Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad extiende los avisos por riesgo para la salud por Altas Temperaturas

Con las previsiones a día 9 de octubre se extienden y se incorporan avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas en municipios de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Gomera

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones a día 9 de octubre se revisan, incorporan o extienden avisos de riesgo para la salud en municipios de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y La Gomera.

TENERIFE

Aviso naranja: hasta el 11 de octubre en Adeje y Candelaria.

Aviso amarillo: hasta el 11 de octubre en Arico, Güímar, San Cristóbal de La Laguna y Tegueste.

GRAN CANARIA

Aviso rojo: hasta el 11 de octubre en Mogán, San Bartolomé de Tirajana, La Aldea de San Nicolás y Santa Lucía de Tirajana.

Aviso naranja: hasta el 10 de octubre en Valsequillo.

Aviso amarillo: hasta el 11 de octubre en Agaete, Agüimes, Arucas, Firgas, Las Palmas de Gran Canaria, Santa María de Guía, Telde y Teror.

LANZAROTE

Aviso rojo: hasta el 11 de octubre en San Bartolomé.

Aviso naranja: hasta el 11 de octubre en Yaiza.

Aviso amarillo: hasta hoy, 9 de octubre, en Haría, y hasta el 11 de octubre en Tinajo y Tías.

FUERTEVENTURA

Aviso amarillo: hasta hoy, 9 de octubre, en Betancuria, y hasta el 11 de octubre en Tuineje.

LA GOMERA

Aviso amarillo: hasta el 11 de octubre en Vallehermoso y Valle Gran Rey.

Los umbrales de temperatura establecidos en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias este plan de prevención desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

·        Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

·        Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

·        Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

·        Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

·        Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

·        Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

·        No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

·        Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

·        Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

·        Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad extiende los avisos por riesgo para la salud por Altas Temperaturas

jóvenes en la playa

Con las previsiones a día 4 de octubre se revisan y extienden los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y La Gomera

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones a día 4 de octubre se revisan y extienden los avisos de riesgo para la salud en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma y La Gomera.

GRAN CANARIA

Aviso rojo: Agaete del 4 al 8 de octubre; Agüimes, Mogán y San Bartolomé de Tirajana del 4 al 9 de octubre; La Aldea de San Nicolás y Santa Lucía de Tirajana del 4 al 10 de octubre.

Aviso naranja: Valsequillo del 4 al 8 de octubre.

Aviso amarillo: Gáldar, Moya y Santa María de Guía del 6 al 8 de octubre; Ingenio del 7 al10 de octubre.

TENERIFE

Aviso amarillo: Adeje del 6 al 8 de octubre; San Miguel de Abona del 4 al 6 de octubre.

LANZAROTE

Aviso rojo: San Bartolomé del 4 al 10 de octubre.

Aviso naranja: La Oliva del 7 al 10 de octubre.

Aviso amarillo: Arrecife, Haría, Yaiza y Teguise del 8 al 10 de octubre.

FUERTEVENTURA

Aviso rojo: Pájara del 4 al 10 de octubre; Antigua del 5 al 10 de octubre.

Aviso naranja: Betancuria del 5 al 8 de octubre.

LA PALMA

Aviso naranja: El Paso y Los Llanos de Aridane de 4 al 6 de octubre.

LA GOMERA

Aviso amarillo: Vallehermoso y Valle Gran Rey del 4 al 6 de octubre.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

•        Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

•        Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

•        Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

•        Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

•        Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

•        Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

•        No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

•        Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

•        Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

•        Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad extiende los avisos por riesgo para la salud por Altas Temperaturas

Con las previsiones a día 2 de octubre se revisan y extienden los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones a día 2 de octubre se revisan y extienden los avisos de riesgo para la salud en municipios de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura

GRAN CANARIA

Aviso rojo: en Agüimes del 2 al 5 de octubre, en Mogán del 2 al 8 de octubre, en San Bartolomé de Tirajana hasta el 6 de octubre, y en La Aldea San Nicolás y Santa Lucía de Tirajana hasta el 8 de octubre.

Aviso amarillo: en Valsequillo, Agüimes e Ingenio hasta el 4 de octubre.

FUERTEVENTURA

Aviso rojo: en Pájara y Tuineje hasta el 7 de octubre.

Aviso amarillo: en Antigua hasta el 2 de octubre.

LANZAROTE

Aviso amarillo: en San Bartolomé hasta el 4 de octubre.

TENERIFE

Aviso rojo: en Adeje del 4 al 8 de octubre.

Aviso amarillo: en Candelaria del 4 al 7 de octubre. En San Miguel de Abona, La Orotava y El Puerto la Cruz del 4 al 6 de octubre.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

  • Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
  •  Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
  •  Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
  •  Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
  •  Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
  •  Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
  •  No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
  •  Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
  •  Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
  •  Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad actualiza los avisos por riesgo para la salud por altas temperaturas en algunos municipios

Con las previsiones disponibles a día 25 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se extienden hasta el 27 de agosto

Este aviso afecta a municipios de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y La Gomera

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones de la AEMET a día 25 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que se actualizan en algunos municipios y se prorrogan en otros unos días más, como mínimo hasta el 27 de agosto. Estos avisos se revisarán en virtud de las nuevas previsiones que vayan emitiendo.

GRAN CANARIA:

Aviso naranja: Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana (hasta el 27 de agosto).

Aviso amarillo: Ingenio, Agüimes y Valsequillo (hasta el 26 de agosto).

TENERIFE:

Aviso amarillo: Santa Cruz de Tenerife (el 26 de agosto).

LANZAROTE:

Aviso amarillo: Arrecife (hasta el 25 de agosto) y San Bartolomé (hasta el 26 de agosto).

LA GOMERA:

Aviso amarillo: San Sebastián de La Gomera (el 26 de agosto).

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

  • Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
  • Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
  • Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
  • Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
  •  Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
  •  Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
  •  No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
  •  Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
  •  Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
  •  Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad prorroga los avisos por riesgo para la salud por altas temperaturas en algunos municipios

altas temperaturas

Con las previsiones disponibles a día 23 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se extienden hasta el 27 de agosto

Este nuevo aviso afecta a las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones de la AEMET a día 23 de agosto, continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se prorrogan unos días más, hasta el 27 de agosto.

GRAN CANARIA:

Aviso rojo: Ingenio, Agüimes, Mogán, Valsequillo (hasta el 26 de agosto), Santa Lucía de Tirajana y San Bartolomé de Tirajana (hasta el 27 de agosto).

Aviso naranja: Tejeda (hasta el 26 de agosto).

Aviso amarillo: Artenara, La Aldea de San Nicolás y Vega de San Mateo (hasta el 26 de agosto).

LANZAROTE:

Aviso rojo: San Bartolomé (hasta el 26 de agosto).

Aviso naranja: Tías (hasta el 26 de agosto).

Aviso amarillo: Arrecife (25 y 26 de agosto).

FUERTEVENTURA:

Aviso amarillo: Antigua (hasta el 24 de agosto), Pájara (hasta el 25 de agosto) y Tuineje (hasta el 26 de agosto).

LA PALMA:

Aviso amarillo: El Paso (hasta el 27 de agosto).

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

  • Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
  • Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
  • Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
  • Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
  • Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
  • Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
  • No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
  • Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
  • Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
  • Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad actualiza los avisos por riesgo para la salud por altas temperaturas

Con las previsiones disponibles a día 17 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se prorrogan hasta el 23 de agosto

Estos nuevos avisos se extenderán a Lanzarote, El Hierro y La Gomera

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones de la AEMET a día 17 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se prorrogan unos días más, hasta el 23 de agosto.

GRAN CANARIA

Aviso rojo: Agüimes, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana (del 17 al 23 de agosto), Ingenio, Tejeda y Valsequillo (del 18 al 23 de agosto).

Aviso naranja: Artenara, Vega de San Mateo y Santa Brígida (del 18 al 23 de agosto).

Aviso amarillo: La Aldea de San Nicolás (del 18 al 23 de agosto) y Telde (del 19 al 23 de agosto).

FUERTEVENTURA

Aviso naranja: Tuineje y Pájara (del 18 al 23 de agosto).

Aviso amarillo: Antigua (del 18 al 23 de agosto).

LANZAROTE

Aviso amarillo: San Bartolomé (del 18 al 23 de agosto), Tías (del 19 al 23 de agosto) y Arrecife (del 21 al 23 de agosto).

TENERIFE

Aviso naranja: San Miguel de Abona (del 19 al 21 de agosto).

Aviso amarillo: Arafo, Candelaria, Güímar (del 19 al 21 de agosto) y Santa Cruz de Tenerife (el 20 de agosto).

LA PALMA

Aviso rojo: El Paso (del 19 al 23 de agosto).

Aviso naranja: Los Llanos de Aridane (del 19 al 21 de agosto).

Aviso amarillo: Tazacorte, Tijarafe (del 19 al 21 de agosto) y Puntagorda (del 20 al 21 de agosto).

EL HIERRO

Aviso naranja: El Pinar (del 19 al de 23 de agosto).

Aviso amarillo: Frontera (del 17 al 18 de agosto).

LA GOMERA

Aviso amarillo: Alajeró y Valle Gran Rey (del 20 al 21 de agosto).

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

  • Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
  • Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
  • Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
  • Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
  • Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardíacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
  • Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
  • No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
  • Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
  • Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
  • Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

El SUC recuerda cómo prevenir una insolación o golpe de calor

El Servicio de Urgencias Canario recuerda la importancia de actuar ante la aparición de los primeros síntomas

Con la llegada del verano y episodios de altas temperaturas aumenta el riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con el calor como la insolación y el golpe de calor. En este sentido, el Servicio de Urgencias Canario (SUC), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda la importancia de actuar ante la aparición de los primeros síntomas.

En los casos de menor gravedad, la persona que sufre una insolación puede presentar dolor de cabeza, cara congestionada, sensación de fatiga, náuseas o vómitos, sed intensa y sudoración abundante, mientras que en los casos graves no existe sudoración, sino que la piel está seca, caliente y enrojecida. Además, hay riesgo de convulsionar, sobre todo, en los niños menores de 3 años, y de provocar alteraciones de conciencia.

Cómo prevenir:

Es fundamental estar atentos a las declaraciones de alerta por altas temperaturas y poner en práctica las recomendaciones de autoprotección.

Evitar la exposición al sol en horas de mayor intensidad -de 11:00 a 17:00 horas- utilizar gorra, ropa fresca, no realizar ejercicio físico intenso bajo el sol o en las horas de más calor y tomar líquidos con frecuencia.

Se debe extremar la precaución con los niños y las personas mayores, ya que son los más susceptibles de sufrir una insolación o un golpe de calor.

También puede influir la toma de diferentes medicamentos o padecer ciertas enfermedades como la diabetes junto a otros factores de riesgo. Por todo ello, se debe extremar las precauciones con estas personas más propensas a sufrir dicha patología, aportándoles líquidos de forma periódica y procurando refrescar la habitación en la que se encuentran.

Cómo actuar:

Debemos situar la persona afectada a la sombra, en un lugar fresco y ventilado. Es recomendable poner paños húmedos en la frente y flexuras (axilas, muñecas, ingles…) y suministrar agua, pero bebiéndola a pequeños sorbos.

Colocarla en posición de antishock, es decir, tumbado boca arriba con las piernas ligeramente levantadas y la cabeza ladeada.

Si presenta una alteración de la conciencia, no se debe suministrar al afectado agua ni comida.

En ese caso y también si la piel está seca y caliente o sufre convulsiones, hay que alertar urgentemente al teléfono de emergencias 1-1-2, donde los médicos del SUC indicarán cómo actuar hasta la llegada de un recurso sanitario, ya que podemos estar ante una emergencia, llegando a ocasionar incluso la muerte, debido a un fallo generalizado de los mecanismos que regulan la temperatura corporal.

 

 

Etiquetas

Sanidad actualiza los avisos por riesgo para la salud por altas temperaturas

Con las previsiones disponibles a día 14 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se prorrogan hasta el 20 de agosto

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología AEMET.

Con las previsiones de la AEMET a día 14 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se prorrogan unos días más, hasta el 20 de agosto.

GRAN CANARIA

Aviso rojo: Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana (hasta el20 de agosto).

Aviso naranja: Agüimes, Ingenio, Tejeda (hasta el 15 de agosto).

Aviso amarillo: Artenara, La Aldea de San Nicolás, Teror, Valleseco y Vega de San Mateo (hasta el 14 de agosto), Santa Brígida, Valsequillo (hasta el 15 de agosto).

FUERTEVENTURA

Aviso amarillo: Pájara (hasta el 14 de agosto).

TENERIFE

Aviso amarillo: Arafo, Candelaria, Güímar (hasta el 14 de agosto), y San Miguel de Abona (hasta el 15 de agosto).

LA PALMA 

Aviso amarillo: Tazacorte, Tijarafe, El Paso (hasta el 14 de agosto), y Los Llanos de Aridane (hasta el 15 de agosto).

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

·        Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

·        Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

·        Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

·        Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

·        Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

·        Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

·        No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

·        Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

·        Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

·        Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad prorroga hasta el día 16 algunos avisos por riesgo para la salud por Altas Temperaturas

Con las previsiones a día 10 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se prorrogan unos días más, hasta el 16 de agosto

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en distintas islas, para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Española de Metereología (AEMET).

Con las previsiones a día 10 de agosto continúan los avisos de riesgo para la salud por altas temperaturas, que en algunos municipios se prorrogan unos días más, hasta el 16 de agosto .

GRAN CANARIA:

Continúa por el momento hasta el 16 de agosto de 2023.

  • Aviso rojo: Agüimes, Artenara, Ingenio, Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Aldea de San Nicolás, Santa Lucía de Tirajana, Tejeda, Valsequillo y la Vega de San Mateo. Santa Brígida hasta el 15 de agosto
  • Aviso naranja: Telde y Valleseco (11 a 13 de agosto).
  • Aviso amarillo: Teror (11 de agosto).

LANZAROTE:

Continúa por el momento hasta el 14 de agosto de 2023.

  • Aviso rojo: Arrecife, San Bartolomé y Tías.
  • Aviso naranja: Yaiza (11 al 13 de agosto).
  • Aviso amarillo: Teguise (11 al 13 de agosto).

FUERTEVENTURA:

Continúa por el momento hasta el 15 de agosto de 2023.

  • Aviso rojo: Antigua (hasta el día 13), La Oliva (hasta el día 14), Betancuria y Tuineje (hasta el 15 de agosto).
  • Aviso amarillo: Puerto del Rosario (hasta el 13 de agosto).

TENERIFE:

Continúa por el momento hasta el 15 de agosto de 2023.

  • Aviso rojo: Adeje, Arafo, Arico, Arona, Candelaria, Fasnia, Granadilla, Guía de Isora, Güímar, La Orotava, Los Realejos, San Miguel de Abona y Vilaflor.
  • Aviso naranja: Puerto La Cruz (11 al 15 de agosto).
  • Aviso amarillo: Santiago del Teide (hasta el 15 de agosto).

LA PALMA:

Continúa por el momento hasta el 15 de agosto de 2023

  • Aviso rojo: Los Llanos de Aridane y El Paso.
  • Aviso naranja: Breña Alta (11 al 14) y Tazacorte (11 al 15 de agosto).
  • Aviso amarillo: Fuencaliente (11 al 14 de agosto) y Santa Cruz de La Palma (11 y 15 de agosto).

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, la umbral establecida, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc, ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

  • Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.
  • Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.
  • Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.
  •  Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.
  •  Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.
  •  Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.
  •  No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).
  • Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.
  • Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).
  • Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas

Sanidad emite aviso por riesgo alto dentro del Plan de Prevención de los Efectos del Exceso de Temperaturas

Activación de aviso rojo, por riesgo alto, en los municipios grancanarios de Agüimes, Tejeda, Mogán, San Bartolomé de Tirajana y Santa Lucía de Tirajana

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, emite avisos del Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud en varios municipios de Gran Canaria para reducir los efectos para la salud de las personas asociados a las temperaturas excesivas y coordinar las instituciones de Canarias implicadas: centros asistenciales y de urgencias, y ayuntamientos afectados por la previsión de situaciones de alerta, en colaboración con la Agencia Español de Meteorología (AEMET).

GRAN CANARIA

-Aviso rojo (riesgo alto): Del 31 de julio al 1 de agosto en Agüimes; del 30 al 31 de julio y el 1 de agosto en Mogán, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana y Tejeda.

La Dirección General de Salud Pública, que coordina en Canarias el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud desde 2004, tiene establecido un sistema de vigilancia epidemiológica del impacto de las altas temperaturas sobre la salud de la población, coordinado con los centros asistenciales y de urgencias de Canarias, así como el aviso a dichos centros y a los ayuntamientos afectados de la previsión de situaciones de alerta.

Asimismo, Salud Pública proporciona información a los medios de comunicación destinada a facilitar consejos útiles y medidas prácticas para prevenir los efectos de la exposición a temperaturas elevadas.

Umbrales de temperatura y niveles de riesgo

Los umbrales de temperatura establecidos en 2023 son 33 grados centígrados para la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y 34 grados centígrados para la provincia Santa Cruz de Tenerife.

El criterio para asignar los niveles de riesgo para la salud para situaciones de exceso temperatura, determinado por el Ministerio de Sanidad, se asienta en un algoritmo de decisión. En función de ese algoritmo, basado en las temperaturas máximas previstas, el umbral establecido, el número de días de persistencia, que se concreta en un mínimo de tres, y los factores de riesgo de cada territorio, se determina cuatro niveles de riesgo:

◦ El nivel 0 (verde), de ausencia de riesgo.

◦ El nivel 1 (amarillo), de bajo riesgo.

◦ El nivel 2 (naranja), de riesgo medio.

◦ El nivel 3 (rojo), de alto riesgo.

Decálogo de recomendaciones

La vulnerabilidad a las altas temperaturas incluye factores de riesgo personales, como ser mayor de 65 años, lactantes, gestantes, etc., ambientales, locales y laborales entre otros. Las recomendaciones dirigidas a la población vulnerable especialmente son:

• Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que se necesite.

• Reducir la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas centrales del día.

• Beber agua o líquidos con frecuencia, aunque no se sienta sed y con independencia de la actividad física que se realice.

• Evitar las bebidas con cafeína, alcohol o muy azucaradas, ya que pueden favorecer la deshidratación.

• Prestar especial atención a: bebes, menores, mujeres embarazadas o lactantes, así como personas mayores o con enfermedades que puedan agravarse con el calor (como las enfermedades cardiacas, renales, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, patologías que dificultan la movilidad, demencia y otras enfermedades mentales, así como el abuso de drogas o alcohol). Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor.

• Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.

• No dejar a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado (especialmente a personas menores de edad, mayores o con enfermedades crónicas).

• Consultar a un profesional sanitario ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.

• Ingerir comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, zumos, etc.).

• Mantener las medicinas en un lugar fresco; el calor puede alterar su composición y sus efectos.

Otros planes preventivos en Canarias

Ante una situación de previsión de temperaturas elevadas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención del Exceso de Temperaturas en la Salud de las Personas, con avisos de riesgo para la salud, así como otros planes, como el Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.

Etiquetas