Logo del Gobierno de Canarias

El Área de Salud de Fuerteventura imparte curso a profesionales sobre atención a menores víctimas de violencia

Las charlas, que se celebrarán en diferentes centros de salud hasta el próximo día 9 de febrero, están basadas en la protección integral de las y los menores frente a todo tipo de maltrato

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Servicios Sanitarios, pone en marcha una formación sobre las prácticas y recursos de actuación sobre la violencia en la infancia y la adolescencia.

La iniciativa va dirigida a profesionales de Pediatría de Atención Primaria, de Psicología clínica, de Trabajo social, MIR, EIR, personal que realice guardias en Atención Primaria y personal administrativo de Atención Primaria.

El objetivo de esta formación es instruir sobre la atención sanitaria a la persona menor victima de violencia, identificar los factores de riesgo y de protección, activar las medidas de protección, informar sobre los instrumentos de comunicación y notificación y establecer líneas de comunicación y coordinación con el recurso especializado de atención a los menores victimas de violencia.

Estos cursos, que se celebraron en el Centro de Salud de Puerto del Rosario II y en el Centro de Salud de Gran Tarajal, continuarán el día 8 en el Centro de Salud de Corralejo y concluirán el día 9 en el Centro de Salud de Morro Jable.

Las personas encargadas de impartir las jornadas formativas son Esther Glady Rodríguez Pérez, pediatra y coordinadora de pediatría en Atención Primaria – Atención Hospitalaria; Sixto J. Ramírez Sosa, trabajador social sanitario y coordinador del colectivo de Trabajo Social Sanitario de Atención Primaria, y Anra Camino Alonso, trabajadora social integrante del Servicio Especializado de Atención a Menores Víctimas de Violencia de Género del Cabildo de Fuerteventura.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, considera importante recordar e informar cuales son los procedimientos de actuación ante un menor victima de violencia, así como la importancia de la coordinación sociosanitaria, y conocer los recursos disponibles.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, defiende la importancia de mantener la permanente coordinación con todo el tejido asociativo, servicios y centros de Fuerteventura en las circunstancias asistenciales que se presentan en la práctica diaria de atención a las víctimas.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura implanta la Psicología clínica en los centros de salud de Morro Jable y Corralejo

La incorporación de los nuevos psicólogos es una de las acciones previstas en la ‘Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias +AP’

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de los Servicios Sanitarios de la isla, ha puesto en marcha el pilotaje del proyecto de implantación del servicio de Psicología clínica en los centros de salud de Morro Jable y Corralejo. Esta medida es una de las acciones previstas en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias ,+AP.

El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer y dotar de medios a la Atención Primaria como eje del sistema sanitario a través de la remodelación, dimensión y nueva visión de la misma. En concreto, los Trastornos Mentales Comunes (TMC), principalmente la ansiedad y la depresión, son prevalentes en la población adulta.

Durante el pilotaje de esta iniciativa se realizará un seguimiento de los resultados entre los seis y los doce meses desde su puesta en marcha para evaluar su implantación en el resto de Zonas Básicas de Salud de Fuerteventura.

Con esta acción se pretende dar respuesta, desde Atención Primaria, a la patología psiquiátrica leve promoviendo que los tratamientos psicológicos sean accesibles a la población desde el primer nivel asistencial. Así se garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la Atención Primaria multidisciplinar: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

A través de este pilotaje se proporciona una atención adecuada a los TMC, evitando la excesiva medicalización y cronificación de los procesos. El Plan Estratégico de Salud Mental de Canarias 2019-2023 hace referencia a la cuestión de evitar la patologización y medicalización del malestar estableciendo en sus líneas de actuación “la prevención y promoción de la salud mental a través de la promoción de la reducción de la medicalización, psiquiatrización y psicologización de los problemas de la vida cotidiana mediante la realización de actividades formativas, talleres y grupos de apoyo, dirigidas a personas en situaciones de estrés y sufrimiento vital “.

Entre las propuestas de acción planteadas en estos marcos estratégicos, hay que destacar aquellas que impulsan la mejora de la calidad de los servicios de salud mental que recibe la población. Entre ellas está potenciar la figura del profesional de la Psicología clínica en el ámbito del sistema sanitario y protocolizar los circuitos de derivación; fomentar la educación para la salud individual y grupal orientada a los determinantes de la salud; extender los programas de autocuidados de pacientes y personas cuidadoras en todas las áreas sanitarias y establecer protocolos de colaboración en actividades de promoción de la salud y las derivadas de las necesidades específicas de cada centro.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, apuesta por este proyecto piloto para implementar la presencia del profesional de Psicología clínica en Atención Primaria con tratamientos de eficacia tarapéutica enfocados en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, se muestra satisfecho con la implicación de los profesionales del Área de Salud de Fuerteventura en estas iniciativas que evitan la cronificación y el agravamiento del estrés emocional y felicita a los responsables de este pilotaje por convertir en realidad iniciativas que mejoran la calidad asistencial.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura organiza unas Jornadas sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Hospital General de Fuerteventura

El programa de las Jornadas ofrece actualización sobre conocimientos vinculados al diagnóstico y tratamiento de pacientes con TDAH

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza las IX Jornadas sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que se celebrarán el viernes 27 de enero en el salón de actos del Hospital General de Fuerteventura.

El objetivo principal de esta iniciativa formativa es actualizar conocimientos sobre el diagnóstico y tratamiento de pacientes con TDAH ante las transformaciones en los paradigmas debido a que no solo se considera un trastorno de la infancia sino también en los adultos, con algunas características diferenciales respecto a la presentación en la infancia y la adolescencia.

Estas jornadas, que este año alcanzan su novena edición, comenzaron a celebrarse en 2005 y, desde entonces, han participado alrededor de 65 ponentes y han contado siempre con el apoyo de Dirección de Área de Salud y de la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, además de la colaboración de asociaciones de familiares y pacientes y de las áreas de servicios sociales.

Programa de la jornada

Durante esta actividad formativa, diversos profesionales abordarán aspectos vinculados al TDAH, orientados a diferentes vertientes. Así, los especialistas Gladi Rodríguez y Juan Hernández expondrán el TDAH en la consulta de Pediatría y en la Unidad de Atención Temprana en Fuerteventura, respectivamente; Raquel Esteves lo abordará desde el ámbito educativo, mientras que Guillermo Pirez expondrá las dificultades en la transición del adolescente a adulto. Por su parte, Ana Patricia Vásquez comentará la alimentación y hábitos saludables y Óscar Herreros disertará sobre tratamientos farmacológicos. Finalmente, Coral Naranjo representará a FUNTEAC Fundación Canaria de Apoyo a los Trastornos del Neurodesarrollo con una conferencia sobre la labor desarrollada con pacientes y familiares con TDHA.

El TDHA

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que padece entre un dos y un cinco por ciento de la población infantil. Se le define por una triada de síntomas: inatención, hiperactividad e impulsividad.

El TDAH es uno de los trastornos más importantes dentro de la Psiquiatría Infanto-Juvenil, constituyendo cerca del cincuenta por ciento de su población clínica. Es una alteración crónica y suele comenzar a revelarse antes de los once años. Se estima que más del 80 por ciento de los niños y niñas continuarán presentando problemas en la adolescencia, y entre el 40-50 por ciento, en la edad adulta.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, considera que “debemos congratularnos por el compromiso y esfuerzo de todos los agentes implicados en la celebración de estas jornadas de formación y en el tratamiento del TDH prestado en el área, ya que demuestran que Fuerteventura continúa en una línea ascendente de calidad y participación en Sanidad y aprovecha la oportunidad para felicitar a los responsables de estos proyectos por sus decisiones convirtiendo en realidad iniciativas profesionales encaminadas a la mejora asistencial”.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, se ha mostrado muy satisfecho y complacido con la implicación de los profesionales del Área de Salud en estas acciones formativas.

Etiquetas

El Centro de Salud de Corralejo comienza a aplicar la derivación directa en Fisioterapia

La pasada semana comenzó a funcionar en el Centro de Salud de Corralejo el protocolo de derivación directa a Fisioterapia de Atención Primaria desde Medicina de familia

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha la pasada semana el protocolo de derivación directa a Fisioterapia desde Medicina de Atención Primaria.

Dicho protocolo se implantó en el Centro de Salud de Morro Jable en febrero de 2020, continuando en el Centro de Salud de Gran Tarajal en agosto de ese mismo año.

Consulta de fisioterapia CS Corralejo

Este servicio permite que el personal médico pueda derivar directamente al servicio de Fisioterapia del Centro de Salud de Corralejo a determinados pacientes que requieran fisioterapia, con aquellas personas con patologías como cervicalgias o lumbalgias mecánicas, tendinopatías de hombro, esguinces de tobillo, fascitis plantares o problemas de suelo pélvico de baja complejidad. El objetivo es reducir los tiempos de espera para el inicio de tratamiento de fisioterapia, el gasto farmacéutico y en pruebas diagnósticas, así como las listas de espera de especializada.

Los resultados obtenidos en los centros donde se ha implantado indican un alto grado de eficiencia y satisfacción, tanto por parte de los pacientes como de los profesionales que los asisten.

Dentro del mismo plan de derivación directa se contempla seguir ampliando este servicio a la zona centro de la isla, a fin de lograr la equidad entre todos los pacientes de Fuerteventura, pudiéndose beneficiar los mismos de este servicio.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, se muestra satisfecha con seguir ampliando este servicio en la isla, ya que los objetivos marcados al inicio de esta legislatura se están cumpliendo. “Con la implantación de la derivación directa conseguimos reducir la lista de espera, así como potenciar los servicios en Atención Primaria”, mantiene Celis.

Al mismo tiempo, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, comenta que “Fuerteventura ha sido pionera en la implantación de este servicio de derivación directa en fisioterapia, modelo que se ha implantado en otras Áreas de Salud, dado sus magníficos resultados”.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura analiza en el CIRPAC los servicios y dispositivos de Salud Mental de la isla

Ayer se celebró la reunión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria de la isla

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, Sandra Celis Rivero, presidió ayer martes, 15 de noviembre, la reunión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPAC) de la isla que tuvo lugar en el Centro de Salud Puerto del Rosario II.

A esta sesión del CIRPAC asistieron, además, el psiquiatra de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura Manuel Ajoy Chao; el jefe del servicio de Psiquiatría y de la Unidad de Salud Mental, José Luis Gómez Juárez, y la responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Natalia González Brito.

Además, estuvieron presentes el consejero de Sanidad del Cabildo de Fuerteventura, Adargoma Hernández Rodríguez, el concejal de Deportes, Educación y Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Pájara, Manuel Andrés Rodríguez Márquez, y la presidenta de la Asociación de Salud Mental Asomasamen, Ana Trujillo Miranda.

En la reunión, la directora de Área de Salud destacó la importancia de este órgano en materia de salud mental y analizó la situación de este ámbito asistencial en la isla. Además, se nombró por unanimidad como secretario del CIRPAC al psiquiatra Manuel Ajoy Chao y se aprobó la propuesta de nombramiento del responsable del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP).

La responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González Brito, hizo hincapié durante su intervención en la importancia de la implicación de las administraciones locales en materia de la salud mental.

Además, explicó que la intervención en salud mental está marcada por un modelo comunitario, en el que se apuesta por el acercamiento de los recursos a la comunidad, con un modelo de descentralización y de proximidad. “Con esta perspectiva se impulsa la dotación a la Red de Salud Mental de los recursos necesarios ajustándolos al momento socioeconómico, prestando especial atención a los efectos de la pandemia de la covid-19, promoviendo la coordinación desde una visión transversal”, matizó.

Por último, intervino el psiquiatra Manuel Ajoy Chao, quien explicó la situación actual los dispositivos del PIRP, analizó sus principales necesidades y abordó la evolución de los servicios de Psiquiatría en la isla desde el año 1989 hasta la actualidad.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, manifiesta su satisfacción por la posibilidad de llevar a cabo de manera presencial la reunión del CIRPAC, dado que se trata de un órgano colegiado adscrito al SCS, cuyo ámbito de actuación se coordina en la Comisión Asesora sobre Atención a la Salud Mental.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura organiza un ciclo de ponencias sobre salud dirigido a la población

Las ponencias, que tienen lugar durante este mes de noviembre, se enmarcan en las actividades por el 40 aniversario del centro hospitalario

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado este mes de noviembre un ciclo de ponencias sobre temas de salud, una actividad enmarcada en los actos conmemorativos por el 40 aniversario del Hospital General de Fuerteventura que pretende aumentar la cohesión entre todos los miembros del centro hospitalario y, a la vez, convertirse en un nuevo canal de comunicación entre los profesionales del Hospital y el conjunto de la población insular.

Estas jornadas formativas, dirigidas al público en general, se prolongarán hasta el mes de enero del próximo año 2023 y se celebrarán en el Salón de Actos del Hospital. Así, se ha elaborado un programa dinámico sobre la evolución de los diferentes servicios del centro hospitalario, donde se encuentran las especialidades de Maternidad, Laboratorio, Microbiología y Rehabilitación, entre otros.

Jornada sobre iniciativa IHAN.

Pasado, presente y futuro de recursos hospitalarios en Salud Mental, es la ponencia que tendrá lugar este viernes, 11 de noviembre, a partir de las 13.00 horas. El día 18 será el turno de Unidad de Trabajo Social hospitalario: acompañando en los procesos de salud y el día 23 se desarrollarán la charla Urgencias: la puerta del hospital, ambas a las 13.00 horas.

Las últimas conferencias de este mes tendrán lugar el 30 de noviembre. A partir de las 11.00 horas se impartirá la ponencia Cuidados paliativos y a las 13.00 horas tendrá lugar la charla El camino andado en rehabilitación.

En las diferentes ponencias se expondrán las notables transformaciones de las diferentes unidades hospitalarias a lo largo de los cuarenta años del hospital majorero, dando a conocer el trabajo y la implicación que le han dedicado los diferentes profesionales que han desarrollado su labor y carrera profesional en el centro.

Jornada sobre MAV.
Jornada sobre MAV.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, ha puesto de manifiesto su satisfacción por la celebración de esta ronda de charlas, evento que pretende poner en valor la identidad del centro hospitalario, la confianza en todos los trabajadores de las diferentes categorías profesionales y el compromiso con sus pacientes y con la sociedad majorera, como ha venido demostrando a lo largo de estas cuatro décadas de vida.

Celis también ha resaltado la importancia de recordar la trayectoria del Hospital, con sus épocas de éxito y sus dificultades, así como los retos del futuro, pero desde un punto de vista optimista basado en los pilares fundamentales que rigen la profesionalidad de todas aquellas personas que forman parte del Hospital General de Fuerteventura, el conocimiento, la tecnología, la innovación y la humanidad.

Al mismo tiempo, el gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, José Luis Rodríguez, ha elogiado el programa de ponencias elaborado, basado en un hilo conductor de pasado, presente y futuro, y orientado a los temas comunes del Hospital desde su inicio: la accesibilidad y la asistencia de los profesionales a los pacientes, representantes del conjunto de la sociedad majorera a la que se debe el Hospital General de Fuerteventura.

Asimismo, ha expuesto que “continuamos creando historia, una historia no acabada que ha discurrido en paralelo a la de la puesta en marcha, al crecimiento y a la consolidación del sistema sanitario español. Es nuestro deber preservarla y mejorarla”.

En este sentido, Rodríguez ha recalcado que “cada época tiene sus retos y la de ahora, tiene nuevas exigencias y compromisos adquiridos. El Hospital General de Fuerteventura ha contribuido notablemente al desarrollo de ese sistema sanitario construido gracias al gran esfuerzo de muchas generaciones de profesionales. Es nuestra obligación seguir estando presentes a través de nuestro trabajo para que el futuro del centro sea tan brillante como su pasado. Celebramos 40 años de existencia de una institución viva y dinámica. Todos debemos felicitarnos y sentirnos orgullosos. Los verdaderos protagonistas son todas aquellas personas que han ido conformando la historia y los logros de nuestro Hospital a lo largo de estos 40 años de vida con la total pretensión de continuidad y esfuerzo”, reitera el gerente.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura incorpora un vehículo adicional para los técnicos inspectores de Salud Pública

Con esta nueva adquisición se conforma una flota de cuatro vehículos para la unidad de Salud Pública

La Dirección de Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ampliado recientemente a la empresa Archipiélago Renting S.L. el suministro mediante renting de un nuevo vehículo con mantenimiento y sin opción a compra para su uso por parte de los técnicos inspectores de Salud Pública en el desempeño de sus funciones.

Con esta nueva ampliación, se conforma una flota de cuatro vehículos para la unidad de Salud Pública, dependiente de la Dirección de Área de Salud de Fuerteventura.

Asimismo, se mejoran las condiciones en que los profesionales encargados de las inspecciones de Salud Pública de Fuerteventura realizan sus desplazamientos a las diferentes localidades de la isla. Actualmente, trabajan ocho inspectores en labores de campo que distribuían los tres vehículos existentes de la siguiente manera: tres inspectores en el sur para un único vehículo y cinco trabajadores para dos vehículos, lo que dificultaba la labores de inspección diaria.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, resalta la importancia del incremento de este automóvil para facilitar los trabajos de los técnicos inspectores de Salud Pública, cuyas labores profesionales de inspección abarcan actuaciones en establecimientos e industrias alimentarias, vigilancia en zonas de baño, piscinas, establecimientos de tatuajes, aguas de consumo humano, alertas sanitarias y tomas de muestras, entre otras.

Al mismo tiempo, Celis destaca el mérito de los expertos en inspección de Salud Pública, quienes completan distancias considerables en la isla de Fuerteventura, desde la Punta de Jandía, en el sur, hasta Corralejo, en el norte y con la incorporación de este nuevo coche se mejoran considerablemente las condiciones para la realización de estos desplazamientos.

 

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura celebra su Consejo de Dirección

A la sesión, celebrada el pasado martes en el salón de actos del Centro de Salud Puerto del Rosario 2, asistieron representantes del SCS, Cabildo de Fuerteventura y ayuntamientos de la isla

La Dirección del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró el martes en el salón de actos del Centro de Salud Puerto del Rosario 2 la reunión de su Consejo de Dirección.

Al encuentro, que estuvo presidido por la directora de Área de Salud, Sandra Celis Rivero, acudieron el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, José Luis Rodríguez Cubas, la directora de Enfermería de Atención Primaria, Rosa Márquez Medina, la directora de Enfermería Hospitalaria, María Soledad Iglesias Neiro, el director médico de Atención Primaria, Manuel Ramírez González, y el coordinador de Atención Primaria y Hospitalaria, José Manuel Toscano Pardo, así como representantes del Cabildo Insular y de los ayuntamientos de la isla.

El Consejo de Dirección del Área es el órgano colegiado de gobierno de las Áreas de Salud que ejerce las atribuciones de dirección, control de la gestión y ejecución de las prestaciones sanitarias y asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS) en el Área de Salud insular.

Durante la reunión se aprobaron las memorias de gestión del Área de Salud de Fuerteventura de 2019, 2020 y 2021 y se dio conocimiento de los convenios suscritos con las asociaciones sociosanitarias vinculadas a la actividad hospitalaria para ser remitidas y aprobadas por el órgano competente, en su caso.

Además, en el punto de ruegos y preguntas hubo una alta participación de los presentes, se resolvieron dudas y se crearon sinergias de apoyo y compromiso entres todas las instituciones representadas.

Consejo de Dirección

El Consejo de Dirección tiene entre sus atribuciones, formular el anteproyecto del plan de salud del Área, aprobar el programa de actuación del Área de acuerdo con las normas y directrices del SCS y formular proyectos de programa e inversión en el Área, entre otros.

La directora de Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, agradeció durante su intervención la participación de las instituciones representadas en el Consejo de Dirección. Con la creación de estos consejos y comisiones se pretende abordar el reto de implicar a los ciudadanos en el debate sobre cuestiones a resolver para mejorar el sistema sanitario de salud, ya que es fundamental contar con todos los agentes implicados para lograr el objetivo de formular propuestas políticas de salud para el Área.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura organiza una jornada formativa sobre Manifestaciones Anticipadas de Voluntad

Esta formación, dirigida a profesionales sanitarios y a la población en general, se encuentra dentro de las actividades enmarcadas en el 40 aniversario de Hospital General de Fuerteventura

Las personas interesadas en tramitar el testamento vital pueden dirigirse a la Dirección del Área de Salud de Fuerteventura, ubicada en el Centro de Salud de Puerto del Rosario, previa concertación de cita a través del teléfono 012

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó una sesión formativa sobre las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (MAV) dirigida tanto al personal sanitario como al conjunto de la población interesada en conocer más detalles sobre el testamento vital.

La formación, celebrada ayer lunes en el salón de actos del Hospital General de Fuerteventura en el marco de las actividades conmemorativas por el 40 aniversario del centro hospitalario, contó con las ponencias de la jefa de servicio de Estudios y Normativa de la Secretaría General Técnica del Servicio Canario de la Salud, María Carolina Perera García, y el profesional responsable del registro de las MAV en el Área de salud de Fuerteventura, Sixto Ramírez Sosa.

Los especialistas señalaron que a través del testamento vital como parte de un proyecto de vida y enmarcado dentro de las MAV en el ámbito sanitario, se da la posibilidad de que el usuario planifique este momento de forma libre y consciente, ejerciendo su derecho de planificación de actuaciones.

Así, en las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad la persona mayor de edad declara anticipadamente su voluntad sobre cuidados y tratamientos que desea recibir, o rechazar, cuando se encuentre en situación terminal o cuyas circunstancias desencadenen limitaciones de su capacidad de obrar.

Hasta la fecha en Fuerteventura se han realizado un total de 837 MAV, de las que 512 se corresponden con mujeres y 325 con hombres, ante notario, testigos y funcionarios.

Los cauces para acceder a este instrumento se realizan a través del teléfono 012 (928 301 012 o 922 470 012) para pedir cita, donde se le consulta al usuario si desea realizarlo a través de un funcionario o ante un notario. En la Dirección de Área de Salud de Fuerteventura, ubicada en el Centro de Salud de Puerto del Rosario, existe la posibilidad de realizar el testamento vital con personal acreditado por la Consejería de Sanidad de manera sencilla y gratuita.

Las voluntades son de obligado cumplimiento por parte del personal sanitario, según la Ley 1/2015 de 09 de febrero, de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, resalta la importancia de las MAV, ya que recogen primero la voluntad de la persona ante determinadas circunstancias, segundo guían la actuación del personal sanitario en ese momento con total seguridad jurídica y tercero, libera a los familiares de la toma de decisiones. Asimismo, destaca “la necesidad de hacer llegar la información que hoy ofrecemos a nuestros usuarios, comunicación que les hará tomar sus propias decisiones y que nos servirán de instrucciones”.

En cuanto al gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, José Luis Rodríguez, hizo hincapié en la importancia del testamento vital, reforzándolo con visualización, concienciación y sensibilización por parte del personal sanitario. Para ello, defiende la formación de los profesionales de la sanidad como referente en las MAV, lo que lleva a evitar conflictos respetando las decisiones de los usuarios y asegurando sus derechos.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura organiza una jornadas formativas sobre atención sanitaria a personas trans

Jornadas ‘Atención Sanitaria a personas trans en Atención Primaria’

Dirigida trabajadores y profesionales del Área de Salud de Fuerteventura, la actividad contó con la colaboración de las asociaciones Altihay y Chrysallis. Fuerteventura cuenta desde septiembre de 2021 con la Unidad de Acompañamiento a personas Trans (UAT), con un circuito funcional de atención al paciente desde Atención Primaria

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este jueves la jornada formativa ‘Atención Sanitaria a personas trans en Atención Primaria’, dirigida a profesionales sanitarios y no sanitarios para profundizar en los procedimientos de acogida inicial y protocolos de atención a las personas trans* que requieran atención sanitaria en el ámbito de la Atención Primaria.

La jornada fue impartida por el coordinador de los Trabajadores Sociales en Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura, Sixto Ramírez, y contó con la colaboración de las asociaciones Altihay y Chrysallis. La actividad se incluye en la formación al personal implicado en los circuitos de atención de la Unidad de Acompañamiento a personas Trans (UAT), puesta en marcha por el Área de Salud de Fuerteventura en septiembre de 2021 y que dispone de un circuito funcional de atención al paciente desde Atención Primaria.

A la formación asistieron diferentes perfiles profesionales y laborales del Área de Salud de Fuerteventura, como matronas, auxiliares administrativas, trabajadoras sociales de atención primaria, pediatras, enfermeras, logopedas, psicólogas clínicas, residentes médicos y enfermeras y médicos de familia.

Momento de las jornadas celebradas este jueves.

Estos circuitos de atención implican la participación y asesoramiento de diferentes perfiles profesionales y permiten el seguimiento y la atención social a las personas trans* desde cada centro de salud de Fuerteventura, ofreciendo un servicio más accesible, descentralizado y cercano a las personas que lo requieran.

Durante su intervención en la jornada, el coordinador de los Trabajadores Sociales en Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura, Sixto Ramírez, destacó y agradeció la colaboración de las asociaciones Altihay y Chrysallis, tanto para el desarrollo de la actividad formativa como en la implicación diaria con los profesionales del Área de Salud “estableciendo una coordinación puente entre ambos sectores que desemboca en una mejor atención y consideración a las personas trans”.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, resaltó el impulso dado a la atención sanitaria a personas trans y, en este sentido, recordó acciones como la puesta en marcha hace un año del UAT de Fuerteventura al igual que la adhesión al Protocolo de Atención Sanitaria a Personas Trans en Canarias. Sandra Celis incidió en la importancia de facilitar acciones que permitan potenciar el correcto asesoramiento, acompañamiento directo y la adecuada y veraz información a personas demandantes, coordinando a su vez con las familias, que ayudarán en el proceso de tránsito, para garantizar una mejor calidad de vida para quienes demandan el servicio.

El gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, agradeció a los asistentes su interés por formarse para prestar mejores servicios a las personas que demandan la asistencia y destacó la implicación de las asociaciones Altihay y Chrysallis por su labor facilitadora a los profesionales sanitarios y no sanitarios en la formación “donde es prioridad el desarrollo de la identidad por la persona, respetando lo que cada paciente plantee en su proceso con respecto a tiempos y tratamientos, con el fin de conseguir los resultados adecuados y esperados”.

Circuito de atención integral

El Protocolo de Atención Sanitaria a Personas Trans*, fruto del trabajo conjunto entre del Servicio Canario de la Salud (SCS) y los diferentes colectivos con el objetivo de homogeneizar la atención sanitaria a personas trans*, establece un circuito específico, facilitando el desarrollo personal y la calidad de vida de todas las personas implicadas.

El protocolo intenta articular un consenso profesional que garantice una atención sanitaria integral y continuada de las personas trans*, de forma que se logre la igualdad con la ciudadanía cisexual. Este protocolo recoge las actuaciones que se deben realizar en Atención Primaria y Hospitalaria para normalizar la asistencia a este colectivo, asegurando su remisión y tratamiento en las Unidades de Acompañamiento a las personas Trans* (UAT).

En la UAT se busca la seguridad clínica en la atención sanitaria de las personas trans*, considerando que hay tratamientos irreversibles (hormonales y quirúrgicos) pero entendiendo que es siempre prioritario el desarrollo de la identidad sentida por la persona y respetando lo que cada paciente plantee en su proceso en cuanto a tiempos y tratamientos, facilitándole información veraz y adecuada en cuanto a resultados esperados y efectos secundarios.

Etiquetas