Logo del Gobierno de Canarias

El Hospital General de Fuerteventura implanta un sistema de monitorización cardíaca para pacientes con ictus

Permite registrar la actividad cardíaca durante treinta días mientras el paciente realiza su vida diaria, y transmite automáticamente los datos al hospital

Hasta el momento se han colocado los primeros tres dispositivos, y su uso periódico permitirá la monitorización de cerca de 50 pacientes al año

El servicio de Neurología del Hospital General de Fuerteventura Virgen de la Peña, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha comenzado a utilizar este mes de junio un sistema de monitorización cardíaca de larga duración dirigido a personas que han sufrido un ictus isquémico de origen desconocido, una situación que representa uno de cada cuatro casos.

Este nuevo recurso asistencial, permite registrar electrocardiogramas (ECG) de forma continua y detectar arritmias mientras el paciente mantiene su actividad cotidiana. El dispositivo se presenta en forma de prenda con electrodos textiles integrados y una grabadora, de uso cómodo y sencillo, que posibilita la monitorización durante un máximo de treinta días.

Hasta la fecha, se han colocado los tres primeros dispositivos, cuyos datos se encuentran en proceso de recogida y análisis. Se prevé que, con su uso periódico, puedan monitorizarse alrededor de 50 pacientes al año.

La especialista Carla Vera, jefa de sección del servicio de Neurología del centro hospitalario, explica que “este método está indicado principalmente para pacientes que han sufrido un ictus isquémico, ya que en muchos casos la causa subyacente es una arritmia cardíaca, habitualmente una fibrilación auricular, que no se detecta con las técnicas habituales de 24 horas. Por ello, es necesario ampliar el periodo de seguimiento hasta un mes”.

La fibrilación auricular es la arritmia más común tanto en España como en el resto del mundo. Su detección es clave, ya que multiplica por cinco el riesgo de sufrir un ictus. Una vez identificada, se puede iniciar tratamiento anticoagulante para prevenir nuevos episodios.

“Conocer el origen del ictus y ajustar el tratamiento es fundamental para evitar recurrencias”, subraya la especialista.

Incidencia y tecnología aplicada

Durante 2024, el Hospital General de Fuerteventura registró cerca de 200 ingresos por ictus, de los cuales 150 fueron de tipo isquémico. Aproximadamente un 30 por ciento de estos últimos estaban relacionados con fibrilación auricular no diagnosticada previamente.

Con el objetivo de mejorar el diagnóstico precoz de esta arritmia y reforzar el seguimiento de pacientes con riesgo cerebrovascular, el hospital ha adquirido dispositivos Holter ECG, cuyo sistema, diseñado con un tejido elástico que se adapta al cuerpo del paciente, permite mantener la actividad física diaria sin cables ni necesidad de supervisión médica continua. Además, ofrece la posibilidad de registrar síntomas complementarios percibidos durante la monitorización, como palpitaciones, sudoración o dolor torácico, lo que amplía las posibilidades de análisis clínico.

Los datos se transmiten automáticamente al centro, y el sistema genera informes con los resultados, los síntomas referidos y una clasificación de las arritmias detectadas -como fibrilación auricular, taquicardia o bradicardia-, así como tendencias y frecuencia cardíaca máxima.

Equipo multidisciplinar

Este avance se enmarca en el trabajo del servicio de Neurología del Hospital General de Fuerteventura, integrado por ocho especialistas y un equipo multidisciplinar de profesionales de Enfermería, auxiliares y personal administrativo, que presta atención tanto en consultas externas como en la unidad de hospitalización.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura, declarado ‘Espacio sin humo’ por la AECC y Ciudad Amiga de la Infancia

La fachada del centro hospitalario se convierte en símbolo de la necesidad de visibilizar los perjuicios del tabaco en la salud pública y proteger a la población más vulnerable frente al tabaquismo

La iniciativa, impulsada por los menores que participan en el proyecto Ciudad Amiga de la Infancia de Puerto del Rosario, refuerza el compromiso a nivel institucional con la prevención y la concienciación ciudadana

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido reconocido oficialmente por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) como Espacio sin humo durante un acto institucional celebrado hoy lunes, 23 de junio, en el salón de actos del centro hospitalario, y que contó con la participación del director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, el alcalde de Puerto del Rosario, Cristóbal David de Vera, y la presidenta de la junta insular de la AECC, Isabel Laucirica, que se comprometieron a llevar acciones en común para erradicar el consumo del tabaco y sus sucedáneos.

También participaron los propios menores que han impulsado esta iniciativa, al partir la idea de los niños y niñas que forman parte del proyecto Ciudad Amiga de la Infancia de Puerto del Rosario, que identificaron la necesidad de garantizar espacios públicos más saludables en el municipio.

Durante el evento, Tomás Pérez subrayó que esta “acción simbólica tiene como objetivo reforzar la concienciación sobre los efectos del tabaco y de otros productos sustitutivos, que también son nocivos para la salud, como los cigarrillos electrónicos o los vapers”. Recordó que está prohibido fumar no solo en el interior de los centros sanitarios, sino también en los espacios al aire libre o cubiertos comprendidos en sus recintos para proteger a la población más vulnerable.

En este sentido, destacó que declarar el Hospital General de Fuerteventura como un Espacio sin humo “es una medida necesaria de cara a sensibilizar a la ciudadanía, ya que muchos olvidan que una vez salen del hospital también deben respetar la normativa”.

El alcalde de la ciudad, Cristóbal David de la Vera, explicó que los menores del proyecto Ciudad Amiga de la Infancia de Puerto del Rosario exploraron diferentes tipos de espacios públicos del municipio, y alertaron sobre la necesidad de generar una mayor conciencia frente al tabaquismo y sobre la huella ecológica que genera. “Los más pequeños nos han recordado que los espacios públicos deben ser seguros y saludables para todos y les animo a seguir teniendo este aspecto crítico y a tener un espacio de diálogo y confluencia en las iniciativas públicas que se desarrollan desde el Consistorio”, indicó.

Por su parte, Isabel Laucirica, presidenta de la junta insular de la AECC, destacó que “el hospital es un espacio donde se lucha por la vida y la salud, y por eso debe estar libre de humo. Esta declaración no es solo simbólica, sino un paso valiente hacia una sociedad más consciente y comprometida con la prevención. Desde la AECC aplaudimos la implicación institucional y, sobre todo, la voz de la infancia, que ha sido motor de este cambio”.

Durante el acto, varios menores tomaron la palabra para destacar la importancia de que los adultos den ejemplo, fomentando hábitos saludables y respetuosos con el entorno. En especial, se refirieron al impacto medioambiental de los residuos de colillas. Después, colaboraron activamente en la colocación de carteles informativos en diversas zonas del hospital.

Además, los representantes institucionales detallaron otras acciones de colaboración conjunta que se pondrán en marcha a partir de esta semana, entre ellas el desarrollo de actividades formativas, campañas de sensibilización y programas de apoyo dirigidos a las personas que desean dejar de fumar.

Etiquetas

Atención Primaria en Fuerteventura realiza más de 1.100 consultas de teledermatología desde diciembre

Teledermatología en Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura

La implantación progresiva de la dermatoscopia en los centros de salud mejora la detección precoz de lesiones cutáneas y evita desplazamientos innecesarios al Hospital General de la isla

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reforzado la atención dermatológica en Atención Primaria mediante la incorporación de la dermatoscopia en las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria de los centros de salud de la isla.

Desde el inicio de esta iniciativa en diciembre de 2024, se han realizado 1.146 consultas de teledermatología en los centros que ya cuentan con este servicio: Corralejo, Morro Jable, Gran Tarajal y, más recientemente, Puerto del Rosario.

Esta actuación se enmarca en la Estrategia +AP del Servicio Canario de la Salud (SCS), orientada a modernizar la Atención Primaria a través de la incorporación de tecnologías innovadoras que mejoren el diagnóstico precoz y la prevención de enfermedades de alto impacto en la población. Uno de los principales objetivos es agilizar la atención a pacientes con patologías dermatológicas y reducir la necesidad de desplazamientos al Hospital General de Fuerteventura.

El procedimiento consiste en la toma de imágenes clínicas y dermatoscópicas por parte del personal de enfermería de Atención Primaria en los centros de salud, que son remitidas al especialista en Dermatología del hospital. A partir de esta valoración, el dermatólogo puede recomendar tratamiento al médico de familia o pediatra o citar al paciente para una consulta presencial si se considera necesario

Proceso de implantación y resultados

El pilotaje del servicio comenzó en julio de 2024 en el Hospital General de Fuerteventura, con la toma de imágenes realizada por personal de Enfermería de Dermatología a pacientes de la Zona Básica de Salud Puerto del Rosario-Antigua. Durante el mes de octubre, el servicio se fue extendiendo progresivamente al resto de zonas básicas de la isla.

La implantación de dermatoscopios en los centros de salud comenzó en diciembre de 2024 en Corralejo y Morro Jable, continuó en enero en Gran Tarajal y, recientemente, se incorporó el centro de Puerto del Rosario. Está previsto que el próximo en sumarse al proyecto sea el de Antigua.

El director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, destaca que esta prestación “mejora sustancialmente la accesibilidad a las consultas de Dermatología y pone de relieve el potencial de las nuevas tecnologías para desarrollar herramientas que repercuten directamente en la calidad de vida de la ciudadanía. Además, permite agilizar las derivaciones y abordar de forma temprana los casos preferentes, mejorando significativamente la atención al paciente”.

Pérez también señala que, además del diagnóstico, estas consultas permiten realizar intervenciones terapéuticas menores en el propio centro de salud, lo que contribuye a reducir la presión asistencial en el ámbito hospitalario.

Entre diciembre de 2024 y el 31 de mayo de 2025, el centro de salud de Corralejo ha realizado 431 consultas de teledermatología; el de Morro Jable, 365; el de Gran Tarajal, 343; y el de Puerto del Rosario, que acaba de incorporarse al circuito, un total de siete.

Este avance ha sido posible gracias a la formación específica en dermatoscopia del personal de enfermería de las Zonas Básicas de Salud (ZBS), en coordinación con el equipo de enfermería del servicio de Dermatología de Atención Especializada, y la formación continuada a los médicos de familia y pediatras de las ZBS a cargo de especialistas del Hospital General de Fuerteventura.

Etiquetas

El Hospital de Fuerteventura y Hospitran renuevan su compromiso con la humanización sanitaria a través del humor

Un momento de la reunión

El acuerdo impulsa intervenciones de payasos y artistas profesionales para mejorar el bienestar emocional de pacientes, familias y personal sanitario

La asociación, presente en el centro hospitalario desde 2015, centrará su labor en Pediatría, aunque contempla colaboraciones en otras unidades asistenciales

La Gerencia de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, dependiente del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha renovado el convenio de colaboración con la asociación sin ánimo de lucro Hospitran, cuya labor se centra en la intervención de payasos profesionales en el entorno hospitalario, con el objetivo de avanzar en la humanización de la atención sanitaria en el Hospital General de Fuerteventura.

El acuerdo fue firmado el pasado 12 de junio por María Luisa Naranjo, gerente del Hospital General de Fuerteventura, y por María Leonor Pulido, en representación de Hospitran, y contempla la puesta en marcha de actuaciones dirigidas a mejorar el bienestar emocional de los pacientes hospitalizados, sus familias y el personal sanitario, especialmente en los servicios de Pediatría.

La colaboración del centro hospitalario con Hospitran, activa desde 2015, incluye la formación específica y la contratación de profesionales del ámbito artístico y terapéutico para realizar intervenciones de acompañamiento a través del humor, la empatía y la comunicación no verbal, contribuyendo así a crear entornos más amables y humanos durante los procesos de hospitalización.

Los artistas de Hospitran adaptan cada intervención a la situación emocional, clínica y personal de los pacientes, con especial sensibilidad hacia los pacientes pediátricos hospitalizados. Su labor va más allá del entretenimiento: buscan crear vínculos de confianza y acompañamiento, ofreciendo alivio emocional tanto a los pacientes como a sus familias y al propio personal sanitario.

Aunque las acciones estarán centradas prioritariamente en el área de Pediatría, el convenio prevé también la posibilidad de intervenir en otras unidades de hospitalización y consultas externas, en función de las necesidades detectadas y de la evolución del programa.

La unidad de Trabajo Social Hospitalario actuará como equipo de enlace entre la Asociación y el centro, encargándose del seguimiento del convenio y la coordinación de las actividades planificadas regularmente. Todo ello se desarrollará cumpliendo estrictamente las normas de privacidad, higiene, esterilización y seguridad propias de cada unidad hospitalaria.

Este acuerdo se enmarca en la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona del SCS y responde al compromiso de la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura con la mejora integral de la experiencia de pacientes y familiares durante su estancia en el centro hospitalario.

Hospitran es una organización no gubernamental que nació a raíz del Festival Tran Tran, que se celebra en Gran Tarajal desde 2011. Un grupo de voluntarios dio origen a esta asociación con la voluntad de llevar alegría y sonrisas a los pacientes, tanto adultos como infantiles en entornos sanitarios.

Etiquetas

La Gerencia Sanitaria de Fuerteventura y la AECC impulsan un entorno libre de humo en el Hospital General

Un momento de la firma del convenio

Con la firma de un convenio buscan erradicar el consumo de tabaco y de otros productos que se etiquetan como de bajo riesgo, incluidos los cigarrillos electrónicos, en el entorno del Hospital General de Fuerteventura

La iniciativa forma parte del proyecto estatal ‘Espacios sin Humo’ y contempla acciones de sensibilización, señalización y prevención del tabaquismo

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha suscrito un convenio de colaboración con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) para reforzar la creación de un entorno libre de humo en el Hospital General de la isla.

Esta iniciativa se enmarca en el proyecto estatal Espacios sin Humo, promovido por la AECC, y tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía sobre la prohibición del consumo de tabaco en el recinto hospitalario y de otros productos nocivos que se presentan como alternativas de bajo riesgo, como cigarrillos electrónicos, vapeadores o dispositivos de tabaco por calentamiento, así como contribuir a la concienciación social de su papel en el desarrollo de enfermedades, especialmente el cáncer.

El acuerdo fue firmado el pasado 5 de junio por la gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, María Luisa Naranjo, y el representante de la sede provincial de Las Palmas de la AECC, Ramón José Reyes, en un acto celebrado en el propio hospital. El acuerdo tendrá una vigencia inicial de dos años, prorrogables hasta un máximo de cuatro. En la firma también estuvieron presentes el director del Área de Salud, Tomás Pérez; el gerente de la AECC, Alejandro del Pino; y la presidenta de la junta insular de la entidad, Isabel Laucirica.

Durante su intervención, Tomás Pérez recordó que en 2010 se modificó la Ley 28/2005, y que a partir 2011 está prohibido fumar no solo en el interior de los centros sanitarios, sino también en los espacios al aire libre o cubiertos comprendidos en sus recintos, por lo que hizo un llamamiento a que la gente respete esta normativa. En este sentido, destacó que declarar la fachada del Hospital General de Fuerteventura como un Espacio sin Humo “es una medida necesaria de cara a sensibilizar a la población”.

Por su parte, María Luisa Naranjo subrayó que “el tabaco es responsable de un gran número de enfermedades, muchas de ellas mortales, y en otros casos empeora significativamente el pronóstico de patologías previas”. También alertó sobre el riesgo creciente del uso de productos emergentes como los cigarrillos electrónicos, vapeadores y dispositivos de tabaco por calentamiento. “Su promoción como alternativas inocuas está provocando un cambio preocupante en los hábitos de consumo, especialmente entre los jóvenes, a pesar de que ya existe evidencia científica sobre sus efectos perjudiciales”, explicó.

La AECC, por su parte, se ha comprometido a aportar recursos y herramientas para señalizar adecuadamente el recinto hospitalario como espacio sin humo, así como a colaborar en acciones de formación, sensibilización y programas de apoyo para dejar de fumar.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura obtiene la certificación de calidad de AENOR en varios de sus servicios

Es la primera vez que la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de la isla recibe esta certificación, que reconoce su compromiso con la mejora continua, la calidad asistencial y la excelencia en los cuidados al paciente.

Lo servicios certificados son los de Digestivo y de Archivo y Documentación Clínica del Hospital General de Fuerteventura, así como el Hospital de Día, tanto en su vertiente Oncológica como Polivalente

El Hospital General de Fuerteventura, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió hoy lunes, 9 de junio, en su Salón de Actos, el acto oficial de entrega de los certificados de calidad ISO 9001:2015, otorgados por la entidad AENOR a varios de sus servicios.

La ceremonia contó con la presencia de Tomás Pérez, director del Área de Salud de Fuerteventura; María Luisa Naranjo, gerente de los Servicios Sanitarios; Javier Lantigua, responsable del Área de Desarrollo de Negocio de la Delegación de AENOR en Canarias; así como profesionales de los servicios implicados. El acto fue moderado por José Moya, coordinador de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente.

Se trata de la primera vez que la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura obtiene esta certificación, que avala la calidad en la atención prestada a la ciudadanía y reconoce el compromiso del personal con la mejora continua.

Los servicios que han obtenido la certificación son el de Digestivo, el de Archivo y Documentación Clínica, y el Hospital de Día, tanto en su vertiente Oncológica como Polivalente.

En concreto, el servicio de Digestivo ha sido reconocido por la calidad en la realización de endoscopias digestivas y en sus consultas externas de medicina y enfermería. Por su parte, el servicio de Archivo ha sido valorado por su gestión de historias clínicas, codificación de datos clínicos y tramitación de solicitudes de documentación por parte de los usuarios.

En el caso del Hospital de Día, se destaca especialmente la calidad en la administración de tratamientos y en las consultas de enfermería.

Proyecto liderado por la unidad de Calidad

El proceso de certificación se inició en septiembre de 2023 y ha sido impulsado por la unidad de Calidad y Seguridad del Paciente, en la que participan íntegramente profesionales de Enfermería. Esta unidad también ha trabajado con otros servicios, llamados servicios de apoyo, relacionados con los del alcance, como Suministros, Personal y Nóminas, Formación Continuada, Mantenimiento, Informática y Unidad Funcional de Historia de Salud Electrónica.

Esta distinción pone en valor el esfuerzo colectivo y continuo de los profesionales del Área de Salud de Fuerteventura por ofrecer una atención sanitaria de calidad, centrada en el paciente y orientada a la mejora continua.

La Gerencia tiene previsto ampliar el alcance del sistema de gestión de calidad a nuevos servicios, unidades y centros tanto del ámbito hospitalario como de Atención Primaria. Entre los primeros candidatos figura la Consulta de Heridas Complejas. Además, se está trabajando en la elaboración de un Plan Estratégico Global para consolidar esta apuesta por la excelencia asistencial.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura reúne a treinta profesionales y pacientes en un foro de Esclerosis Múltiple

Un momento de la jornada

El encuentro reunió a profesionales sanitarios, pacientes y asociaciones para compartir avances y estrategias que permitan un diagnóstico precoz de esta patología neurológica, en el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora cada 30 de mayo

En Fuerteventura se estima que alrededor de 160 personas padecen Esclerosis Múltiple

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió la pasada semana la I Jornada de Esclerosis Múltiple (EM), una iniciativa pionera en la isla organizada por el Servicio de Neurología del centro hospitalario, con motivo de la conmemoración del Día mundial de la EM, que este año lleva como lema Mi esclerosis múltiple es real, no me la invento.

El encuentro, que contó con la colaboración de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Fuerteventura y el aval de Esclerosis Múltiple España, congregó a cerca de una treintena de profesionales sanitarios, pacientes y familiares con el objetivo de fomentar un diagnóstico precoz que facilite un tratamiento temprano y mejore la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad.

La EM es una enfermedad crónica del sistema nervioso central que afecta alrededor de 160 personas en Fuerteventura. Presenta una prevalencia de 120 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone que más de 55.000 personas la padecen en toda España. Se manifiesta, principalmente, en adultos jóvenes, con mayor incidencia en mujeres, y se caracteriza por una gran variedad de síntomas como fatiga, alteraciones motoras, cognitivas y visuales, motivo por el que se la conoce como la “enfermedad de las mil caras”.

La jornada, celebrada el pasado 28 de mayo en el Salón de Actos del centro hospitalario, fue inaugurada por Alejandro Miguens, director médico de Atención Especializada de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura. Durante su intervención, destacó la importancia de este tipo de encuentros para visibilizar la realidad de las personas afectadas y reforzar el compromiso del sistema sanitario con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.

A lo largo de la mañana, profesionales del Hospital General abordaron diversos aspectos clínicos y sociales de la Esclerosis Múltiple. La jefa de la sección de Neurología, Carla Vera, ofreció una visión general sobre la situación de la enfermedad tanto a nivel nacional como insular, aportando datos de prevalencia y aparición de nuevos casos en Fuerteventura. Subrayó la necesidad de un diagnóstico rápido para iniciar tratamientos que reduzcan el riesgo de discapacidad a largo plazo.

La neuróloga Montserrat González, especialista en EM, quien antes de llegar a la isla se desarrolló como responsable de las unidades de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario de Canarias y del Hospital Universitario de Girona Doctor Josep Trueta, presentó el Libro Blanco de la Esclerosis Múltiple. Este documento, de referencia a nivel nacional, establece estándares para la evaluación de resultados en salud y promueve un abordaje integral de los pacientes con Esclerosis Múltiple.

Uno de los momentos más destacados de día fue la intervención de la especialista en Neurología Daysi Chi, quien se centró en uno de los síntomas más comunes pero menos comprendidos de la enfermedad: la fatiga, descrita como un “síntoma invisible” que impacta profundamente en la calidad de vida de los afectados.

También participaron representantes de la Asociación de Pacientes de EM de Las Palmas quienes expusieron el trabajo que desarrollan en áreas como la rehabilitación, logopedia, trabajo social y apoyo psicológico.

La jornada concluyó con una ponencia sobre neurorehabilitación cognitiva en pacientes con EM, a cargo de la neuropsicóloga Belén Moreno. Destacó la importancia de la detección temprana de los déficits cognitivos y su tratamiento mediante herramientas innovadoras como los programas virtuales de estimulación cognitiva EM-Line!.

Durante el evento, también se realizó una dinámica participativa en la que los pacientes compartieron sus vivencias y emociones al recibir el diagnóstico, una actividad que buscó dar visibilidad al impacto emocional del proceso.

Etiquetas

Un centenar de profesionales participan en Fuerteventura en la I Jornada de Psicología en Atención Primaria

I Jornada de Psicología en Atención Primaria ‘Te impulsa’

La integración de la salud mental y emocional como un eje prioritario del sistema sanitario es una de las líneas estratégicas del Área de Salud de la isla

El Hospital General de Fuerteventura, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió este sábado, 24 de mayo, la I Jornada de Psicología en Atención Primaria (AP), que bajo el lema Te Impulsa reunió a más de un centenar de profesionales de toda la isla, con el objetivo de ofrecer herramientas clínicas y reflexiones clave para recargar el optimismo, activar la resiliencia y humanizar el cuidado desde una perspectiva emocional y cercana.

La jornada, dirigida tanto a personal sanitario como no sanitario, fue organizada por el equipo de Psicología del Área de Salud de Fuerteventura, reafirmando su compromiso con una atención multidisciplinar que priorice el bienestar emocional de la población.

La integración de la salud mental y emocional como un eje prioritario del sistema sanitario es una de las líneas estratégicas del Área de Salud de Fuerteventura. Este encuentro marca un hito en el compromiso del sistema sanitario canario por una Atención Primaria más humana, emocionalmente consciente y transformadora.

Programa de la Jornada

El primer bloque de la I Jornada de Psicología en AP estuvo a cargo de Carolina Simón, coordinadora de Psicología de Atención Primaria y responsable de la Zona Básica de Salud (ZBS) Puerto I y Antigua, quien ofreció una intervención cargada de impacto emocional, ciencia y metáforas inspiradoras. “No estás roto,, estás cansado”, afirmó Simón antes de introducir la técnica japonesa del Kintsugi para visibilizar la importancia de reparar nuestras fracturas emocionales con dignidad y cuidado.

El programa continuó con las intervenciones de profesionales de distintas ZBS de la isla: Alejandra Martín, psicóloga de Atención Primaria en Corralejo, abordó el síndrome de burnout; Marta Martín, psicóloga del Centro de Salud de Morro Jable, ofreció recursos prácticos para fomentar la resiliencia; y Sergio González, psicólogo de la Zona Basica de Salud de Puerto II, profundizó en el autocuidado como herramienta clínica.

Por último, Débora Rodríguez Quintana, psicóloga de Gran Tarajal, cerró la ronda de ponencias con claves para fortalecer los vínculos dentro de los equipos.

La jornada concluyó con un mensaje colectivo de esperanza y compromiso, expresado por Carolina Simón: “No hay salud mental sin conciencia emocional. Y hoy vinimos a recordar que el primer paso para cuidar… es escucharnos”.

Etiquetas

Dos nuevos especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria finalizan su periodo formativo en Fuerteventura

Homenaje EIR Fuerteventura

Los profesionales han realizado su formación en los centros de salud Puerto del Rosario I y II, así como en el Hospital General de Fuerteventura

El número de especialistas en formación de la Unidad Docente Multiprofesional asciende actualmente a un total de veintidós médicos y cuatro enfermeras

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha culminado la formación de la IV Promoción de Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria (EIR) recibiendo la acreditación correspondiente que formaliza el fin de su residencia de dos nuevos profesionales.

Para finalizar esta etapa formativa, el pasado viernes, 23 de mayo, se celebró un acto de homenaje en el Centro de Salud Puerto del Rosario II, al que asistieron el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez; la gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, María Luisa Naranjo; la directora de Enfermería de Atención Primaria, Inmaculada Fernández, la jefa de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Fuerteventura, Encarnación Duque; la presidenta de la subcomisión de Enfermería Familiar y Comunitaria, Aída Troya; así como las tutoras Esperanza Campos y Aramita García.

Durante el encuentro se destacó el proceso formativo realizado, en el que han aprendido a identificar, valorar y liderar los cuidados profesionales enfermeros en cualquier entorno, cualidades que ponen en valor el papel tan importante que desempeñan las enfermeras de Atención Primaria en la atención al paciente.

La enfermera residente, Kenia Curbelo, y el enfermero Álvaro Sánchez, han culminado su formación con el trabajo de investigación denominado Evaluación de los conocimientos, actitudes y prácticas sobre mosquitos invasores transmisores de enfermedades en la población de Fuerteventura.

Ambos profesionales fueron felicitados por el director del Área de Salud y la gerente de los servicios sanitarios, quienes les transmitieron sus mejores deseos para la nueva etapa que ahora comienzan, animándoles a no perder la ilusión por la profesión que han elegido. También expresaron su agradecimiento a toda la Unidad Docente y a los profesionales que han acompañado a los residentes durante todo este periodo de formación.

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Fuerteventura

La Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria cuenta con dieciséis tutores de Medicina y cinco tutores de Enfermería y dispone de cinco centros de salud acreditados para la docencia posgrado: los centros de Puerto del Rosario I y II, Corralejo, Antigua y Gran Tarajal, con sus correspondientes consultorios y dispositivos locales.

Su actividad se inició en 2006, cuando se acredita por el Ministerio de Sanidad como Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria, con una oferta formativa anual para cuatro MIR. En 2019, amplía su oferta formativa al ámbito de la Enfermería, con una oferta de seis MIR y dos EIR por año. Las dos primeras residentes se incorporaron en septiembre de 2020.

Además, en julio de 2021 se incorporó la I Promoción de EIR de Matronas al Hospital General de Fuerteventura, dependiente del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en Gran Canaria.

Actualmente, el número especialistas en formación de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria asciende a un total de veintidós médicos y cuatro enfermeras.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura reconocida por la acreditación de sus centros en la fase 3D de la iniciativa iHAN

La gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, María Luisa Naranjo y representantes de la Comisión de Lactancia del Área de Salud de Fuerteventura asistieron este jueves en Madrid al acto de entrega de diplomas del Ministerio de Sanidad e iHAN-Unicef

El Hospital General de Fuerteventura y los centros de Atención Primaria están acreditados en la fase 3D de la iniciativa iHAN, y avanzan en la obtención de la fase 4, como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil

El Área de Salud de Fuerteventura, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido premiada por el Ministerio de Sanidad en la entrega de diplomas del Proyecto iHAN-Unicef por el compromiso de sus centros con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil, siendo primera isla de la iniciativa iHAN.

Al acto, celebrado este jueves en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) del Ministerio de Sanidad, asistieron la gerente de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, María Luisa Naranjo, acompañada por la directoras médica y de enfermería de Atención Primaria de Fuerteventura, Noelia Santana Nuez e Inmaculada Fernández Barandiarán, respectivamente, así como por miembros de la Comisión de Lactancia de Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura.

Profesionales de iHAN Fuerteventura presentes en el acto.

Además, en la entrega de diplomas participó Ana Isabel García Morago, especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Morro Jable, quien en estos momentos es la coordinadora nacional de la sección CS iHAN.

La entrega de este reconocimiento se ha realizado en el marco de una jornada, que ha contado con la presencia de la subdirectora de Promoción, Prevención y Equidad en Salud de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, María Terol, el representante UNICEF en la iHAN, Manuel Moro Serrano y la presidenta de iHAN-España, Salomé Laredo.

La iHAN es una iniciativa impulsada por la OMS y UNICEF con el objetivo de promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

Tanto el Hospital General de Fuerteventura, como todos los centros de salud de la isla se encuentran en la Fase 3D, la penúltima de las cuatro fases de de acreditación de esta iniciativa, convirtiéndose así en la primera acreditación internacional que tomaría como referencia la unidad territorial de la isla, en lugar del reconocimiento individual por sus centros sanitarios.

En todo el proceso, el Área de Salud de Fuerteventura ha planteado un trabajo singular para avanzar de forma conjunta y sincronizada en la acreditación iHAN de los centros de Atención Primaria y del Hospital General de Fuerteventura. Actualmente, ya se avanza en los trámites de auditoría para la obtención de la cuarta y ultima fase de acreditación.

Acreditación y reconocimiento iHAN

La iHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna. La Estrategia Global de Alimentación del Lactante y Niño Pequeño de la OMS/UNICEF, la Estrategia de Atención al Parto Normal y las Recomendaciones de la Unión Europea sobre Alimentación del Lactante y Niño Pequeño, son el soporte científico para las actuaciones de la iHAN.

El Área de Salud de Fuerteventura da la enhorabuena a todo el personal implicado en lograr esta acreditación y les anima a seguir trabajando para lograr la 4D y última fase.

Etiquetas