Logo del Gobierno de Canarias

El HUC incorpora tecnología de vanguardia para mejorar la conservación de riñones para trasplante

Con esta nueva técnica, los riñones son conservados normalmente de forma estática y en frío con unas soluciones de preservación que reducen el metabolismo celular desde la extracción hasta el momento del trasplante

Este método aumenta significativamente la viabilidad y calidad de los órganos, minimizando el impacto que sobre el órgano tiene un tiempo de isquemia prolongado

El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (CHUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado con éxito los primeros trasplantes de riñón que han sido mantenidos y preservados con una máquina de perfusión renal en condiciones de hipotermia.

Esta máquina permite conservar los riñones fuera del cuerpo humano mediante un sistema de perfusión continua con líquido frío y oxigenado, simulando las condiciones fisiológicas del organismo. Los riñones son conservados normalmente de forma estática y en frío con unas soluciones de preservación que reducen el metabolismo celular desde la extracción hasta el momento del trasplante.

Esta máquina permite conservar los riñones fuera del cuerpo humano.

Este método aumenta significativamente la viabilidad y calidad de los órganos, minimizando el impacto que sobre el órgano tiene un tiempo de isquemia prolongado.

De esta manera, riñones con determinadas característica pueden beneficiarse de ser conectados a dispositivos de perfusión fría pulsátil. Entre ellos, los catalogados como de ‘criterio expandido’, que anteriormente podrían haber sido descartados, y los procedentes de donante a corazón parado (asistolia), especialmente sensibles a un tiempo de isquemia fría prolongado, cuando no pueden ser trasplantados en pocas horas.

Además de sus beneficios clínicos, esta tecnología representa un importante paso a la medicina personalizada ya que facilita la monitorización en tiempo real del órgano y su respuesta al tratamiento previo al implante.

Cómo funciona. Ventajas

La máquina es de uso sencillo, manejada y controlada por los mismos profesionales que componen el equipo de trasplante. Está dotada de diferentes sistemas de seguridad y se conecta al riñón mediante cánulas para la irrigación de la solución de preservación.

Esto regula de forma automática variables como la presión de perfusión y el flujo, consiguiendo así un mejor mantenimiento del órgano. Los especialistas logran también que muchos riñones comiencen a funcionar tras el trasplante antes y mejor, disminuyendo así la necesidad de recurrir a la diálisis en los primeros días tras el trasplante.

El proceso de rejuvenecimiento de los órganos con las máquinas de perfusión permite el uso de órganos de forma segura. Esto es así ya que estos dispositivos mejoran las condiciones ocurridas durante el proceso de la muerte y permiten validar la funcionalidad de los órganos durante el tiempo que permanece en la máquina de preservación en pocas horas.

Etiquetas

El Insular-Materno Infantil homenajea a los especialistas que han finalizado su período formativo

Durante el transcurso del acto se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los profesionales que acaban de terminar su formación

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado el acto homenaje a los especialistas que han finalizado su período formativo en el centro hospitalario en 2025.

En el transcurso del citado acto han estado presentes José Blanco, director gerente del centro hospitalario, Rosa Sánchez, presidenta de la Comisión de Docencia, Ludmila Ocón, jefa de estudios de Obstetricia y Ginecología, Gema González y María de los Ángeles Ferrera, jefas de estudios de Pediatría, y Óscar González, jefe de estudios de Medicina del Trabajo.

Los nuevos especialistas recibieron un diploma de reconocimiento a sus años de formación en el centro hospitalario.

Los residentes que acaban de finalizar su etapa formativa en el centro hospitalario pertenecen a las siguientes especialidades: Anestesiología, Anatomía Patológica, Aparato Digestivo, Bioquímica, Cardiología, Cirugía General y Digestiva, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Dermatología, Endocrinología, Farmacia, Hematología, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Nuclear, Microbiología, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurofisiología Clínica, Neurología, Oftalmología, Oncología Médica, Otorrinolaringología, Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Reumatología, Urología, Pediatría y Obstetricia y Ginecología.

Las enfermeras residentes han finalizado su formación en Pediatría, Matrona, Salud Mental y Medicina del Trabajo.

Etiquetas

El Hospital Molina Orosa pone en marcha un TAC portátil para la realización de pruebas de radiodiagnóstico

TAC portátil del Molina Orosa

El equipamiento de alta gama permite realizar estudios de gran complejidad y cuenta con numerosas ventajas, como la alta calidad de la imagen, la baja dosis de radiación y de contraste intravenoso

El servicio de Radiodiagnóstico del hospital realizó durante el año pasado 12.230 estudios de TAC

El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en funcionamiento un equipo de Tomografía Computarizada (TAC) portátil de alta gama para la realización de pruebas de radiodiagnóstico.

El TAC portátil permite realizar estudios de gran complejidad y cuenta con numerosas ventajas, como la alta calidad de la imagen, baja dosis de radiación y de contraste intravenoso, así como una mayor seguridad, dado que permite el posicionamiento automático y la monitorización continua del paciente.

Se trata de un dispositivo altamente automatizado que incorpora la Inteligencia Artificial para mejorar el diagnóstico y aporta celeridad a las pruebas, facilitando el flujo de trabajo de los técnicos con tiempos más cortos de exploración. Se estima que va a propiciar un gran volumen de actividad y podrá realizar hasta cuarenta exámenes al día.

Primera paciente en utilizar el TAC portátil
Primera paciente en utilizar el TAC portátil

Este dispositivo móvil sustituye de forma temporal a uno de los dos TAC con los que cuenta el centro hospitalario, que ha sido retirado recientemente para iniciar las obras de reforma de la sala que albergará el nuevo equipamiento que ya ha sido adquirido con una inversión de medio millón de euros por parte de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Lanzarote.

Con esta medida, se garantiza la continuidad de la actividad diagnóstica del hospital sin interrupciones, asegurando la atención a los pacientes que requieren este tipo de estudios durante el periodo de transición.

Respuesta a la demanda asistencial

La jefa del servicio de Radiodiagnóstico, Heidy Sáenz, señala que el nuevo equipo multiplica la capacidad del servicio para hacer estas pruebas y facilita exámenes específicos con una menor dosis de radiación.

Por su parte, el gerente del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, Pablo Eguia, destaca que el TAC móvil es una medida eficaz y centrada en el paciente, al tiempo que asegura que el nivel de demanda asistencial del centro hospitalario hace necesario este dispositivo para que no se resienta la actividad habitual, ni aumente la lista de espera durante las semanas que se realicen las obras.

El servicio de Radiodiagnóstico del hospital realizó durante el año pasado 12.230 estudios de TAC, y hasta mayo de 2025 ha realizado 6.032 exámenes de este tipo, lo que constata un crecimiento de casi el 21 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

Etiquetas

El Hospital del Sur administra más de 1.300 tratamientos oncológicos en el primer año de actividad del servicio

Primer aniversario de la Unidad de Oncología del Hospital del Sur

Más de 200 pacientes del sur de Tenerife se han beneficiado hasta el momento de este nuevo recurso para la comarca

Su activación ha contribuido a disminuir en un 20 por ciento los ingresos y visitas no planificadas al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria

El Hospital de Día Oncológico dispone de un espacio de seiscientos metros cuadrados distribuidos en tres salas de tratamiento, con catorce sillones y dos camas, un despacho de Oncología, otro de Farmacia y dos salas de espera

La unidad de Oncología del Hospital del Sur, perteneciente al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado más de 1.300 tratamientos a 225 nuevos pacientes en su primer año de funcionamiento.

Este servicio ha permitido optimizar y agilizar la actividad asistencial en Oncología para la población del sur de la isla. El Hospital de Día Oncológico ha ido incrementando su cartera de servicios, incorporando la atención a patologías más allá del cáncer de mama y ginecológico, como las que se refieren al aparato digestivo.

Gracias a este refuerzo asistencial, el Hospital del Sur ha contribuido a reducir en un 20 por ciento los ingresos y las visitas no planificadas al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, al atender urgencias oncológicas directamente en consulta, evitando desplazamientos innecesarios y estancias hospitalarias en la zona metropolitana.

El Hospital de Día Oncológico dispone de un espacio de seiscientos metros cuadrados distribuidos en tres salas de tratamiento, con catorce sillones y dos camas, un despacho de Oncología, otro de Farmacia y dos salas de espera, con capacidad para administrar más de 5.000 tratamientos intravenosos al año.

Para su puesta en marcha fue necesario habilitar dos campanas estériles en el servicio de Farmacia, así como crear nuevos espacios como almacenes y consultas externas, lo que ha supuesto una ampliación significativa de los servicios disponibles en el centro.

Además, se garantiza la disponibilidad de los medicamentos necesarios para cada paciente y un seguimiento farmacoterapéutico que mejora la efectividad, seguridad y eficiencia de los tratamientos.

Actividad del Hospital del Sur en 2024

Durante 2024, el Hospital del Sur atendió 128.087 consultas, realizó 3.870 intervenciones quirúrgicas, asistió 59.564 casos urgentes y administró 3.793 tratamientos en los distintos hospitales de día. También llevó a cabo pruebas funcionales y radiológicas para el diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife.

En ese mismo año comenzó la actividad del Hospital de Día Oncológico, así como la ampliación del servicio de Farmacia y la incorporación de los servicios de Pediatría y Nutrición Clínica y Dietética.

El Hospital del Sur ofrece actualmente cirugía mayor ambulatoria, hospitalización, rehabilitación, fisioterapia, logopedia y terapia ocupacional. Durante los primeros meses de 2025 se sumaron nuevos servicios, como la unidad de Cuidados Paliativos, la realización de instalaciones vesicales y la cirugía de cáncer de mama.

Con estas incorporaciones, el hospital dispone ya de consultas externas para un total de dieciocho especialidades médicas y quirúrgicas, consolidándose como un centro de referencia asistencial en la comarca sur de Tenerife.

Etiquetas

El servicio de Cardiología del Molina Orosa aumenta un 36 por ciento sus consultas y amplía su plantilla

Consultas del servicio de Cardiología

Los especialistas de Cardiología del Molina Orosa han atendido un total de 3.708 consultas hasta el mes de mayo y realizado 3.298 pruebas diagnósticas, lo que supone un crecimiento del 36 y 21 por ciento respectivamente con respecto al año anterior

El servicio ha reforzado su plantilla con la incorporación de cinco nuevas cardiólogas en los últimos meses y cuenta actualmente con trece especialistas

El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha experimentado un aumento de sus consultas cercano al 36 por ciento en lo que va de año. Además, en los últimos meses se han incorporado cinco nuevas cardiólogas para reforzar el equipo que actualmente cuenta con un total de trece especialistas.

Los profesionales del servicio han atendido hasta el mes de mayo un total de 3.708 consultas y realizado 3.298 pruebas diagnósticas, cifras que evidencian un crecimiento del 36 y del 21 por ciento respectivamente con respecto al ejercicio anterior.

Este aumento de la actividad se suma al que ya se registró en 2024, cuando los profesionales de Cardiología del Hospital Molina Orosa atendieron un total de 7.146 consultas y llevaron a cabo 6.674 pruebas diagnósticas.

Siguiendo esta tendencia, la incorporación de las nuevas cardiólogas en los últimos meses resulta clave para reforzar la capacidad de respuesta del servicio, y seguir avanzando en la atención y abordaje integral del paciente con enfermedad cardiovascular.

De otro lado, desde la puesta en marcha de la unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, el Molina Orosa atiende también la patología cardíaca aguda. En los primeros cinco meses del año esta unidad ha llevado a cabo un total de 339 intervenciones, principalmente relacionadas con la implantación de marcapasos y cateterismos.

El jefe del servicio de Cardiología del centro hospitalario, Martín García, destaca que el incremento tanto de las consultas como de las pruebas diagnósticas y las intervenciones, no es solo un dato cuantitativo, sino que también evidencia el esfuerzo y el compromiso de los profesionales del servicio para ofrecer una cardiología de excelencia y respuestas a los problemas del paciente cardíaco en Lanzarote, con la máxima calidad asistencial.

2.000 consultas en Atención Primaria

Del total de consultas atendidas por el servicio, 985 se han llevado a cabo en en Atención Primaria a través de la figura del especialista consultor de casos. Esta iniciativa, promovida por la Gerencia de Servicios Sanitarios, tiene el objetivo de acercar la atención especializada en cardiología a los centros de salud, mejorar la accesibilidad de los pacientes, reducir los tiempos de espera y optimizar los recursos asistenciales.

El programa se implantó en febrero de 2024, inicialmente en los centros de salud de Valterra, Titerroy y Puerto del Carmen, y se ha ampliado progresivamente a los centros de Costa Teguise y San Bartolomé, consolidando una fórmula asistencial que permite al especialista desplazarse semanalmente a estos puntos para atender las derivaciones de pacientes con sospecha de patología cardiovascular y hacer seguimiento de los casos.

Atención más ágil y cercana

Desde la puesta en marcha del proyecto gracias a la incorporación de los equipos ecógrafos a los centros de Atención Primaria, y hasta el pasado mes de mayo, los especialistas han atendido un total de 1.983 primeras consultas y sucesivas, aportando una respuesta resolutiva en su propio centro de salud a los pacientes y evitando el desplazamiento al hospital.

Un modelo innovador, eficiente y humano

El gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, considera que este modelo asistencial, combina la colaboración interprofesional, la innovación tecnológica, y la cercanía con el paciente, y representa una apuesta clara por la humanización de la atención sanitaria y la eficiencia del sistema público de salud en Lanzarote.

 

 

Etiquetas

El Insular-Materno Infantil ha celebrado un curso de acogida para los nuevos profesionales de Enfermería

Este plan de acogida para los nuevos profesionales de Enfermería y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) se realiza a través de un programa específico de formación

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado un acto de formativo de bienvenida para los profesionales de Enfermería y los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) que se han incorporado, recientemente, en el centro hospitalario.

Durante el encuentro, organizado por la Dirección de Enfermería y la Unidad de Formación Continuada y Docencia, los profesionales han recibido una sesión formativa gracias a la colaboración de distintos servicios como Medicina Preventiva, Historia Clínica Electrónica, Seguridad del Paciente, Aula Permanente de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), Radiología Vascular Intervencionista, Cuidados Intensivos, Unidad de Cuidados y Proyectos de Enfermería y Hematología.

Además durante esta sesión se ha informado de la programación formativa disponible para los profesionales del Complejo Hospitalario y la manera de realizar las inscripciones y descargar los certificados.

Este encuentro formativo, que se ha desarrollado durante dos días, está acreditado por la Comisión Canaria de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.

Con este tipo de actividades se contribuye a que los nuevos profesionales, recién incorporados, se sientan bienvenidos en el hospital y afronten su labor asistencial facilitando el proceso de integración y con la humanización como valor en la asistencia sanitaria.

Etiquetas

La unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario La Candelaria, acreditada por la SEC

Equipo de la unidad de Rehabilitación Cardiaca

Un equipo multidisciplinar atiende a más de 250 personas al año con patologías como la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardiaca. La edad media de estos pacientes es de 59 años, siendo el 79,3 por ciento hombres y el 20,7 por ciento mujeres

El 59 por ciento de quienes completan el programa de rehabilitación abandona el hábito tábáquico

La unidad de Rehabilitación Cardíaca del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido la primera de Canarias en obtener el certificado de excelencia otorgado por la Sociedad Española de Cardiología (SEC), que avala la calidad asistencial y el compromiso con la mejora continua en la atención a pacientes con enfermedades cardiovasculares.

Esta acreditación se ha conseguido en el plazo mínimo establecido de dos años desde la puesta en marcha de la unidad, lo que evidencia el alto nivel de cumplimiento de los estándares exigidos por la SEC en cuanto a procedimientos clínicos, seguridad del paciente y resultados en salud.

Desde su puesta en funcionamiento en abril de 2022, la unidad ha tratado anualmente a alrededor de 250 pacientes con enfermedades cardíacas, principalmente cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca. Estas patologías afectan aproximadamente al dos por ciento de la población general en España, una cifra que se eleva hasta el dieciséis por ciento en personas mayores de 70 años.

Del total de personas tratadas, el 79,3 por ciento son hombres y el 20,7 por ciento mujeres, siendo la edad media de estos pacientes los 59 años. Se ha logrado una tasa de abandono del consumo del tabaco de un 59 por ciento en las personas que finalizan este programa de rehabilitación cardíaca.

La unidad de Rehabilitación Cardíaca del complejo hospitalario está integrada por un equipo multidisciplinar compuesto por más de quince profesionales de los servicios de Cardiología, Medicina Física y Rehabilitación, Neumología, Urología, Endocrinología y Trabajo Social.

El enfoque de intervención de esta unidad combina el entrenamiento físico supervisado de los pacientes y, además, aborda de forma integral los principales factores de riesgo cardiovascular: reducción del colesterol LDL, control óptimo de la tensión arterial, ajuste de la hemoglobina glicosilada en diabetes mellitus, abandono del tabaco y apoyo para la pérdida de peso.

Etiquetas

La unidad de Dolor del HUC, premiado en el Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor

El trabajo galardonado propone el uso de la epidural tunelizada como tratamiento puente al quirófano en pacientes con dolor oncológico

La unidad de Dolor del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido galardonada con el premio al mejor póster en la categoría de Gestión en el Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor.

El trabajo, titulado ‘Análisis preliminar de la aplicación del algoritmo de epidural tunelizada urgente para dolor crónico oncológico’, propone el uso de la epidural tunelizada como tratamiento puente al quirófano en pacientes con dolor oncológico. Esta terapia está dirigida para pacientes hospitalizados por dolor oncológico refractario, para los que no se ha logrado controlar con tratamiento sistémico convencional.

Esta estrategia ofrece un control eficaz del dolor durante la espera quirúrgica, facilitando en algunos casos el alta domiciliaria del paciente. Permite agilizar el tratamiento de dolor oncológico refractario en pacientes hospitalizados, evitando el uso de opioides sistémicos y sus efectos adversos, logrando un control aceptable del dolor a corto plazo. Gracias a esto se posibilita incluso la alta domiciliaria del paciente, quien puede continuar su tratamiento de forma ambulatoria mientras aguarda la intervención definitiva. Con ello, se optimizan los recursos hospitalarios y se mejora significativamente la calidad de vida de los afectados.

El algoritmo demostró ser eficaz y seguro para los pacientes. Además, presentó un alto nivel de satisfacción.

Etiquetas

Sanidad pone en marcha la unidad de cuidados paliativos del HUC y la atención domiciliaria en el Norte de Tenerife

Se amplía al norte de la isla la cobertura de los cuidados paliativos a domicilio, iniciándose en la Zona Básica de Salud de Icod, dando atención también a los municipios de Garachico y El Tanque

El proyecto, creado entre la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, el HUC y el Hospital Universitario La Candelaria, ofrece asistencia domiciliaria a los pacientes con enfermedades oncológicas en intervención paliativa. Al mismo tiempo, el HUC contará por primera vez con una unidad de Cuidados Paliativos ubicada en la segunda planta del edificio de Hospitalización

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, presentó hoy, 2 de julio, la ampliación a la zona norte de Tenerife del proyecto de Cuidados Paliativos a Domicilio del Área de Salud de Tenerife y la puesta en marcha del servicio de Cuidados Paliativos en el Hospital Universitario de Canarias, dos acciones que refuerzan la atención a pacientes y familiares que requieren de cuidados paliativos en la zona norte de Tenerife.

Junto a ella, en la rueda de prensa participaron los gerentes del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya, y de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, además de los médicos coordinadores del proyecto de Atención Domiciliaria y de atención hospitalaria en Cuidados Paliativos, Alexander Robaina y Andrés Ila, respectivamente.

La consejera destacó que las dos acciones presentadas hoy se enmarcan en las medidas puestas en marcha por su departamento para mejorar la oferta de recursos de cuidados paliativos, tanto hospitalarios como de asistencia a domicilio, dando respuesta a las necesidades de los pacientes y a los cambios socio-demográficos que se han producido en los últimos años en Tenerife.

Cuidados Paliativos Domiciliarios

En este sentido, agregó que se da continuidad al proyecto de cuidados paliativos a domicilio que se inició en octubre en el sur de Tenerife y que desde hoy se expande a la zona norte de la isla, comenzando por la Zona Básica de Salud de Icod, que incluye a los usuarios del centro base de Icod y los adscritos a los consultorios de Garachico, San Juan del Reparo, El Tanque, San José de los Llanos y La Montañeta, dando asistencia a una población de en torno a 32.200 habitantes.

La consejera de Sanidad destacó la relevancia de este proyecto asistencial que cuenta con un importante trabajo de coordinación entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria, con la implicación de los hospitales universitarios de Candelaria y del Universitario de Canarias, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente que ya no tiene otra opción de tratamiento.

Monzón indicó que el SCS cuenta con una Estrategia Regional de Cuidados Paliativos y que uno de los objetivos de este equipo de Gobierno ha sido la extensión de los cuidados paliativos a domicilio en Tenerife; “una iniciativa que ya es una realidad”. Asimismo, recordó que este proyecto está alineado con la estrategia de impulso de la Atención Primaria en Canarias +AP y con la Estrategia de Humanización.

El gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, explicó que para la puesta en marcha del proyecto se realizó un análisis de las zonas básicas de salud con el objetivo de priorizar el pilotaje en las más alejadas de la atención hospitalaria en este ámbito, “especialmente al estar destinado a pacientes que en su mayoría se pueden encontrar en una fase terminal de su enfermedad para los que los traslados al hospital pueden resultar más molestos”, precisó. Esta línea de acción también se ha mantenido para el inicio de la prestación en la Zona Básica de Salud de Icod y su próxima extensión a otras zonas básicas de salud del norte de la isla, detalló.

Delgado remarcó la finalidad es atender en su domicilio “a los pacientes con patologías graves o terminales, así como a sus cuidadores”, resaltó. Para ello, el SCS ha aprovechado la sinergia de los profesionales de Atención Primaria con sus usuarios, que por su cercanía y conocimiento de los mismos son un aliado idóneo para ofrecer a domicilio los cuidados paliativos, con un equipo de médico y enfermero especializado en la materia.

En estos meses desde su puesta en marcha, en el sur de la isla, el servicio de cuidados paliativos domiciliarios ha atendido a un centenar de usuarios en su domicilio, precisó el coordinador del proyecto, Alexander Robaina.

El equipo de cuidados paliativos a domicilio está formado por ocho profesionales de los cuales cuatro son médicos y cuatro enfermeros. Además, de este recurso a domicilio se cuenta con una línea telefónica que permite a los pacientes y/o sus familiares realizar las consultas que precisen referentes a la situación clínica del usuario, su sintomatología, etc.

Servicio de Cuidados Paliativos en el HUC

La consejera de Sanidad y el gerente del HUC informaron también de la puesta en marcha del servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Canarias, que hasta ahora carecía de este recurso al estar el servicio centralizado en el Hospital de Ofra, dependiente deL Hospital de La Candelaria. Monzón señaló que este nuevo servicio, que estará ubicado en la segunda planta del edificio de Hospitalización, dispone de dieciséis camas y establece una ruta asistencial específica con el objetivo de asegurar una atención integrada a pacientes adultos que precisan cuidados paliativos.

El objetivo principal de este nuevo servicio es proporcionar una atención integral, personalizada y compasiva a los pacientes con enfermedades graves, avanzadas o en situación terminal, tanto en pacientes con patologías oncológicas como en no oncológicas, y a sus familias y personas cuidadoras, destacó el gerente del Hospital Universitario de Canarias, Adasat Goya.

Asimismo, precisó que este nuevo recurso refleja el compromiso del HUC con una medicina centrada en la persona, el acompañamiento al final de la vida y el respeto a los valores, deseos y necesidades de cada paciente.

Actividad

El equipo de este servicio está formado por seis profesionales entre médicos y enfermeros multidisciplinares de Cuidados Paliativos, Oncología Médica y Medicina Familiar y Comunitaria que trabajan en coordinación con el personal de planta y de los distintos servicios hospitalarios.

La Unidad de Hospitalación comenzó su andadura en los primeros meses de este año y ha atendido 174 ingresos hospitalarios, indicó el jefe del servicio de Cuidados Paliativos, Andrés Ila quien explicó que la unidad se ha ido implantando poco a poco hasta albergar las 16 camas con las que cuenta actualmente. A esta actividad se suma el seguimiento telefónico de pacientes tras el alta domiciliaria, la prevención del duelo patológico y la participación activa en los Comités de Tumores y de Enfermedades Neurodegenerativas del centro, añadió.

Además este servicio hospitalario se coordina con Atención Primaria, favoreciendo la continuidad asistencial y el acompañamiento más allá del ingreso hospitalario.

Etiquetas

El hospital Molina Orosa incorpora la cirugía vítreorretiniana a su cartera de servicios

Un momento de la intervención

La nueva intervención, de la que se han beneficiado ya cinco pacientes durante el mes junio, está indicada para tratar diversas patologías que hasta ahora requerían el traslado del paciente a su hospital de referencia

El servicio de Oftalmología realizó durante el pasado año un total de 2.653 intervenciones quirúrgicas y, hasta el mes de mayo de 2025, ha llevado a cabo 1.317, lo que supone un crecimiento del doce por ciento

El servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha ampliado su cartera de servicios con la incorporación de la cirugía vítreoretiniana. Se trata una técnica de microcirugía ocular que permite abordar patologías avanzadas del polo posterior del ojo relativas a la retina y el vítreo.

La nueva intervención, de la que ya se han beneficiado cinco pacientes durante el mes junio, está indicada para tratar diversas patologías oculares como la retinopatía diabética, el desprendimiento de retina, heridas oculares o traumatismos así como los agujeros maculares o hemorragias en el vítreo.

Precisamente, la incorporación de la cirugía vítreo-retiniana a los servicios quirúrgicos del Molina Orosa va a evitar que los pacientes de Lanzarote con estas patologías tengan que desplazarse, como hasta ahora, al hospital de referencia en Gran Canaria.

Esta intervención, más compleja, ha sido realizada por un oftalmólogo experto en el campo de la retina, incorporado recientemente, junto a otros especialistas del servicio. Además, su puesta en marcha ha sido posible tras la adquisición de un moderno equipamiento técnico, un vitreotomo de última generación que permite a los facultativos de Oftalmología operar por microincisión, favoreciendo la seguridad del ojo.

Esta técnica propicia una mejor y más rápida recuperación visual del paciente y una mayor comodidad tras la cirugía. Asimismo, el hecho de poder realizarla en Lanzarote evita los inconvenientes de los trayectos marítimos, especialmente en los casos en los que el transporte aéreo está contraindicado.

Nuevos facultativos, más consultas, más intervenciones

El servicio de Oftalmología del Hospital Molina Orosa ha experimentado una notable mejora tras la incorporación de tres nuevos facultativos a lo largo del último año, sumando actualmente ocho especialistas. Asimismo, se han reforzado los recursos técnicos con nuevos equipos tecnológicos, como el citado vitreotomo y un equipo para la crioterapia de retina.

Durante el pasado año, los profesionales del servicio realizaron un total de 2.653 intervenciones quirúrgicas y, hasta el mes de mayo de 2025, ya han llevado a cabo 1.317, lo que supone un crecimiento cercano al doce por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, las consultas atendidas por los oftalmólogos han experimentado un incremento del catorce por ciento: hasta mayo se han contabilizado 8.413 consultas frente a las 7.350 del mismo periodo de 2024.

El servicio realiza diferentes técnicas quirúrgicas, entre ellas intervenciones de cataratas, glaucoma, retina, párpados y vías lagrimales, y mantiene su compromiso por seguir avanzando e incorporando nuevas técnicas que permitan abordar de forma efectiva las distintas patologías oculares.

 

 

Etiquetas