Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad dispensa los primeros sistemas de monitorización de glucosa desde Atención Primaria

Las Unidades de Atención Familiar del área de salud de Lanzarote han sido las primeras en pilotar esta nueva prestación

Los profesionales de los centros de salud de la isla han comenzado a dar formación sobre estos dispositivos a pacientes con diabetes tipo 2 que cumplen con los criterios establecidos y a sus familiares

Los dispositivos que llevan los pacientes miden la glucosa durante las 24 horas del día y sustituyen a los continuos pinchazos de la glucemia capilar

Las Unidades de Atención Familiar de los centros de salud del Área de Salud de Lanzarote acreditados, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, forman a las primeras personas con diabetes tipo 2 a las que se les han dispensado los sistemas de monitorización continua de glucosa desde Atención Primaria. Estos pequeños sensores que portan las personas usuarias, y que hasta ahora sólo se dispensaban en el ámbito hospitalario por parte de los servicios de Endocrinología y Nutrición y de Pediatría, miden la glucosa durante las 24 horas del día y sustituyen a los continuos pinchazos de la glucemia capilar.

La monitorización de glucosa desde Atención Primaria, liderada por la Consejería de Sanidad, va destinada a personas con Diabetes Mellitus tipo 2 que lleven más de seis meses de tratamiento con terapia intensiva de insulina, recibiendo tres dosis diarias y que requieran seis o más autocontroles de glucemia al día.

Profesionales del Centro de Salud de Titerroy ha sido los primeros en dispensar los sistemas de monitorización continua de glucosa a las personas con diabetes tipo 2, al tiempo que les ofrecen una charla educativa sobre estos sensores que dan una lectura de la glucosa actualizada cada minuto en el teléfono móvil a través de una aplicación. La información en tiempo real sobre el valor, velocidad y tendencia de la glucosa, resulta especialmente útil en personas insulinodependientes en tratamiento con múltiples dosis de insulina al día.

Desde cómo colocar el sensor, las alarmas que emite ante una hipo o hiper glucemia y la conexión de la aplicación de sus móviles con el centro de salud, los usuarios y sus familiares o cuidadores se van familiarizando con el funcionamiento del nuevo dispositivo que llevan en el brazo o en el abdomen, según el modelo.

La educación terapéutica que se ofrece por parte de los profesionales sanitarios sobre el cuidado de la Diabetes y el manejo del dispositivo tratan de resolver todas las dudas para que sean los usuarios quienes gestionen su enfermedad en el día a día con la información que ofrece el sensor sobre sus niveles de glucosa.

Mejorar la calidad de vida

Mediante la educación terapéutica, los profesionales sanitarios señalan la importancia de que los familiares tengan, por medio de la aplicación de los teléfonos, los mismo datos que tiene el usuario, de tal forma que si la persona con diabetes está sola o no responde al teléfono el familiar o cuidador puede ver sus rangos de glucosa a distancia y si fuera necesario activar servicios de emergencia.

La incorporación de estos sistemas de monitorización a la cartera de servicios de la Atención Primaria supone un antes y un después, dado que permite a los profesionales sanitarios ver cómo se comporta el patrón metabólico del usuario, no con datos aislados como los que ofrecen las glucemias capilares sino de manera global. Permiten ofrecer ajustes de tratamientos farmacológicos y educación terapéutica personalizada.

Empoderamiento de pacientes

Estos dispositivos favorecen el empoderamiento del paciente ante su enfermedad y lo hacen consciente de lo que le sienta bien o mal y le lleva a modificar sus hábitos, lo que, en definitiva, se traduce a corto y medio plazo en una mejoría metabólica y la disminución de riesgos y complicaciones vasculares, redundando en la mejoría de su salud y la calidad de vida.

Dispositivos en Atención Primaria

Las Unidades de Atención Familiar de Atención Primaria acreditadas en Lanzarote han sido las primeras de Canarias en prescribir estos sistemas de monitorización, que se han ido incorporando al resto de Áreas de Salud y que están implantados en todas las islas desde este 29 de noviembre, cuando comenzó en las islas capitalinas.

Estos dispositivos contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 2 de las islas que no tendrán que pincharse muchas veces al día para medir el nivel de glucosa en sangre.

Con la incorporación de los centros de salud como dispensadores de estos sistemas, el SCS hace más accesible estos mecanismos al mismo tiempo mejoran la asistencia y la calidad de vida de aquellas personas con Diabetes Mellitus tipo 2.

Etiquetas

El Área de Salud de Lanzarote organiza las I Jornadas de Bioética Asistencial

Profesionales sanitarios, trabajadores sociales y agentes de la salud, así como el conjunto de la ciudadanía, participan en este encuentro para conocer la labor de los comités de bioética

Las jornadas analizan los principios de la ética asistencial, la objeción de conciencia, las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad y la eutanasia, entre otros temas

El Comité de Bioética del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha organizado las I Jornadas de Bioética Asistencial con el objetivo de dar a conocer y analizar las características y funciones que desarrolla dicho comité, y sensibilizar sobre los aspectos éticos y conflictos que se pueden generar en torno a este ámbito sanitario.

Profesionales sanitarios de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, residentes de Medicina y de Enfermería, trabajadores sociales y agentes de la salud, así como el conjunto de la ciudadanía, se dan cita en este primer encuentro donde se analizan los principios de la ética asistencial, la objeción de conciencia, las herramientas para la valoración de la capacidad y las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (MAV), entre otras cuestiones relacionadas con la actividad de los comités de ética.

Tras la inauguración el pasado 27 de octubre, las jornadas continuarán con dos sesiones más que tendrán lugar el 3 y 17 de noviembre en la Biblioteca Insular de Lanzarote.

Durante el encuentro, los responsables del Comité de Ética disertarán sobre cuestiones ligadas a la actividad asistencial con el fin de poder dar una atención centrada en la persona. En ese sentido, se formará sobre el consentimiento informado de los pacientes o los requisitos básicos en los casos de personas con discapacidad.

El programa de las jornadas se contempla, además, con ponencias sobre la adecuación del esfuerzo terapéutico, la objeción de conciencia y cuestiones éticas al principio de la vida.

También se analizarán los aspectos de la deliberación y la toma de decisiones en bioética, y se abordará y estudiarán casos prácticos como el de una paciente con autonomía disminuida.

La Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia y las MAV ocupan también una parte destacada del programa de las Jornadas.

Funciones del Comité de Ética Asistencial

El Comité de Ética Asistencial de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote es un órgano autónomo e independiente, de carácter consultivo, que está al servicio de los profesionales y usuarios sanitarios.

Entre sus objetivos está tratar de facilitar la toma de decisiones de carácter ético a fin de mejorar la calidad de la atención sanitaria dentro de los preceptos de la ética clínica: autonomía, beneficencia equidad y no maleficencia.

Asimismo, busca propiciar un entorno asistencial lo más humano posible, velando por el respeto a la dignidad y valores de todas las personas que intervienen en los procesos sanitarios, el paciente, la familia y los profesionales. Un trabajo que realiza bajo un enfoque multidisciplinar.

Etiquetas

Sanidad, premiada en un congreso internacional por su proyecto ‘Tendiendo puentes hacia la salud’

Esta iniciativa de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria busca reducir las desigualdades y dificultades en el acceso a un correcta atención sanitaria a las mujeres en situación de prostitución

El proyecto, puesto en marcha en 2019 en el Centro de Salud de Maspalomas, se ha ido implementando de forma progresiva en diferentes centros de salud de las islas, como el de Canalejas y Valterra

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, ha sido galardonada con el primer premio a la mejor comunicación oral del II Congreso Internacional de Accesibilidad a Sistemas Públicos de Salud por su proyecto Tendiendo puentes hacia la salud diseñado para la correcta atención sanitaria a las mujeres en situación de prostitución.

Esta iniciativa se puso en marcha en el año 2019 en el Centro de Salud de Maspalomas para reducir las desigualdades y dificultades en el acceso a una correcta atención sanitaria a las mujeres en situación de prostitución cuanta con la colaboración de Médicos del Mundo y otras entidades como Cruz Blanca, Centro Lugo y Oblatas.

En la presentación de esta comunicación oral en el congreso internacional participaron Raquel Santana Araña, Raquel Urrejola Cardenal y Sara Trujillo Moreno, autoras de la propuesta presentada y las profesionales que han liderado el proyecto en el Centro de Salud de Maspalomas, Ana Belén Ruiz Jiménez, quien comanda la iniciativa en Lanzarote, y la enfermera técnica de Médicos del Mundo, Laura Pérez Roselló.

Nuevos recursos implementados

El personal involucrado en este proyecto activó las rutas de acercamiento, circuitos en los que profesionales sanitarios del SCS y de Médicos del Mundo contactan con las mujeres afectadas para presentarles y acercarles la iniciativa. Un colectivo vulnerable al que también se destinan actividades de prevención y promoción de la salud.

Otro de los recursos enmarcados en esta iniciativa es la consulta a demanda en el centro de salud, un espacio destinado a que el personal de enfermería ofrezca una atención integral, y con un enfoque intercultural y de género, a estas mujeres.

La tramitación de la tarjeta sanitaria, pruebas de detección precoz de patologías derivadas de prácticas de riesgo, así como la derivación a diferentes especialistas médicos y la resolución de dudas, son algunas de las acciones que se llevan a cabo en esta consulta.

Centros de salud involucrados

En la actualidad, el proyecto Tendiendo puentes hacia la salud continúa desarrollándose en el Centro de Salud de Maspalomas, además de en el Centro de Salud de Canalejas, en Gran Canaria y, desde este año 2023, en el Centro de Salud de Valterra, en Lanzarote.

Etiquetas

Sanidad continúa investigando un brote de toxiinfección alimentaria en Lanzarote

 La intoxicación alimentaria ha afectado hasta este momento a 24 personas con cuadros de fiebre, vómitos y diarrea, sin que se haya registrado ingresos hospitalarios

En uno de los coprocultivos analizados se ha aislado la bacteria salmonella, aunque se continúa investigando si hay presencia de otros patógenos

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, continúa investigando una posible intoxicación alimentaria en Lanzarote que ha afectado hasta el momento a 24 personas con cuadros de fiebre, vómitos y diarreas que en ningún caso han requerido ingreso hospitalario.

La Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública del SCS informa que ya se ha entrevistado a los afectados y también a las personas expuestas a los alimentos de ese establecimiento que no han desarrollado síntomas. La vigilancia se activó tras la notificación de casos sospechosos de toxiinfección alimentaria por parte de la Inspección del área de Lanzarote y de la declaración de especialistas de Atención Primaria.

La toxiinfección alimentaria se produjo en el contexto de una celebración en un establecimiento de restauración en el fin de semana anterior.

Hasta este momento se han notificado 24 casos y en uno de los coprocultivos analizados se ha aislado la bacteria salmonella. Se continúa investigando la presencia de otros patógenos, y no se dispone aún de resultados de los análisis de las muestras tomadas de alimentos en el establecimiento de restauración investigado.

 

Etiquetas

Sanidad pone en marcha la Unidad de Cardiología Hemodinámica en el Hospital Universitario Molina Orosa de Lanzarote

El equipo de cardiólogos del Molina Orosa realizó las primeras intervenciones de la especialidad en la nueva Unidad del centro hospitalario

El nuevo equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y diferentes técnicas que hasta ahora requerían el traslado del paciente al hospital de referencia de Gran Canaria

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de la puesta en marcha de la Unidad de Cardiología Hemodinámica del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de Lanzarote, tras la realización de las primeras intervenciones que se han realizado entre la jornada de ayer y la de hoy. La nueva Unidad de Hemodinámica es una reivindicación histórica de la población de Lanzarote que hasta ahora debía desplazarse a Gran Canaria para ser atendido en la especialidad de Cardiología Intervencionista.

La nueva unidad comenzó su andadura con la realización de dos cateterismos cardíacos a dos pacientes varones de 49 y 64 años que evolucionan de manera favorable. El equipo de cardiólogos hemodinamistas que ha realizado este procedimiento por primera vez en el Hospital de Lanzarote ha estado apoyado por los responsables de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Atención directa a los usuarios

Profesionales durante la intervención.

Con una superficie cercana a los 200 metros, la nueva Unidad de Hemodinámica está concebida como una sala polivalente y multifuncional equipada con tecnología de vanguardia. El equipo de la sala de operaciones cuenta con arco de rayos X digitalizado que ofrece imágenes de alta resolución y que permite la reconstrucción tridimensional de órganos, si el procedimiento así lo requiere, y una mesa con capacidad de hasta 300 kilos, así como un polígrafo para revisar procedimientos electrofisiológicos y de arritmias, además de los dispositivos de seguridad para soporte vital básico y avanzado.

Este equipamiento permite realizar estudios de cateterismos cardíacos, cerebrales y vasculares, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos con la menor dosis de radiación. El área asistencial cuenta además con una sala de preparación y seguimiento de los pacientes, zona de despachos y sala de información para los familiares.

La puesta en marcha de este equipamiento da respuesta a una de las demandas sanitarias más reivindicada por la ciudadanía lanzaroteña. El responsable de cardiología del Molina Orosa, Oscar Morera asegura que “las nuevas instalaciones mejoran la atención asistencial y garantizan una atención directa e inmediata a los usuarios de la sanidad lanzaroteña porque nos permite llevar a cabo procedimientos cardiológicos intervencionistas que evitarán una gran parte de los traslados de pacientes a los hospitales de Gran Canaria”.

500 cateterismos y 120 marcapasos

La unidad de Hemodinámica estará atendida por un equipo experto que se ha formado y reciclado en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, conformado por cardiólogos  hemodinamistas,  cirujanos cardiovasculares, enfermeras y técnicos de cuidados auxiliares de enfermería TCAE.

Equipo de profesionales participantes.

La previsión es que la nueva unidad de Intervencionismo Cardiológico acogerá una media de entre cuatro y cinco pacientes diarios y realizará aproximadamente entre 460 y 500 cateterismos cardíacos diagnósticos y/o terapéuticos a lo largo del año. En cuanto a la colocación de marcapasos calculan que se llevará a cabo una media anual de entre 100 y 120 implantes definitivos.

 

Patologías que atenderá

La Unidad de Cardiología Hemodinámica tratará las enfermedades de las arterias coronarias y las válvulas del corazón.  Se prevé realizar entre cuatro y cinco intervenciones de cateterismo terapéuticos, procedimientos a través de la piel por vía intravascular que permiten tratar algunas cardiopatías y otras lesiones sin cirugía y cateterismos diagnósticos. Mientras que las jornadas dedicadas a la estimulación cardíaca (marcapasos) se puede llevar a cabo hasta tres intervenciones para lo que se cuenta con un equipo de cuatro cardiólogos implantadores.

La sala va a permitir además realizar los estudios de electrofisiología en el Molina Orosa que se llevarán a cabo por parte de un especialista del Hospital Dr. Negrín que se desplazará a Lanzarote, evitando así el traslado de pacientes al Hospital de Gran Canaria.

Etiquetas

Sanidad investiga un brote de toxiinfección alimentaria en Lanzarote

La intoxicación alimentaria afecta hasta este momento a 19 personas  con cuadro de fiebre, vómitos y diarrea, sin ningún ingresado

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, está investigando una posible intoxicación alimentaria en Lanzarote que afecta a diecinueve personas. La Unidad de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública del SCS fue informada, a través de la Inspección del área de Lanzarote y de la declaración de varios médicos del Centro de salud de Valterra de varios casos de gastroenteritis, algunos de los cuales se habrían producido en el contexto de la celebración de un cumpleaños el fin de semana anterior.

Una vez puesta en marcha la activación del equipo de rastreadores de la Unidad de Vigilancia se constata que se trata de una posible toxiinfección alimentaria vinculada a un establecimiento de restauración, que afecta hasta este momento a 19 personas que presentan un cuadro de fiebre, vómitos y diarreas acuosas que en ocasiones ha motivado que se acuda al Servicio de Urgencias, aunque no hay ningún ingreso a fecha de hoy. Se han recogido muestras clínicas para su cultivo.

Se sigue entrevistando a los afectados y también a las personas expuestas a múltiples alimentos de ese establecimiento que no han desarrollado síntomas.

Asimismo, los inspectores de Salud Pública han visitado el establecimiento de restauración para realizar la inspección correspondiente y la recogida de alimentos sospechosos para su posterior análisis.

Etiquetas

Profesionales del Molina Orosa se forman en monitorización neurofisiológica intraoperatoria

Este procedimiento permite reducir los riesgos de lesión durante las cirugías y facilita la toma de decisiones del personal sanitario

Profesionales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han desarrollado con éxito las tres primeras intervenciones quirúrgicas bajo la técnica de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria. Este procedimiento proporciona información en tiempo real al personal sanitario sobre la función nerviosa del paciente en el momento de la operación, por lo que redunda en la seguridad quirúrgica y minimiza los riesgos de lesión y facilita la toma de decisiones.

Los servicios de cirugía y traumatología han sido los responsables de realizar dichas cirugías, dos de tiroides y una de cadera. En el caso del equipo de traumatología, se trató de un paciente con coxartrosis, al que se le colocó una prótesis total de cadera, mientras que las intervenciones realizadas por el equipo de cirugía consistieron en la extirpación de la glándula del tiroides.

En las tres cirugías, la monitorización intraoperatoria permitió detectar posibles alteraciones de la función neurológica de los pacientes, ya que esta técnica se basa en la aplicación de estímulos eléctricos a través de electrodos que se colocan al paciente y se le retiran cuando se encuentra anestesiado.

Para la preparación de ambas intervenciones, personal médico y de enfermería del centro hospitalario participaron en un curso de formación específica sobre este procedimiento, impartido por el jefe de Monitorización Neurofisiológica Intraoperatoria y la jefa de Cirugía Endocrina del Hospital Universitario de Canarias, Pedro Pérez Lorensu y Nieves Lorenzo Rocha, respectivamente.

Las sesiones teóricas abordaron las distintas técnicas neurofisiológicas que se usan en quirófano para monitorizar la función nerviosa del paciente, entre ellas, las aplicadas por los profesionales del Molina Orosa.

Etiquetas

La Gerencia de Lanzarote imparte un curso para profesionales de Atención Primaria sobre deshabituación tabáquica

Esta acción formativa capacita a los participantes para resolver las complicaciones que se derivan del tabaquismo

El objetivo último de este curso es aumentar el número de talleres que se imparten en los centros de salud para promover la deshabituación tabáquica

Profesionales sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, participan en un curso para ayudar a la población fumadora a abandonar el hábito del consumo de tabaco.

La iniciativa, ideada por un grupo de enfermeras con experiencia en deshabituación tabáquica, cuenta con un programa formativo dirigido al personal sanitario de los centros de salud de la isla con el objetivo de adquirir los conocimientos y capacidades necesarios para desarrollar talleres grupales de tabaquismo entre la ciudadanía fumadora.

Así, el objetivo último de este curso es incrementar el número de talleres que ofertan los centros de Atención Primaria, y en los que participan personal especializado, para asesorar a las personas fumadoras que manifiestan su deseo de abandonar el hábito tabáquico.

El curso ha sido impartido por las enfermeras Begoña Hernández Berriel y Yanira Alonso García, responsables de la terapia grupal para dejar de fumar en los centros de salud de Lanzarote, y la psicóloga sanitaria Angélica Virgil.

Contenidos formativos

Este curso facilita al personal sanitario las habilidades y técnicas necesarias para abordar el consumo de tabaco entre la población, capacitándolo para resolver las complicaciones que se derivan del proceso de deshabituación como las recaídas, el aumento de peso o ciertos sentimientos y emociones negativos.

El papel que desarrollan los profesionales de Atención Primaria en la deshabituación tabáquica, junto al aumento de las consultas médicas y de Enfermería para dejar de fumar por parte de los usuarios, requiere de personal especializado que guíe y acompañe a los pacientes en el proceso de abandono del tabaquismo.

Estrategia para abandonar el tabaquismo

La estrategia implementada en Atención Primaria para el abordaje de la persona fumadora, además de la parte farmacológica del tratamiento, se centra en la realización de talleres de terapia grupal en los que se acompaña al paciente durante todo el proceso.

Los profesionales sanitarios al frente de dichos talleres tratan de reforzar actitudes positivas y disminuir las negativas, potenciar la autoestima, la autoeficacia y fortalecer la voluntad, tanto de forma individual como grupal.

Estos talleres de deshabituación tabáquica insisten, por otro lado, en los beneficios de dejar de fumar, desmontando mitos en torno al tabaco y ayudando al paciente a afrontar los primeros días del proceso, en los que suele aparecer el síndrome de abstinencia. En este caso, se emplean técnicas de relajación.

Los profesionales también han de saber prevenir y detectar las recaídas en las sesiones de seguimiento y afianzar las estrategias de autocontrol, la adherencia terapéutica y el refuerzo de la actitud de vigilancia de los pacientes ante posibles situaciones de riesgo, al menos durante el primer año.

Las responsables del curso aseguran que los talleres de Atención Primaria suponen una intervención terapéutica eficaz que, combinados con tratamiento farmacológico, aumentan la posibilidad de éxito en el abandono del tabaco por parte del paciente.

Programa de Atención al Fumador de Canarias (PAFCAN)

Desde 2014 en Canarias se desarrolla el Programa de Atención al Fumador de Canarias (PAFCAN), que se basa en la capacitación técnica de los profesionales del SCS para tratar al paciente fumador, con la ventaja añadida de la financiación pública de los tratamientos farmacológicos que ayudan a dejar de fumar.

Las ganancias de abandonar el tabaco son múltiples:

-Se gana salud, al disminuir los riesgos de múltiples enfermedades y retrasar la evolución de muchas otras.

-Se gana tiempo, pues se incrementa la esperanza (y la calidad) de vida.

-Se gana dinero, en tiempos tan difíciles como los actuales, pues los recursos empleados en el consumo son considerables.

-Se gana en protección de la familia y de las personas cercanas, con la consecución de espacios libres de humo

-Se gana en protección del medio ambiente, pues los residuos del tabaco son extremadamente contaminantes.

Para más información sobre el PAFCAN pueden visitar la siguiente página web

Etiquetas

El Área de Salud de Lanzarote implanta un protocolo de ayuda a las familias ante muerte y duelo perinatal

El principal objetivo de este documento es humanizar la asistencia ante esta experiencia traumática y enfocar la mirada en la vivencia de las madres y padres en duelo

El protocolo ofrece un marco de actuación a los profesionales implicados en la atención a las familias que sufren esta pérdida en cualquier trimestre del embarazo

La Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzartote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha implantado un protocolo de actuación y acompañamiento en la muerte y el duelo perinatal. Se trata de un paso más para continuarhumanizando la asistencia ante esta experiencia traumática y enfocar la mirada en la vivencia de las madres y padres en duelo, buscando la mejora de la calidad asistencial del conjunto de profesionales que los atienden.

La muerte perinatal, aquella que se produce durante el embarazo y hasta el primer mes de vida del bebé, supone un trance muy difícil para madres, padres y familiares que la sufren y genera un duelo muy complejo y único.

Desarrollado desde un enfoque holístico y basado en la evidencia y en las buenas prácticas, estedocumento persigue humanizar la atención en las pérdidas perinatales, potenciar la autonomía de la mujer y facilitar su toma de decisiones en el proceso de duelo, acompañar a la familia y favorecer una evolución satisfactoria del mismo. Asimismo, trata de proporcionar un marco de actuación a los profesionales implicados en la atención a las familias que sufren esta pérdida en cualquier trimestre del embarazo.

Este protocolo recoge cómo deben actuar los profesionales sanitarios en estos casos, desde la consulta de la matrona de Atención Primaria, el servicio de Urgencias, la consulta de Obstetricia, paritorio y, si fuera necesario, el traslado al Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en Gran Canaria.

También ofrece a los profesionales herramientas de comunicación y diversas recomendaciones sobre cómo crear un espacio de proximidad y confianza, escuchar a los progenitores y ofrecerles información de forma clara y ajustada a cada momento, así como explicarles sus opciones, además de apoyarles en sus decisiones.

El protocolo, fruto del trabajo realizado por un equipo multidisciplinar formado por enfermeras, matronas y ginecólogas, se trata de un documento flexible, abierto y que estará en revisión constante. Está dirigido a profesionales de atención directa a familias que han sufrido una pérdida perinatal en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. Durante este tiempo se han llevado a cabo sesiones de formación y sensibilización con los profesionales y se han ido implementado algunas de las buenas prácticas que ahora recoge el protocolo para alcanzar la excelencia en la atención en los cuidados tanto físicos como psicológicos, y priorizando el acompañamiento multidisciplinar e integral por parte de los profesionales de la salud.

Crear recuerdos

Actualmente, ante una pérdida perinatal, se recomienda siempre dar a conocer al bebé y ofrecer a sus familiares la oportunidad de pasar un tiempo juntos y crear, de esta manera, recuerdos. Todo este proceso requiere de la máxima delicadeza y respeto para que los progenitores puedansostenerle en brazos, acurrucarle o imprimir sus huellas, sacar fotos o cantarle una canción, en un espacio que pueda garantizar una despedida íntima y tranquila dentro del ámbito hospitalario.

Todas estas medidas se realizan con el fin de generar recuerdos y experiencias que puedan ayudar al desarrollo de un proceso de duelo lo más saludable posible.

Precisamente en esa línea, trabajan desde hace años los centros de salud de Atención Primaria de Lanzarote y el Hospital Molina Orosa y, entre las prácticas que se realizan, se encuentra la llamada Caja de recuerdos, una herramienta que puede ser muy útil en el proceso de duelo. Con este instrumento el personal del centro informa a las familias sobre el sentido de esta caja, de lo que contiene y su simbología. Las cajas pueden contener diferentes detalles como una tarjeta para las huellas, un certificado de nacimiento, la pinza del cordón umbilical, la pulsera identificativa o un arrullo. También se entrega una tarjeta para que la familia pueda hacer fotografías del bebé.

 

Etiquetas

El Hospital Universitario José Molina Orosa pone en marcha las consultas de seguimiento de Oncología Radioterápica

Las consultas médicas de seguimiento de los pacientes oncológicos comienzan a ser atendidas en el centro hospitalario de Lanzarote hoy lunes, 12 de junio

Esta medida evita los desplazamientos de los pacientes del área de salud al hospital de referencia de Gran Canaria para las revisiones periódicas de Oncología Radioterápica

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha la Unidad Satélite de Oncología Radioterápica en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y desde este lunes, 12 de junio, las consultas médicas de seguimiento de los pacientes oncológicos serán atendidas en el centro hospitalario evitando, de esta manera, desplazamientos de pacientes a Gran Canaria para las revisiones periódicas de Oncología Radioterápica.

Los pacientes de Oncología Radioterápica que hasta ahora debían acudir al Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín serán atendidos en el hospital lanzaroteño por los mismos profesionales y siguiendo las mismas pautas, por lo que esta unidad satélite va a permitir acercar la asistencia y, además, va a facilitar la atención integral a los pacientes oncológicos de Lanzarote.

En la primera semana de funcionamiento de la nueva consulta está previsto atender a 39 pacientes. Para ello se trasladarán desde Gran Canaria los especialistas de Oncología Radioterápica que habitualmente siguen a estos pacientes. De manera progresiva se irá aumentando la actividad asistencial con la valoración de pacientes urgentes o paliativos y la puesta en marcha de los comités de tumores, hasta culminar con el inicio de los tratamientos en el acelerador lineal aproximadamente, en el último trimestre de este año.

Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Doctor José Molina Orosa

La Unidad Satélite del Hospital Molina Orosa forma parte del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, por lo que los pacientes van a continuar teniendo a su disposición la misma cartera de servicios que cuando se desplazaban a Gran Canaria, garantizando de esta manera en todo momento la calidad asistencial.

La jefa del servicio de Oncología Radioterápica del Dr. Negrin, Marta Lloret, asegura que esta unidad “va a permitir potenciar las relaciones con todas las especialidades que tratan el cáncer y participar de los protocolos y reuniones multidisciplinares que son el principal camino para mejorar la calidad asistencial de los pacientes”.

Radioterapia

La radioterapia es parte del tratamiento multidiciplinar del cáncer estando indicada hasta en el 70 por ciento de los pacientes que padecen esta enfermedad. El tratamiento de radioterapia incluye, además de la radioterapia externa, otras técnicas tales como la braquiterapia y la radioterapia intraoperatoria, que pueden utilizarse de manera aislada o de forma combinada.

La integración de este nuevo equipo en el servicio de Oncología Radioterápica permitirá acercar el tratamiento de radioterapia externa a los pacientes de Lanzarote, pero manteniendo a disposición de los mismos todos los recursos y la experiencia acumulada por los profesionales durante los años en el hospital de Gran Canaria.

La directora del Área de Salud de Lanzarote, Noelia Umpiérrez, y el gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, José Luis Aparicio, se muestran satisfechos con el sistema optado para la gestión de el servicio de Oncología Radioterápica en Lanzarote y agradecen tanto a los profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín como a los del Molina Orosa su trabajo e implicación en la puesta en marcha de un servicio tan importante como es la Oncología Radioterápica.

Etiquetas