Logo del Gobierno de Canarias

El Área de Salud de Fuerteventura continúa con los talleres del Aula Saludable de la Mujer Antigua/Betancuria

Se trata de un punto de encuentro dirigido a las mujeres, creado para compartir experiencias, cuidados, aprender a quererse, conseguir una mayor calidad de vida y fomentar la salud en todos los aspectos

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa desarrollando las actividades del Aula Saludable de la Mujer de Antigua y Betancuria, dirigido a mujeres con ganas de aprender y compartir.

Las actividades se realizan en el Centro de Salud de Antigua y en las instalaciones municipales de esta localidad y, en el caso de Betancuria, en el Centro Cultural de la villa. Los primeros talleres dieron comienzo el pasado mes de enero, con dinámicas impartidas cada 15 días, estructuradas en diferentes sesiones, en las que las asistentes comparte experiencias, cuidados y trabajan acciones de mejora de la salud y promoción de hábitos saludables.

Entre los talleres impartidos, se abordan aspectos como la gestión del estrés y la ansiedad, en el taller ‘¿Qué hago yo con estos nervios?’, la mejora del suelo pélvico en ‘¿Por qué no llego a tiempo al baño ?’ o acciones para la prevención de la violencia de género en el taller ‘Todo el día molestando’. El taller ‘¿Por qué me cuesta tanto dormir?’, aborda el manejo de las benzodiacepinas; ‘Qué ganas de escapar de aquí’, orienta sobre la prevención de conducta suicida y la depresión; ‘¿Cómo hago para no tener infecciones de orina?’, trabaja la prevención de las infecciones urinarias; o ‘¿Por qué cada día engordo más?’, ofrece orientaciones sobre hábitos de vida saludable; Asimismo, se incluyen talleres sobre guía de recursos para las mujeres en la isla de Fuerteventura y sobre la sexualidad en la madurez, en el taller ‘¿Hablamos de sexo ?’.

El Aula de la Mujer de Antigua y Betancuria, entre otras acciones, forma parte del proyecto Red de Promoción de la Salud en Atención Primaria (RedPSAP), un proyecto liderado por un equipo de enfermeras de Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura que busca mejorar la vida de la población majorera a través de la prevención y la formación en hábitos saludables.

El Área de Salud de Fuerteventura muestra su satisfacción por el éxito con el que se han venido desarrollando las actividades del Aula de la Mujer y anima a la población femenina de los municipios de Antigua y Betancuria a seguir participando en esta actividad. Asimismo, recuerdan las personas interesadas en participar que pueden solicitar más información sobre los próximos talleres con los servicios de Enfermería de su centro de salud.

Etiquetas

Sanidad refuerza la plantilla de facultativos especialistas del Hospital General de Fuerteventura

La Gerencia de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura ha contratado en este primer trimestre de 2023 a seis nuevos médicos especialistas con el objeto de reforzar la atención continuada

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, ha incorporado al Hospital General de la isla durante el primer trimestre del año a un total de seis nuevos médicos especialistas de atención especializada y de Urgencias reforzando, así, los recursos humanos de estas áreas.

Los profesionales contratados en estos primeros meses de 2023 se corresponden a dos neurólogos, un médico de Urgencias hospitalarias, un anestesiólogo, uno de Anatomía Patológica y un Médicointernista, que desarrollan su labor en el centro hospitalario majorero.

Con estas nuevas contrataciones se da respuesta a las urgencias hospitalarias, siguiendo lo dictado endel Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias (PLUSCAN), que recomienda optimizar los recursos en momentos de máxima afluencia de usuarios.

Asimismo, se apuesta de forma decidida por incrementar el rendimiento quirúrgico, tanto en el turno ordinario como en el extraordinario; garantizar la continuidad de la totalidad de las prestaciones del área de Neurología, incluido el Código Ictus, y, finalmente, aliviar la carga asistencial derivada de las guardias presenciales del servicio de Medicina Interna.

Más profesionales y más estabilidad

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó este martes en el Parlamento de Canarias que “se han contratado nuevos facultativos en aquellas especialidades donde hay más demanda. De esta manera, el resultado de las bajas y las nuevas contrataciones es positivo, es decir, no se han perdido especialistas en Fuerteventura”.

Por otro lado, y desde el año 2022, en el Hospital General de Fuerteventura se han realizado veintenuevas contrataciones de médicos especialistas, entre los que se encuentran seis facultativos deMedicina de Urgencias, tres Medicina intensiva, dos en Psiquiatría, dos en Neurología, uno en Cirugía, uno en Endocrinología, uno en Traumatología, uno en Medicina interna, uno en Anatomía Patológica, uno en Cuidados Paliativos y uno en Anestesiología. Así, se cubren las once bajas de facultativos (Psiquiatría, Medicina Interna, Medicina Intensiva, Cuidados Paliativos y Urología) que se produjeron, arrojando, por tanto, un balance de altas y bajas positivo, ganando un total de nueve profesionales.

Apuesta por la estabilidad

El objetivo del Gobierno de Canarias es dar estabilidad al empleado público, por ello el Servicio Canario de la Salud se ha marcado entre sus objetivos estratégicos en materia de personal, la reducción de la temporalidad y la estabilización de las plantillas orgánicas de sus once Gerencias, un proceso enmarcado, desde 2021, en la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público.

En total, en toda Canarias se han convocado 12.282 plazas ya aprobadas que se corresponden con un total de 75 categorías profesionales.

La directora de Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis Rivero, se congratula de la excelente labor realizada por las centrales sindicales y el Servicio Canario de la Salud, al objeto de dar solución a la eventualidad del personal personal adscrito al Área de Salud de Fuerteventura. De modo que, los trabajadores podrán acogerse a la Ley 20/2021 de estabilización del empleo público, así como de la posibilidad recogida en los presupuestos del Ejecutivo regional, que permitirá ampliar la plantilla orgánica, regularizando como interinos en plaza vacante a los trabajadores contratados como eventuales durante la pandemia, tal y como informó el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, este martes en el Parlamento de Canarias.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura analiza en el CIRPAC los servicios y dispositivos de Salud Mental de la isla

En la sesión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria celebrada hoy se han expuesto las herramientas puestas en marcha en la isla para continuar mejorando la atención a pacientes con problemas de salud mental

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado hoy viernes, 17 de febrero, una nueva reunión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPAC) en la que se expusieron y analizaron las acciones y servicios puestos en marcha para atender a las personas con problemas de salud mental, prestando especial atención a aquellos derivados de la pandemia de la covid-19.

A esta sesión del CIRPAC asistieron la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis Rivero, el psiquiatra de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, Manuel Ajoy Chao, como responsable del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) en Fuerteventura, el jefe del servicio de Psiquiatría y de la Unidad de Salud Mental, José Luis Gómez Juárez, y la responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, Natalia González Brito. Además, han estado presentes representantes del Cabildo Insular, de los ayuntamientos y de todos los sectores implicados en este ámbito en la isla.

Durante la reunión, que tuvo una amplia participación, se han expuesto los datos de actividad de los distintos programas de salud mental y las lineas programáticas del PIRP, exponiendo el seguimiento realizado a los enfermos crónicos por las unidades de Salud Mental y, al mismo tiempo, describiendo el desarrollo y la promoción de los dispositivos rehabilitadores.

Entre los recursos dispuestos, se cuenta con la Unidad de Media Estancia (UME) en el Hospital General de Fuerteventura puesta en marcha en marzo de 2022 para dar atención continuada y especializada a personas con patologías psiquiátricas. Este recurso de la red de Salud Mental dispone de ocho habitaciones con capacidad para catorce usuarios y está diseñado para dar atención a personas con patología mental cuya situación psicopatológica persiste después del tratamiento habitual implantado y para proporcionar terapéuticas rehabilitadoras de las funciones que se hayan podido ver afectadas.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, ha destacado que el encuentro “ha puesto de manifiesto las inquietudes de la ciudadanía majorera con respecto a la salud mental, lo que evidencia la importancia de la coordinación de todas las instituciones en la atención a la salud mental”.

Etiquetas

Los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados

El programa ofrece formar parte de una iniciativa internacional para la implantación, evaluación y difusión de guías de buenas prácticas

Los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, son una de las cuatro instituciones sanitarias seleccionadas, de entre otras ocho que se presentaron a esta convocatoria, como candidatas a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados por parte del Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS).

El Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados, a través de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO), realiza convocatorias cada tres años y la Gerencia de Servicios Sanitarios majoreros han sido elegidos como candidatos en la convocatoria 2022 para la segunda cohorte durante el periodo 2023/2025 que incluye tanto al Hospital General como a los centros de salud. Así, se crea el compromiso de implantar, evaluar y mantener los objetivos en un periodo mínimo de tres años, con la posibilidad de renovación cada dos años.

Esta iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) de la Asociación de enfermeras de Ontario (RNAO), en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, a través del Centro Coordinador Nacional BPSO España. El programa CCEC fue seleccionado como buena práctica por la Región Europea de la OMS en 2016.

Coordinar el BPSO Host Regional desde Canarias supone una oportunidad de expandir su implantación entre las organizaciones sanitarias canarias y tejer una red de centros donde profundizar en la excelencia en cuidados.

Mediante la implantación de nuevos roles de Enfermería y estrategias de mejora de la práctica de cuidados enfermeros, este programa destaca la implicación de las enfermeras y su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y, sobre todo, con la población canaria y sus resultados en salud.

Programa BPSO

El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.

Actualmente en el SCS este programa implanta unas seis guías de buenas prácticas, en las que se aborda la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, y las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.

Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se amplía la implantación de guías de buenas prácticas sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.

La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, muestra su satisfacción con la candidatura de los Servicios Sanitarios de la isla al programa Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados ya que “el objetivo final repercute, no solo en el paciente de forma prioritaria, sino también de forma directa en el sistema sanitario majorero en lo referente a minimizar efectos negativos y ofrecer excelencia en los cuidados”.

Al mismo tiempo, el gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, José Luis Rodríguez, comenta que “la selección de la sanidad majorera en la implantación de este programa nos posiciona en zona visible, donde la formación a los profesionales es homogénea y disminuye la variabilidad de los cuidados ofreciendo confianza, seguridad, motivación y rigor en la atención y vigilancia a los pacientes”.

Etiquetas

Cuatro áreas del SCS, candidatas a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados

Los Servicios Sanitarios de La Palma y de Fuerteventura, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria optan a formar parte de esta iniciativa internacional para la implantación, evaluación y difusión de guías de buenas prácticas

Los Servicios Sanitarios de La Palma y de Fuerteventura, la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria y el Complejo Hospitalario Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en Tenerife, todos adscritos a la Consejería de Sanidad, han sido designados por el Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS), como candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO) para la implantación, evaluación y difusión de guías de buenas prácticas.

Tras finalizar los procesos de evaluación científica y estratégica, estas cuatro áreas del SCS han sido seleccionadas de entre otras ocho que se presentaron a esta convocatoria.

Las instituciones candidatas a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados adquieren el compromiso de implantar, evaluar y mantener durante un período de tres años, al menos, tres de las Guías de Buenas Prácticas Clínicas de RNAO. Tras este periodo, y alcanzados los objetivos propuestos, el Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias certificará que adquieren la condición de centro designado. Este certificado se renovará cada dos años, siempre y cuando la institución continúe con las actividades de aplicación, mantenimiento y expansión de las buenas prácticas en cuidados.

Siempre bajo los principios de universalidad y equidad, y sobre los tres pilares en los que se sustenta el programa: conocimiento científico, implantación entre los y las profesionales y evaluación de los resultados en salud de la población, la Dirección del SCS apuesta por continuar y extender este programa que contribuye a cambiar la prestación de cuidados a la ciudadanía y enfocarlos hacia una práctica basada en la evidencia.

BPSO en el SCS

Esta nueva convocatoria constituye la segunda cohorte de centros candidatos a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados a nivel autonómico. En el año 2019 se anunciaba la primera cohorte de centros candidatos, formada por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife y el Complejo Hospitalario Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

De esta forma, el SCS, que ya venía participando en este programa internacional desde el año 2012 a través del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Lanzarote, como centro designado dependiente del Centro Coordinador Nacional BPSO España, incorpora cuatro nuevas gerencias, siendo un total de siete las organizaciones sanitarias vinculadas al Programa BPSO en el archipiélago.

Esta iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) de la Asociación de enfermeras de Ontario (RNAO), en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, a través del Centro Coordinador Nacional BPSO España. El programa CCEC fue seleccionado como buena práctica por la Región Europea de la OMS en 2016.

Coordinar el BPSO Host Regional desde Canarias supone una oportunidad de expandir su implantación entre las organizaciones sanitarias canarias y tejer una red de centros donde profundizar en la excelencia en cuidados. Mediante la implantación de nuevos roles de Enfermería y estrategias de mejora de la práctica de cuidados enfermeros, este programa destaca la implicación de las enfermeras y su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y, sobre todo, con la población canaria y sus resultados en salud.

Programa BPSO

El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.

Actualmente en el SCS este programa implanta unas seis guías de buenas prácticas, en las que se aborda la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, y las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.

Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se amplía la implantación de guías de buenas prácticas sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.

La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura organiza una jornadas formativas sobre atención sanitaria a personas trans

Jornadas ‘Atención Sanitaria a personas trans en Atención Primaria’

Dirigida trabajadores y profesionales del Área de Salud de Fuerteventura, la actividad contó con la colaboración de las asociaciones Altihay y Chrysallis. Fuerteventura cuenta desde septiembre de 2021 con la Unidad de Acompañamiento a personas Trans (UAT), con un circuito funcional de atención al paciente desde Atención Primaria

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este jueves la jornada formativa ‘Atención Sanitaria a personas trans en Atención Primaria’, dirigida a profesionales sanitarios y no sanitarios para profundizar en los procedimientos de acogida inicial y protocolos de atención a las personas trans* que requieran atención sanitaria en el ámbito de la Atención Primaria.

La jornada fue impartida por el coordinador de los Trabajadores Sociales en Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura, Sixto Ramírez, y contó con la colaboración de las asociaciones Altihay y Chrysallis. La actividad se incluye en la formación al personal implicado en los circuitos de atención de la Unidad de Acompañamiento a personas Trans (UAT), puesta en marcha por el Área de Salud de Fuerteventura en septiembre de 2021 y que dispone de un circuito funcional de atención al paciente desde Atención Primaria.

A la formación asistieron diferentes perfiles profesionales y laborales del Área de Salud de Fuerteventura, como matronas, auxiliares administrativas, trabajadoras sociales de atención primaria, pediatras, enfermeras, logopedas, psicólogas clínicas, residentes médicos y enfermeras y médicos de familia.

Momento de las jornadas celebradas este jueves.

Estos circuitos de atención implican la participación y asesoramiento de diferentes perfiles profesionales y permiten el seguimiento y la atención social a las personas trans* desde cada centro de salud de Fuerteventura, ofreciendo un servicio más accesible, descentralizado y cercano a las personas que lo requieran.

Durante su intervención en la jornada, el coordinador de los Trabajadores Sociales en Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura, Sixto Ramírez, destacó y agradeció la colaboración de las asociaciones Altihay y Chrysallis, tanto para el desarrollo de la actividad formativa como en la implicación diaria con los profesionales del Área de Salud “estableciendo una coordinación puente entre ambos sectores que desemboca en una mejor atención y consideración a las personas trans”.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, resaltó el impulso dado a la atención sanitaria a personas trans y, en este sentido, recordó acciones como la puesta en marcha hace un año del UAT de Fuerteventura al igual que la adhesión al Protocolo de Atención Sanitaria a Personas Trans en Canarias. Sandra Celis incidió en la importancia de facilitar acciones que permitan potenciar el correcto asesoramiento, acompañamiento directo y la adecuada y veraz información a personas demandantes, coordinando a su vez con las familias, que ayudarán en el proceso de tránsito, para garantizar una mejor calidad de vida para quienes demandan el servicio.

El gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, agradeció a los asistentes su interés por formarse para prestar mejores servicios a las personas que demandan la asistencia y destacó la implicación de las asociaciones Altihay y Chrysallis por su labor facilitadora a los profesionales sanitarios y no sanitarios en la formación “donde es prioridad el desarrollo de la identidad por la persona, respetando lo que cada paciente plantee en su proceso con respecto a tiempos y tratamientos, con el fin de conseguir los resultados adecuados y esperados”.

Circuito de atención integral

El Protocolo de Atención Sanitaria a Personas Trans*, fruto del trabajo conjunto entre del Servicio Canario de la Salud (SCS) y los diferentes colectivos con el objetivo de homogeneizar la atención sanitaria a personas trans*, establece un circuito específico, facilitando el desarrollo personal y la calidad de vida de todas las personas implicadas.

El protocolo intenta articular un consenso profesional que garantice una atención sanitaria integral y continuada de las personas trans*, de forma que se logre la igualdad con la ciudadanía cisexual. Este protocolo recoge las actuaciones que se deben realizar en Atención Primaria y Hospitalaria para normalizar la asistencia a este colectivo, asegurando su remisión y tratamiento en las Unidades de Acompañamiento a las personas Trans* (UAT).

En la UAT se busca la seguridad clínica en la atención sanitaria de las personas trans*, considerando que hay tratamientos irreversibles (hormonales y quirúrgicos) pero entendiendo que es siempre prioritario el desarrollo de la identidad sentida por la persona y respetando lo que cada paciente plantee en su proceso en cuanto a tiempos y tratamientos, facilitándole información veraz y adecuada en cuanto a resultados esperados y efectos secundarios.

Etiquetas

Dos nuevas especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria finalizan su periodo formativo en Fuerteventura

oto de familia acto EIR Fuerteventura

Se trata de la I promoción de especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria formadas en la Unidad Docente de Fuerteventura. Las profesionales han realizado su formación en los Centros de Salud Puerto del Rosario I y II, así como en el Hospital General de Fuerteventura

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha culminado la formación de la I Promoción de Especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria (EIR) recibiendo la acreditación correspondiente que formaliza el fin de su residencia.

Para finalizar esta etapa formativa, se celebró un acto en el Centro de Salud Puerto del Rosario II, al que asistieron la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis; el gerente de los Servicios Sanitarios de la Isla, José Luis Rodríguez; la directora de Enfermería de Atención Primaria, Rosa Márquez Molina; y la jefa de Estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Fuerteventura, Encarnación Duque, así como las tutoras Esperanza Campos y Aramita García.

Durante el acto se destacó el proceso formativo realizado, en el que han aprendido a identificar, valorar y liderar los cuidados profesionales enfermeros en cualquier entorno, cualidades que ponen en valor el papel tan importante que desempeñan las enfermeras de Atención Primaria en la atención al paciente.

Un momento del acto celebrado en el Centro de Salud Puerto del Rosario II.

Las dos enfermeras residentes que han finalizado su etapa formativa, Marina Oliva Alonso y Sandra Medina Tejada, han culminado su formación con el trabajo de investigación: ‘Valoración de la eficacia de un programa de ejercicio multicomponente en mayores de 70 años en Puerto del Rosario’.

Ambas profesionales fueron felicitadas por la directora del Área de Salud, Sandra Celis, y el gerente de los servicios sanitarios, José Luis Rodríguez, quienes les transmitieron sus mejores deseos para la nueva etapa que ahora comienzan, animándoles a no perder la ilusión por la profesión que han elegido. También expresaron su agradecimiento a toda la Unidad Docente y a los profesionales que han acompañado a los residentes durante todo este periodo de formación.

Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Fuerteventura

La Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria cuenta con 16 tutores de Medicina y 8 tutores de Enfermería y dispone actualmente de cinco centros de salud acreditados para la docencia posgrado: los centros de Puerto del Rosario I y II, Corralejo, Antigua y Gran Tarajal, con sus correspondientes consultorios y dispositivos locales.

Esta actividad formativa inició su actividad en 2005, entonces como Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria. En 2019, se acreditó esa Unidad como Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, ampliándose la oferta formativa de la Unidad Docente a seis MIR y dos EIR por año.

En septiembre de 2020 se incorporaron las dos primeras residentes de enfermería, que ahora han culminado su formación tras un periodo de dos años. Asimismo, en julio de 2021 se incorporó la I Promoción de EIR de Matronas al Hospital General de Fuerteventura, dependiente del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en Gran Canaria.

La dotación actual de especialistas en formación de la Unidad asciende a un total de 21 médicos y 4 enfermeras.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura pone en marcha la consulta de matrona en el Centro de Salud de Antigua

entro de Salud de Antigua

Este nuevo servicio atenderá a población de Antigua y Betancuria con el fin de mejorar la atención sanitaria de pacientes de la zona centro de la isla

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha esta semana la consulta de matrona en el Centro de Salud de Antigua, que prestará atención a mujeres residentes en los municipios de Antigua y Betancuria.

Este nuevo servicio mejora la atención sanitaria de paciente en la zona centro de la isla, evitándoles desplazamientos al Centro de Salud de Puerto I, acercando así los recursos de atención de la salud materno-infantil a la población de la zona.

El Centro de Salud de Antigua cuenta con una matrona, que atenderá a las usuarias los lunes por la mañana y martes en horario de tarde, mejorando con esta iniciativa la accesibilidad a ciertos servicios sanitarios básicos de Obstetricia-Ginecológica de las mujeres de los municipios de Antigua y Betancuria.

Con la apertura de esta consulta de matrona, se completa el servicio en todos los Centros de Salud de la isla de Fuerteventura.

En la nueva consulta se realizarán actividades sanitarias de seguimiento y control del embarazo, citologías y exudados; igualmente consejo anticonceptivo, visita preconcepcional, valoración de suelo pélvico, atención en la etapa climaterio y menopausia y todas aquellas actividades de prevención y promoción de la salud que abarcan las etapas vitales de la mujer. Al mismo tiempo, se convierte en un lugar de apoyo para las madres de hijos e hijas lactantes guiándolas en una lactancia exitosa con las correspondientes revisiones post-parto.

Para acceder a una consulta con la matrona del Centro de Salud de Antigua, se puede obtener cita a través de los canales normativos: número de atención 012, llamando al Centro de Salud en su número 928 455 198 y en la aplicación móvil.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, destaca que esta acción mejora el crecimiento de los medios y servicios de los centros de Atención Primaria de la isla, favoreciendo el progreso en el cuidado de una forma plena; evitando desplazamientos y acrecentando la calidad de vida de las usuarias adscritas al Área de Salud de Fuerteventura.

Al mismo tiempo, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez señala que mejorar la Atención Primaria en Fuerteventura, con servicios y herramientas, es una prioridad para el equipo directivo y alaba el impulso mostrado por los profesionales implicados en la implantación de la consulta que comienza a ofertarse.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura habilita una dirección de correo electrónico para tramitar los bonos de traslado

hospital_fuerteventura

Los pacientes podrán realizar el trámite a través de la dirección de correo electrónico bonosdafue.scs@gobiernodecanarias.org. Esta iniciativa es complementaria a la opción presencial, que se mantiene operativa tanto en el departamento de Admisión y traslados del Hospital General de Fuerteventura, como en los lugares habilitados en sus propios centros de salud

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, habilita un correo electrónico bonosdafue.scs@gobiernodecanarias.org para que los pacientes y usuarios del Servicio Canario de la Salud pueda realizar el trámite de solicitud del bono de traslado en el caso de que el paciente haya sido derivado por un especialista del Hospital General de Fuerteventura a realizar alguna prueba o tratamiento a otro centro hospitalario.

Esta vía ayudará a agilizar la solicitud de los bonos de traslado aéreo o marítimo para pacientes y acompañantes. Esta iniciativa es complementaria a la opción presencial, que se mantiene operativa tanto en el departamento de Admisión y traslados del Hospital General de Fuerteventura, como en los lugares habilitados en sus propios centros de salud.

Trámite y documentación

De esta manera, aquellos pacientes que hayan sido derivados a otro hospital podrán presentar la solicitud del bono aéreo o marítimo, teniendo en cuenta que los datos personales aportados deben ser actualizados, debiendo figurar en cualquier caso: nombre completo y DNI, tanto del paciente como del acompañante en su caso, así como el nombre del centro al que se dirige, teléfono desde el cual ha recibido la citación, para los usuarios que hayan sido notificados a través del mismo, o en su defecto copia de la cita, especialidad, fecha de la cita y el número de teléfono del paciente para contactarle, así como la agencia de viajes elegida dentro de las que ofertan colaboración con el Servicio Canario de Salud y el medio de transporte a través del cual desea desplazarse.

Toda esta información es necesaria aportarla tanto en la solicitud presentada, como en el correo enviado, evitando de este modo retrasos innecesarios. En caso de que la cita haya sido modificada o suspendida, se deberá devolver el bono original, junto con la reserva a la Dirección de Área de Salud de Fuerteventura al objeto de poder tramitar otro cuando la cita sea nuevamente confirmada.

Siempre que el bono sea aprobado se enviará un mensaje de texto al móvil del usuario para que contacte con la agencia de viajes que eligió. En caso de que el bono fuera denegado, igualmente será notificado al usuario, de ahí la importancia de aportar un número de teléfono operativo.

El SCS garantiza el traslado de pacientes que requieran ser diagnosticados o atendidos en centros sanitarios de referencia, hospitales de otras Áreas de Salud o servicios del Sistema Nacional de Salud, tras la evaluación objetiva de su necesidad.

En el caso de Fuerteventura, en el ejercicio 2021 se tramitaron expedientes por un total de 434.090,21 euros, un 145 por ciento más que en el ejercicio 2020, en el que se tramitaron expedientes por un total de 297.717,48 euros.

La directora del Área de Salud, Sandra Celis, destaca la puesta en marcha de esta nueva dirección de correo y especifica que “buscar vías para agilizar y mejorar la tramitación de los procedimientos administrativos, es y será una prioridad, ya que facilitar la eliminación de la burocracia ante cualquier prueba médica debe ser objetivo en cualquier Área de Salud”.

Etiquetas

La Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresiva del Hospital de Fuerteventura refuerza la atención al paciente

Reunión del Área de Salud con profesionales de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresiva Hospital General de Fuerteventura

Una veintena de profesionales de diferentes especialidades conforman este servicio, implantado hace un año en el centro hospitalario para atención integral de pacientes con Esclerosis Lateral Anmiotrófica (ELA) o enfermedad neuromuscular degenerativa. Durante el primer año de funcionamiento, se han identificado y atendido en esta unidad a seis pacientes con diagnóstico de ELA y otros casos de enfermedad neuromuscular degenerativa, distrofia muscular de Duchenne y de esclerosis múltiple avanzada

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha mantenido una reunión de trabajo con la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresiva (UNP) del Hospital General de Fuerteventura, un servicio implantado hace un año en el centro hospitalario para abordar de forma multidisciplinar e integral la atención a pacientes diagnosticados de Esclerosis Lateral Anmiotrófica (ELA) o con enfermedad neuromuscular progresiva.

Una veintena de profesionales de diferentes especialidades conforman este servicio, coordinado por la figura de la Enfermera Gestora de Casos y por el especialista en Neumología, y que integran especialistas de Neurología, Psiquiatría, Psicología, Endocrinología y Nutrición, Rehabilitación con fisioterapia motora y respiratoria, Logopedia, Terapia Ocupacional, Cuidados Paliativo, Trabajo Social Hospitalaria y de Atención Primaria, y profesionales de Medicina de Familia y Enfermería.

El objetivo general de esta unidad es abordar de forma multidisciplinar, en un único espacio, al paciente diagnosticado de Esclerosis Lateral Anmiotrófica (ELA) o con enfermedad neuromuscular progresiva y degenerativa, dando respuesta conjunta a cada caso en el contexto individualizado de la enfermedad.

Al mismo tiempo, también se trabaja en otros objetivos específicos como actuar desde la prevención y la detección precoz de las enfermedades neuromusculares degenerativas, establecer un seguimiento desde la atención integral a los pacientes y familiares haciendo énfasis en atención a la persona cuidadora, ofrecer apoyo social y de rehabilitación tanto hospitalaria como domiciliaria, y actuar frente a la fase avanzada de la enfermedad desde una perspectiva multiprofesional y paliativa.

Desde la primera reunión de formación de esta unidad, en febrero 2021 hasta la actualidad se han atendido un total de seis pacientes con diagnóstico confirmado de ELA. Actualmente en la unidad también se hace seguimiento de dos casos de enfermedad neuromuscular degenerativa rápidamente progresiva que cumple criterios de seguimiento, un caso de distrofia muscular de Duchenne y otro de esclerosis múltiple avanzada.

Atención multidisciplinar en citas unificadas

Una vez realizada la evaluación inicial, tanto social como sanitaria, los pacientes y sus familias acuden a la unidad multidisciplinar, en citas unificadas a las que acuden todos los especialistas para hacer una valoración del caso, evitando así el traslado del paciente por diferentes salas de hospital, mejorando su comodidad.

Las citas unificadas se desarrollan en una instalación adaptada a las necesidades de asistencia de cada paciente, previamente consensuadas por el equipo multidisciplinar. A través de la coordinación de la enfermera gestora de casos, se realiza la unificación de citas, estableciendo los jueves como día de reunión y de asistencia al paciente en la UNP, donde son atendidos por los diferentes profesionales en sesiones clínicas previas y posteriores a la consulta.

El gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, José Luis Rodríguez, insiste en que la formación especializada es el cimiento en la mejora de los servicios sanitarios de la isla reiterando así, el compromiso con la formación del personal sanitario. Al mismo tiempo, expone la determinación de presentar la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresiva a todas las Zonas Básicas de Salud de Fuerteventura en el año en curso.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, apuesta por mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores y felicita al equipo multidisciplinar de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Progresiva por su labor, responsabilidad y dedicación desde su creación en beneficio de los pacientes y su entorno.

Etiquetas