Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad actualiza los avisos por riesgo para la salud por altas temperaturas en algunos municipios

Con las previsiones disponibles a día 25 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se extienden hasta el 27 de agosto

Este aviso afecta a municipios de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y La Gomera

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones de la AEMET a día 25 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que se actualizan en algunos municipios y se prorrogan en otros unos días más, como mínimo hasta el 27 de agosto. Estos avisos se revisarán en virtud de las nuevas previsiones que vayan emitiendo.

GRAN CANARIA:

Aviso naranja: Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana (hasta el 27 de agosto).

Aviso amarillo: Ingenio, Agüimes y Valsequillo (hasta el 26 de agosto).

TENERIFE:

Aviso amarillo: Santa Cruz de Tenerife (el 26 de agosto).

LANZAROTE:

Aviso amarillo: Arrecife (hasta el 25 de agosto) y San Bartolomé (hasta el 26 de agosto).

LA GOMERA:

Aviso amarillo: San Sebastián de La Gomera (el 26 de agosto).

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

  • Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
  • Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
  • Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
  • Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
  •  Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
  •  Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
  •  No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
  •  Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
  •  Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
  •  Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad emite aviso por riesgo alto dentro del Plan de Prevención de los Efectos del Exceso de Temperaturas

Activación de aviso rojo, por riesgo alto, en los municipios grancanarios de Agüimes, Tejeda, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en varios municipios de Gran Canaria para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología (AEMET).

GRAN CANARIA

-Aviso rojo (riesgo alto): Del 31 de julio al 1 de agosto en Agüimes; del 30 al 31 de julio y el 1 de agosto en Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana y Tejeda.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

• Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

• Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

• Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

• Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

• Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

• Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

• No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

• Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

• Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

• Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad recuerda las recomendaciones para prevenir los efectos de las altas temperaturas en la salud

Ante los episodios de calor que se están registrando en algunas zonas de las islas, la Dirección General de Salud Pública insiste en la importancia de prevenir las consecuencias que las altas temperaturas pueden tener en la salud de la ciudadanía, especialmente de las personas más vulnerables

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante los episodios de altas temperaturas que se están registrando en algunas zonas de las islas, recuerda las principales recomendaciones para evitar los efectos del calor en la ciudadanía, especialmente entre la población más vulnerable a la exposición al calor.

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc, ambientales, locales y laborales entre otros.

Así, las recomendaciones dirigidas a la población son:

• Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

• Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

• Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

• Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

• Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

• Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

• No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

• Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

• Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

• Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad emite avisos de riesgo del Plan de Prevención de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud

altas temperaturas

Aviso rojo en Gran Canaria los días 27, 28 y 29 de junio en Agüimes, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana y Aldea de San Nicolás

Aviso naranja en Gran Canaria los días 27, 28 y 29 en Artenara, Ingenio, Santa Brígida, Tejeda, Telde, Valsequillo y Vega de San Mateo; en Fuerteventura los días 27 y 28 de junio en Pájara; en Tenerife los días 27 y 28 de junio en Arona, Granadilla de Abona, La Orotava, San Miguel de Abona y Vilaflor

Aviso amarillo en Fuerteventura los días 27 y 28 de junio en Antigua, Puerto del Rosario y Tuineje; y en Lanzarote los días 27 y 28 de junio en San Bartolomé y Tías

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas, activando el sistema sanitario de atención a las urgencias del Archipiélago, en coordinación con el Ministerio de Sanidad y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Para la asignación de niveles de riesgo se ha establecido un algoritmo que incluye las temperaturas máximas previstas, temperaturas umbrales y factores de riesgo.

GRAN CANARIA

Aviso rojo los días 27, 28 y 29 de junio en Agüimes, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Aldea de San Nicolás.

Aviso naranja los días 27, 28 y 29 de junio en Artenara, Ingenio, Santa Brígida, Tejeda, Telde, Valsequillo y Vega de San Mateo.

TENERIFE

Aviso naranja los días 27 y 28 de junio en Arona, Granadilla de Abona, La Orotava, San Miguel de Abona y Vilaflor.

FUERTEVENTURA

Aviso naranja los días 27 y 28 de junio en Pájara.

Aviso amarillo los días 27 y 28 de junio en Antigua, Puerto del Rosario y Tuineje.

LANZAROTE

Aviso amarillo los días 27 y 28 de junio en San Bartolomé y Tías.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta. Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, la umbral establecida, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc, ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

  • Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
  • Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
  • Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
  • Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
  • Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
  • Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
  • No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
  • Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
  • Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
  • Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Etiquetas

Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud

Para la asignación de niveles de riesgo se ha establecido un algoritmo que incluye las temperaturas máximas previstas, temperaturas umbrales y factores de riesgo

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud, que establece las medidas necesarias para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas, activando el sistema sanitario de atención a las urgencias del Archipiélago, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

La Dirección General de Salud Pública, que coordina desde 2004 el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en Canarias, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporcionará información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención individual de afrontar el calor aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Desde un punto de vista social, la marginación, el aislamiento, la dependencia, la discapacidad, las condiciones de habitabilidad de las personas con menos recursos, añaden factores de riesgo que hacen aún más vulnerables a colectivos que, precisamente por sus condiciones socio-económicas, deberían estar más apoyados.

En concreto, todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, la umbral establecida, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc, ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

  • Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
  • Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
  • Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
  • Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
  • Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
  • Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
  • No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
  • Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
  • Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
  • Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Etiquetas

Sanidad extiende los avisos de riesgo para la salud por previsión de altas temperaturas en Gran Canaria y Tenerife

Avisos por calor

Aviso rojo en Agüimes, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, La Aldea de San Nicolás, Artenara y Tejeda del 1 al 7 de agosto. Aviso amarillo en Santa Brígida, Valsequillo y Vega San Mateo los días 2 y 3 de agosto. Aviso amarillo en Arona, Fasnia, Granadilla de Abona, Güímar y San Miguel de Abona los días 2 y 3 de agosto y en Candelaria el 2 de agosto

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa y extiende para los próximos días avisos de riesgo para la salud en distintos municipios de Gran Canaria y Tenerife ante la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.

Aviso Amarillo (Riesgo bajo):

-Gran Canaria: Santa Brígida, Valsequillo y Vega San Mateo los días 2 y 3 de agosto.

– Tenerife: Arona, Fasnia, Granadilla de Abona, Güímar y San Miguel de Abona los días 2 y 3 de agosto y en Candelaria el 2 de agosto.

Aviso Rojo (Riesgo alto):

-Gran Canaria: Agüimes, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, La Aldea de San Nicolás, Artenara y Tejeda del 1 al 7 de agosto.

La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad.

  • Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
  • Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
  • En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
  • Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
  • Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
  • Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
  • Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
  • Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.

En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.

Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.

El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad activa avisos de riesgo para la salud por previsión de altas temperaturas en municipios de Gran Canaria

Avisos por calor

Aviso amarillo en Agüimes, Ingenio y Mogán, aviso naranja en San Bartolomé de Tirajana y aviso rojo en Santa Lucía de Tirajana

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa para los próximos días avisos de riesgo para la salud en distintos municipios de Gran Canaria ante la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.

Aviso Amarillo (Riesgo bajo):

-Agüimes e Ingenio: los días 1 y 2 de agosto.

-Mogán: los días 2 y 3 de agosto.

Aviso Naranja (Riesgo medio):

-San Bartolomé de Tirajana: del 1 al 4 de agosto.

Aviso Rojo (Riesgo alto):

-Santa Lucía de Tirajana: del 31 de julio al 4 de agosto.

La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad.

  •  Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
  •  Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
  •  En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
  •  Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
  •  Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
  •  Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
  •  Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
  •  Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.

En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.

Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.

El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo:

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad activa avisos de riesgo para la salud por calor en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Fuerteventura

Avisos por calor

En Gran Canaria, aviso rojo en Santa Lucía de Tirajana. Aviso naranja en La Aldea de San Nicolás, Artenara, Mogán, Tejeda, San Bartolomé de Tirajana, Agüimes, Ingenio, Valsequillo y Vega de San Mateo. Aviso amarillo en Santa Brígida. En Tenerife, aviso naranja en Arona, Granadilla de Abona y San Miguel de Abona. Aviso amarillo en Adeje, Fasnia, Güímar, Vilaflor, Arico, La Orotava y Santiago del Teide. En La Palma, aviso amarillo en Breña Alta, Fuencaliente y Tazacorte. En Fuerteventura, aviso amarillo en Betancuria Pájara y Tuineje

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa avisos de riesgo para la salud entre los día 19 y 23 de julio en distintos municipios de las islas de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Fuerteventura. En estas fechas hay previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.

Aviso rojo (alto riesgo):

Gran Canaria: del 19 al 23 de julio en Santa Lucía de Tirajana.

Aviso Naranja (Riesgo medio):

Gran Canaria: del 20 al 23 de julio en La Aldea de San Nicolás, Artenara, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Tejeda. Del 20 al 22 de julio en Agüimes, Ingenio, Valsequillo y Vega de San Mateo.

Tenerife: del 20 al 22 de julio en Arona, Granadilla de Abona y San Miguel de Abona.

Aviso Amarillo (Riesgo bajo):

Gran Canaria: los días 20 y 21 de julio en Santa Brígida.

Tenerife: los días 20 y 21 de julio en Adeje. Los días 21 y 22 de julio en Fasnia, Güímar y Vilaflor. El día 21 de julio en Arico, La Orotava y Santiago del Teide.

La Palma: el día 21 de julio en Breña Alta, Fuencaliente y Tazacorte.

Fuerteventura: el día 21 de julio en Betancuria, Pájara y Tuineje.

La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad.

  •  Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
  •  Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
  •  En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
  •  Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
  •  Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
  •  Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
  •  Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
  •  Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.

En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.

Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.

El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

 

Etiquetas

Sanidad activa avisos de riesgo para la salud por previsión de altas temperaturas

Avisos por calor

En Gran Canaria, aviso naranja en Agüimes, La Aldea de San Nicolás, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Telde y Valsequillo. Aviso amarillo en Agaete, Artenara, Arucas, Tejeda, Valleseco, Santa Brígida y la Vega San Mateo. En Tenerife, aviso naranja en Adeje, Arona, Fasnia y San Miguel de Abona. Aviso amarillo para Arafo, Arico, Granadilla de Abona, Santiago del Teide, Vilaflor, Candelaria, Güímar, La Orotava, Puerto de la Cruz y Los Realejos. En Fuerteventura, aviso amarillo en Puerto del Rosario, Antigua, Betancuria, Pájara y Tuineje. En Lanzarote, aviso amarillo en Arrecife, San Bartolomé y Tías. En La Palma, aviso amarillo en Santa Cruz de la Palma, Breña Alta, Breña Baja y Villa de Mazo

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa avisos de riesgo para la salud entre los día 9 y 11 de julio en distintos municipios de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, y La Palma. En estas fechas hay previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.

Aviso Naranja (Riesgo medio):

Gran Canaria.- 9, 10 y 11 de julio en Agüimes, La Aldea de San Nicolás, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Telde y Valsequillo.

Tenerife.- 9, 10 y 11 de julio en Adeje, Arona, Fasnia y San Miguel de Abona.

Aviso Amarillo (Riesgo bajo):

Gran Canaria.- día 10 de julio en Agaete, Artenara, Arucas, Tejeda y Valleseco. Días 9 y 10 de julio en Santa Brígida y la Vega San Mateo.

Tenerife.- día 10 de julio en Santa Cruz de Tenerife, Arafo, Arico, Granadilla de Abona, Santiago del Teide y Vilaflor. Días 9 y 10 de julio en Candelaria, Güímar, La Orotava, Puerto de la Cruz y Los Realejos.

La Palma.- día 10 de julio en Santa Cruz de la Palma, Breña Alta, Breña Baja y Villa de Mazo.

Lanzarote.- día 10 de julio en Arrecife, San Bartolomé y Tías.

Fuerteventura.- día 10 de julio en Puerto del Rosario, Antigua, Betancuria, Pájara y Tuineje.

La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad.

  •  Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
  •  Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
  •  En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
  •  Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
  •  Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
  •  Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
  •  Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
  •  Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.

En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.

Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.

Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.

El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad recuerda las recomendaciones para prevenir los efectos del calor en la salud

Es fundamental mantenerse hidratado, evitar las comidas copiosas y el alcohol, no exponerse al sol y no hacer ejercicio físico al aire libre en las horas de más calor, entre las 12 y las 16. Para los grupos más vulnerables, se recomienda que los días de mucho calor permanezcan en casa o en lugares frescos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recuerda la necesidad de tomar medidas para prevenir los posibles efectos adversos del calor sobre la salud ante el incremento de temperaturas y la presencia de calima en las islas. Ante las previsiones de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) de incremento de temperaturas en algunos municipios de Canarias, es conveniente tomar medidas de protección, especialmente en los colectivos más vulnerables: personas mayores, niños, pacientes crónicos, polimedicados o con obesidad.

Una de las medidas fundamentales es beber más agua, independientemente del tipo de actividad que se esté llevando a cabo, y no esperar a estar sediento. En mayores y enfermos crónicos debe hacerse al menos cada hora para evitar la deshidratación, salvo contraindicación médica.

En estos días, se debe evitar el consumo de bebidas alcohólicas o muy azucaradas. Además, hay que evitar comidas copiosas y no consumir alimentos que pueden contaminarse fácilmente (ensaladillas, mayonesas, etc) y optar por una alimentación rica en frutas y verduras frescas a base de ensaladas, gazpachos, etc, con la precaución de lavarlas bien antes del consumo para evitar toxinfecciones alimentarias.

Para los grupos más vulnerables, los días de mucho calor es mejor quedarse en casa en lugares frescos. En caso de tener que realizar gestiones en la calle, mejor hacerlas a primera hora de la mañana o a última hora del día, siempre fuera de los horarios en que los rayos solares llegan más verticalmente (de 12 a 16 horas).

Si se quiere tomar el sol, debe hacerse de forma progresiva y con precaución (empezar con sesiones de 15 a 20 minutos y e ir aumentando sin superar nunca exposiciones de dos horas seguidas), refrescándonos de forma más frecuente (ducha, baño) y utilizando siempre cremas solares con un factor de protección adaptado a cada tipo de piel. Los menores de tres años no deben tomar el sol.

Es importante reducir la actividad física en las horas de más calor. Si se realizan deportes al aire libre deberían llevarse a cabo en horas tempranas o al final del día. Si es imprescindible salir de casa hay que usar fotoprotección solar cutánea y labial, sombrero, gafas de sol homologadas y usar ropa de colores claros, cómoda y holgada que transpire, preferentemente de fibras naturales.

El incremento de las temperaturas nocturnas puede perturbar el descanso alterando el sueño. Para evitarlo es importante la correcta ventilación del dormitorio, usando ventiladores, aire acondicionado, o dejando puertas y ventanas abiertas generando algo de corriente para impedir el ‘efecto sauna’.

Si a pesar de estas medidas preventivas se dieran síntomas como mareos, debilidad, calambres, fatiga, náuseas, desmayo, que sugieran golpe de calor, se recomienda refrescarse con una esponja o toallas húmedas, tomar un baño si no se tiene mareos, beber líquidos frescos no alcohólicos y, si los síntomas no remiten, solicitar ayuda al médico lo antes posible o a través del 112.

Etiquetas