El programa tiene como objetivo la creación de un proyecto artístico y su exhibición en una de las salas del espacio
El plazo de presentación estará abierto hasta el 11 de abril, y la estancia se realizará entre los meses de mayo y julio
Una oportunidad para la creación y exposición de un proyecto creativo. El Centro de Arte La Regenta, en Las Palmas de Gran Canaria, convoca una nueva edición de su programa anual de Residencias Artísticas Internacionales, en la modalidad de producción y exhibición de un proyecto artístico. El lugar de trabajo y de la posterior exposición estarán ubicados en este emblemático centro cultural del Gobierno de Canarias e incluye el pago de honorarios, producción, estancia, viajes, y manutención. Las personas interesadas tienen hasta el 11 de abril para presentar un proyecto visual centrado en los conceptos de ciudad, comunidad, territorio y contexto. La recepción de propuestas se realiza de manera telemática a través del enlace laregenta.org/residencias, donde también pueden consultarse las bases detalladas.
Esta convocatoria busca estimular la creación artística contemporánea, posibilitar el encuentro de artistas de diferentes contextos, así como apoyar los procesos de trabajo creativo como espacios de investigación, reflexión y debate en Canarias.
Ciudad, comunidad, territorio y contexto
La residencia se desarrollará entre el 21 de mayo y 14 de julio de 2025. Podrán presentar su proyecto artistas visuales de cualquier disciplina y de cualquier nacionalidad que deseen desarrollar un proyecto en el ámbito del arte contemporáneo centrado en conceptos como ciudad, comunidad, territorio y contexto. Esta convocatoria está dirigida a autorías que residan fuera de Gran Canaria, ya que los creadores locales disponen del Espacio de Producción y de otros programas a la creación a lo largo del año. El resultado de la investigación artística será expuesto en una de las salas de La Regenta entre el 11 de julio al 20 de septiembre de 2025.
La persona seleccionada para la residencia disfrutará de los medios materiales necesarios para la producción de obra, un taller de trabajo ubicado en el propio espacio, seguimiento conceptual del proyecto y acceso al centro de documentación.
El Programa Internacional de Residencias Artísticas del Centro de Arte La Regenta lleva realizándose desde 2016. En los últimos años han accedido a él artistas como Ana Alenso, Gin Ro, María León, Azahara Cerezo, Lauren Moya o Fermín Jiménez Landa.
‘ZAJ. 60 AÑOS’ repasa la historia de este emblemático grupo artístico fundado por Juan Hidalgo, bajo la curaduría de Carlos Díaz-Bertrana
‘Fumi aurum templum’ de Cristina Deniz Sosa, instalación erigida a partir de pinos quemados del incendio de 2019 en Gran Canaria
La inauguración será este viernes 31, a partir de las 20:30 horas, y ambos trabajos podrán visitarse hasta el 22 de marzo
El Centro de Arte La Regenta presenta las dos nuevas exposiciones que albergarán sus salas expositivas durante los primeros meses de 2025. De una parte, ‘ZAJ. 60 AÑOS’, retrospectiva que repasa la historia del emblemático grupo de vanguardia creado en 1964, cuyo ‘núcleo duro’ estuvo conformado por los transgresores artistas Juan Hidalgo, Walter Marchetti y Esther Ferrer. Este ambicioso proyecto, comisariado por Carlos Díaz-Bertrana, reúne medio centenar de las obras más representativas del grupo, con piezas de carácter instalativo y multidisciplinar, con diferentes formatos y soportes como fotografías, instalaciones u objetos.
Carlos Díaz-Bertrana, Cristina Déniz Sosa, Horacio Umpiérrez, Alejandro Vitaubet
Por otro lado, Cristina Déniz Sosa exhibe ‘Fumi aurum templum’, instalación creada a partir de troncos de pinos quemados durante el gran incendio que sufrió Gran Canaria en 2019, como llamada ante la urgencia de respetar el dañado medio ambiente.
La inauguración de ambos trabajos se celebrará este viernes 31 de enero, entre las 20:30 horas y las 23:00 horas. La entrada es libre, y estará abierta a la ciudadanía hasta el 22 de marzo en el horario regular del espacio.
El acto de presentación ha contado con la presencia del viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, el director de La Regenta, Alejandro Vitaubet, el comisario Carlos Díaz-Bertrana y la artista Cristina Déniz Sosa.
Seis décadas de transgresión europea
Madrid, 1964. Los jóvenes músicos Juan Hidalgo y Walter Marchetti desarrollan, en colaboración con el compositor Ramón Barce, una acción utilizando voluminosos objetos de madera de chopo. Transitan con ellos unos seis kilómetros alrededor de hora y media por las calles. Nacía así ‘Zaj’, que décadas después sería reconocido como el grupo vanguardista más importante de España, y al que se uniría a su núcleo duro, en 1967 la performer Esther Ferrer.
En esencia, ‘Zaj’ no significa nada. Su nombre es un juego, de palabras, que a su vez invita a participar, de forma libre, al resto. Por este colectivo abierto transitaron relevantes autores de la creación contemporánea, española y europea, en la segunda mitad del XX: Manolo Millares, Tomás Marco, Alain Arias-Misson o Jörg Inmendorf. En palabras de Marchetti “Zaj es como un bar, la gente entra, sale, está, se toma una copa y deja una propina”.Como apunta Díaz-Bertrana “No se ‘lee’ igual un tarro de cristal con una tela en casa que sobre un pedestal en un museo. ‘ZAJ’ se ubicó en la vertiente experimental de la creación, por un camino paralelo al Fluxus de George Brech y Yoko Ono”.
“Influenciados por el planteamiento del ‘arte pobre’ del Zen, el colectivo trató de descubrir, experimentar y desarrollar un lenguaje nuevo mediante el humor, la ironía y un pozo nihilista. Su música, exposiciones y performances, más que mostrar, nos abisman en el sin sentido de la existencia humana.”, apunta el comisario.
En enero de 1996, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó una gran exposición retrospectiva, reconociendo así su legado e influencia. El grupo anunció, entonces, el final de su actividad tras treinta y dos años en activo.
Actividades paralelas para público infantil y adulto
Como en cada exposición, La Regenta pone a disposición de la ciudadana una serie de visitas dialogadas y gratuitas, dirigidas tanto a público infantil como adulto, para acercar las claves de sendas exposiciones: los recorridos dirigidos a menores cuentan con una visita adaptada y un posterior taller de estimulación creativa. Como ya es habitual, una semana después de cada apertura se lleva a cabo la ‘Inauguración infantil’ diseñada para niñas y niños de a partir de siete años. Esta sesión se celebrará el viernes 7 de febrero, a las 18:00 horas. El 14 de marzo, a las 18:00 horas, se desarrollará ‘Arte en familia’, planteada para edades de entre 3 y 6 años junto a sus familiares.
Y, para el resto de públicos, el 26 de febrero a las 19:00 horas, contaremos con ‘Otra mirada’, que correrá a cargo del filósofo Fernando Castro Flórez. Para finalizar, el 5 de marzo a las 19:00 horas, el Departamento de Educación y Acción Cultural profundizará en los proyectos con el recorrido ‘GuiArte’. Todas las actividades de La Regenta son gratuitas, pudiendo inscribirse una semana antes de su celebración desde la página web del espacio.
Homenaje a la naturaleza herida
‘Fumi aurum templum’ plantea un valle de contrastes; madera carbonizada, con heridas abiertas de pan de oro. Cristina Déniz Sosa entrelaza la naturaleza y lo sacro en una bellísima instalación que recuerda un bosque calcinado o un cementerio de árboles. La sala se llena de restos quemados se presentan como testigos silenciosos de la relación entre la humanidad y el entorno. Chapa metálica deformada por el fuego, vestigio de un coto de caza, que refuerza la idea de la problemática interacción humana con los espacios naturales.
Cristina Deniz Sosa junto a su obra
Con un profundo simbolismo, el uso del pan de oro en las cicatrices de los troncos resalta el valor de lo perdido y propone un diálogo entre lo vivo y lo no vivo. Esta obra no solo plantea preguntas sobre la explotación irresponsable de los recursos naturales, sino que también propone una reflexión sobre nuevas formas de coexistencia. Nos recuerda que el 80 % de los incendios forestales tienen origen humano, subrayando nuestra responsabilidad en el cuidado y respeto por el medio ambiente.
Cristina Déniz Sosa (Gran Canaria, 1981) es artista visual, curadora de exposiciones y gestora cultural. Licenciada en Bellas Artes por la ULL, joyería contemporánea en la Escola Massana y máster en gestión cultural en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Es conservadora en el Centro Atlántico de Arte Moderno. Su trabajo surge de una observación activa sobre nuestra interacción con el medio ambiente y el patrimonio compartido, con la intención de proponer nuevos protocolos de conexión que sugieran formas alternativas de coexistencia.
El viernes 13, a las 20.30 horas, se podrá charlar y conocer el trabajo de artistas en residencia en una nueva edición del ‘Open Studio’
Esta iniciativa recorrerá el espacio de trabajo de las creadoras Sonsoles Company, Emma Marting y Marta Sánchez
El taller de arte como una obra de creación en sí misma. Un año más, el Centro de Arte La Regenta abre la puerta de su espacio de producción en su ‘Open Studio’, una iniciativa que permite a la ciudadanía conocer físicamente los estudios creativos en los que artistas de su ciudad hacen magia. En esta ocasión se podrá conocer la obra de las jóvenes creadoras Sonsoles Company, Emma Marting y Marta Sánchez. La iniciativa se desarrollará este viernes 13, a partir de las 20.30 horas. La entrada es libre.
En esta edición, la ciudadanía podrá conocer los procesos de trabajo de las artistas del espacio y descubrir los proyectos más recientes en sus múltiples manifestaciones artísticas como pintura, escultura, fotografía o vídeo.
Así, las personas asistentes tendrán la oportunidad de conversar con Sonsoles Company (1993), artista que entrelaza fotografía y vídeo para establecer narrativas sobre el paisaje, con Emma Marting (1999) cuya práctica artística multidisciplinar transcurre en torno a la construcción del cuerpo y de la imagen propia en relación con el otro observador y con Marta Sánchez (1984) que utiliza la posibilidad del retrato establecer conexión con los otros.
Los estudios de producción artística de La Regenta se pusieron en marcha en el año 2008, respondiendo al objetivo de incentivar la creación artística en Canarias como un medio para desarrollar los valores de la cultura y la diversidad de lenguajes, géneros y estilos artísticos. Así, este espacio supone un punto de encuentro artístico que permitiese a los artistas locales desarrollar su obra en las mejores condiciones de producción posibles y que a su vez, favoreciera su visibilidad.
‘Envueltos en una llama roja: sexo y erotismo en la cultura audiovisual contemporánea’ hará una aproximación a la manifestación del deseo
Se ofrecerán distintas ponencias entre el 21 de noviembre y el 12 de diciembre
Con la voluntad de comprender cómo el deseo configura las producciones artísticas, el Centro de Arte La Regenta inicia ‘Envueltos en una llama roja: sexo y erotismo en la cultura audiovisual contemporánea’. Este ciclo de conferencias hará una aproximación al deseo como parte esencial de las manifestaciones artísticas en las últimas décadas. Esta iniciativa contará con tres ponencias, a cargo de voces expertas, que ofrecerán una visión crítica sobre cómo la cultura audiovisual ha abordado la sexualidad desde perspectivas innovadoras y disruptivas.
Las diferentes sesiones se celebrarán los días 21 y 28 de noviembre y el 12 de diciembre, a las 19:00 horas, en el citado centro de producción artística que gestiona el gobierno autonómico en Las Palmas de Gran Canaria. La asistencia es gratuita bajo inscripción previa, a través de su página web.
Because the night belong to lovers
El programa arrancará el jueves 21 de noviembre con la conferencia ‘Erotismo y transgresión en el pospunk y otras corrientes de la música alternativa’, a cargo del musicologo y profesor de la ULL, Pompeyo Pérez Díaz. La charla abordará cómo géneros musicales como el glam, el punk o el pospunk han desafiado las normas del deseo masculino tradicional, integrando temáticas eróticas y explorando diversas orientaciones sexuales.
Arte japonés y erotismo
El 28 de noviembre, David Almazán Tomás, docente de la Universidad de Zaragoza, impartirá la ponencia ‘Erotismo japonés y cultura de masas: Shunga, Hentai y Neojaponismo’. En esta sesión se analizará la influencia del arte erótico japonés en la cultura global; desde las estampas tradicionales shunga hasta el fenómeno del hentai, conectando esta tradición con la cultura visual contemporánea.
El cine del destape
El ciclo culminará el 12 de diciembre con ‘Mucho más que erotismo: la liberación sexual y política en el cine español de los años setenta’ a cargo de Ana Asión Suñer, profesora de la Universidad de Zaragoza. Esta charla explorará el fenómeno del «destape» durante la Transición española y su impacto en el cine como vehículo de liberación cultural y política.
Las ponencias correrán a cargo de figuras prestigiosas de la teoría del arte
La primera sesión será el próximo viernes 26 y abordará lo esotérico como práctica de resistencia en América Latina
Desde las representaciones a las deidades de la edad antigua hasta la llegada del arte contemporáneo, con figuras como Georgiana Hougthon o Hilma af Klint, la relación entre creación y espiritualidad ha sido constante. El Centro de Arte La Regenta continúa explorando esta fascinante vinculación a través de su ciclo de conferencias ‘Trascendencia y espiritualidad en el arte’. En esta ocasión, se profundizará en cómo la búsqueda de lo trascendente ha influido en movimientos artísticos de la historia reciente.
Se llevarán a cabo tres sesiones: 26 de septiembre, 17 de octubre y 14 de noviembre, todas ellas a partir de las 19.00h. La asistencia es gratuita, con inscripción previa a través de la página web de este espacio cultural una semana antes de cada evento. Esta iniciativa también estará disponible en streaming, a través del perfil de Facebook del Centro de Arte La Regenta.
La espiritualidad como resistencia en América Latina
El jueves 26 El comisario y crítico de arte Omar Pascual-Castillo profundizará en cómo la revolución industrial y el paso a la vida posmoderna configuró la mirada hacia lo trascendente, con especial atención a los movimientos artísticos que florecieron en América Latina: “Muchas de estas búsquedas están ligadas a mecanismos de resistencias ideológicas decoloniales, es decir, a focos de resistencia que se niegan a olvidar las culturas ancestrales que prevalecen en nuestro contexto”, explica. Las inscripciones para la conferencia ‘El ojo mágico’ ya están abiertas.
La práctica artística y las sociedades secretas
El jueves 17 de octubre la doctora en Historia del Arte, Irene López Arnáiz impartirá la charla ‘Profetas de la modernidad. Comunidades y sociedades secretas en la danza y las artes a través de las religiones asiáticas’. La sesión se aproximará a los vínculos existentes entre comunidades de artistas y sociedades secretas. “Desde el grupo de los Nabis o el Salon de la Rose+Croix, pasando por el Templo de la Amistad de Natalie Clifford Barney, la Unión de los Amigos de las Artes Esotéricas, la Sociedad Teosófica y la comunidad de Monte Verità, este tipo de espacios propiciaron el encuentro de artistas procedentes de distintas disciplinas”, señala López Arnáiz.
Cuando el ballet abrazó a la alquimia
Para concluir el ciclo, el jueves14 de noviembre, la investigadora Raquel López Hdez realizará una radiografía del ballet Mercure, estrenado en el París de las vanguardias, en su conferencia ‘El pájaro de Hermes: movimientos pictóricos y ballet en el siglo XX, un matrimonio alquímico’. La pieza resultó una creación interdisciplinar compuesta por la música de Erik Satie, el libreto de Jean Cocteau, la coreografía de Leonide Massine y los decorados de Pablo Picasso. Este enigmático espectáculo estuvo influenciado por la alquimia y otros simbolismos esotéricos.
Este espacio de Las Palmas de Gran Canaria posibilita la adquisición de catálogos y publicaciones artísticas a un precio simbólico de tres euros
Entre el 6 y el 10 de agosto El Centro de Arte La Regenta celebra la iniciativa ‘La Regenta Escrita’, que pone a disposición del público veinte catálogos publicados entre 1993 y 2014 al precio simbólico de tres euros. Estos libros podrán adquirirse en el horario habitual de la sala de exposiciones, de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.
Con esta acción, que se viene desarrollando desde hace doce años, se facilita a la ciudadanía amante del arte la posibilidad de aumentar sus bibliotecas, profundizar o descubrir autorías y poner en valor la edición de los catálogos de exposiciones. La campaña concluirá al agotarse estas obras, sin opción a que sean repuestos.
Además, los catálogos de arte permiten “revivir” exposiciones celebradas en su día en el archipiélago, con textos que definen la perspectiva de las temáticas e inquietudes sociales de aquel momento. Libros repletos de creaciones en formatos contemporáneos como la arquitectura, fotografía, instalación o performance y que posibilitan hacer una radiografía de buena parte de la producción artística que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos en las islas.
En esta ocasión, el público podrá llevarse consigo ejemplares de ‘Días de vinilo. Bailar sobre arquitectura’ (2014), ‘Entre brailles y dígitos’ de Hildegard Hahn (2011), ‘Saña tenaz’ de Sema Castro (2011), ‘Contra’ de David Ferrer (2010), ‘La isla sumergida’ de Javier Reyes (2010), ‘¿Qué hace alguien como tú en un sitio como éste?’ (2010), ‘One at a Time’ de Laura González(2010), ‘Espacios íntimos: Colección Ramírez Navarro’ (2009), ‘Islas resonantes’ (2009), ‘Diarios’ de José Luis Gallardo (2009), ‘El jardín para Mariam’ de Pedro Ayala (2008), ‘Retrospectiva 1965-2008’ de Bethencourt (2008), ‘Tararí, tarará’ de José Antonio Otero (2008), ‘Son otros los que mueren’ (2008), ‘Nuevos místicos’ (2006), ‘El hueco en el espacio’ de Carmela García (2005), ‘Constelaciones’ (2003), ‘De mí’ de Jose Herrera (2002), ‘Mobiliario racionalista’ de Juan Márquez (2001) y ‘El espejo de las nubes ‘ de Gonzalo Gonzalez (2011).
El valor principal de esta actividad consiste en facilitar a las personas apasionadas del arte el disfrute de libros de los que quedan ya pocos ejemplares existentes y no serán fáciles de conseguir en otras instituciones o librerías especializadas. Por otro lado, se pretende poner en valor la contribución que han hecho artistas o profesionales de la curaduría, fotografía, ilustración o crítica al tejido cultural de Canarias durante las últimas tres décadas.
‘INVICTUS’ reúne los trabajos más significativos de un artista que pone el foco en la experimentación del proceso creativo
La inauguración será este jueves 11, a las 20.30h y podrá visitarse hasta el 28 de septiembre
Un niño que se cría en un barco carguero y hace del mundo su casa. Un día es testigo de cómo una granja de animales se consumía en un incendio, una tragedia que decidió capturar con témperas, quizás siendo consciente de que nunca lo olvidaría. Su preocupación por el mundo y las criaturas que lo habitan, así como la respuesta ante la punzada creativa, serán desde ese momento la razón de su producción artística.
El Centro de Arte La Regentainaugura este jueves 11, a las 20.30 horas, ‘INVICTUS’, una retrospectiva comisariada por Alejandro Gopar que exhibe los trabajos más relevantes Klaus Berends, artista alemán radicado desde hace tres décadas en Fuerteventura. La entrada es libre y se podrá visitar en el espacio cultural gestionado por el Gobierno de Canarias hasta el 28 de septiembre.
El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, destacó que “El trabajo de Berends evidencia cómo el arte es capaz de arrojar luz y entendimiento a cuestiones sociales complejas”. El comisario de la muestra, Alejandro Gopar, por su parte, apunta que “INVICTUS plantea preguntas incisivas sobre el papel del arte en la sociedad contemporánea. Explorando cómo el artista inspirado por la filosofía del proceso, desafía las normas establecidas. Abrazando la improvisación y el azar como herramientas creativas”.
Alejandro Gopar, comisario de la muestra
Así, el artista conjuga su preocupación ambiental y social con una práctica creativa experimental, en la que la creación es el propio motivo por el que se ha de crear y durante el que se generan las ideas. Un neumático de camión que se pliega y crea una ‘Reserva de aire para políticos’. Libros expandidos, con páginas envejecidas por el propio paso del tiempo, en mirada irónica a las posibles acciones para combatir el cambio climático en el Protocolo de Kyoto del 2000. Una salina expandida en mitad de la sala en la intervención ‘Ustedes son la sal de la tierra’. El compromiso ideológico del autor se conjuga con su admiración por las vanguardias artísticas, que aúpan el mensaje como medio, a través de esculturas e instalaciones que hacen guiños a Duchamp, Piero Manzoni, Yves Klein o Samuel Beckett.
Gopar apunta cómo en la práctica artística de Berends “la experimentación y la improvisación son sus herramientas predilectas. Klaus aborda el proceso creativo como un azar controlado, permitiendo que los materiales y el entorno guion su intuición. Así surgen composiciones orgánicas y dinámicas que reflejan la complejidad del uni-verso y la fluidez de la vida misma. Su obra se nutre de diversas fuentes de inspiración teniendo especial interés en la física cuántica, el jazz y la naturaleza.”.
“Berends insta a buscar la playa bajo los adoquines, a descubrir la belleza en lo cotidiano en lugar de sucumbir a la tiranía del espectáculo. Desafiando al espectador a ir más allá de la superficie y explorar el verdadero significado del arte en una sociedad cada vez más alienada y desconectada”, explica el comisario.
Klaus Berends (Papenburg, Alemania, 1958) Comenzó sus estudios en el College of Music & Art de HFMK Bremen, graduándose en 1986 con una tesis sobre la obra de Samuel Beckett, “The lost ones”. En 1986 se trasladó a Fuerteventura donde reside desde entonces. En su práctica artística emplea materiales encontrados en la naturaleza, objetos que han sido moldeados y transformados por el tiempo y los elementos impregnando de historia y significado a sus creaciones e invitando al espectador a reflexionar sobre la impermanencia, la transformación y la conexión profunda con el medio natural.
Alejandro Gopar (Fuerteventura, 1985) Graduado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna 2013. Realizó el máster en Investigación en Arte y Diseño en EINA (Centre Universitari de Disseny i Art de Barcelona. Su trayectoria como profesional en el sector de las artes visuales comenzó en 2011, siendo invitado al open estudio en el “Apartamento”, un espacio para artistas donde se incluyeron diversos proyectos de artistas emergentes.
Se celebrarán dos talleres gratuitos entre julio y agosto, para público de 8 a 14 años, impartidos por las creadoras Emma Marting y Adriana Frutos
Para que la creatividad florezca, es precisa cierta calma y tiempo libre. Por eso, el verano es el momento idóneo para que la ciudadanía más joven pueda aprender y disfrutar de una actividad creativa. Un año más, el Centro de Arte La Regenta programa una nueva edición de ‘VeraneArte’, en la que se ofrecerán dos talleres dirigidos a público infantil y adolescente. Este año, las jóvenes creadoras Adriana Frutos y Emma Marting impartirán dos propuestas que entrelazan arte y desarrollo sostenible.
Los talleres son gratuitos y cuentan con quince plazas cada uno. Se llevarán a cabo en las instalaciones del Centro de martes a viernes, de 10.00 a 12.00 horas. Las inscripciones se realizan a través de la página web de La Regenta.
Arte y desarrollo sostenible
La artista Adriana Frutos impartirá del 16 al 26 de julio el taller ‘Veinte yemas’, dirigido a público de 8 a 11 años. Durante las sesiones, se propondrá al alumnado la participación en actividades de expresión que fomenten su pensamiento crítico y comunitario. Para ello, la sostenibilidad y la reutilización de materiales tendrán como referente la obra de Juana Fortuny, las acciones performativas y los ejercicios de interacción con las producciones de artistas como Miguel Ángel Blanco o Valie Export.
Del 30 de julio al 9 de agosto, Emma Marting desarrollará ‘Una idea: infinitas expresiones’, diseñado para edades de entre 11 y 14 años. Este taller propone la realización de varios pequeños proyectos creativos en torno al concepto de sostenibilidad. La intención es plantear un diálogo sobre el concepto para profundizar en él e introducir a quienes participan en el proceso de realizar una creación artística a partir de una idea, explorando cada fase.
‘VeraneArte’ es una iniciativa del Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) del Centro de Artre La Regenta, con el objetivo de estimular la creatividad, expresividad, imaginación, fomento del trabajo autónomo y observación de los menores. Durante las jornadas, podrán conocer de primera mano los procesos con los que las artistas desarrollan su trabajo, así como facilitar la conciliación familiar en periodo estival.
“Ambas propuestas invitan a desacelerar y a establecer conexiones, a nivel personal y colectivo utilizando materiales reutilizados. Se introducirá a la obra de artistas como Juana Fortuny o Valie Export, o en el caso del taller de Marting, artistas que desarrollan la arquitectura utópica/especulativa como Archigram o Yona Friedman”, explica el equipo del DEAC.
La estancia estaría enfocada a la creación de un proyecto artístico y la exposición del mismo en una de las salas de arte del espacio
El plazo de presentación de proyectos estará abierto hasta el 6 de mayo, y la estancia se realizará durante los meses de mayo y julio
El Centro de Arte La Regenta convoca una nueva edición de su Programa Internacional de Residencias Artísticas, en la modalidad de creación de un proyecto artístico, que posteriormente será expuesto durante dos meses en una de las salas expositivas del centro. Las personas aspirantes deberán presentar un proyecto relacionado con los conceptos de ciudad, comunidad, territorio y contexto. El plazo de recepción de propuestas estará abierto hasta el domingo 6 de mayo y se realiza de manera telemática a través del enlace laregenta.org/residencias, donde también pueden consultarse las bases detalladas.
Podrán presentar su proyecto artistas de cualquier disciplina y de cualquier nacionalidad que deseen desarrollar un proyecto en el ámbito del arte contemporáneo en la sede del Centro de Arte La Regenta. Esta convocatoria está dirigida a artistas residentes fuera de Gran Canaria, ya que los creadores locales disponen del Espacio de Producción y de otros programas a la creación a lo largo del año.
Para optar a la convocatoria, será imprescindible ser mayor de 18 años, tener nociones básicas de castellano y cumplir con todas las obligaciones legales, fiscales y tributarias de las bases. Las solicitudes deben ser de carácter individual, pudiendo presentarse una única por persona.
Dos meses de estancia
La estancia se realizará entre el 20 de mayo y el 15 de julio. Durante su estancia, la persona seleccionada podrá disfrutar de los medios materiales necesarios para la producción de obra a través de un taller de trabajo ubicado en la misma institución, seguimiento conceptual del proyecto y acceso al centro de documentación. A esto se le incluye el pago de honorarios, producción, estancia, viajes, y manutención. El proyecto se expondría en una de las salas de La Regenta del 12 de julio al 28 de septiembre de 2024.
El Programa Internacional de Residencias Artísticas del Centro de Arte La Regenta lleva realizándose desde 2016. En los últimos años han accedido a él artistas como Ana Alenso, Gin Ro, María León, Azahara Cerezo, Lauren Moya o Fermín Jiménez Landa.
La convocatoria pretende favorecer la creación artística contemporánea, posibilitar el encuentro de artistas de diferentes contextos y apoyar los procesos de trabajo creativo como espacios de investigación, reflexión y debate en Canarias.
La primera sesión será este jueves 21, a las 19.00 h, con una charla sobre la utopía desde el prisma insular
El futuro es una de las mayores preocupaciones humanas: la falta de certezas, los conflictos y la inquietud ante el porvenir son parte de nuestra cotidianidad y naturaleza. Ante la ausencia de respuestas, la filosofía resulta ser una buena herramienta para plantear otros mundos posibles, y aliviar la angustia existencial. Por ello, el Centro de Arte la Regenta pone en marcha una nueva iniciativa vinculada a la filosofía, a través de un ciclo abierto al público previa inscripción.
Bajo el título “Mundos (im)posibles: reflexiones filosóficas desde la contemporaneidad”, esta semana ofrecerá la primera charla de un ciclo que pone la atención en conceptos como ‘utopía’ y ‘dispotía’, a través de la aproximación a problemáticas del mundo actual y del que está por venir. Todas las sesiones son gratuitas y se desarrollarán a las 19.00 horas. Las inscripciones se realizan de manera online a través de la página web del centro (www.laregenta.org).
La primera sesión será este jueves 21 ‘De la ocupación de la tierra a la utopía de la lengua’ se adentrará en ‘lo utópico’ desde el contexto insular, analizando la relación existente entre gestión del territorio, turismo y lenguaje. La conferencia correrá a cargo de Daniel Barroso, traductor y doctor en Filosofía.
Carmen González Marín, titular de filosofía moral de la UAB impartirá ‘¿Cualquier tiempo futuro será peor? Entre la utopía y la desesperanza’, el jueves 25 de abril. “Me propongo analizar esos dos modos de proyectar el futuro (y quizá el presente), con ayuda de algunas representaciones culturales, y con el objetivo de comprender la esperanza y su contraria, como emociones políticas”, explica la ponente.
Por último, el jueves 23 de mayo, se realizará un recorrido por el concepto ‘Utopía’, desde su aparición en el renacimiento hasta la perspectiva contemporánea de Nietzsche. ‘Imaginar y crear el mundo surreal del futuro: entre el nihilismo y la voluntad de poder’ correrá a cargo del joven religioso, y profesor de filosofía, Francisco Javier Calvo Tolos.