Logo del Gobierno de Canarias

El Área de Salud de Fuerteventura celebra unas jornadas sobre salud pública y covid con expertos nacionales

Un momento de la jornada Salud Pública y Covid celebrada en Fuerteventura

Amós García y Fernando Simón son algunos de los profesionales participantes en este encuentro, organizado en el Hospital General de Fuerteventura

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró hoy viernes, día 1, la Jornada Salud Pública y Covid, un encuentro que reunió a numerosos expertos para analizar la situación derivada de la pandemia sanitaria por coronavirus y reconocer a los profesionales implicados en la misma.

Un momento de las jornadas
Un momento de las jornadas.

El director del Área de Salud de la isla, Tomás Pérez, fue el encargado de inaugurar la jornada junto al gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, Javier Suleiman, la presidenta del Cabildo insular, Dolores García, y la concejala de Recursos Humanos del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, María Franco.

‘La personas, el mundo, y la Salud Global’ fue la ponencia del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, quien también coordinó la primera mesa de debate.

Por su parte, el jefe de sección de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública del SCS, Amós García, compartió con los participantes la exposición ‘Vacunación y Epidemiología Covid en Canarias’.

En las jornadas también intervinieron miembros de la Gerencia de Servicios Sanitarios y de la Dirección del Área de Salud, así como la investigadora del Instituto de Salud Carlos III, María Romay Barja, quien analizó el proyecto de la OMS ‘COSMO-SPAIN Percepción sanitaria Covid’.

‘La pandemia covid en Fuerteventura’ fue el título de la charla impartida por el coordinador insular covid para Fuerteventura y médico de familia, J.M. Toscano Pardo. Por su parte, la pediatra y miembro del comité organizador Glady Rodriguez Pérez presentó el recorrido visual y el reconocimiento que se llevó a cabo a los profesionales implicados en la gestión sanitaria derivada de la covid-19.

Etiquetas

Sanidad celebra en Jandía una actividad para fomentar la lactancia materna entre la ciudadanía

La Zona Básica de Salud de la Península de Jandía celebró este lunes un encuentro para familias lactantes con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna

La Zona Básica de Salud Península de Jandía del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad, ha celebrado este lunes un encuentro con familias lactantes, dentro de las actividades y talleres organizados con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

El acto ha tenido lugar este lunes en la Senda de los Cetáceos de Morro Jable para contribuir a dar visibilidad a la lactancia materna como práctica beneficiosa tanto para las madres como para los bebés. En el encuentro se realizó una sesión de fotos y actividades de danza con los bebés y se compartieron experiencias entre las familias con el objetivo de fortalecer las redes de apoyo para la lactancia y la crianza.

La actividad ha sido organizada por Comité de Lactancia de la ZBS Península de Jandía, formado por personal sanitario del Centro de Salud de Morro Jable y del Consultorio Local de Costa Calma, siguiendo las recomendaciones de la iniciativa IHAN del Área de Salud de Fuerteventura.

Con esta iniciativa, la Zona Básica de Salud de la Península de Jandía se suma a los actos con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año se desarrolla bajo el lema “Facilitar la lactancia materna: marcando la diferencia para las madres y padres que trabajan”, para remarcar la importancia de un buen apoyo a las madres cuando se reincorporan a su trabajo remunerado, para que puedan seguir amamantando, si así lo desean, tanto tiempo como decidan.

Los beneficios de la lactancia materna

Los especialistas aseguran que la leche materna es de fácil digestión y absorción, y está adaptada a las características del niño. Además, es el alimento perfecto para el bebé durante los primeros meses de vida. La leche de la madre es un alimento completo y tiene defensas naturales, protegiéndolo de enfermedades y de reacciones alérgicas.

La alimentación que recibe el bebé es similar a la que recibe dentro del útero a través de la placenta. La lactancia materna es parte del sistema reproductivo y tiene el mismo significado biológico que la gestación y el alumbramiento, lo que constituye desde el punto de vista del bebé, una prolongación de la vida dentro del útero.

Es beneficiosa tanto para el bebé como para la madre ya que acelera la recuperación después del parto. La lactancia materna, además, ayuda a que el útero se contraiga más rápidamente después del parto.

Se ha demostrado que las madres que dan el pecho corren menos riesgo de sufrir cáncer de mama y tendrán menos problemas de osteoporosis en la edad avanzada. Las condiciones higiénicas son perfectas, ya que es estéril y además tiene la temperatura adecuada. Además, la leche materna es económica y ecológica.

La interacción que se produce entre la madre y el bebé en el momento de la toma, establece un vínculo especial, que proporciona una sensación de bienestar y seguridad. Los bebés que se alimentan con la leche de la madre tienen menos riesgo de obesidad, enfermedades inmunitarias, asma, alergias, y enfermedad inflamatoria intestinal.

Acreditación y reconocimiento IHAN

La totalidad de los centros de salud de Fuerteventura cuentan con la acreditación de la fase 3D del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), que forma parte del proyecto internacional de la OMS-UNICEF Baby Friendly Hospital Initiative.

Con esta acreditación, tanto el Hospital General de Fuerteventura, como todos los centros de salud de la isla se encuentran en la penúltima de las cuatro fases del proyecto, quedando reconocidos como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

La IHAN ha sido impulsada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular a las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. El objetivo principal es promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura celebra la ‘I Jornada de Psicología y Trabajo Social en Atención Primaria’

El encuentro se centró en el análisis de estrategias de comunicación y coordinación entre ambos perfiles profesionales en el abordaje conjunto de casos

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado la ‘I Jornada Formativa de Psicología y Trabajo Social en Atención Primaria’, un encuentro dirigido a profesionales de ambas áreas y centrado en el análisis de las estrategias de comunicación y coordinación para el abordaje conjunto de casos, tras la incorporación de las unidades de Psicología a la Atención Primaria.

El encuentro contó con la participación de los coordinadores de Trabajo Social y de Psicología del Área de Salud de Fuerteventura, Sixto José Ramírez Sosa y Carolina Simón Valencia, respectivamente. Estructurada en charlas y dinámicas, la jornada abordó los perfiles de atención a la población, el protocolo de derivación directa, el tejido asociativo del Área de Salud de Fuerteventura y la propuesta conjunta de dinámicas grupales en cada zona básica de salud.

Bajo el lema Creando puzzles sanitarios con tejidos sociales, la jornada formativa destacó el papel ambas unidades en el acompañamiento a las personas con problemática sanitaria y social, así como la coordinación con el resto de recursos sociales y del tercer sector.

Jornada sobre Psicología y Trabajo Social

En esta línea, se detallaron varias de las acciones y líneas de trabajo desarrolladas por la unidad de Trabajo Social, como la participación en la Comisión de Coordinación Sociosanitaria, las reuniones de coordinación con los Servicios Sociales de los diferentes ayuntamientos de la isla y organizaciones del tercer sector, la participación desde la Comisión Intersectorial de Asociaciones y Recursos, o los talleres realizados desde unidades de Trabajo Social y Enfermería de Enlace de Puerto del Rosario con personas cuidadoras.

Asimismo, se analizó el perfil de paciente que requiere de intervención desde el ámbito sanitario, así como las líneas de trabajo conjunta entre los profesionales para su atención. Entre ellas, se planteó una actuación comunitaria desde cada Zona Básica de Salud (ZBS), a través de la elaboración de protocolos de actuación en situaciones de crisis y la presentación en cada centro de salud, así como la necesidad de mantener reuniones de coordinación entre ambos perfiles profesionales.

Psicología en Atención Primaria

Durante el encuentro formativo también se analizó la incorporación de profesionales de Psicología a los centros sanitarios de Atención Primaria, un proyecto enmarcado en la Estrategia +AP y puesto en marcha de manera progresiva en los centros de salud de las islas desde julio de 2022.

Con la implantación del servicio de Psicología clínica en Atención Primaria se pretende dar respuesta a la patología psiquiátrica leve promoviendo que los tratamientos psicológicos sean accesibles a la población desde el primer nivel asistencial. Así se garantiza el cumplimiento de uno de los objetivos principales de la Atención Primaria multidisciplinar: la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Además, busca evitar la cronificación y el agravamiento del estrés emocional, de los trastornos emocionales leves y del trastorno mental común, a la vez que se mejora la capacidad de afrontamiento de los trastornos físicos crónicos que cursan típicamente con sintomatología ansioso-depresiva. Por otro lado, con este nuevo servicio se trata de aumentar la capacidad de las personas de hacer frente a los problemas cotidianos y disminuir la medicalización de procesos emocionales funcionales y optimizar intervenciones dirigidas la identificación y prevención de conductas suicidas.

Entre las actuaciones de la unidad de Psicología de Atención Primaria se incluye la intervención directa con pacientes, la intervención sociocomunitaria en actuación conjunta con otros equipos del área sanitaria, las intervenciones grupales y las acciones de prevención y promoción de la salud y docencia.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura dispondrá de una nueva nave de almacenamiento

La infraestructura contará con dos niveles y facilitará la organización, inventario y distribución del material para el Área de Salud

La redacción del proyecto, adjudicado por importe 10.700 euros, cuenta con un plazo de ejecución de dos meses y medio

El Servicio Canario de la Salud ha adjudicado la redacción del proyecto de ejecución de una nave de almacenaje en dos niveles para el Hospital General de Fuerteventura, por un importe de 10.700,00 euros.

La futura infraestructura viene a resolver la necesidad de liberar el espacio actualmente utilizado como almacén de mobiliario y materiales en el módulo C de la planta baja del edificio. Para ello, se plantea contar con una nueva zona de almacenaje aledaña a la de lavandería, en una intervención que además permitirá habilitar mejoras para el acceso a las personas con movilidad reducida desde el aparcamiento.

El proyecto es susceptible de cofinanciación por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 85 por ciento dentro del Programa Operativo Canarias 2021-2027 y cuenta con un plazo de ejecución de dos meses y medio a partir del día siguiente de la notificación de la resolución.

La nueva nave contará con dos niveles y estará destinada al almacenaje de mobiliario y materiales del centro hospitalario, al tiempo que facilitará al servicio de mantenimiento la organización, inventario y distribución de otros materiales para diferentes centros del Área de Salud de Fuerteventura.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y el gerente de Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez Cubas, destacan la importancia de esta obra, que no solo redundará en una mejor organización y almacenaje de materiales en el centro hospitalario, sino que permitirá dar una solución al acceso al centro desde la zona de aparcamientos para las personas con movilidad reducida.

Etiquetas

Tres residentes en Medicina Familiar y Comunitaria finalizan su periodo formativo especializado en Fuerteventura

Los nuevos profesionales han realizado su formación en los centros de salud Puerto del Rosario I y II y en el Hospital General de la isla

Además, esta mañana se ha dado la bienvenida a la XVIII promoción MIR y a la IV EIR, formada por seis médicos y dos enfermeras

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha culminado la formación de tres médicos internos residentes (MIR) en Medicina Familiar y Comunitaria, que recibieron la acreditación correspondiente que formaliza el fin de su periodo de formación sanitaria especializada. El acto de homenaje a los nuevos especialistas ha tenido lugar este viernes, 26 de mayo, en el salón de actos del Centro de Salud Puerto del Rosario II.

A este homenaje asistieron la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, el director médico de Atención Primaria en funciones, José Manuel Toscano, la directora de Enfermería de Atención Primaria, Rosa Márquez, y la jefa de estudios de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Fuerteventura, Encarnación Duque, así como los tutores de los residentes, Gladys Rodríguez, Imanol Arnedo y Carlos Prieto.

Momento del acto

Los tres médicos residentes que han finalizado su etapa formativa, Katherine Castro, Silvia Martínez y Eulogio Déniz, pertenecen a la XIV promoción de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura. La formación ha sido impartida en los centros de salud de Puerto del Rosario I y II, así como en el Hospital General de Fuerteventura.

En el acto de esta mañana se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los residentes que han finalizado su especialidad en la isla de Fuerteventura, donde se expusieron los proyectos realizados durante sus años de residencia, unos trabajos que han sido valorados y aprobados por la Unidad Docente.

Así, Katherine Castro ha desarrollado Evaluación del perfil lipídico previo a un evento cardiovascular agudo en el Área de Salud de Fuerteventura; Silvia Martínez elaboró Estudio descriptivo del síndrome de quemarse en el trabajo en profesionales sanitarios en Fuerteventura y Eulogio Déniz realizó el trabajo denominado Comparación de la eficacia de una intervención informativa básica frente a otra intensiva sobre la prescripción de IBP en los médicos de Atención Primaria de Fuerteventura.

El periodo formativo de estos especialistas tiene una duración de cuatro años y cuenta con una doble vertiente teórico-práctica en la que reciben docencia al tiempo que realizan actividad asistencial en los centros de salud y en el hospital de la isla, fomentando al mismo tiempo la investigación.

Durante ese tiempo, los residentes participan en cursos y seminarios sobre distintos temas como bioética, comunicación, gestión clínica o Urgencias y realizan distintos estudios y comunicaciones científicas.

Bienvenida a los nuevos residentes

En el mismo acto de esta mañana, se ha dado la bienvenida a los seis nuevos MIR y a las dos nuevas EIR de Medicina y de Enfermería Familiar y Comunitaria que integran la XVIII y IV Promoción de esta Unidad Docente, respectivamente.

Etiquetas

Profesionales del Área de Salud de Fuerteventura promocionan hábitos saludables en centros educativos  

La iniciativa se enmarca dentro del programa de actividades de la Red de Promoción de la Salud de Atención Primaria

El proyecto acerca las actividades de la Enfermería Familiar y Comunitaria a los centros educativos de la Zona Básica de Salud de Puerto del Rosario

Profesionales sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, promueven, a través del programa de la Red de Promoción de la Salud de Atención Primaria (RedPSASP), hábitos de vida y alimentación saludable en los centros educativos de la zona centro de la isla majorera.

Estas actividades, llevadas a cabo durante los meses de abril y mayo, se imparten a colegios, institutos y CIFPs. Las charlas están dirigidas tanto al alumnado como a la comunidad docente del centro y a las familias.

Momento de un taller en un colegio

En las diferentes sesiones, los profesionales de la Zona Básica de Salud de Puerto del Rosario emplean vídeos y actividades lúdicas para abordar con el alumnado la localización de alimentos saludables, técnicas para mantener una buena salud bucodental y dinámicas en primeros auxilios. Esta iniciativa, además, permite acercar las actividades de la Enfermería Familiar y Comunitaria a los centros educativos majoreros.

Desde el Área de Salud de Fuerteventura se recuerda que fomentar hábitos de vida saludable desde la infancia y juventud es esencial para mantener una buena salud en las edades adultas, y se agradece al profesorado, alumnado y a la enfermera escolar la participación y colaboración prestadas en el desarrollo de estos talleres.

Este proyecto forma parte del programa de la RedPSAP, una iniciativa liderada por un equipo de enfermeras de Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura que persigue mejorar la vida de la población majorera a través de la prevención y la formación en hábitos saludables.

Etiquetas

La directora del SCS visita el servicio de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura

Elizabeth Hernández estuvo acompañada por la directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, y durante su recorrido visitó las obras del servicio de Hemodinámica y de la sala de espera de pacientes de Urgencias, así como el área de Radiodiagnóstico

La directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, realizó ayer viernes, 12 de mayo, una visita al Hospital General de Fuerteventura acompañada por la directora del Área de Salud de la isla, Sandra Celis, además de otros miembros del equipo directivo del centro hospitalario majorero y facultativos especialistas de diferentes servicios médicos.

Durante su recorrido, la directora visitó las instalaciones del TAC de planificación y el servicio de Oncología Radioterápica, que entre junio de 2022 y marzo de 2023 atendió a 152 pacientes y realizó un total de 1.980 sesiones de radioterapia. Este servicio permite que los pacientes oncológicos de la isla puedan recibir estos tratamientos sin necesidad de desplazarse hasta Gran Canaria, siendo los tumores de mama y próstata los más frecuentes.

Visita al acelerador lineal del HOspital General de Fuerteventura

La unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura cuenta con una plantilla de profesionales compuesta por un oncólogo radioterápico, un físico médico integrado en la plantilla del Hospital majorero, dos enfermeras, un técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, cuatro técnicos especialistas en Radioterapia y un auxiliar administrativo.

Además, Elizabeth Hernández visitó las obras de construcción del servicio de Hemodinámica y de la sala de espera para los familiares de pacientes que acuden al servicio de Urgencias del Hospital General de Fuerteventura.

Etiquetas

Profesionales del Área de Salud de Fuerteventura promocionan los cuidados de las personas cuidadoras

La iniciativa se enmarca dentro del programa de actividades de la Red de Promoción de la Salud de Atención Primaria

Profesionales sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, realizaron durante el mes de abril, a través del programa de la Red de Promoción de la Salud de Atención Primaria (RedPSASP), una serie de talleres sobre psicoestimulación dentro del programa Cuidando al cuidador/a, acciones que se han desarrollado en la Zona Básica de Salud de Península de Jandía.

En estas sesiones, que han tenido lugar en el Hogar de la Tercera Edad de Morro Jable, los profesionales sanitarios trabajaron con personas cuidadoras de pacientes dependientes. En los talleres, centrados en trabajar la psicoestimulación, un total de trece cuidadoras recibieron formación específica de la mano de la terapeuta ocupacional del Centro de Salud de Morro Jable.

Igualmente, se abordaron aspectos vinculados a los cuidados como la gestión de las emociones, situaciones de emergencia en el domicilio, alimentación saludable, relaciones sociales, ergonomía para la persona cuidadora y psicología del cuidado, entre otros.

Estas actividades forman parte del programa de la RedPSAP, un proyecto liderado por un equipo de enfermeras de Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura que persigue mejorar la vida de la población majorera a través de la prevención y la formación en hábitos saludables.

Desde el Área de Salud de Fuerteventura se recuerda la importancia de atender a los pacientes dependientes mejorando su calidad de vida y, al mismo tiempo, divulgar las claves fundamentales para que las personas cuidadoras sepan cuidarse a sí mismas.

Etiquetas

Profesionales del Área de Salud de Fuerteventura promocionan la alimentación saludable entre el alumnado

La iniciativa se enmarcada dentro de programa de actividades de la Red de Promoción de la Salud de Atención Primaria

Además, el proyecto permite acercar las actividades de la Enfermería Familiar y Comunitaria a los centros educativos de península de Jandía

Profesionales sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, promovieron, a través del programa de la Red de Promoción de la Salud de Atención Primaria (RedPSASP), hábitos de vida y alimentación saludable en los centros escolares de la península de Jandía.

En concreto, estas actividades llevadas a cabo el pasado mes de abril se destinaron al alumnado de cuarto de Primaria de los CEIP Morro Jable, Morro Jable 2 y Costa Calma.

En las diferentes sesiones, los profesionales emplearon vídeos y actividades lúdicas para abordar con el alumnado la localización de los alimentos saludables como las frutas y verduras, panes integrales, legumbres, productos lácteos de bajo contenido en grasas, alimentos con almidón, etc. Una iniciativa que, además, permitió acercar las actividades de la Enfermería Familiar y Comunitaria a los centros educativos.

Desde el Área de Salud de Fuerteventura se recuerda que fomentar hábitos saludables desde la infancia es esencial para mantener una buena salud en las edades adultas, y se agradece al profesorado, alumnado y a la enfermera escolar la participación y colaboración prestadas en el desarrollo de estos talleres.

Este proyecto forma parte del programa de la RedPSAP, un proyecto liderado por un equipo de enfermeras de Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura que persigue mejorar la vida de la población majorera a través de la prevención y la formación en hábitos saludables.

Etiquetas

Profesionales del Área de Salud de Fuerteventura fomentan hábitos saludables entre población de núcleos dispersos

Formación en reanimación cardiopulmonar básica y primeros auxilios, conocer los diferentes tipos de cáncer, prevenir los efectos de las enfermedades cardiovasculares, promover el ejercicio físico, el autocuidado y la deshabituación tabáquica son algunas de las acciones que se desarrollan en el Punto Saludable Itinerante

Profesionales sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, promueven, a través del Punto Saludable Itinerante, hábitos de vida saludable en los núcleos poblacionales más dispersos de la isla majorera. Con esta iniciativa se logra acercar las actividades de Enfermería comunitaria a los pueblos y núcleos poblacionales más alejados de las zonas principales.

Entre los objetivos específicos del proyecto se encuentra formar a las personas participantes en reanimación cardiopulmonar básica y primeros auxilios, dar a conocer los diferentes tipos de prevención para los tipos de cáncer más frecuentes, prevenir o reducir los efectos de la enfermedad cardiovascular (promocionar programa EVA), promover el ejercicio físico para prevenir o reducir los efectos de diferentes patologías (osteoporosis, Diabetes Mellitus, obesidad…), formar a la población adulta en el autocuidado, recordar los signos y síntomas por los que acudir a un servicio de Urgencias de forma inmediata o no y, por último, fomentar la deshabituación del hábito tabáquico (Promoción del programa PAFCAN), así como realizar intervenciones en todas aquellas propuestas que sean sugeridas por la población o aquellas que los profesionales vean oportunas, tales como envejecimiento saludable, control del dolor crónico o síndrome del nido vacío.

Las actividades van dirigidas a la población adulta residente en los núcleos de población dispersos y se imparten en los centros culturales de los mismos. La metodología utilizada en los talleres es participativa y expositiva, con soporte audiovisual y dinámicas de grupo.

En la actualidad se cuenta con cuatro Puntos Itinerantes de Salud, ubicados en los centros culturales de Tesjuate, Casillas del Ángel y Morro Jable y en el Centro de Día de Puerto del Rosario, teniendo previsto incorporar otros pueblos de la isla durante el presente año.

Las personas interesadas en conocer la programación y participar en las sesiones de este proyecto pueden recabar más información e inscribirse en su centro de salud o en el centro cultural de las localidades anteriormente mencionadas.

Este proyecto forma parte RedPSAP, Red de Promoción de la Salud en Atención Primaria, un proyecto liderado por un equipo de enfermeras de Atención Primaria del Área de Salud de Fuerteventura que busca mejorar la vida de la población majorera a través de la prevención y la formación en hábitos saludables.

Etiquetas