Logo del Gobierno de Canarias

El servicio de Logopedia de Atención Primaria de Lanzarote atendió cerca de 8.000 consultas en 2024

La Gerencia de Servicios Sanitarios de la isla celebra las I Jornadas de Logopedia en Atención Primaria, en las que alrededor de medio centenar de profesionales analizaron los principales trastornos del lenguaje y de la comunicación y sus consecuencias sobre todo en la edad pediátrica

El servicio de Logopedia de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró las I Jornadas de Logopedia en Atención Primaria, que, bajo el lema Oír, hablar, pensar, comer y crecer, se desarrollaron para conmemorar el Día Europeo de la Logopedia que tiene lugar cada 6 de marzo. El encuentro, en el que participaron alrededor de medio centenar de profesionales sanitarios de toda la isla y progenitores de pacientes pediátricos de este servicio, contó con diferentes ponencias que abordaron los principales trastornos del lenguaje y de la comunicación y sus consecuencias sobre todo en la edad pediátrica.

Las jornadas trataron, además, de visibilizar el trabajo de los profesionales de la Logopedia en el ámbito de la Atención Primaria. En este sentido se hizo un recorrido desde la puesta en marcha del servicio de Rehabilitación Logopédica en mayo de 2021 hasta la actualidad y cómo se han ido sumando profesionales especialistas e implementado recursos para atender exclusivamente a pacientes de Pediatría y realizar un abordaje integral de los trastornos del lenguaje y deglución más frecuentes de la población infantil.

Las logopedas de los centros de salud de Valterra, Tías y Titerroy disertaron en torno al funcionamiento del servicio, las patologías de intervención más frecuentes, los trastornos del lenguaje y la comunicación, como la disfagia, la deglución disfuncional o los trastornos de los sonidos del habla y la disfemia. De otro lado, también se abordaron cuestiones como las funciones orales y la disfonía en pacientes pediátricos.

La jornada, celebrada en el Centro Socio Cultural de Argana Baja, reunió también a las profesionales del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, del Hospital Insular de Lanzarote y de la Unidad de Atención Temprana que expusieron el trabajo que se realiza en los distintos servicios con los pacientes.

La directora de Atención Primaria de la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, María Eugenia Perdomo, responsable de inaugurar las Jornadas, destacó el trabajo que realizan día a día los profesionales de la Logopedia en los centros de salud de la isla y el impacto significativo que esta disciplina tiene en la vida de los pacientes, sobre todo de edad infantil. Asimismo, señaló el incremento que ha experimentado el número de consultas atendidas durante el pasado año.

Estas jornadas aseguran las organizadoras, han sido una oportunidad para aprender, compartir experiencias y conocimientos y fortalecer la red de apoyo entre todos los profesionales para poder seguir avanzando en la promoción de la salud y el bienestar de la sociedad lanzaroteña.

7.926 consultas de logopedia en 2024

El servicio de de Rehabilitación Logopédica de Atención Primaria de Lanzarote realizó durante 2024 un total de 7.926 consultas, lo que supone un crecimiento de más del 25 por ciento con respecto al ejercicio anterior en el que se atendieron 5.948 consultas.

Según señalan las profesionales del servicio, un alto porcentaje de estas están relacionadas con un trastorno del habla que se manifiesta con una dificultad de articular las palabras y con la disfonía.

Las logopedas en el ámbito asistencial de la Atención Primaria desarrollan una importante labor en la prevención y el diagnóstico de otras dificultades en la comunicación y el lenguaje, así como trastornos en la masticación y la deglución de alimentos en pacientes con un amplio rango de edad, entre los tres y los catorce años.

Se trata de un servicio que favorece y agiliza la rehabilitación logopédica de la población en edad pediátrica en el primer nivel asistencial y permite llegar de una forma más cercana y efectiva a la población diana.

Etiquetas

El Molina Orosa incorpora 57 especialistas y aumenta su actividad de consultas un 14 por ciento

Balance del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa

El Hospital Molina Orosa realizó el año pasado 11.699 intervenciones quirúrgicas, superando en un dos por ciento las realizadas en el ejercicio anterior, y logró reducir en treinta días la espera para una intervención

Los especialistas del centro hospitalario atendieron un total de 220.266 consultas, lo que supone un incremento del 14 por ciento con respecto a las 189. 500 realizadas en 2023

El gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, Pablo Eguia, presentó esta mañana en rueda de prensa los datos de la actividad asistencial del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa y de los centros de Atención Primaria de la isla a diciembre de 2024 e informó de la incorporación de más de 57 nuevos especialistas en los últimos meses, lo que ha contribuido a agilizar la actividad de consultas. Además, dio cuenta de los principales proyectos y obras de la Gerencia previstos en 2025 para mejorar las infraestructuras y el equipamientos de la sanidad pública en la isla.

Durante el año pasado se realizaron un total de 11.699 intervenciones quirúrgicas en el Hospital de Lanzarote, superando en un dos por ciento las realizadas en el ejercicio anterior. El Molina Orosa logró, además, reducir en treinta días la espera para una intervención quirúrgica, dado que en diciembre de 2023 un paciente tenía que esperar hasta 91 días para ser operado mientras que actualmente la demora media es de 61 días.

Las consultas crecen un 14 por ciento

Asimismo, el centro hospitalario lanzaroteño ha experimentado un notable crecimiento de la actividad de consultas. En 2024, los especialistas del hospital realizaron 220.266 consultas, lo que supone un incremento del 14 por ciento con respecto a las 189.500 realizadas el año anterior.

El gerente explicó que el trabajo realizado por todos los profesionales de la Gerencia durante el pasado año ha llevado al Hospital Molina Orosa y a los centros de salud a registrar un descenso tanto del número de pacientes en lista de espera como de la demora para ser atendidos.

Así, se ha mejorado significativamente la demora en muchas especialidades y se ha reducido de manera importante para los pacientes que esperan una consulta en especialidades como Cirugía vascular, Alergología, Cardiología, Ginecología, Oftalmología, Oncología, Unidad del dolor y Otorrinolaringología. Mientras que especialidades como Medicina interna, Nefrología, Hematología o Pediatría se mantienen prácticamente sin demora.

Estos datos se han conseguido gracias a la consolidación del Plan Activa que ha permitido un descenso continuado del número de pacientes y de la espera desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023.

Pruebas complementarias

El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote ha subrayado la mejora que han experimentado las pruebas complementarias del área de Digestivo. Con cuatro salas de endoscopia operativas, se realizaron el año pasado 7.565 endoscopias, es decir, un 30 por ciento mas que la media de años anteriores.

Además, Eguia destacó el crecimiento de casi el 20 por ciento en las pruebas neurofisiológicas, hasta alcanzar los 1.615 estudios, gracias dijo, “a la colaboración del servicio de Neurología y Neurofisiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín”.

Por otro lado, destacó la actividad de la Unidad de Hemodinámica que ha superado las previsiones iniciales y ha realizado un total de 672 cateterismos, 348 angioplastias, ha atendido cien códigos infartos y colocado 68 marcapasos.

Atención Primaria sube las consultas en un diez por ciento

En lo que respecta a Atención Primaria, el número de consultas totales atendidas en 2024 fue de 1.804.658, lo que supone un diez por ciento más que las registradas en 2023. Del total de consultas del año pasado, 724.492 fueron de Medicina Familiar y Comunitaria y 111.945 de Pediatría. Las enfermeras de los centros de salud atendieron 355.980 consultas y las matronas asistieron 30.582. Por su parte, Trabajo social realizó 9.387 consultas y los profesionales de Psicología, Logopedia y Fisioterapia suman en torno a 213.822, mientras que los servicios de Urgencias de Primaria atendieron un total de 358.450 consultas en 2024.

Inversión histórica

En su intervención, Pablo Eguia destacó las inversiones previstas en la Ley de Presupuestos de Canarias para la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote en infraestructuras y equipamiento para el año 2025, que alcanza la histórica cifra de 7.624.745 euros, con un crecimiento de casi el 50 por ciento con respecto al ejercicio que acaba de concluir.

Esta inversión responde a la apuesta de la Gerencia por reforzar la sanidad lanzaroteña y va a permitir la reforma y crecimiento de las áreas asistenciales del Hospital y de los centros de salud, así como la mejora de servicios centrales.

Proyectos de mejora

Los más de siete millones de euros de inversión se van a materializar en distintos proyectos, como el de los depósitos de gasoil, dotado de 229.615 euros, la última fase de la implantación del proyecto de geotermia por valor de 862.652 euros, la renovación de las centrales de gases medicinales con un importe de 701.180 euros o el plomado de uno de los quirófanos del hospital, presupuestado en 206.966 euros.

En cuanto a la mejora de los centros de salud y consultorios locales, el presupuesto recoge una partida de 897.273 euros para la reforma y climatización del Centro de Salud de San Bartolomé y 200.000 euros para la renovación de las instalaciones del Consultorio Local de Tahiche.

Por último, Pablo Eguia aseguró que “con el objetivo último de mejorar la asistencia sanitaria de Lanzarote, la estructura organizativa y la planificación de los servicios, se trabaja desde hace tiempo en la elaboración del Plan director de Infraestructuras de la Gerencia, un documento encargado a Gesplan que dará respuesta a los retos que se plantean actualmente en el ámbito sanitario de la isla”.

Etiquetas

El Área de Salud de Lanzarote analiza la situación de los recursos de salud mental en el CIRPAC

Reunión del CIRPAC en Lanzarote

El encuentro abordó el desarrollo del Plan de Salud Mental de Canarias en Lanzarote y el estado de los dispositivos de atención incluidos en el Programa Insular de Rehabilitación Psicosocial

El Área de Salud de Lanzarote, adscrito al Servicio Canario de la Salud (SCS), celebró este miércoles una reunión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPAC), para analizar, entre otros aspectos, el desarrollo del Plan de Salud Mental de Canarias en la isla.

El encuentro, en el que se dieron a conocer a los nuevos miembros de la CIRPAC, estuvo presidido por la directora del Área de Salud de Lanzarote, Esther Machín; y en él también participaron el director general de Salud Mental y Adicciones del SCS, Fernando Gómez-Pamo; el gerente de Servicios Sanitarios del Área de Salud de la isla, Pablo Eguía; el jefe del Servicio de Salud Mental, José Pereira; y el consejero de Bienestar Social y Sanidad del Cabildo insular, Marciano Acuña.

Esta sesión de trabajo contó, además, con representantes de los ayuntamientos y de los distintos organismos implicados en el ámbito de la salud mental de Lanzarote.

Los participantes valoraron durante la cita el estado de los recursos y dispositivos de atención a la salud mental incluidos en el Programa Insular de Rehabilitación Psicosocial para Enfermos Mentales Crónicos, así como las principales líneas de trabajo y las nuevas acciones que se están llevando a cabo en el área de hospitalización domiciliaria. Así mismo, trataron la propuesta de prevención de la conducta suicida en la isla y el protocolo ante el riesgo suicida en instituciones educativas.

Por otra parte, abordaron el contenido de los programas específicos que está desarrollando la unidad de Salud Mental en Lanzarote, como el Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC), un recurso especializado que asiste a personas con trastorno mental grave en situación de aislamiento social, abandono, con escasa accesibilidad a los recursos sanitarios o con baja adherencia al tratamiento, así como el plan de Primeros Episodios Psicóticos (PEP).

También dieron cuenta del proyecto para la creación de un hospital de día, que dará apoyo al área de Psiquiatría del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, y de la reforma de la unidad de Internamiento Breve.

El traslado entre islas de los pacientes de salud mental y las necesidades planteadas por las asociaciones completaron los temas de debate de la reunión.

Durante el transcurso del encuentro, la directora Esther Machín señaló la importancia que están teniendo estas sesiones del CIRPAC, al acercar a las administraciones y organismos locales, los servicios y recursos disponibles del SCS en materia de salud mental y de prevención del suicidio.

Por su parte el gerente de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, Pablo Eguía, destacó la incorporación en los últimos meses de nuevos especialistas de psiquiatría a la unidad de Salud Mental de la isla, así como la mejora de la organización tanto del área, como de los programas y equipos multidisciplinares existentes, que ha redundado de forma positiva en la calidad asistencial, en la humanización y en el enfoque centrado en los pacientes.

Etiquetas

El Área de Salud de Lanzarote forma a más de 11.500 personas en técnicas de reanimación y primeros auxilios en 2024

RCP en Lanzarote

Los cursos impartidos por profesionales del SCS abordan técnicas de soporte vital básico, primeros auxilios y el uso de desfibriladores

El programa se desarrolla entre el alumnado y profesorado de centros educativos, los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, ONG, asociaciones y entidades deportivas

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, formó a un total de 11.553 personas en técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios durante el año 2024. La cifra de asistentes a este programa destinado al conjunto de la ciudadanía vuelve a crecer, superando los registros de periodos anteriores, a través de la asistencia de diferentes colectivos.

Los talleres y cursos, impartidos por el técnico instructor del Área de Salud de la isla Benjamín Nieves en colaboración con el Consorcio de Seguridad y Emergencias del Cabildo Insular, persiguen promover la formación en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar (RCP) entre la población mayor de ocho años para dotarla de habilidades que permitan socorrer la vida de una persona hasta la actuación de los servicios de emergencia.

Formación a diversas entidades

Este programa formativo se desarrolla entre el alumnado y profesorado los centros educativos de Lanzarote. Recientemente, se han sumado el Centro Integrado de Formación Profesional Zonzamas y el alumnado del Instituto Politécnico de Formación Marítima

Profesional de Canarias y el de los Programas de Formación en Alternancia con el Empleo que desarrollan algunos ayuntamientos y el Cabildo de Lanzarote.

También se dirige a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, bomberos, protección civil, personal de centros sanitarios y sociosanitarios, colectivos, asociaciones, ONG y entidades deportivas.

Contenidos formativos

El proyecto se compone de diferentes talleres y cursos que se desarrollan a lo largo de todo el año. Durante el 2024 se han impartido, entre otros, los talleres Aprende a salvar una vida, SOS respira, Actuación ante un atragantamiento, Gana tiempo, gana vida: todos contra el ictus y diversas sesiones de Conducta PAS (proteger, alertar y socorrer).

Así mismo, en los meses de verano se lleva a cabo el curso Prevención de Accidentes en el Medio Acuático en las zonas costeras y de playa.

El programa se complementa con otras iniciativas relacionados con los planes de autoprotección en los centros educativos, el funcionamiento del 1-1-2 y distintos cursos de capacitación para el manejo de desfibriladores y técnicas de soporte vital básico y avanzado.

Educar para salvar vidas y aumentar la supervivencia

El programa persigue aumentar la supervivencia de la parada cardíaca afrontando de inmediato la situación de emergencia con el conocimiento de las técnicas y herramientas adecuadas que permitan la reanimación.

Los responsables del programa aseguran que esta actividad permite salvar vidas, ya que la formación en reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios, especialmente entre los escolares, tiene connotaciones pedagógicas positivas que incluyen la participación activa del alumnado, el aumento de su motivación, el abordaje de la muerte en el entorno escolar, el incremento del aprendizaje en conocimientos y habilidades, la toma de conciencia en cuanto a actitudes de vida saludable y la ayuda a asimilar emocionalmente las situaciones de urgencia.

Otro de los objetivos de los cursos es informar sobre la cadena de supervivencia, alertar a los servicios de emergencia, identificar la pérdida de consciencia, la ausencia de respiración y la obstrucción de la vía aérea superior.

La parada cardiorrespiratoria, aplicar las técnicas necesarias ante este último caso y conocer las normas para la prevención de la muerte súbita forman parte también de estas acciones formativas. En definitiva, se trata de dar una respuesta rápida y adecuada.

La directora del Área de Salud de Lanzarote, Esther Machín, subraya la importancia de que el conjunto de la población conozca las técnicas y herramientas adecuadas para afrontar una situación de emergencia y que en un momento crítico permiten salvar la vida de una persona. Machín celebra la alta participación registrada en los talleres realizados durante el pasado ejercicio.

Etiquetas

Profesionales de Áreas de Salud de Fuerteventura y Lanzarote se forman en atención y cuidados en duelo perinatal

El curso abordó temas fundamentales como el duelo y la experiencia de la familia en la muerte, aspectos importantes en la atención sanitaria hospitalaria, la atención al duelo perinatal y el necesario seguimiento en consulta tras el alta

Profesionales sanitarios de las Áreas de Salud Fuerteventura y de Lanzarote, adscritas a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se forman en la atención y cuidados en el duelo perinatal en un curso organizado por la Unidad de Formación de la Gerencia Sanitaria de Lanzarote e impartido por Pilar Gomez-Ulla y Manuela Contreras, fundadoras de la Red del Hueco de mi Vientre.

El curso, celebrado en Arrecife, trata de dar herramientas al personal sanitario de los servicios de Ginecología, paritorio, Pediatría y otras áreas, para acompañar a las familias en los casos de duelo perinatal, desde los primeros momentos en el hospital y posteriormente en Atención Primaria. Asimismo, se incidió en la importancia de reforzar la relación entre el profesional y la familia para mejorar la atención y acompañamiento a las madres y padres.

A lo largo de las sesiones de esta acción formativa, se han abordado temas fundamentales como el duelo y la experiencia de la familia en la muerte, aspectos importantes en la atención sanitaria hospitalaria, la atención al duelo perinatal y el necesario seguimiento en consulta tras el alta, así como el papel del profesional ante la muerte perinatal. Todo ello se ha desarrollado con una metodología participativa con un taller de relación y comunicación.

El objetivo del curso, que cuenta con la colaboración de la Fundación Mémora, es normalizar y visibilizar el duelo perinatal dentro del sistema de salud y posibilitar el desarrollo de las habilidades comunicativas y técnicas para el cuidado adecuado e integral a las familias que se enfrentan a una pérdida perinatal, todo ello teniendo en cuenta que el profesional también necesita cuidarse y ser cuidado.

Las docentes del encuentro, la psicóloga y terapeuta familiar Pilar Gomez-Ulla y la matrona Manuela Contreras han sido fuente de inspiración y de apoyo para el proyecto de mejora en la atención al duelo perinatal en Lanzarote. Ambas destacan la importancia de la comunicación profesional con la madre y la familia y el acompañamiento adecuado, así como el impacto que estas experiencias generan en los profesionales.

Etiquetas

El personal sanitario del Área de Salud de Lanzarote, reconocido por su labor de prevención del cáncer

Los programas de diagnóstico precoz distinguidos han sido los de prevención de cáncer de mama, colon y cuello uterino

El personal sanitario del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido reconocido por la Asociación de Mujeres Empresarias y Profesionales Atria Lanzarote, entidad que persigue la igualdad y la equidad de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, por los programas de diagnóstico precoz de cáncer de mama, de prevención de cáncer de colon y de cuello uterino desarrollados por los equipos profesionales de los diferentes servicios.

Este jueves, 28 de noviembre, se ha celebrado en Arrecife un acto institucional en el que, bajo el título ‘Prevención Tu aliada en la carrera de la vida’, se ha hecho entrega de este galardón al personal de la isla.

En el encuentro han participado la directora de Calidad de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote, María Hernández Yánez, y distintos especialistas del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa.

Además, el responsable de sección de Aparato Digestivo del centro hospitalario lanzaroteño, Rubén Berenguer, la jefa del servicio de Pediatría, Concepción Pérez, y el oncólogo Adriel Rodríguez han impartido diferentes charlas relacionadas con la actividad que desarrollan los profesionales sanitarios y los protocolos de actuación con los que se trabaja en la prevención de enfermedades como el cáncer de cuello uterino, de colon y de mama.

Por último, la directora de Calidad, la presidenta de la Asociación Española contra el Cáncer, María Dolores Lasso, y los especialistas participaron en una mesa redonda abierta al público.

Durante el acto, María Hernández Yánez agradeció este reconocimiento que “resulta motivador en el desempeño diario de nuestra labor profesional y subraya el compromiso de todo el equipo con el cuidado de la salud de la sociedad lanzaroteña, además de poner en valor la dimensión humana de los trabajadores sanitarios”.

Etiquetas

Esther Monzón visita el Consultorio Local de Playa Honda

La consejera de Sanidad mantuvo un encuentro con el alcalde de San Bartolomé, Isidro Pérez, para analizar las necesidades asistenciales y sanitarias del municipio

Monzón también se reunió con Óscar Noda, alcalde de Yaiza, para analizar las demandas sanitarias de esta localidad donde se ubica el Centro de Salud de Playa Blanca que requiere una ampliación

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, visitó hoy las instalaciones del Consultorio Local de Playa Honda, en San Bartolomé, para conocer de primera mano las necesidades asistenciales y sanitarias del municipio y mantuvo un encuentro con el alcalde de la localidad, Isidro Pérez,para analizar la situación.

Un momento de la visita al consultorio de Playa Honda.

El Consultorio Local de Playa Honda, perteneciente a la Zona Básica de Salud de Arrecife I, tiene adscritas un total de 10.271 tarjetas sanitarias individuales, de las que 9.023 son de población adulta y las 1.248 restantes son de población pediátrica.

Este centro sanitario cuenta con siete unidades de atención familiar, compuesta cada una por un profesional de Medicina de familia y una enfermera, dos de atención pediátrica, integradas cada una de ellas por un pediatra y una enfermera, así como atención de matrona, una psicóloga, dos fisioterapeutas, una trabajadora social de adultos y otra de pediatría, enfermera gestora de casos y cuatro auxiliares administrativos.

Monzón recordó que, tras cinco años, por fin se ha culminado el procedimiento administrativo para la cesión del suelo. “A partir de ahora ya podemos evaluar el proyecto y ver las posibles modificaciones si fueran necesarias”, explicó.

La consejera de Sanidad también mantuvo hoy un encuentro con el alcalde de Yaiza, Óscar Noda, alcalde de Yaiza, para analizar las demandas sanitarias de esta localidad donde se ubica el Centro de Salud de Playa Blanca, instalación que requiere de una ampliación, una vez que se disponga del suelo.

Etiquetas

El Área de Salud de Lanzarote celebra unas jornadas profesionales de terapia ocupacional

El encuentro tendrá lugar el próximo 25 de octubre en el Aula Dr. Domingo Pérez Guzmán del Hospital Insular de Lanzarote

El programa aborda el papel del terapeuta ocupacional, sus funciones y distintos ámbitos de actuación

El servicio de Rehabilitación de la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza unas Jornadas de Terapia Ocupacional el próximo viernes, día 25, para conmemorar el día mundial de esta disciplina que se celebra cada 27 de octubre.

Bajo el título ‘Descubriendo la Terapia Ocupacional en la Isla de Lanzarote’, el encuentro se va a llevar a cabo en el Aula Dr. Domingo Pérez Guzmán del Hospital Insular de Lanzarote para visibilizar y dar conocer esta profesión sociosanitaria. El acto será inaugurado por la presidenta del Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Canarias, Isabel Valido Sánchez.

La jornada reunirá a profesionales del ámbito sanitario de los hospitales y los centros de salud, así como de la Asociación de Salud Mental El Cribo, el Centro Tacto, la Asociación de Personas con Discapacidad de Lanzarote (Adislan), la Fundación Canaria Flora Acoge y la Unidad de Rehabilitación Psicosocial Dr. Julio Santiago Obeso, entre otras.

Una oportunidad para conocer la terapia ocupacional

En la jornada, organizada por las terapeutas del servicio de Rehabilitación Irene Gil y Fayna Martín, se abordará el papel del terapeuta ocupacional, sus funciones y distintos ámbitos de actuación. Asimismo, dará a conocer el origen de esta disciplina en Lanzarote y el análisis de los recursos existentes en la isla.

De esta forma se persigue profundizar en el conocimiento de esta profesión y mostrar el trabajo que se realiza desde ámbitos como la salud mental, la pediatría y la geriatría.

El papel del terapeuta ocupacional en eventos de ocio y deporte, en el colegio y en las unidades de salud mental, así como la importancia de la disciplina en los procesos de recuperación, son algunos de los contenidos de este encuentro cuyo objetivo es compartir el trabajo que se realiza en esos ámbitos, establecer conexiones profesionales y actualizar los conocimientos en torno a este campo sanitario.

La terapia ocupacional es la disciplina especializada en al abordaje funcional de las actividades de la vida diaria para que los pacientes alcancen la máxima independencia funcional, asesorando en ayudas técnicas o mediante la adaptación del entorno.

Etiquetas

La Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote acredita la calidad de sus servicios con certificaciones ISO

La acreditación ISO 9001:2015 certifica la excelencia en la calidad prestada por la Gerencia y los profesionales de los servicios y unidades incluidos en su alcance

Además, el Hospital Molina Orosa renueva la certificación ISO 14001 de Calidad de gestión ambiental

La Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido una nueva acreditación ISO 9001:2015 que certifica la excelencia en la calidad prestada por el centro y los profesionales de los servicios y unidades reconocidas. Así mismo, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa renueva la certificación ISO 14001 de gestión ambiental.

Los servicios clínicos que han renovado la certificación de la Agencia para la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente  (ACCM) por su gestión  son los de Rehabilitación, Farmacia y Radiodiagnóstico. Además, vuelven a recibir la acreditación los servicios de Admisión, de Ingeniería, Mantenimiento y Obras y el de Almacén y Compras, además de las unidades de Formación Continuada, Investigación, Control de Gestión, Calidad y Comunicación.

La Certificación ISO 9001 implica que la gestión y los procesos de lo diferentes servicios acreditados se desempeñan siguiendo las normas establecidas por el sistema de gestión internacional y demuestra la capacidad de los mismos para gestionar y controlar los procesos de modo que se asegure el bienestar y la plena satisfacción de los usuarios.

 Gestión ambiental de calidad

La certificación ISO 14001 de Gestión Ambiental que renueva, un año más, el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa pone de relieve el compromiso de los servicios y los profesionales del centro para desarrollar una gestión eficaz y tratar de reducir al máximo el impacto ambiental de la actividad sanitaria.

El gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, Pablo Eguia, mostró su satisfacción por renovar un año más los sellos de calidad que agregan valor a los servicios y felicitó a todos los profesionales que trabajan y se esfuerzan cada día para lograr estas certificaciones y mantenerlas a lo largo del tiempo.

Por su parte, la directora de calidad,  María Hernández, destaca que “este es el resultado de los procesos que se han ido implantando en la Gerencia orientados a conseguir la excelencia y a impulsar la formación continuada del personal con el fin último de garantizar a los pacientes una asistencia sanitaria de calidad”.

Etiquetas

El Área de Salud de Lanzarote implementa consultas de Cardiología en Atención Primaria

Las consultas de Cardiología, puestas en marcha en los centros de salud de Valterra, Titerroy y Puerto del Carmen, se han implantado recientemente en el Centro de Salud de Costa Teguise

Desde el comienzo de esta iniciativa, en el mes febrero, se han atendido a 295 pacientes en primeras consultas derivados desde Atención Primaria al servicio de Cardiología del Molina Orosa

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incrementa esta semana las consultas de Cardiología en Atención Primaria. La medida, para atender las primeras derivaciones de pacientes al especialista cardiólogo, se ha puesto en marcha en los centros de salud de Valterra, Titerroy y Puerto del Carmen y, desde hace unos días se han ampliado en el Centro de Salud de Costa Teguise.

Desde el comienzo de esta iniciativa, en el mes febrero, se han atendido a 295 pacientes en primeras consultas derivados desde Atención Primaria al servicio de Cardiología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. Esta nueva modalidad garantiza un acercamiento del especialista al paciente y a los profesionales de Atención Primaria, dado que el cardiólogo se desplaza semanalmente a los centros de salud.

Este fórmula ha supuesto, hasta el momento, una reducción significativa de los tiempos de espera para la evaluación y diagnóstico de pacientes con posible patologías cardíacas. Así, estas primeras visitas de Cardiología recaban en una única consulta toda la información necesaria para el historial médico del paciente a través de la exploración física y las pruebas complementarias necesarias para un diagnóstico preciso de enfermedades cardiovasculares .

Respuesta en Atención Primaria

La implementación de estas consultas y el desarrollo del proyecto han sido posible, en parte, por los nuevos equipos de ecógrafos con los que la Consejería de Sanidad ha dotado a los centros de Atención Primaria, que suponen un avance significativo y dan la posibilidad de realizar una ecocardiografía por parte del especialista en las consultas de varios centros de salud de la isla.

Estos equipos, además de orientar el diagnostico y guiar la toma de decisiones de una forma más eficaz, hacen que disminuya el número de pruebas complementarias adicionales, así como las derivaciones al ámbito de la Atención Especializada.

Hasta el mes de junio, un total de 295 pacientes, 170 en el Centro de Salud de Valterra, 89 en Titerroy y 36 en Puerto del Carmen, han sido atendidos por algún signo de posible afección cardíaca por los especialistas del servicio de Cardiología. Cabe destacar que un alto porcentaje de estos pacientes ha obtenido una respuesta resolutiva a su problema de salud sin necesidad de desplazarse hasta el Hospital Molina Orosa.

De otro lado, para los pacientes que sí necesitan seguimiento o derivación estas primeras consultas han mejorado la accesibilidad a la atención especializada, dado que el paciente acude con las pruebas para su dolencia específica y con indicaciones más precisas, por lo que se acelera el proceso diagnostico y terapéutico.

El jefe del servicio del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Martín García, valora positivamente esta iniciativa de acercar la Cardiología a Atención Primaria porque mejora la relación con los pacientes y la comunicación entre los niveles asistenciales. “Esta nueva estrategia -asegura- agiliza el proceso diagnóstico y contribuye a reducir las asistencias hospitalarias urgentes de causa cardiológica”.

Etiquetas