Logo del Gobierno de Canarias

Salud Pública difunde la campaña Fumar es cosa del pasado y el programa Playas Sin Humo de Canarias

La prevalencia de fumadores mayores de 16 años ha descendido 6 puntos desde 2015 y se sitúa en el 19,9 por ciento. Las nuevas formas de consumo como el tabaco sin combustión, o los vapeadores son un riesgo para la salud y suponen una puerta de entrada al tabaquismo de los jóvenes

Más de 12.000 fumadores han abandonado el hábito tabáquico a través del Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN)

Salud Pública y la Federación Canaria de Municipios promueven un programa de Playas Sin Humo para conseguir espacios de ocio al aire libre sin productos contaminantes para la salud y el medio ambiente

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se suma a la celebración del Día Mundial sin Tabaco e insiste en que el tabaco es perjudicial para la salud en cualquiera de sus formas de consumo, incluyendo el tabaco sin combustión, los cigarrillos electrónicos, los vapeadores, o las pipas de agua. Para la conmemoración de este año se va a difundir, a través de las redes sociales del canal Canarias Saludable, la campaña “Fumar es cosa del pasado” que transmite de forma clara que lo actual es cuidarse y adquirir habilidades para controlar nuestra salud.

Según la última Encuesta de Salud de Canarias (ESC2021, la prevalencia de fumadores mayores de 16 años es 19,9% (varones 23,2%; mujeres 16,8%). Ha descendido 6 puntos desde 2015 (26,2%). Aun así, hay 375.000 fumadores en Canarias (214.000 varones y 161.000 mujeres). Desde 2015 ha aumentado el número de exfumadores (de 15,6% a 21,7%) en ambos sexos (varones de 24,7% a 27,6%; mujeres de 11,7% a 18,7%). Actualmente, hay en Canarias 408.000 personas que han dejado de fumar (150.000 más que en 2015)

La prevalencia de fumadores en el tramo de edad más joven (16-29 años) es del 16,1% (varones 17,3%; mujeres 15%) habiéndose reducido en 27.000 personas los fumadores respecto a 2015.

La prevalencia de gente que nunca ha fumado en el tramo de edad más joven (15-29) ha aumentado desde el 68,5% (ESC 2015) hasta el 77,7% en ESC 2021.

Actuaciones de la Dirección General de Salud Pública frente al tabaquismo

En el programa de tabaquismo de la Dirección General de Salud Pública se han establecido unas prioridades, acordes con al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud y con los acuerdos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Podemos distinguir cuatro grandes áreas:

1.- La prevención del consumo en adolescentes. En este campo destaca el Programa ITESplus, de intervención en tabaquismo en enseñanza secundaria, que cuenta con el reconocimiento de buenas Prácticas sanitarias del Ministerio de Sanidad. A través de talleres interactivos, aporta información adaptada a la edad de los alumnos, intenta modificar valores y actitudes erróneas frente al tabaquismo e intenta proporcionar habilidades a los jóvenes para poder vivir una vida sin tabaco. En el curso 2022-23 han participado 69 centros de secundaria de toda Canarias

2.- La Promoción de una vida libre de tabaco. En este sentido se realizan dos actividades sobre:

Programa de Ayuda al Fumador de Canarias (PAFCAN), para promocionar el cese del consumo en los fumadores actuales. Diseñado para ayudar a los fumadores a dejar el tabaco a través de profesionales del Servicio Canario de la Salud. PAFCAN se coordina desde la Dirección General de Salud Pública con la colaboración de todas las Áreas de Salud, de la Dirección General de Programas Asistenciales (Receta electrónica y DragoAP) y de los colegios oficiales de farmacéuticos. Al PAFCAN se accede a través de Atención Primaria y de la Atención Hospitalaria y actualmente hay 2.300 profesionales del Servicio Canario de la Salud incluidos en el Programa. Más de 12.000 fumadores canarios que se han beneficiado del programa. La proporción de pacientes que han terminado el tratamiento y que consigue mantenerse sin fumar al menos seis meses es de 41%.

Promoción de la salud. A través de la estrategia de Los Círculos de la Vida Saludable. Para incentivar a los fumadores a realizar un intento serio para dejar de fumar. Es un programa diseñado para promover un cuidado integral de la salud a través de la sensibilización y conciencian de mediadores sociales formados previamente dentro del programa.

3.- Programa de formación de profesionales sanitarios. Curso acreditado de formación con 58 sesiones presenciales de 10 horas de duración realizadas y 10 ediciones on-line. Más de 1600 Profesionales se han formado a través de este programa.

4.- La promoción de espacios libres de humo. El Programa Playas sin Humo de Canarias pretende conseguir espacios de ocio al aire libre sin productos contaminantes. Al mismo tiempo, se protege el medio ambiente y se da ejemplo a las nuevas generaciones desnormalizando el consumo de productos de tabaco.

Promoción de Espacios libres de humo: Programa Playas sin Humo

En Canarias hay más de quinientas zonas de baño, entre playas de arena rubia, de arena negra, playas de callaos y otras zonas de baño de uso público y suponen un entorno natural favorable para el desarrollo de actividades al aire libre y la práctica de ejercicio físico, favoreciendo así la socialización entre familias y amigos en un ambiente que debe procurarse que sea lo más saludable posible.

Para proteger la salud de usuarios y visitantes y preservar el medio ambiente, la Dirección General de Salud Pública ha desarrollado el Programa Playas sin Humo de Canarias (PSHC) para sumarse a las iniciativas de algunos municipios que ya tienen ordenanzas municipales que limitan el consumo de tabaco en sus playas.

El programa se ha diseñado en colaboración con la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y su objetivo es lograr espacios libres de humo de tabaco que protejan la salud de los ciudadanos y sirvan de ejemplo de una vida sin tabaco para las nuevas generaciones.

La adscripción al Programa PSHC es voluntaria y en el momento en que así se decida por parte de cada corporación municipal. La participación en el Programa PSHC implica la señalización de las playas o zonas de baño. En el marco de las competencias municipales se sugiere desarrollar normas y medidas de control y vigilancia específicas en cada zona.

El Programa PSHC tiene un sistema propio de evaluación y mejora de la calidad, basado en la información recopilada en cada playa o zona de baño, entre los responsables municipales y entre la población general.

Las playas y zonas de baño se clasificarán en cuatro categorías:

° Nivel 1. Ideal. Playa sin humo. No se permite fumar en los arenales o en las zonas de baño. Solo se permite fumar en las zonas al aire libre de las instalaciones de hostelería de la playa y en las zonas adyacentes o de entrada y salida, existiendo recipientes adecuados para depositar los residuos de tabaco. Cuenta con advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

° Nivel 2. Favorable. No se permite fumar salvo en algunas zonas delimitadas del arenal o zona de baño. Deberán estar señalizadas y contar con recipientes adecuados para depositar los residuos de tabaco. Cuenta con advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

° Nivel 3. Desfavorable. Se permite fumar en toda la zona de baño, aunque se cuenta con recipientes adecuados para depositar los residuos de tabaco. Cuenta con advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

° Nivel 4. Muy desfavorable. Se permite fumar en toda la zona de baño, sin recipientes adecuados ni advertencias sobre los riesgos del consumo y de los residuos del tabaco.

Etiquetas

Los profesionales del SCS han administrado 238.829 segundas dosis de refuerzo con las nuevas vacunas contra la covi

La Consejería de Sanidad recuerda que estas nuevas vacunas de refuerzo, adaptadas a las variantes de Omicron, están dirigidas a todas las personas de 12 años o más

La protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo

Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012). Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud

Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud ha administrado un total de 238.829 segundas dosis de refuerzo desde que se iniciase la inoculación de las nuevas vacunas adaptadas a las variantes de Omicron. Actualmente esta vacuna ya se está administrando a personas de 12 años o más.

Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2. Los especialistas insisten en que la protección que confiere la vacuna comienza a disminuir a partir de los cinco meses desde la última dosis por lo que es necesario recibir una de refuerzo.

Desde el inicio de la campaña de vacunación se han inoculado 4.700.734 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Por lo tanto, en el Archipiélago ya hay 1.859.284 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,64 por ciento de la población diana.

Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.802.540 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,93 por ciento de la población diana del Archipiélago.

Mayores de 12 años

La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad. De ahí que sea necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.

Por tanto, es importante iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación, incluso, aunque se haya pasado la enfermedad.

Cuándo administrar la segunda dosis de refuerzo

La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.

Cómo acceder a la vacunación

Los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19. Para acceder a la vacunación se puede solicitar cita a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (922 470 012 o 928 301 012).

Además, se mantienen activos puntos de vacunación sin cita para facilitar el acceso a la vacunación.

En Gran Canaria las personas de 12 años o más pueden vacunarse sin cita en los siguientes centros de salud en los horarios indicados:

-Centro de Salud de Miller Bajo: de lunes a viernes de 11.30 a 13.30 horas.

-Centro de Salud de Cuevas Torres: lunes, martes y miércoles de 11.00 a 13.00 y jueves y viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: de lunes a viernes de 17.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: de martes a viernes de 11.00 a 12.00 horas.

-Centro de Salud de El Calero: de lunes a viernes de 08.30 a 09.30 horas.

-Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín (4ª planta): de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas.

En cuanto a los niños y niñas de entre cinco y once años, pueden acudir a recibir su dosis de la vacuna a estos centros de salud y en estos tramos horarios:

-Centro de Salud de Schamann: los martes de 15.00 a 17.00 horas.

-Centro de Salud de Gáldar: los jueves de 18.00 a 19.00 horas.

-Centro de Salud de El Doctoral: los lunes de 17.00 a 19.00 horas.

Por su parte, en Tenerife se administran vacunas tanto a población adulta como pediátrica en estos puntos y horarios:

-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

-Centro de Salud de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas.

Etiquetas

Un centenar de profesionales sanitarios participa en un simulacro de atención a un paciente con virus Marburgo

Participaron efectivos de Salud Pública, Atención Primaria de Gran Canaria, del Servicio de Urgencias Canario y de los hospitales universitarios Insular de Gran Canaria y Dr. Negrín

El simulacro se desarrolló entre el centro de salud de Miller Bajo y el Edificio de Enfermedades Emergentes del Juan Carlos I donde ingresó un cooperante recién llegado a las islas con sospecha de virus de Marburgo, tras la exploración realizada por su médico de familia

Este ejercicio contempla todos los pasos a seguir ante un posible caso positivo de este virus, tanto en la utilización de equipos de protección individual (EPIs) para evitar la transmisión como activar a la Dirección General de Salud Pública, al SUC y al Hospital de referencia para el traslado e ingreso del paciente afectado en condiciones de seguridad clínica

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha realizado hoy un simulacro de atención a una persona sospechosa de infección por virus Marburgo en el que han participado un centenar de profesionales que han recibido previamente la formación necesaria para su desarrollo. En este ejercicio, impulsado por la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y la Dirección General de Salud Pública, intervinieron también profesionales del Servicio de Urgencias Canario y de los hospitales universitarios de Insular de Gran Canaria y Dr. Negrín.

El objetivo del simulacro es poner en práctica los protocolos específicos desarrollados y actualizados por la Dirección General de Salud Pública y el Ministerio de Sanidad para dar respuesta ante la posible presencia de caso de infección por virus Marburgo, tomando de manera inmediata las medidas de control adecuadas y evitar, así, la aparición de casos secundarios.

Paciente atendido en el Centro de Salud de Miller Bajo

El ejercicio comenzó en el Centro de Salud de Miller Bajo a donde se dirigió el supuesto caso sospechoso del virus de Marburgo, un cooperante recién llegado a Gran Canaria desde Guinea Ecuatorial y que sufre fiebres altas. Tras la exploración y valoración por su médico de familia se activó el protocolo de sospecha de virus de Marburgo notificándolo de forma inmediata a la Dirección General de Salud Pública.

Al mismo tiempo, una vez el médico activa la señal de emergencia por sospecha de Marburgo, se tomaron las medidas básicas de protección de los profesionales, mediante el uso de equipos de protección individual (EPI) y de los contenedores específicos para el desecho de los mismos. Seguidamente, y una vez el paciente abandonó el Centro de Salud de Miller Bajo, se procedió a la limpieza y desinfección de las instalaciones por las que transitó y se desecharon los materiales de protección utilizados durante la intervención con el paciente.

Una vez la Dirección General de Salud Pública recibe la notificación de caso en investigación por posible infección por virus de Marburgo, este departamento toma el mando y la coordinación de los diferentes dispositivos implicados en este tipo de intervenciones: Servicio de Urgencias Canario (SUC) y servicios de Atención Hospitalaria, en este caso a la Dirección del Hospital Dr. Negrín, del que depende el Hospital Juan Carlos I. El Edificio de Enfermedades Emergentes, anexo al Hospital Juan Carlos I, es el recurso específico para la atención a pacientes diagnosticados de este tipo de enfermedades infecciosas.

Evacuación al Edificio de Enfermedades Emergentes

Los profesionales del SUC se encargaron de la evacuación del paciente y su traslado hasta el edificio de enfermedades emergentes anexo al Hospital Juan Carlos I, donde ingresó y fue atendido siguiendo los protocolos para este tipo de casos.

Traslado del paciente por parte del SUC

Además, se confeccionó una lista de pacientes y profesionales presentes en el Centro de Salud, así como a los contactos estrechos del paciente, a quienes se realizaría un seguimiento para vigilar el posible desarrollo de síntomas compatibles con virus Marburgo, tal como recoge el protocolo de atención a esta enfermedad emergente.

Virus Marburgo

El virus de Marburgo es de particular importancia para la salud pública dada su capacidad de propagación, su potencial para producir enfermedad grave y la dificultad para su reconocimiento y tratamiento. Puede producir un síndrome de fiebre aguda caracterizado por temperatura elevada, afectación multisistémica, dolores musculares, hemorragias que, con frecuencia, presenta mal pronóstico.

La Dirección General de Salud Pública aclara que el vínculo epidemiológico de estancia reciente en determinadas áreas de países con brotes activos de Marburg (Guinea Ecuatorial y Tanzania) es un factor clave de sospecha a tener en cuenta en los estudios que se realicen al paciente.

El incremento de la frecuencia y rapidez de viajes internacionales y el transporte de mercancías y animales lleva aparejado un aumento del riesgo de importación de patógenos desde áreas endémicas a áreas libres de ellos. De ahí la importancia de mantener activos los protocolos de vigilancia y actuación y realizar simulacros de atención sanitaria ante un caso sospechoso de infección por virus Marburgo.

Desde su detección en 1967 se han sucedido diversos brotes esporádicos en África, con alrededor de 600 casos en diferentes brotes en Uganda, República Democrática del Congo y Angola. En 2023 se han descrito por primera vez brotes en Guinea Ecuatorial y en Tanzania.

Asistencia a paciente sospechoso en el Edificio de Enfermedades Emergentes

Cómo se transmite

La transmisión entre personas ocurre por contacto directo de la piel lesionada o las mucosas con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales de personas infectadas, así como con superficies y materiales contaminados con dichos líquidos, como ropa personal o de cama.

Protocolo

La Dirección General de Salud Pública ha elaborado un protocolo de atención al virus de Marburgo que ha contado con la participación del Servicio de Urgencias Canario y con las gerencias de Atención Primaria y las de los dos hopitales públicos de Gran Canaria con las cuales se ha coordinado el protocolo y simulacro ante la posible llegada a las islas de un caso de virus de Marburgo, tal como se ha hecho con el virus del Ébola. Para ello, se ha llevado a cabo la formación de todos los efectivos participantes y de las dotaciones sanitarias del recurso sanitarizado del SUC destinado a la atención y traslado de los afectados con esta patología.

La formación ha incidido en las medidas de autoprotección, tanto teóricas como con demostraciones prácticas, del personal sanitario y técnicos en Emergencias Sanitarias para extremar al máximo las precauciones y evitar contagios. Además, el SUC ha elaborado el procedimiento de actuación interno que se pondrá en marcha ante la comunicación por parte de Salud Pública de un posible caso de Marburgo y velar porque, tanto en origen como en destino, se cumplan las medidas de protección de los profesionales.

Al igual que en casos similares anteriores, cuando se detecte un caso en el que se sospeche de virus Ébola o Marburgo, la Unidad de Vigilancia Epidemiológica de Canarias lo comunicará de forma urgente al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud y Servicios Sociales e Igualdad y al Centro Nacional de Epidemiología. El CCAES valorará junto a la Consejería de Sanidad, las medidas a tomar y si fuera necesario su notificación al Sistema de Atención y Respuesta Rápida de la Unión Europea y a la OMS de acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional.

Además, en caso de confirmarse algún caso, se hará seguimiento de los contactos estrechos.

Etiquetas

Todas las islas se mantienen en nivel de circulación controlada por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,86 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,09 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas se mantienen en riesgo sanitario de circulación controlada, el más bajo de la catalogación.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,86 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada en todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación diario de cuatro camas, lo que representa un porcentaje de ocupación promedio del 0,8 por ciento.

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,09 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en nivel de riesgo bajo o circulación controlada.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 75,8 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en circulación controlada.

Etiquetas

Sanidad pilota en los centros de salud de Tenerife un proyecto para la detección precoz del VIH

Se han habilitado tres puntos de derivación para la toma de muestras en los centros de Puerto de la Cruz, La Cuesta y San Isidro para la atención pacientes de las zonas norte, metropolitana y sur de la isla

El pilotaje tiene como objetivo aumentar la detección precoz de VIH, hepatitis víricas e infecciones de transmisión sexual (ITS) desde el ámbito de la Atención Primaria

Más de 180 profesionales de Atención Primaria de Tenerife han asistido a las jornadas formativas celebradas el 10 y 17 mayo

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha presentado el proyecto piloto ‘Screening Point’, que tiene como objetivo aumentar la detección precoz de VIH, hepatitis víricas e infecciones de transmisión sexual (ITS) en la isla de Tenerife. Esta iniciativa se desarrolla ya en los servicios de Urgencias Hospitalarios, con lo que se extiende la red de cribado a los centros de salud.

El pilotaje constará de tres puntos de derivación para la toma de muestras situados en el Servicio Normal de Urgencias de Puerto de la Cruz y los centros de salud de La Cuesta y San Isidro, para dar cobertura a las zonas norte, metropolitana y sur de la isla, respectivamente. A estas unidades serán remitidos pacientes derivados desde los centros de salud, tanto desde los equipos de Atención Primaria como desde los Servicios Normales de Urgencias y Puntos de Atención Continuada.

Este proyecto sigue los objetivos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las recomendaciones de la División de control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, del Ministerio de Sanidad, entre las que recoge promover la oferta de la prueba del VIH mediante una serología bajo determinadas circunstancias en los diferentes servicios sanitarios.

Jornadas formativas

La presentación del proyecto piloto ha tenido lugar en dos jornadas formativas, celebradas el 10 y 17 de mayo, en el salón de actos de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, y que han contado con la participación de 180 profesionales, con personal de Atención Primaria y del Servicio de Epidemiología de Salud Pública, entre otros.

En el acto, la directora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, Clara Gironés, y el subdirector de Enfermería, Félix González, destacaron la importancia de esta iniciativa para el refuerzo de la detección precoz de estas enfermedades en la isla desde el ámbito de los centros de salud. En esta línea, explicaron que el objetivo es que, gracias a la detección precoz de estas patologías, se puedan iniciar los tratamientos necesarios de forma temprana, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.

En estas jornadas también intervinieron el presidente de la Sociedad Canaria de Enfermedades Infecciosas (SOCAEI), Ricardo Pelazas, quien abordó la dimensión del problema del VIH en Canarias y la importancia de la detección precoz; y el vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) en Canarias y Médico del SNU Tíncer, Miguel Benito, quien explicó las recomendaciones para el diagnóstico precoz de VIH y el programa ‘Deja tu Huella’, en el que participa SEMES a nivel nacional y que tiene el objetivo de mejorar la captación de usuarios y la detección precoz de personas infectadas por VIH que desconocen su estado serológico.

Durante la presentación, los coordinadores del proyecto, Marta Gómez y Jorge Domínguez, explicaron el funcionamiento del servicio, a qué pacientes va dirigido, así como los pasos y profesionales implicados en el proceso de derivación a los tres puntos para la toma de muestras, que ya están operativos.

Detección precoz en los servicios de Urgencias

En el ámbito de las Urgencias, esta acción supone una extensión del sistema automatizado puesto en marcha por el SCS en historia clínica para la detección precoz del VIH en los servicios de urgencias hospitalarios, destinado a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad.

Con este proyecto se hace más accesible el diagnóstico para determinado perfil de pacientes que no sean usuarios de los servicios de Atención Primaria en los que se realiza la prueba de detección precoz de las enfermedades de transmisión sexual.

Con esta iniciativa se implanta una herramienta informática en los hospitales públicos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, con la previsión de extenderlo paulatinamente a todas las áreas de salud. El Hospital Universitario de La Palma ya cuenta con un protocolo para la detección precoz en los servicios de Urgencias de pacientes con VIH.

Test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS

Asimismo, Sanidad y varias ONG colaboran en un proyecto de realización de test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS. Para ello, la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, responsable del Plan de Sida en Canarias, coordina un Programa de detección precoz de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) mediante la realización de pruebas rápidas en entornos comunitarios, una acción que desarrolla en colaboración con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras entidades colaboradoras en todo el archipiélago.

El Programa de detección precoz del VIH mediante pruebas rápidas de VIH, Hepatitis C y Sífilis en entornos comunitarios se viene realizando desde septiembre del año 2010. El objetivo es fomentar la accesibilidad a la prueba de VIH y otras ITS a población diana y facilitar el diagnóstico precoz de las personas con VIH.

Etiquetas

Sanidad constata 811 nuevos casos de covid-19 en personas de más de 60 años desde el pasado 5 de mayo

Actualmente, en el Archipiélago hay 52 personas ingresadas por coronavirus, de las que cuatro están en UCI y 48 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes 5 de mayo se han constatado en el archipiélago 811 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, grupo de población al que se hace seguimiento tras la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus en este colectivo asciende en Canarias a 113.058 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 156,35 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 79,74.

Actualmente, en el Archipiélago hay 52 personas ingresadas por coronavirus, de las que cuatro están en UCI y el resto, 48, en planta. Por otro lado, en los últimos catorce días se ha registrado seis fallecimientos, cuatro en Tenerife, uno en Gran Canaria y uno en Lanzarote. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 76 y los 88 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

Etiquetas

Todas las islas se mantienen en nivel de circulación controlada por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,93 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,18 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas se mantienen en riesgo sanitario de circulación controlada, el más bajo de la catalogación.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,93 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada en todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación diario de cuatro camas, lo que representa un porcentaje de ocupación promedio del 0,75 por ciento.

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,18 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en nivel de riesgo bajo o circulación controlada en todas las islas.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 76,8 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en circulación controlada.

 

Etiquetas

Sanidad y varias ONG colaboran en un proyecto de realización de test rápidos de detección precoz de VIH y otras ITS

Mediante la realización de test rápidos de VIH, Hepatitis C y Sífilis en las sedes de las organizaciones participantes se favorece la accesibilidad a la población vulnerable, mejorando el diagnóstico precoz

Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con la colaboración de ONG y otras entidades cuyo personal ha sido instruido para la realización de estas pruebas rápidas de manera eficiente

La Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud, responsable del Plan de Sida en Canarias, coordina un Programa de detección precoz de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) mediante la realización de pruebas rápidas en entornos comunitarios, acción que se desarrolla en colaboración con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras entidades colaboradoras en todo el archipiélago.

El Programa de detección precoz del VIH mediante pruebas rápidas de VIH, Hepatitis C y Sífilis en entornos comunitarios se viene realizando desde septiembre del año 2010. El objetivo es fomentar la accesibilidad a la prueba de VIH y otras ITS a población diana y facilitar el diagnóstico precoz de las personas con VIH..

La población diana de este programa de tests rápidos comprende los siguientes contextos de vulnerabilidad para la infección por el VIH y otras ITS:

• Hombres gais, bisexuales y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (GBHSH).

• Mujeres transexuales en situación de prostitución.

• Prostitución con alto riesgo.

• Personas que se inyectan drogas (PID).

• Parejas serodiscordantes.

• Personas en situación de extrema pobreza.

• Personas en situación de riesgo sin tarjeta sanitaria.

Desarrollo del proyecto

El Programa incluye un proceso formativo de modalidad presencial y online con contenidos teórico-prácticos centrado en las competencias para que el personal sanitario y no sanitario quede capacitado para la realización de las pruebas de manera eficiente.

Únicamente el personal de las ONG y entidades colaboradoras que haya recibido la formación queda habilitado para realizar las pruebas rápidas, para el manejo de la base de datos y el tratamiento de la información. Toda la formación recibida se actualiza y evalúa anualmente.

La implementación de Programas con test rápidos de VIH-ITS en entornos comunitarios constituye una estrategia eficaz para mejorar el diagnóstico precoz de la infección. Además, estas acciones son una buena oportunidad para las personas que por su situación de vulnerabilidad no acceden habitualmente a los servicios sanitarios.

Entidades colaboradoras

La red de trabajo comunitario está compuesta por las siguientes ONG, Colectivos LGBTI y Entidades:

• Altihay (Fuerteventura).

• Amigos Contra el Sida (Gran Canaria).

• Colectivo Gamá (Gran Canaria).

• Médicos del Mundo (Gran Canaria, Lanzarote y Tenerife).

• Asociación Palmera para Prevención y Tratamiento de Toxicomanías (La Palma).

• Infosex Adeje (Tenerife).

• Colectivo LGBTI Diversas (Tenerife).

• Colectivo Violetas LGTBI (La Palma), que se ha incorporado a la iniciativa este año 2023.

Para obtener más información sobre la ubicación y forma de contacto de cada una de estas organizaciones se puede consultar esta página web.

Para más información general: www.cerovihencanarias.com

Detección precoz en los servicios de Urgencias

Además, el SCS ha puesto en marcha un sistema automatizado en historia clínica para la detección precoz del VIH en los servicios de urgencias hospitalarios que está destinado a pacientes que presenten sintomatología clínica relacionada con la enfermedad.

Con este proyecto se hace más accesible el diagnóstico para determinado perfil de pacientes que no sean usuarios de los servicios de Atención Primaria en los que se realiza la prueba de detección precoz de las enfermedades de transmisión sexual.

Con esta iniciativa se implanta una herramienta informática en los hospitales públicos de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura, con la previsión de extenderlo paulatinamente a todas las áreas de salud. El Hospital Universitario de La Palma ya cuenta con un protocolo para la detección precoz en los servicios de Urgencias de pacientes con VIH.

Etiquetas

Todas las islas se mantienen en nivel de circulación controlada por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,85 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,18 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, todas las islas se mantienen en riesgo sanitario de circulación controlada, el más bajo de la catalogación.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 0,85 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en circulación controlada en todas las islas.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un promedio de ocupación diario de cuatro camas, lo que representa un porcentaje de ocupación promedio del 0,86 por ciento.

La tasa de ocupación de camas UCI se encuentra en un promedio de 0,18 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, manteniéndose todas las islas en nivel de riesgo bajo o circulación controlada en todas las islas.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 77,2 casos por 100.000 habitantes. En este parámetro, todas las islas se mantienen en circulación controlada.

Etiquetas

Canarias participa en la investigación epidemiológica nacional Cohorte-Impact

La investigación contará con 200.000 participantes y permitirá explorar durante 20 años los determinantes psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos de las condiciones de salud y enfermedades de mayor importancia en España

Canarias acogerá tres nodos de entre los 50 centros de salud de atención primaria del territorio nacional que participarán para la recogida de información y contacto periódico con los participantes

Disponer de un registro dinámico de datos individuales y poblacionales, permitirá construir modelos predictivos de enfermedad, identificar desigualdades en salud, monitorizar indicadores clave y evaluar el impacto de políticas sanitarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud y la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), participa en el proyecto Cohorte IMPaCT, una investigación epidemiológica que mediante el seguimiento de más de 200.000 participantes permitirá explorar durante 20 años los determinantes psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos de la condiciones de salud y las enfermedades de mayor importancia en España.

El estudio está impulsado desde IMPaCT, la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología creada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para facilitar el despliegue de la medicina de precisión en el Sistema Nacional de Salud. La investigación cuenta con la participación de todas las comunidades autónomas, el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Instituto Nacional de Estadística (INE), y consta de 59 grupos de investigación y 24 entidades asociadas.

La Cohorte IMPaCT realizará un seguimiento de cada participante a lo largo de 20 años y, para establecer las variables de estudio, se ha contado con cerca de 70 investigadores especialistas en diferentes materias. La investigación se desarrollará en 50 centros de salud de atención primaria (centros IMPaCT,) pertenecientes a los servicios sanitarios de las diecisiete comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla, en los que se realiza el reclutamiento, la recogida de información y el contacto periódico con los participantes.

En el caso de Canarias, se contará con tres nodos. Los dos primeros se situarán en el Centro de Salud La Laguna-Universidad, en La Laguna, y en el Centro de Salud de San Juan, en Telde, respectivamente. Está previsto el inicio de las actividades durante el mes de junio de 2023. En cada uno de estos nodos, se seleccionará de forma aleatoria a 4.000 personas, de entre 16 y 79 años, que cumplan con los criterios de inclusión, y estén adscritos a dichas zonas básicas.

Bajo el lema ‘Si te llaman, ¡ven!’, se iniciará la fase de contacto con las personas de los centros de salud de referencia, que serán invitadas a participar en el estudio.

200.000 participantes

El estudio se ha diseñado para que sus 200.000 participantes sean una muestra representantiva de la población española. Los participantes son elegidos al azar, entre personas de 16 a 79 años residentes en España con cobertura sanitaria pública y cuya atención se presta por centros del servicio público de salud.

Al comienzo de su participación y una vez cada cinco años, se les realizará un completo examen físico, responderán a un detallado cuestionario de salud y se les realizará una toma de muestras biológicas. Además, se realizarán contactos de seguimiento más frecuentes por teléfono o con aplicaciones informáticas. Toda esta información se completará con la que hay disponible en las bases de datos clínicas o estadísticas.

La Cohorte IMPaCT permitirá conocer el papel de los determinantes sociales, ambientales y biológicos de la salud sobre el origen de las principales enfermedades y problemas de salud en España. La información recogida en Cohorte IMPaCT se pondrá a disposición de la comunidad científica para desarrollar proyectos de investigación de interés para la sociedad.

Objetivo de la investigación

Los objetivos principales de este estudio buscan mejorar la comprensión de las causas de las enfermedades y condiciones de salud que son prioritarias en salud pública, incluidos el deterioro funcional asociado a la edad, las lesiones y la discapacidad; monitorizar el estado de salud de los residentes en España, con especial atención a las desigualdades en salud; predecir el riesgo de enfermedad y de otras condiciones de salud, incluidos el deterioro funcional asociado a la edad, las lesiones y la discapacidad; e identificar biomarcadores de enfermedad subclínica o en fases iniciales, así como biomarcadores de fenotipos específicos de potencial utilidad en la práctica clínica (medicina clínica de precisión).

En España ya se han desarrollado proyectos de cohortes cuyos resultados están ayudando a diseñar las políticas de salud pública y prevención de enfermedades en áreas como la nutrición, el cáncer, las enfermedades transmisibles, cardiovasculares o los contaminantes ambientales. No obstante, esta es la primera vez que se pone en marcha un estudio de esta magnitud, en el que se ven representadas todas las comunidades y ciudades autónomas, con un protocolo común de recogida de muestras, cuestionarios y exploración física para crear una infraestructura de investigación para el conjunto de la comunidad científica del país.

Los miembros y colaboradores del equipo de trabajo de Cohorte IMPaCT han participado en los principales proyectos de cohortes que se han desarrollado en España, como MCC-Spain, un estudio sobre pacientes afectados por diversos tipos de cáncer; la Cohorte ENRICA, de nutrición y riesgo cardiovascular; el estudio EPIC, de epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles; el programa INMA sobre el papel de los contaminantes ambientales más importantes y la dieta durante el embarazo y el inicio de la vida, y sus efectos en el desarrollo infantil; y los estudios PREDIMED-1 y PREDIMED-Plus, que ofrecen sólidas evidencias de los efectos beneficiosos de la dieta mediterránea en múltiples ámbitos de la salud con el seguimiento de más de 14.000 personas en total.

Cohortes en otros países

Muchos países de nuestro entorno han establecido cohortes multipropósito de voluntarios a gran escala –entre 200 000 personas y un millón- que cuentan con información epidemiológica detallada actualizada periódicamente; con un biobanco que almacena muestras biológicas de múltiples tipos en las que se aplican los nuevos desarrollos biotecnológicos; con infraestructuras de información clínica y no clínica, y con seguimiento a muy largo plazo.

Estas infraestructuras epidemiológicas, creadas en países como Estados Unidos (“All of Us”), Reino Unido (UK Biobank), Francia (“CONSTANCES”), Alemania (“NAKO”), Holanda (Lifelines) o Suecia (“Lifegene”), siguen proporcionando información muy relevante sobre los determinantes de salud de esa población.

El objetivo de estas cohortes es avanzar hacia la medicina preventiva personalizada, ya que permiten identificar mejor las causas de la enfermedad, evaluar el riesgo y adaptar mejor la predicción, prevención y tratamiento a las características específicas de cada persona. Su información está a disposición de los investigadores nacionales e internacionales, y por su tamaño y calidad de información, constituyen herramientas imprescindibles para la investigación en el ámbito de la salud.

En Canarias se ha constituido un grupo de trabajo compuesto por profesionales e investigadores, que han constituido un Comité Autonómico del proyecto IMPACT-Cohorte. Este órgano, que cuenta con la colaboración y apoyo de las Gerencias de Atención Primaria, Unidades de investigación y la FIISC, se encargará de la implementación de este proyecto en el archipiélago.

Etiquetas