Logo del Gobierno de Canarias

Canarias alcanza la cifra de 9.500 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico registradas

El consejero José Antonio Valbuena y la directora general Rosana Meliá

José Antonio Valbuena actualizó las cifras de este tipo de infraestructuras renovables en las islas y detalló que en lo que va de año se ha registrado un ritmo de 20 instalaciones nuevas por día

En septiembre de 2019 se contaba con apenas 400 instalaciones y una potencia de 9,3 megavatios

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha informado este lunes de que el archipiélago ha alcanzado la cifra de 9.500 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, tal y como reflejan las cifras ofrecidas por la Dirección General de Energía a fecha del 8 de marzo de 2023.

Valbuena, junto a la directora regional de Energía, Rosana Melián, ha detallado que esta cifra supone una potencia total de 86 megavatios y que, en los primeros tres meses del presente año, se ha logrado un ritmo de 20 nuevas instalaciones por día, “lo cual refleja el interés creciente que ha existido por parte de la población canaria por este tipo de infraestructuras que permiten la autosuficiencia energética de las empresas y los hogares de las islas”.

José Antonio Valbuena ha señalado que esta circunstancia tiene aún mayor valor si analizamos el panorama fotovoltaico que existía en septiembre de 2019, cuando apenas se registraban 400 instalaciones de esta tipología en el archipiélago, con una potencia total de 9,3 megavatios (MW).

“Tal es el avance que hemos logrado en materia de energías limpias, que en la actualidad podemos anunciar que nos encontramos a tan sólo 55 megavatios de alcanzar el gigavatio de potencia renovable instalada, o lo que es lo mismo, acercarnos al 30% de generación”, añadió Valbuena.

Por su parte, Rosana Melián ha subrayado que en esta circunstancia ha tenido un papel fundamental el gran número de ayudas ofrecidas por todas las administraciones canarias en estos cuatro años y, por otro lado, la situación energética mundial que se ha vivido como consecuencia de la guerra entre Ucrania y Rusia.

El Gobierno de Canarias mantiene en la actualidad diferentes ayudas abiertas relacionadas con los Fondos Next Generation y con este tipo de energía renovable. Por un lado, se encuentra el programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/7011). Por otro, existe una línea de ayudas enfocada específicamente a fomentar el autoconsumo compartido y las comunidades energéticas en las islas (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/7897).

Datos por islas

Si analizamos los datos por islas, también existen evoluciones significativas, tanto en las islas capitalinas como en las no capitalinas. La isla de Tenerife es la que mayor crecimiento ha experimentado, pasando de las 155 instalaciones en 2019 (2,58 MW) a las 3.774 instalaciones en marzo de 2023 (26,94 MW). La siguiente ha sido Gran Canaria, que partía en 2019 de 230 instalaciones (5,03 MW) y en 2023 ya ha alcanzado el hito de las 3.277 instalaciones (36,18 MW).

La isla de Lanzarote contaba con 84 instalaciones (2,55 MW) en 2019 y ya ha superado la cifra de las 840 instalaciones (9.03 MW). En el caso de Fuerteventura, la evolución ha sido de 43 instalaciones (1,47 MW) a 924 (9,19 MW. La Palma partía en 2019 con 46 instalaciones fotovoltaicas (0,77 MW) y ya cuenta con 491 (3,1 MW). La isla de La Gomera apenas contaba con tres instalaciones fotovoltaicas en 2019 (0,04 MW) y en 2023 ya contabiliza 114 (1,12 MW). Por último, El Hierro ha evolucionado de las cinco instalaciones (0,06 MW) de 2019 a las 59 instalaciones (0,35 MW) de principios de marzo de 2023.

Etiquetas

Canarias triplica en cinco meses la potencia instalada de autoconsumo fotovoltaico durante el año 2019

Paneles solares

José Antonio Valbuena detalla que la cifra global de las islas se sitúa en los 41 MW instalados para este tipo de energías alternativas y sostenibles

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha informado de que, solo en los cinco primeros meses de 2022, se han instalado más de 12 MW de potencia fotovoltaica para autoconsumo, lo que supone prácticamente triplicar la potencia anual instalada durante el año 2019.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que la potencia total instalada para este tipo de energía renovable en la modalidad de autoconsumo ha superado en la actualidad los 41 MW globales, respecto a los menos de 9 MW que se habían instalado hasta el 2019. Del mismo modo, el responsable regional añadió que el número de instalaciones también ha registrado un incremento notable, ya que se ha pasado de 343 instalaciones a prácticamente 4.000 en el citado intervalo de tiempo.

“A estas alturas del año ya se ha alcanzado la cifra de 1.575 instalaciones de autoconsumo fotovoltaico registradas, lo que supone superar la cantidad acumulada de instalaciones de todo el año 2021, que se situó en 1.518”, añadió Valbuena.

“Esta tendencia tan evidente tiene mucho que ver con dos aspectos clave como son el incremento de las ayudas que se están impulsando desde las distintas administraciones, a todos los niveles, y el creciente interés de la ciudadanía por este tipo de alternativas energéticas para hacer frente a la subida que hemos experimentado en el recibo de la luz en el último año”, añadió el consejero.

Por su parte, el viceconsejero de Transición Ecológica del Gobierno canario, Miguel Ángel Pérez, explicó que las islas con mayor potencia instalada en este 2022 han sido Gran Canaria (5,3 MW), Tenerife (4,2 MW), Fuerteventura (1,1 MW) y Lanzarote (1 MW).

Por último, la directora regional de Energía, Rosana Melián, recordó que en la actualidad se mantiene abierta la convocatoria de ayudas relacionadas con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para autoconsumo y almacenamiento en Canarias, dotada con más de 18 millones de euros. Las personas interesadas pueden acceder a esta subvención a través del enlace web: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/7011 .

“Desde la puesta en marcha de esta convocatoria, en el año 2021, hemos recibido un total de 2.739 solicitudes”, indicó. Esta ayuda tiene de plazo de presentación de solicitudes hasta diciembre de 2023, aunque el Gobierno canario podría solicitar un incremento en la partida en caso de agotar el presupuesto habilitado.

Etiquetas

Canarias cuatriplica su potencia fotovoltaica para el autoconsumo desde septiembre de 2019

Placas de energía fotovoltaica

El consejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, destaca el interés creciente de la ciudadanía por participar en un nuevo modelo energético más sostenible

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Energía, ha dado a conocer que el Archipiélago ha cuatriplicado su potencia fotovoltaica instalada para el autoconsumo desde septiembre de 2019. De hecho, en la actualidad hay cerca de 2.000 instalaciones de este tipo en las islas (cerca de 25 megavatios), frente a las 186 que se registraron en 2019 (6,04 megavatios).

El consejero José Antonio Valbuena destaca que este dato evidencia el interés creciente que existe en la ciudadanía por participar en el proceso de transición hacia un modelo energético más eficiente y respetuoso con el medioambiente.

Por otro lado, la directora general de Energía, Rosana Melián, señala que esta evolución coincide con un aumento progresivo de las ayudas públicas habilitadas por su Departamento para impulsar, de manera decidida, un cambio de modelo energético que contribuya a combatir el cambio climático. Así, solo en 2021, su Departamento ha concedido 372 ayudas por un importe total de 989.960 euros para la implantación de instalaciones de autoconsumo de energías renovables en el sector residencial.

De manera paralela, el Gobierno de Canarias cuenta con dos líneas de subvenciones, cofinanciadas con Fondos de Desarrollo Regional (Feder), destinadas a promover la eficiencia energética y la instalación de energías renovables en Canarias y cuyo presupuesto global se ha situado este año en torno en los 10 millones de euros.

Así en 2021 se aprobó una convocatoria para empresas y el sector residencial por valor de 6.945.000 euros, cofinanciada en un 85% con fondos europeos. Ese mismo año, y también con cargo a los mismos fondos se publicó una segunda convocatoria dirigida a entidades públicas de Canarias, por un importe total de 3 millones de euros. La resolución de ambas convocatorias ha permitido impulsar un total de 353 proyectos de eficiencia energética y renovables, de los cuáles una parte importante tenían como finalidad el autoconsumo solar fotovoltaico.

En esta línea, José Antonio Valbuena confía en que esta tendencia al alza de las instalaciones de autoconsumo se mantenga en las islas como resultado de la nueva convocatoria que su Consejería lanzó a finales de 2021, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para autoconsumo y almacenamiento en distintos sectores, dotada con 18 millones de euros (https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/7011).

Etiquetas

El Gobierno canario comparte con los cabildos las estrategias del Plan de Transición Energética

Imagen de paneles solares

José Antonio Valbuena destaca que la colaboración interadministrativa es vital para el desarrollo de estas tres estrategias, que profundizan en el autoconsumo fotovoltaico, el almacenamiento energético y el vehículo eléctrico

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha iniciado este miércoles, 17 de febrero, una ronda de reuniones con los cabildos insulares para compartir los contenidos de las tres estrategias que servirán de apoyo al Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan) 2021-2030. Las primeras reuniones de trabajo se han celebrado con los cabildos de Gran Canaria y La Palma y durante los próximos días se realizarán los encuentros con las corporaciones restantes y con la Federación Canaria de Municipios.

Los tres documentos ya finalizados, impulsados por la Dirección General de Energía, versan sobre el autoconsumo fotovoltaico en la edificación, el almacenamiento energético y el vehículo eléctrico, con el objetivo de alcanzar la descarbonización de la economía canaria en el año 2040.

El consejero responsable del Departamento autonómico, José Antonio Valbuena, destaca que “la colaboración interadministrativa es vital para el desarrollo de los objetivos de estas tres estrategias, que no serán las últimas que se elaborarán en esta legislatura en materia de eficiencia energética”.

“La Estrategia para el Autoconsumo Fotovoltaico realiza un diagnóstico del potencial existente en los distintos sectores (residencial, industrial, turístico, agrícola y administración pública), a partir del cual se podrá diseñar un plan de acción con medidas concretas para maximizar la implantación de instalaciones fotovoltaicas en las modalidades de autoconsumo y, con ello, promover la generación distribuida”, señala el consejero.

Por su parte, el viceconsejero autonómico de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, recuerda que “la Estrategia de Almacenamiento Energético de Canarias evalúa no solo el uso de sistemas de almacenamiento de energía a nivel de usuario sino también las posibilidades de almacenamiento distribuido y energético a gran escala, con un doble cometido: por un lado, aportar la cantidad de energía restante hasta alcanzar el 100% de la demanda energética en las edificaciones y, por otro, atender aquellas demandas eléctricas no localizadas geográficamente en el marco de esta estrategia”.

Por último, el viceconsejero regional señala que la Estrategia del Vehículo Eléctrico de Canarias es una actualización de la elaborada en el año 2015, que ofrece un diagnóstico de la situación actual de la movilidad eléctrica en el Archipiélago y un análisis del potencial de las islas para avanzar hacia un modelo energético sostenible y descarbonizado en este sector.

El Plan de Transición Energética de Canarias (PTECan), documento que tiene un importante enfoque social para facilitar el acceso global al autoconsumo y luchar contra la pobreza energética, también contribuirá al cumplimiento de la futura Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética.

Etiquetas

Transición Ecológica tramita 236 solicitudes de autoconsumo fotovoltaico en el primer trimestre de 2020

Placas fotovoltaicas

La directora general de Energía, Rosana Melián, destaca “el alto nivel de concienciación ciudadana e interés en Canarias sobre el autoconsumo energético procedente de fuentes renovables”

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha tramitado un total de 236 solicitudes de instalación de autoconsumo fotovoltaico en las Islas a lo largo del presente año 2020, lo que supone un aumento del 26% con respecto a los 187 expedientes registrados en 2019.

Este dato se conoció durante la jornada ‘El reto del autoconsumo en Canarias’, que contó con un total de 1.039 inscritos y cuyo objetivo era difundir entre la población un nuevo modelo energético basado en el autoconsumo.

El encuentro, que se desarrolló por vía telemática, fue inaugurado por la directora general de Energía, Rosana Melián, quien destacó “el alto nivel de concienciación ciudadana e interés que existe en Canarias en torno al autoconsumo energético a partir de fuentes de energía renovables”.

Entre los aspectos de la jornada que generaron una mayor interacción con los participantes, destacaron los relacionados con los criterios establecidos para poder acogerse a las líneas de ayuda promovidas por la Dirección General de Energía del Ejecutivo regional, que expuso el jefe del Servicio de Energía, Javier García Carballo. Se trata de subvenciones dirigidas tanto a empresas, especialmente del sector servicios e industriales, como al sector residencial.

Rosana Melián hizo hincapié en el Plan de Transición Energética, que se encuentra en proceso de elaboración y tiene como objetivos fomentar el crecimiento de las instalaciones de producción de energías limpias, aumentar la eficiencia energética, y desarrollar el autoconsumo y la movilidad sostenible en el Archipiélago.

Asimismo, quedó patente el interés de los asistentes por conocer las experiencias de autoconsumo colectivo o comunitario, presentadas por la coordinadora de Transición Energética del Cabildo de La Palma, Nuria Albert-Torres, y el CEO de la empresa PV Solar Tech, Sebastián Martínez Graciano.

La iniciativa estuvo financiada por el proyecto europeo Interreg Europe Resor, que busca apoyar la eficiencia energética y el uso de energías renovables en islas y regiones remotas europeas, a través de empresas del sector secundario y terciario de las regiones asociadas, mediante la mejora de las políticas energéticas regionales actuales.

Etiquetas

El Gobierno destaca el amplio margen que existe en Lanzarote para impulsar el autoconsumo energético

20190508_CEconomía_Jornadas Técnicas Autoconsumo Fotovoltaico

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, asegura que la isla representa el 8% de la energía que genera el autoconsumo renovable

El consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, Pedro Ortega, incidió en las ventajas económicas y medioambientales que aportan el autoconsumo energético, un campo en el que Lanzarote cuenta con un amplio margen para seguir creciendo, ayudando al mismo tiempo a combatir los efectos del cambio climático.

Pedro Ortega participó hoy en unas Jornadas Técnicas sobre la Nueva Normativa de Autoconsumo Fotovoltaico, organizadas por la Ventanilla Única de Energías Renovables del Cabildo de Lanzarote que gestiona la Cámara de Comercio. Junto a él, también intervinieron el consejero de Energía del Cabildo de Lanzarote, Ángel Vázquez y el presidente de la Cámara de Comercio, José Torres Fuentes, así como técnicos del Gobierno de Canarias y de Endesa Distribución.

En la actualidad hay 140 instalaciones de autoconsumo conectadas a la red en Canarias. Se trata principalmente de plantas fotovoltaicas que suman una potencia total de 4 megavatios, de los que solo el 8,1% se genera en Lanzarote.

El consejero aseguró que las novedades legislativas, entre las que se incluye la regulación del autoconsumo compartido y la reducción de los trámites administrativos necesarios para la implantación de las instalaciones, ayudarán a expandir el uso de instalaciones de autoconsumo en Canarias.

“A medida que la sociedad conozca mejor las alternativas y beneficios que aporta el cambio a un sistema energético más sostenible, más crecerá el autoconsumo”, añadió el consejero.

Cerca de un centenar de instalaciones renovables destinadas al autoconsumo se han puesto en marcha en los últimos años con el apoyo de las ayudas públicas disponibles. Se trata de proyectos implantados, en su mayoría, por entidades locales y edificios residenciales, pero entre los que poco a poco han comenzado a ganar peso las empresas.

En este contexto, aseguró que existe un interés empresarial por aplicar este tipo de sistemas con los que además de obtener medioambientales, consiguen obtener un importante ahorro energético que les permite ser más eficientes y competitivos.

De hecho, solo en 2019, más de 180 empresas han presentado su solicitud para acogerse a la convocatoria de ayudas que el Gobierno canario ha publicado este año para financiación de proyectos de eficiencia y uso de renovables impulsados en empresas y edificios residenciales y que cuenta con un presupuesto de 2,1 millones de euros.

“No hay que olvidar que la tarifa eléctrica es uno de los principales costes que conlleva cualquier actividad empresarial y por consiguiente es uno de los aspectos en los que más se debe incidir si lo que se quiere ser más competitivo”.

En este ámbito el consejero destacó también las oportunidades que ofrece la importante bajada del precio que ha registrado la tecnología fotovoltaica, lo que permite amortizar a más corto plazo la inversión realizada y facilita el acceso a este tipo de instalaciones.

El consejero del Área de Industria del Cabildo de Lanzarote, Ángel Vázquez, señaló que «el Cabildo Insular ha destinado más de 200.000 euros en subvenciones  para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en el último año». Además de esta línea de subvenciones para impulsar el desarrollo de las energías limpias en Lanzarote, Ángel Vázquez también destacó la puesta en marcha, por parte del Cabildo de Lanzarote, de la Ventanilla Única de Energías Renovables, ubicada en la Cámara de Comercio, «una iniciativa pionera que lleva operando más de dos años y que permite ahorrar trámites y burocracia a ciudadanos y empresas, además de ofrecer asesoramiento para la legalización de las instalaciones».

Por su  parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote, José Torres, agradeció «la buena acogida de estas jornadas técnicas que pretenden dar respuesta a la alta demanda que existe en nuestra isla sobre el autoconsumo fotovoltaico y la nueva normativa que regula la compensación de excedentes o las instalaciones compartidas, entre otros aspectos».

Etiquetas