocada por un virus que es trasmitido por el piojo harinoso, es fundamental el control de la hormiga que transporta dicho piojo y evitar diseminar la plaga realizando una distribución controlada de las plantas, que garantice la siembra de material vegetal sano.

En cuanto al control del piojo indicó que este debe hacerse a través de productos orgánicos y se refirió a distintos métodos empleados y en estudio como el uso de hongos.

En el encuentro con los productores estuvo acompañado por el presidente del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Juan Francisco Padrón, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía alimentaria, Narvay Quintero, que destacó que “es un lujo contar con este especialista del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México, donde han superado este mismo problema”. “El objetivo de este encuentro, organizado por el Gobierno canario, es buscar solución a la situación por la que atraviesa la piña tropical en El Hierro, un cultivo importantísimo para la isla”, agregó.

Por su parte, el alcalde de Frontera, Pablo Rodríguez Cejas, recordó que “después de los problemas que ha padecido este cultivo en los últimos años, en los que se han puesto pocas soluciones sobre la mesa y ha peligrado una actividad fundamental para la economía de más 300 familias del municipio, agradezco inmensamente esta iniciativa de la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias”.

Etiquetas

Un experto internacional en piña tropical visita explotaciones de esta fruta en El Hierro de la mano del ICIA

El investigador Andrés Rebolledo, que ha contribuido al desarrollo de este cultivo en México, compartirá sus conocimientos y experiencias con productores de la isla

El investigador Andrés Rebolledo Martínez, referente internacional en el cultivo de la piña tropical con más de 40 años de experiencia en este ámbito, visitará mañana sábado, 22 de julio, explotaciones de esta fruta en El Hierro, acompañado por el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el presidente del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), Juan Francisco Padrón.

Este investigador del Programa de Frutales Tropicales del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México, que ha contribuido al desarrollo de dicho cultivo en este país de América del Norte, mantendrá encuentros con productores de la isla, dirigidos a conocer la producción de la isla y compartir sus conocimientos y experiencia con agricultores herreños.

Rebolledo, doctor en Ciencias en Fruticultura, ha intervenido en congresos nacionales e internacionales con ponencias sobre este cultivo y es autor de cuatro libros sobre la producción de piña y más de 30 artículos publicados en revistas internacionales. Esta semana ha participado en las Jornadas Interregionales FRUTTMAC 2023, un encuentro celebrado en el ICIA y destinado a presentar los resultados del proyecto de cooperación territorial en apoyo a la fruticultura tropical de los archipiélagos de la Macaronesia “FRUTTMAC”.

Etiquetas

El Gobierno inicia la digitalización y metadatación del Archivo General de la Administración Pública autonómica

El Gobierno inicia la digitalización y metadatación del Archivo General de la Administración Pública autonómica

Permitirá, por un lado, sustituir la conservación en soporte papel por su preservación digital permanente, y, por otro, fomentar la transparencia, la interoperabilidad y la explotación de datos, que estarán recogidos en un entorno abierto gracias a la metadatación

Se trata de un proyecto piloto, financiado con fondos Next Generation EU, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que cuenta con un presupuesto de 1.304.999,99 euros y un plazo de ejecución de 14 meses

Durante algo más de un año, se llevará a cabo la digitalización de más de cinco millones de páginas pertenecientes a expedientes administrativos ubicados en diferentes archivos departamentales

El objetivo, además de la conservación permanente de la documentación del Archivo General, es su posterior integración en el archivo electrónico único, para su puesta a disposición de las personas investigadoras, otras administraciones y la ciudadanía en general

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha iniciado, a propuesta de la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios, la digitalización del Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC) y el proceso de digitalización de documentación con vigencia administrativa, un proyecto piloto, financiado con fondos Next Generation, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que cuenta con un presupuesto de 1.304.999,99 euros y un plazo de ejecución de catorce meses.

Esta iniciativa tiene como objetivo ejecutar la primera fase de la transición del actual Archivo General de la Administración Pública autonómica al Archivo General Digital, mediante la implementación de actuaciones masivas de digitalización y metadatación –los datos relevantes se registran en un entorno abierto– de una parte de la documentación conservada de forma permanente en el citado archivo, y su posterior importación e integración en el archivo electrónico único, para que actúe como unificador y conservador del patrimonio documental de la Administración Pública de la CAC.

Con ello también se persigue facilitar la puesta a disposición de las personas investigadoras, otras administraciones y de la ciudadanía en general de este patrimonio, fomentando, de este modo, la transparencia, la interoperabilidad y la explotación de datos –que estarán recogidos en un entorno abierto–, con la previsión de sustituir la conservación en soporte papel por su preservación digital permanente en el Archivo Electrónico Único de la Administración Pública autonómica.

Además, en esta primera fase, está prevista la transformación en documentación electrónica e integración en su correspondiente expediente digital de documentación con valor histórico e informativo, pero con vigencia administrativa, como puede ser toda la relativa al movimiento asociativo.

A través de este proyecto piloto se quiere determinar el alcance en coste y tiempo de estos procesos de digitalización sustitutiva, con el propósito de planificar sucesivas anualidades hasta la configuración completa del Archivo General Digital de la Administración Pública de la CAC.

Teniendo en cuenta que se trata de un proyecto innovador, en el que se incluye, además, un subproyecto piloto de incorporación de Inteligencia Artificial al metadatado para su evaluación, el sistema y los resultados obtenidos permitirán protocolizar y regular los requerimientos y directrices de los procesos de digitalización sustitutiva que garanticen jurídicamente, en aquellos casos que sea posible, la eliminación de los originales físicos sustituidos por expedientes electrónicos auténticos e interoperables. Unas pautas que podrán servir de orientación a otras administraciones que decidan emprender iniciativas similares.

Con este motivo, recientemente tuvo lugar un encuentro entre representantes del Gobierno de Canarias y de la empresa adjudicataria, en el que se expuso que, durante algo más de un año, se llevará a cabo la digitalización de más de cinco millones de páginas pertenecientes a expedientes administrativos ubicados en diferentes archivos departamentales.

Seguridad y confidencialidad

Este proceso se realizará en instalaciones del Gobierno por personal propio de la empresa y bajo estrictas medidas de seguridad y confidencialidad, incluyendo la extracción de datos relevantes de los documentos que permitan una gestión más eficiente de los expedientes, y por tanto una mejora en la atención a los ciudadanos.

Conviene recordar que, en sus orígenes, y al amparo del artículo 14 de la Ley 3/1990, de 22 de febrero, de Patrimonio Documental y Archivos de Canarias, el Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias tuvo como principal atribución la competencia de recoger, conservar y servir toda la documentación de las instituciones propias de la CAC y recopilar en el soporte adecuado la documentación histórica.

Años después, en el Decreto 76/2003, de 12 de mayo, por el que se aprobó el Reglamento del Sistema de Gestión Documental y Organización de los archivos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, se configuró el Archivo General como un centro director del Sistema de Archivos y se ampliaron sus funciones iniciales, eminentemente de custodia y conservación, a las de organización, tratamiento y servicio de los documentos con valor histórico, determinándose también su participación en el establecimiento de los valores de la documentación para disponer la conservación, eliminación y difusión de la misma.

Consecuentemente, el Archivo General se constituía como centro coordinador de los archivos centrales de todas las consejerías, organismos autónomos y entidades públicas empresariales, que recibiría de estos los documentos con valor histórico para garantizar su integridad y conservación permanente, por cuanto constituían y constituyen parte del patrimonio documental canario.

Finalmente, es el actualmente vigente Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprobó el Reglamento de Gestión Documental y Organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, el que configura el Archivo General como unidad administrativa adscrita a la consejería competente en materia de archivos, ratificándose sus funciones como archivo receptor de las series documentales con valor histórico custodiadas en los archivos centrales departamentales y como garante de la integridad y conservación permanente de dichos documentos.

Sin embargo, 32 años después de su creación por la citada Ley 3/1990, de 22 de febrero, el Archivo General de la Administración Pública de la CAC nunca ha tenido entidad física ni contado con instalaciones de depósito, por lo que en ningún momento ha podido ejecutar el fin para el cual fue concebido, es decir, como sistema receptor, conservador y difusor del patrimonio documental canario.

Como consecuencia de ello, la documentación con valor histórico de la Administración Pública de la CAC ha permanecido custodiada todos estos años por los archivos centrales departamentales, muchos de los cuales no cumplen los requisitos mínimos para la preservación documental a largo plazo, con el subyacente riesgo de pérdida o deterioro del patrimonio documental canario.

En el marco de la modernización y de la administración digital, que lleva implícita la adaptación al escenario del expediente electrónico, con el consecuente objetivo de cero papel, la constitución de un depósito de custodia de documentación tradicional, en soporte papel, pierde el sentido, pero se mantiene la acuciante necesidad de configurar e implementar un archivo unificador y conservador del patrimonio documental canario, dotado, además, de todas las herramientas para facilitar su uso.

De ahí que se haya considerado determinante configurar en formato digital el Archivo General de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias previsto en la Ley 3/1990 de 22 de febrero, y regulado en el Decreto 160/2006, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de Gestión Documental y Organización de los archivos dependientes de la Administración Pública de la CAC, como fase definitiva del Archivo Electrónico Único reglado en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y eslabón imprescindible en la cadena evolutiva digital.

Etiquetas

El área de Justicia cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Democrática

El área de Justicia cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Democrática

El III Consejo Territorial de Memoria Democrática aprueba por unanimidad la distribución de fondos correspondiente a 2023 y concede a las islas 51.592,63 euros, que se suman a los 149.500 de financiación propia

Estos fondos permiten, entre otras cuestiones, la financiación de proyectos para investigar la localización y viabilidad de prospección de fosas, la actualización del mapa de estas y el registro de víctimas y personas desaparecidas

La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias cuenta este año con más de 200.000 euros para actuaciones en Memoria Democrática, gracias a la financiación propia, que asciende a 149.500 euros, y a los 51.592,63 euros distribuidos en el III Consejo Territorial de Memoria Democrática celebrado, en formato online, bajo la presidencia del ministro de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, y que contó con la participación del titular de este departamento, Julio Pérez, y de la viceconsejera de Justicia, Carla Vallejo.

Este dinero permitirá a la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad seguir desarrollando a lo largo de 2023 el conjunto de iniciativas que desde el inicio de la legislatura viene llevando a cabo en cumplimiento de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Entre otras, la financiación de proyectos para investigar la localización y viabilidad de prospección de fosas, la actualización del mapa de estas y el registro de víctimas y personas desaparecidas.

El montante distribuido en el III Consejo Territorial de Memoria Democrática, tres millones de euros, tiene como destino tres líneas de actuación. La primera, que dispone de dos millones, incluye trabajos de localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la Dictadura.

La segunda y la tercera, de un millón, agrupan actividades de divulgación de trabajos efectuados y resultados obtenidos y de dignificación de los lugares de enterramiento y promoción de los lugares de memoria asociados a los mismos. Además, a partir de ahora, y tras aprobarlo por unanimidad Gobierno estatal y comunidades autónomas, también se podrán utilizar estos fondos en la elaboración de censos de víctimas y proyectos de tratamiento de series documentales relacionadas.

El titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha resaltado que por tercer año consecutivo las islas reciben fondos a través de esta vía, así como el consenso general alcanzado por el Gobierno estatal y las comunidades autónomas, durante la reunión, para ampliar el número de actuaciones a realizar sobre esta materia y poder continuar trabajando conjuntamente en la búsqueda de personas desaparecidas durante la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la Dictadura.

Etiquetas

Se reactiva la investigación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos en Tegueste

Con la aplicación de nuevas metodologías que nunca se habían utilizado en este yacimiento arqueológico

Personal investigador de la Universidad de La Laguna busca obtener una secuencia paleoambiental del entorno local

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna realiza una excavación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos (Tegueste) con el objetivo de retomar las investigaciones arqueológicas en este yacimiento de Tenerife, esencial para aproximarse a la vida y muerte de la sociedad guanche. A través de la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural y la colaboración del Ayuntamiento de Villa de Tegueste, el proyecto abre nuevas líneas de investigación en Canarias a la vez que aplica nuevas metodologías no implementadas con anterioridad.

La Cueva de los Cabezazos pertenece a un conjunto de cavidades naturales del Barranco del Agua de Dios en Tegueste, utilizadas por la sociedad aborigen como espacios funerarios y de habitación. De hecho, esta zona arqueológica es uno de los asentamientos guanches que más información ha aportado sobre la época preeuropea de Tenerife.

Se trata de un yacimiento “de referencia para la arqueología de la isla ya que ha sido intervenido arqueológicamente en diversas ocasiones por su gran potencia estratigráfica y la abundante cantidad de materiales arqueológicos”, asegura Paloma Vidal, investigadora Juan de la Cierva y codirectora del proyecto. Las primeras excavaciones que se llevaron a cabo en la Cueva de los Cabezazos fueron en los años setenta del siglo XX por Luis Diego Cuscoy hasta concluir con una campaña dirigida por el Museo de la Naturaleza y la Arqueología de Tenerife en los años noventa.

Secuencia paleoambiental

El objetivo de reactivar las excavaciones en una de las principales áreas de ocupación del menceyato de Tegueste es la obtención de una secuencia paleoambiental completa que “permita estudiar cómo era el paisaje local y sus cambios por la acción antrópica a lo largo del tiempo”, aclara Vidal.

La recolección de madera, los procesos de deforestación o las actividades pastoriles desarrolladas por la sociedad guanche tuvieron un impacto en el medio que da información sobre la explotación y gestión de los recursos forestales. De esta forma, la secuencia paloambiental será obtenida por primera vez en este yacimiento a través de la combinación de distintas disciplinas como “el análisis de polen, de fotolitos, de semillas y frutos junto con el estudio de carbones”, explica Vidal.

La conformación de un equipo multidisciplinar permite la aplicación de metodologías de gran resolución como “el análisis micromorfológico, análisis de tierras raras, análisis de lípidos, planimetría, escáner 3D de la cavidad y registro arqueológico digitalizado”, explica Salva Pardo, investigador Ramón y Cajal y codirector del proyecto

Con respecto a los materiales, se han recuperado vestigios de la cultura aborigen perteneciente a la industria lítica, restos arqueobotánicos, cerámica, ictiofauna, industria ósea y restos arqueozoológicos, entre otros. Sin embargo, lo más interesante de esta campaña ha sido “la excavación de una estructura de combustión con una gran potencia de cenizas superpuestas que va a posibilitar realizar una serie de muestreos para definir los distintos momentos de uso de la hoguera”, adelanta la arqueobotánica.

El hallazgo de materiales de distinta tipología permite también hacer un estudio comparativo con los restos arqueológicos recogidos en las intervenciones anteriores así como someter a algunos de los vestigios orgánicos a dataciones de Carbono 14 para obtener su cronología.

Investigación en la Cuevade los Cabezazos. Tegueste

Formación académica

El equipo de trabajo está formado principalmente por investigadores predoctorales y posdoctorales de la Universidad de La Laguna pero también por especialistas de otras instituciones académicas como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Valencia, la Universidad de Cambridge y la Universidad Autónoma de Barcelona.

En este sentido, otro de los objetivos del proyecto es la formación en arqueología del alumnado del Grado en Historia de la Universidad de La Laguna, tanto en la fase del trabajo de campo como durante el estudio de los materiales arqueológicos en el Laboratorio de Prehistoria del Departamento de Geografía e Historia.

En la excavación participan cinco estudiantes, entre ellas, Natalia Cairós y Aixa Rodríguez, alumnas de segundo curso del Grado en Historia, “en la Universidad nos enseñan la teoría pero cuando llevas la arqueología a la práctica es increíble porque cada vez quieres aprender más”. Las jóvenes historiadoras compaginan esta actividad voluntaria con las clases pero “estamos muy agradecidas de que nos hayan dado esta oportunidad”, aseguran.

Con la realización de estas nuevas analíticas, junto con la implementación de diversas disciplinas arqueobotánicas, el equipo de investigación promete obtener nuevos datos de gran resolución sobre el modo de vida guanche durante el periodo de ocupación de la Cueva de los Cabezazos.

 

Etiquetas

Atención Primaria de Gran Canaria expone los trabajos de investigación de sus profesionales

En las ‘III Jornadas de producción científica de la Zona Básica de Salud Doctoral-Vecindario’ se expusieron 21 trabajos de investigación de los profesionales de Medicina de familia, Enfermería y Trabajo social

El Centro de salud de El Doctoral, de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió la celebración de las III Jornadas de producción científica de la Zona Básica de Salud Doctoral-Vecindario.

En esta actividad profesional de Medicina de familia, Enfermería y Trabajo Social de los centros de salud de El Doctoral y de Vecindario expusieron un total de 21 trabajos científicos realizados entre 2022 y 2023.

Momento de la jornada

Con esta tercera edición, la jornada se ha convertido en punto de encuentro esperado de los profesionales de toda la Zona Básica de Salud y supone un estímulo para animar la investigación e incorporar esta disciplina en la práctica diaria de estos profesionales de Atención Primaria.

En estos 21 trabajos de investigación se han abordado diferentes temas relacionados con la asistencia a los pacientes, tales como la consulta a demanda, la intervención enfermera en la correcta administración de insulina, el abordaje de pacientes con alta complejidad, reanimación cardiopulmonar en el ámbito educativo o evaluación en las consultas de Atención Primaria de pacientes en riesgo de suicidio, entre otros asuntos.

Oportunidad para la docencia

En esta edición, como en las anteriores, la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de la Gerencia de Atención Primaria también participó en el evento, ya que supone una importante herramienta docente, tanto para residentes como para tutores.

Etiquetas

Patrimonio Cultural potencia las investigaciones históricas con perspectiva de género

El II Taller ‘Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias’ se celebrará el 17 y 18 de marzo en el Instituto de Estudios Canarios

Participan una decena profesionales en arqueología, historia y gestión patrimonial a nivel regional, nacional e internacional

La Dirección General de Patrimonio Cultural organiza el II Taller Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias, los días 17 y 18 de marzo en el Instituto de Estudios Canarios (La Laguna), con las charlas de diez profesionales de reconocido prestigio a nivel regional, nacional e internacional, sobre estudios relacionados con el papel de la mujer desde diferentes ámbitos científicos.

La entrada para asistir como público a las jornadas es previa inscripción gratuita a través de un formulario web, tanto para acudir de manera presencial como en línea vía streaming: https://cutt.ly/b8ZyRas

En junio de 2022 se llevó a cabo la primera edición del taller, en el que surgió un compromiso por generar nuevos espacios científicos para abordar estudios con una perspectiva de género desde las líneas de investigación en arqueología, historia y gestión patrimonial.

Dado el impacto e interés de los debates surgidos, no solo dentro de la comunidad investigadora sino también en el público asistente, la Dirección General de Patrimonio Cultural continúa la línea de trabajo iniciada para la creación de un marco científico general, teórico y práctico, en el que las investigaciones en femenino se potencien en Canarias.

Con estas jornadas, se pone de manifiesto la necesaria corresponsabilidad entre todos los agentes implicados en la sociedad para visibilizar y reconocer el papel de las mujeres en la ciencias, específicamente en los relatos históricos, arqueológicos e institucionales.

Jornada de mañana

El encuentro se inaugurará a las 10:00 horas el 17 de marzo con las intervenciones de Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Maravillas Aguiar, directora-presidenta del Instituto de Estudios Canarios, y Elena María Pérez, profesora titular de la Universidad Europea de Canarias y coordinadora del taller.

La catedrática de Prehistoria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Amelia Rodríguez abrirá las jornadas con la ponencia “Ponerse “tareas”: Enseñar e investigar persiguiendo la inclusión” para hablar de la importancia de promover análisis históricos con perspectiva de género dentro la investigación académica.

A continuación, Lourdes Prados, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid se enfocará en los museos arqueológicos como parte del cambio para una sociedad más inclusiva con la charla “Una nueva mirada a los museos arqueológicos. ¡La perspectiva de género sí importa!”.

Ana Yáñez, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, cerrará la sesión matinal con una ponencia centrada en las ciencias jurídicas sobre “Mujeres y Derecho. Una microhistoria de las tres últimas décadas”, un relato de cómo ha evolucionado la situación en los últimos tiempos y de lo que queda por hacer.

Jornada de tarde

A partir de las 16:00 horas del mismo día, 17 de marzo, Rosa María Cid, catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo explorará “Las huellas de las mujeres en la Historia: el pasado en clave de género” con algunos estudios con énfasis en el papel que desempeñaron las mujeres.

Ana Pastor, postdoctoral Margarita Salas en el Norwegian Institute for Cultural Heritage Research (NIKU), conectará a través de videollamada con el público para exponer los “Retos interseccionales en la investigación de arqueología y patrimonio” y compartir experiencias.

La arqueóloga Alejandra Saladino, de la Universidad Complutense de Madrid, dedicará su turno de palabra a hablar de “El Museo de Arqueología de Itaipu (Niterói/Río de Janeiro, Brasil): paisajes y personas”, reflexionando sobre las posibilidades de inclusión del tema de género en sus discursos y acciones museísticas.

Tras la charla de la profesora de la Universidad de La Laguna Carmen María Rodríguez sobre “Miradas y nuevas narrativas para el patrimonio”, se pasará a las preguntas y debate abierto al público.

Las jornadas concluirán el sábado 18 de marzo con un “Itinerario de Arqueología Histórica en San Cristóbal de La Laguna” guiado por las doctoras en Historia por la Universidad de La Laguna, Matilde Arnay y Ana Rosa Pérez, además de una visita guiada al Museo Arqueológico de Tenerife (MUNA) con su conservadora Carmen Benito bajo el título “Museos inclusivos: una cuenta pendiente”.

 

 

Etiquetas

La Comisión Técnica de Memoria Histórica aprueba por unanimidad la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias

La Comisión Técnica de Memoria Histórica aprueba por unanimidad la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias

El propósito principal de este documento es garantizar el reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista

Entre sus grandes objetivos está promover la investigación, la construcción de un relato común y la difusión de los hechos en materia de Memoria Histórica, y asegurar el apoyo institucional a la defensa de la memoria histórico-democrática

De ellos penden siete líneas estratégicas, dieciséis líneas de actuación y hasta 35 proyectos, muchos ya en marcha y algunos en un grado avanzado de desarrollo

Antes de su elaboración se planteó un cuestionario, que se publicó en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias y que fue respondido por más de 400 personas, siendo uno de los procesos participativos más numeroso de estos últimos años

La Comisión Técnica de Memoria Histórica, órgano colegiado de carácter técnico, consultivo y asesor del Gobierno de Canarias, presidido por el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha aprobado esta semana, de forma unánime, el informe sobre la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias, documento que tiene como objetivo principal garantizar el reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

La Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias es fruto de un trabajo altamente participativo, en el que se ha procurado recabar la posición y opiniones de expertos, asociaciones memorialistas, instituciones públicas y la sociedad en general. Con este fin, antes de su elaboración se planteó un cuestionario que se publicó en el Portal de Participación Ciudadana del Gobierno de Canarias y que fue respondido por más de 400 personas, siendo uno de los procesos participativos más numeroso de estos últimos años.

Igualmente, se han llevado a cabo talleres con expertos a nivel autonómico y nacional sobre la materia e incluso miembros de la Dirección General de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, así como entrevistas individuales con los miembros de la propia Comisión Técnica.

Se ha analizado, también, la respuesta que otros territorios han dado a esta cuestión y, en función de todo ello, se han establecido tres grandes objetivos estratégicos que constituyen los fines a perseguir en este documento.

En primer lugar, promover la investigación, la construcción de un relato común y la difusión de los hechos en materia de Memoria Histórica. En segundo, garantizar el reconocimiento y la dignificación de las víctimas de la guerra civil y el franquismo. Y, en tercer lugar, asegurar el apoyo institucional a la defensa de la memoria histórico-democrática.

De estos tres grandes objetivos penden siete líneas estratégicas, dieciséis líneas de actuación y hasta un total de 35 proyectos, todos ellos descritos con identificación de sus indicadores de cumplimiento, previsión de financiación, resultados esperados y planificación o cronograma de su desarrollo. Con ellos, lo que se pretende es dar cumplimiento a las obligaciones legales y a la realización de los principios de verdad, justicia, reparación y no repetición.

Reconocimiento y reparación

Según la viceconsejera de Justicia del Gobierno de Canarias, Carla Vallejo, “no es una estrategia para la confrontación, sino para el reconocimiento y la reparación, que ofrece respuestas a  reclamaciones largamente demandadas por la ciudadanía y que resultan ser de pura justicia material (exhumación de las fosas, dignificación de las víctimas, investigación de la realidad de los menores sustraídos, aprobación del catálogo de vestigios franquistas, elaboración del mapa de espacios y lugares de memoria…)”. Muchas de estas acciones ya se encuentran en marcha y algunas en un grado avanzado de desarrollo.

Con esta estrategia lo que se pretende es coordinar y garantizar el buen fin de todos los proyectos, constituyéndose en la hoja de ruta de la Memoria Democrática en Canarias Su elaboración parte de la obligación contenida en el artículo 9 de la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

En dicho artículo se establece, en primer lugar, que “el Gobierno de Canarias, a propuesta de las consejerías competentes en materia de memoria histórica, educación y patrimonio cultural, aprobará la Estrategia para la Memoria Histórica de Canarias, con carácter bienal, en la que se recogerán los objetivos, las prioridades y la financiación que deben regir las actuaciones relativas a la memoria histórica a realizar por la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias”.

Además, indica que “elaborada la propuesta de estrategia, y antes de su aprobación definitiva por el Gobierno de Canarias, se someterá a informe de la Comisión Técnica de la Memoria Histórica prevista en el artículo 11 de la presente ley, que podrá proponer la incorporación de los objetivos y prioridades que estime necesarios para una mejor coordinación de las actuaciones a realizar por la administración pública de la comunidad autónoma y por las demás entidades públicas y privadas”.

Por lo tanto, nace de un diagnóstico de necesidades y grado de cumplimiento de los fines recogidos en la ley autonómica, que son, a la vez, plenamente compatibles con los que se contienen en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Junto al consejero Julio Pérez y la viceconsejera Carla Vallejo, por parte de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, también han asistido a la Comisión Técnica la directora general de Relaciones con la Administración de Justicia, Mónica Ceballos, y la jefa de la Sección de Mediación de esta Dirección General, Elisa Santiago, que ha actuado como secretaria del citado órgano.

Además, han participado el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, vía online; la presidenta de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, Mercedes Pérez; su homólogo de La Palma, Félix González; el presidente de la Asociación Canaria de Menores Sustraídos, Jorge Rodríguez; la vicepresidenta segunda y consejera insular de Presidencia, Hacienda y Modernización del Cabildo de Tenerife, Berta Pérez, en representación de la Federación Canaria de Islas (Fecai); la profesora adscrita al Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG) Candelaria González, vía online; la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna (ULL), María Isabel Navarro, vía online; el director del Laboratorio de Genética del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Las Palmas (IMLCF), José Juan Pestano; y el secretario de la Asociación Memoria Histórica de Arucas, Manuel Ortego, vía online.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo convoca nuevas ayudas por cuatro millones para contratar a jóvenes en investigación

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, con jóvenes en el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) tras su contratación gracias al programa Investigo del Servicio Canario de Empleo (SCE)

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo subvenciona con casi siete millones desde 2021 la incorporación de más de 300 personas a entidades científicas y tecnológicas gracias al Plan de Recuperación

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), convoca nuevas subvenciones por más de cuatro millones de euros (4.122.647,68) para la contratación durante un año de personas jóvenes sin trabajo con la finalidad de desarrollar iniciativas de investigación e innovación.

Firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la actual convocatoria del programa Investigo 2023 se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

Con plazo abierto hasta el final de marzo, las ayudas financiadas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) se tramitan a través de la sede electrónica de la administración autonómica y se resuelven en concurrencia competitiva entre entidades científicas y tecnológicas tanto públicas como privadas para facilitar la inserción laboral del colectivo de hasta treinta años con el objetivo de contribuir a incrementar la competitividad de la investigación y la innovación.

Durante las convocatorias anteriores del programa Investigo se concedieron subvenciones públicas por un importe cercano a siete millones (6.840.139,32 euros) para la contratación de más de 300 jóvenes (2.958.395,84 euros para 90 personas en 2021 y 3.881.743,48 euros para 123 personas en 2022).

En concreto, el organismo autónomo distribuyó los fondos disponibles a diversas entidades como las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), Gran Telescopio Canarias (Grantecan) o Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), además de varias empresas de distintos sectores.

Etiquetas