Logo del Gobierno de Canarias

Chema Madoz exhibe el anhelo por la naturaleza perdida en el Centro de Arte La Regenta

Oliva María Rubio, comisaria de la exposición de Chema Madoz en La Regenta

La muestra exhibe un compendio de imágenes evocadoras y poéticas en las que el Premio Nacional de Fotografía investiga las formas de los objetos y su relación con la naturaleza.

La inauguración será este viernes 6, a las 20.30 horas, y se podrá visitar hasta el 20 de enero de 2024

Un jarrón repleto de alas de mariposa, árboles con nubes o piedras que emergen de las macetas como si fueran flores. Chema Madoz captura en ‘La naturaleza de las cosas’ la mirada insólita, fantasiosa y tan propia de la infancia. La exposición repasa la relación creativa entre el Premio Nacional del Fotografía y la naturaleza, cada vez más ausente en el mundo urbano, a través de 54 obras desarrolladas entre 1982 y 2016. La muestra ofrece un viaje en tonos grises a través de una mirada que abraza la fotografía y el poema, gracias a una imaginación que se ha permitido, durante toda una vida, volar de manera libre.

Este proyecto nace de la colaboración entre el Centro de Arte La Regenta y La Fábrica, y cuenta con la curaduría de Oliva María Rubio. La inauguración será este viernes 6, a partir de las 20.30 horas, en el citado centro de producción artística, y se podrá disfrutar hasta el 20 de enero de 2024. La entrada es libre.

Según la comisaria, “Chema Madoz subvierte las reglas de la naturaleza, dejando vagar su imaginación. Despliega su fantasía y funde los reinos animal, vegetal y mineral, dando lugar a un reino propio en el que transforma hojas, ramas, nubes, maderas, plantas, flores, piedras… ofreciendo las combinaciones más inesperadas”. Este proyecto recobra ese anhelo romántico sobre la pérdida del contacto directo con la naturaleza en la vida contemporánea, quedando la capacidad creativa y la estética como conector entre urbe y origen a través de asociaciones contradictorias entre objeto y elemento natural.

La exposición llega por primera vez a las Islas Canarias tras una itinerancia nacional que ha recorrido ya diferentes sedes como el Real Jardín Botánico de Madrid, y en el Museo Patio Herreriano de  Valladolid.

 

Obras de 'La naturaleza de las cosas' de Chema Madoz 3
Obras de ‘La naturaleza de las cosas’ de Chema Madoz

Chema Madoz (Madrid, 1958). Es uno de los fotógrafos contemporáneos más reconocidos e interesantes del panorama nacional. Premio Nacional de Fotografía en el año 2000, su trabajo nos desvela aspectos escondidos en los objetos de la vida cotidiana y nos proporciona una ventana para entender mejor el mundo. También ha sido galardonado con los premios Kodak (1991), PHotoESPAÑA (2000), Bartolomé Ros (2010) y Overseas Higasikawa Award, entre otros. Autor destacado en la Bienal de Houston (2000), ha expuesto alrededor del mundo: Galería Moriarty, Madrid; Galería Joan Prats, Barcelona; Yossi Milo, Nueva York; Galería OMR, México; Lisa Sette Gallery, Arizona; Galería Esther Woerdehoff, París; Galería PDNB, Dallas; Galería 111, Lisboa y Galería Elvira González, Madrid, entre otros.

También su obra ha pasado por centros de reconocido prestigio como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela; Museo de Bellas Artes, Buenos Aires; Kiasma Museum, Helsinki; Netherland Photomuseum, Rotterdam; Hermitage Museum, Kazan; Multimedia Art Museum, Moscú; Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile; Museum Für Angewandtekunst, Frankfurt; Museet for Fotokunst de Dinamarca; Encuentros de la Fotografía de Arles, Francia; Fundación Telefónica, Madrid; Fundación Joan Miró, Mallorca; Fundación La Pedrera, Barcelona; y CCBB, Río de Janeiro.

Actividades paralelas

Como en cada exposición, el Centro de Arte La Regenta organiza una serie de actividades para acercar esta exposición a la ciudadanía. El publico más joven podrá disfrutar de visitas adaptadas y un taller posterior en dos citas: el viernes 20 de octubre con la denominada ‘Inauguración infantil’, a partir de los 7 años; y ‘Arte en Familia’, para edades de hasta cuatro años, en compañía de personas adultas, ambas citas a las 18.00 horas. El público general tendrá, también, dos oportunidades para acudir a las visitas comentadas (19:00 horas): ‘Otra mirada’, el 9 de noviembre, a cargo del artista Augusto Vives; y ‘GuiArte’, que contará con la intervención de los responsables del Departamento de Educación y Acción Cultural del centro.

Toda la programación de La Regenta es gratuita y la ciudadanía puede apuntarse a través de la página web del centro: www.laregenta.org.

 

Etiquetas

Canarias recupera la figura del artista Juan de Miranda en el tricentenario de su nacimiento

Cultura_231028

La consejera de Cultura, Migdalia Machín, inauguró esta mañana en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid la exposición que revisita el legado del pintor

Estará abierta al público hasta el 19 de noviembre, recorriendo a partir de enero de 2024 las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, inauguró este jueves, 28 de septiembre, la exposición Juan de Miranda lo pintó, organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E), el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, y que supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.

El acto contó, además, con la participación del viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez; de la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres; y del director insular de Patrimonio Histórico ddel Cabildo de Gran Canaria, Sebastián López García.

En el acto de presentación, Migdalia Machín agradeció a todas las instituciones colaboradoras y coleccionistas privados su generosidad, «con el objetivo cómún de conmemorar los trescientos años del nacimiento de Juan de Miranda, acercando la figura de este pintor y su época a las nuevas generaciones, gracias a un ambicioso programa, ejemplo productivo de cooperación institucional, que incluye propuestas didácticas, exposiciones, ciclos de conferencias y conciertos, además de publicaciones especializadas». Además, la consejera de Cultura subrayó la calidad y rigor de esta exposición que «descubre una visión diferente sobre Juan de Miranda al público canario y peninsular, territorios donde desarrolló su andadura profesional. En ese sentido, el esfuerzo realizado para exhibir buena parte de su producción en Madrid permite que la trayectoria de Juan de Miranda sea conocida y valorada fuera de las islas, puesto que su propia biografía insiste en ello».

Instante de la inauguración Juan de Miranda lo pintó
Instante de la inauguración Juan de Miranda lo pintó

«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta la catedrática de Historia del Arte Margarita Rodríguez González, comisaria, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa  del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna.

La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos. Precedida de una importante labor de conservación y restauración que evidencia la importancia de divulgar el rico patrimonio cultural legado por el artista. La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.

A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían”, aseguró la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres. “De ahí esta exposición, que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra”, añade.

Juan de Miranda lo pintó 

La exposición está distribuida en las plantas baja, primera y segunda del Museo y en la Sala Pardo Bazán. Reúne más de 60 piezas de Juan de Miranda (1723-1805), salpicadas de múltiples influencias, abarcando desde sus primeros años hasta su última etapa. Estas obras, tanto las que muestran iconografía religiosa como civil -principalmente retratos-, contribuyen a comprender el contexto histórico, social y cultural de esa época en las Islas Canarias. Se trata de una cuidada selección de obras provenientes de colecciones públicas y privadas que abarcan desde sus primeros años hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la Iglesia.

El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos -“Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Infancia de Jesús”, “Vida pública de Jesús” e “Inmaculadas”- precedidos, en la sala de exposiciones temporales Pardo Bazán, de un Prefacio e Índice, así como de una aproximación a la trayectoria vital del artista y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.

La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto que abordará la producción musical de su tiempo, así como una conferencia sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. Además, dos artesanas joyeras de Canarias han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo.

 

 

 

 

Etiquetas

‘Juan de Miranda lo pintó’ visibiliza al innovador y poco conocido artista canario del s. XVIII en Madrid

II.2 San Fernando recibe el tributo del rey de Baeza

El Museo Lázaro Galdiano acoge esta exposición, desde el 28 de septiembre hasta el 19 de noviembre, en el tricentenario de su nacimiento

Ocupan un lugar señalado los aspectos patrimoniales, materializados en una destacada labor de conservación y restauración de las piezas

La muestra se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes, además de un programa con actividades paralelas

Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración recorrerá a partir de enero Tenerife, Gran Canaria, su isla natal y Fuerteventura

La exposición Juan de Miranda lo pintó, organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E), el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, que supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos.

La muestra se inaugura el próximo 28 de septiembre, a las 12:00 horas, y contará con la asistencia de la consejera y el viceconsejero de Cultura, Migdadalia Machín y Horacio Umpiérrez, respectivamente. Distribuida en las plantas baja, primera y segunda del Museo y en la Sala Pardo Bazán, reúne más de 60 piezas de Juan de Miranda (1723-1805), salpicadas de múltiples influencias, abarcando desde sus primeros años hasta su última etapa. Estas obras, tanto las que muestran iconografía religiosa como civil -principalmente retratos-, contribuyen a comprender el contexto histórico, social y cultural de esa época en las Islas Canarias.

En este proyecto, ocupan un lugar señalado los aspectos patrimoniales, materializados en una destacada labor de conservación y restauración, y también la importancia de valorar y trasmitir el rico legado artístico del pintor.

Autorretrato Juan de Miranda
Autorretrato Juan de Miranda

La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto que abordará la producción musical de su tiempo, así como una conferencia sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. Además, dos artesanas joyeras de Canarias han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo.

«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta la catedrática de Historia del Arte Margarita Rodríguez González, comisaria, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, la exposición conmemorativa del tricentenario del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna, Juan de Miranda (1723- 1805).

La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador en su época, y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos. Precedida de una importante labor de conservación y restauración que evidencia la importancia de divulgar el rico patrimonio cultural legado por el artista, la exposición revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, “entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, explica la comisaria.

“A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían”, asegura la directora del Museo Lázaro Galdiano, Begoña Torres. “De ahí esta exposición, que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra”, añade.

“Juan de Miranda formó parte de un nutrido grupo de artistas invisibles que tuvieron que esforzarse en superar el espléndido pasado pictórico del que bebieron para poder avanzar e incorporar sus propuestas a los gustos de una clientela que, igualmente, no siempre pudo olvidar la tradición”, secunda Margarita Rodríguez. “Fue uno de esos maestros ‘invisibles’ que, aun asumiendo el peso de la tradición, actualizaron la pintura”, explica.

Un controvertido pintor que puso el sello de modernidad en sus obras, en pleno siglo XVIII, oponiéndose al dictamen de un juez que le obligaba a contraer matrimonio con la mujer con la que convivía y tenía hijos, y por portar un puñal y una espada desnudos en el momento de la detención. Por su pobreza no se le condenó a costas y el matrimonio compensaba la indemnización, pero Miranda se declaró en rebeldía y fue enviado al presidio de Orán, desde donde pintaría algunos de sus mejores cuadros y seguiría recibiendo numerosos encargos. Encargos que, inmerso en una sociedad confesional, provenían de la Iglesia y de la clientela privada, gracias a los cuales se granjeó un importante prestigio. Tanto es así que, en 1756, estando en la cárcel real de Las Palmas, solicitó un aplazamiento para poder acabar una obra de Jesús Nazareno de Telde, y la propia Audiencia reconoció en su sentencia que con su trabajo de pincel hecho en la cárcel mantenía a su madre y a dos hermanas muy pobres. También desde la cárcel envió en 1760 un cuadro al concurso de primera clase de pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en cuyo reverso el pintor se autorretrató.

Tras recorrer algunas ciudades españolas, periplo que, al menos en lo pictórico, fue decisivo para la madurez de su obra, en 1773 regresó a Canarias, estableciéndose temporalmente en Tenerife y atendiendo tanto encargos domésticos como eclesiásticos. Falleció en Santa Cruz en 1805, a donde regresó al final de su vida después de un significativo trayecto por las islas.

El recorrido por el Museo Lázaro Galdiano

La exposición que el público tendrá oportunidad de ver en el Museo Lázaro Galdiano es una cuidada selección de obras provenientes de colecciones públicas y privadas que abarcan desde sus primeros años hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.

El recorrido se organiza en cinco capítulos temáticos -“Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Infancia de Jesús”, “Vida pública de Jesús” e “Inmaculadas”- precedidos, en la sala de exposiciones temporales Pardo Bazán, de un Prefacio e Índice, así como de una aproximación a la trayectoria vital del artista y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.

El espectador tendrá ocasión de valorar, entre otros temas, la pintura religiosa, con una importante muestra de la variedad de iconografía y devoción que caracterizó al barroco canario; o la pintura civil, a través del género del retrato, que recoge los rasgos distintivos de la representación de la identidad individual y colectiva del momento. Un testimonio del contexto histórico, social, artístico y cultural de las islas en el siglo XVIII y primeros años del XIX a través de cuadros que, “con su característico estilo pictórico, evidencian el vaivén geográfico en el que vivió Juan de Miranda”, como apunta el presidente de AC/E, José Andrés Torres Mora. Por eso, están salpicadas de múltiples influencias: grabados de la época, el tenebrismo cercano a la escuela de Sevilla, la asimetría del estilo rococó, el juego de luces, el realismo de los rostros propio de los pintores venecianos, la absorción de los modelos de Giordano o Palomino, las Inmaculadas que miran a sus devotos o la escenografía y la teatralidad, esencia de la retórica barroca y clave para entender al pintor grancanario en el panorama nacional.

Actividades paralelas

La exposición se acompaña de un cuidado catálogo con artículos de investigación e imágenes y una serie de actividades paralelas: un concierto (13 de octubre) que abordará la producción musical de su tiempo, a cargo de El Afecto Ilustrado, en el que se ha intentado mantener la mezcla barroca y pre-ilustrada eligiendo un compendio de obras sacras, principalmente cantadas, con otras profanas.

También una jornada (15 de noviembre) sobre el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista, en la que intervendrán la profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid María Teresa Cruz Yábar, el profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de La Laguna, Juan Ramón Núñez Pestano, y la jefa de la sección de pintura de caballete y escultura policromada del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Innovación, Fanny Sarrió Martín.

Además, dos artesanas joyeras de Canarias, Claudia Heller y Miriam Miranda Betancor, han creado una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda, que podrán adquirirse en la tienda del Museo. Actividades con las que se pretende acercar la figura de Juan de Miranda al público en los lugares donde desarrolló su andadura profesional, y que inciden en la divulgación del rico patrimonio cultural legado por el artista, tanto de propiedad pública como privada, así como los esfuerzos que se realizan para mantener su óptimo estado de conservación.

 

Etiquetas

M. Lohrum, el arte como herramienta para crear comunidad

Su exposición ‘Drawing is Action’ ocupa las salas de arte Cabrera Pinto en La Laguna, desde este sábado 6 de mayo al 9 de julio

Las salas de arte Cabrera Pinto en La Laguna mostrarán, a partir de este sábado 6 de mayo (12:00 horas) y hasta el 9 de julio, la exposición de la artista M. Lohrum, ‘Drawing is Action’, cuya pulsión creativa refleja la inherente interdependencia de los seres humanos, no solo como un hecho, sino como una realidad deseable.

‘Drawing is Action’ de M. Lohrum, es una propuesta basada en el dibujo performativo, empleando el lenguaje artístico como cohesionador y espejo entre personas. La artista indaga en la creación a través del cuerpo, en ocasiones a través de la acción conjunta con la ciudadanía, para crear comunidad a través del dibujo performativo con una veintena de obras expuestas de carácter instalativo de reciente producción y diferentes formatos.

You are It. Dibujo performativo. Foto Mila Garsós

Inspirándose en la famosa frase de Richard Serra “Drawing is a verb”, el título de la exposición deja claro que para la artista el proceso creativo tiene una gran importancia, incluso por encima del producto final. Le interesa realizar piezas participativas porque ayudan a replantearse el concepto de “autoría” de la obra, a través de la implicación del público, ensalzando el valor de la colectividad y el trabajo en equipo, incluso entre extraños, «que considero muy necesarios en la sociedad tan individualista en la que vivimos». Establece así un marco de trabajo experimental, abrazando la contingencia y renunciando deliberadamente a un completo control sobre el desarrollo y resultado de las obras.

Seis de las obras expuestas han sido realizadas específicamente para esta exposición, siendo producidas por el área de Cultura del Gobierno. Dos de esas piezas fueron creadas in situ en el Centro de Arte La Regenta, a través de un llamamiento a la participación ciudadana en el que se citó a voluntarios para llevar a cabo una sesión de dibujo performativo. «Me interesa un arte con lectura social. Esto se ve de forma muy evidente en las obras participativas, que precisan de la acción colectiva. Pero se extiende más allá de ellas. También se ve en el posicionamiento ‘de no crear una imagen intencional preconfigurada, sino que esta se desarrolla mediante un diálogo abierto», señala M. Lohrum.

M.Lohrum (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1986) Graduada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera (2013). Posteriormente realizó el Máster en Bellas Artes en Central Saint Martins (2015-2017), donde comenzó a desarrollar su práctica artística en el dibujo performativo.

Etiquetas

El Eco Museo de El Tanque exhibe la muestra “Ventanas al Patrimonio”

Las nuevas tecnologías son las conductoras de este recorrido por el patrimonio cultural de Canarias mediante realidad aumentada y virtual, escaneado 3D o recreaciones animadas

La Dirección General de Patrimonio Cultural, a través del programa EnSeñas Patrimonio, presenta hasta el próximo 16 de abril, en el Eco Museo del municipio de El Tanque, “Ventanas al Patrimonio: El patrimonio cultural de Canarias a través de las nuevas tecnologías”, una propuesta museográfica alternativa centrada en la divulgación de los valores patrimoniales.

Se trata de una exposición itinerante y versátil dirigida a todos los públicos, conformada por un montaje con paneles y recursos tecnológicos que permiten vivir una experiencia inmersiva sobre el patrimonio cultural canario. La empresa Divulgación Inmersiva ha creado un sistema perimetral del espacio con barras telescópicas y lonas impresas junto con un montaje tecnológico central que plantea hacer un recorrido para interactuar con cada modelo.

Los módulos de TICs se componen de realidad aumentada donde un avatar explica la dinámica de la exposición, vídeos de recreación histórica con actores del pasado concretos, animación que narra hechos históricos, realidad virtual a través del teléfono móvil, balizado inteligente para escuchar locuciones sobre un hito en particular, escaneado 3D de piezas de museos, pantallas táctiles para una mayor interactividad y códigos QR que redirigen a entrevistas audiovisuales con personal experto en diferentes temáticas del patrimonio.

Según Nona Perera, esta iniciativa busca “fomentar la participación y la difusión del patrimonio cultural de las islas. Responde, además,  a la importancia que le damos al uso de las nuevas tecnologías para difundir el patrimonio, abriendo nuevas vías de vinculación con la ciudadanía del siglo XXI, para el conocimiento del legado cultural canario”.

El programa EnSeñas Patrimonio continúa su labor en torno a la difusión del patrimonio cultural canario y la educación patrimonial en el ámbito de la educación no formal, mediante la organización y desarrollo de acciones formativas fuera del sistema escolar y con un claro sentido didáctico e intergeneracional. De esta manera, el equipo de trabajo atiende la demanda histórica de acercar a la sociedad canaria a su patrimonio.

 

Etiquetas

La Sala de Arte Contemporáneo (SAC) se transforma en un laboratorio de arte universitario

Entre el 17 de febrero y el 24 de marzo se celebrará un ciclo de tres exposiciones, bajo el título Metamodernismos. La Generadora

La colaboración entre la Universidad de La Laguna y la SAC del Gobierno permite visibilizar la actividad docente e investigadora, facilitando al público la transferencia de conocimiento

Metamodernismos. La Generadora es un proyecto de la Unidad Departamental de Pensamiento Artístico de Bellas Artes y el Aula Cultural de Pensamiento Artístico de la Universidad de La Laguna para la Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias. Coordinado por Ramón Salas y curado por Adrián Alemán, permite visibilizar en las salas de exhibición la actividad docente e investigadora, además de convertirse en un nexo entre la institución académica y la sociedad con la intención de facilitar la transferencia de conocimiento.

Entre el 17 de febrero y el 24 de marzo de 2023 se celebrará en la SAC un ciclo de tres exposiciones-exprés de acuerdo con el siguiente calendario: En la mente del objeto, del 17 al 24 de febrero, a cargo de los creadores Inés Arencibia, Julen Etxebarria, Adriana González, Narelys Hernández, Eduardo Hodgson, Pablo Lavers, Ana Padilla, Gloria Sánchez. ZeR0 RETENCIÓN¡, del 3 al 10 de marzo, con la intervención de Tony Aguilera, Hugo Amaro, Miu Castro, Miranda Díaz, Sara Díaz, Gaia Fiorina, Marta Sobrino y Yasmina. Finalmente, Políticas de la actuación. el poder de una gota, del 17 al 24 de marzo con Claudia Brito, Flor de África, Aitor Fernández, Noa Gonzáles, Rubén Guedes, Sara Méndez, Alba Peñate, Ziomara Rojas.

Asimismo, y de forma paralela a cada una de estas propuestas, se celebrará como actividad complementaria sendas mesas redondas, en la que participarán en la misma sala aquellos artistas y curadores que intervienen en el proceso creativo de las exposiciones. Estos encuentros serán los días 23 de febrero, y 9 y 23 de marzo, de 17:00 a 19:00 horas.

Sobre el proyecto

Montaje del proyecto expositivo en la SAC

Si algo caracteriza al arte universitario es su procesualidad, al desarrollarse en una dinámica vital en la que la producción resulta indisociable del estudio, la interlocución, la investigación, la socialización… en un espacio de crecimiento personal y de modulación de la propia subjetividad. Metamodernismos. La Generadora trata de trasladar a la sala de arte «ese carácter procesual y, al mismo tiempo, reflexionar sobre su puesta en escena –e, incluso, por qué no, sobre su puesta en evidencia–» explica Ramón Salas. No plantea una presentación en sociedad de artistas emergentes, sino un laboratorio de investigación sobre el sentido de la muestra, abierto a la experimentación e incluso al error.

No se pretende mostrar un trabajo acabado, de ahí los cortos espacios de exposición en comparación con los de montaje, sino experimentar el arte como un proceso de aprendizaje y reflexión. Por analogía al “pensar en voz alta”, esta exposición busca crear en voz alta, pensar la pieza en el proceso de su puesta en escena. En el periodo propiamente de montaje, adoptando su forma más “ortodoxa” para, una vez inaugurada, replantearse.

En la semana de exhibición, las obras no permanecerán estáticas, se seguirá trabajando en sala, en abierto, replanteando su display, reubicando y contaminando las piezas, y analizando sus transformaciones.

La autoría de estas obras es de artistas con perfiles muy diferentes. Por ello, a pesar de que no se pretende priorizar discursos curatoriales cerrados, que les obliguen a ilustrar un tema, «nos pareció pertinente ordenar sus propuestas en torno a tres ideas fuerza, que creemos que se corresponden con tres de los principales espacios de posibilidad del arte contemporáneo» explica Salas..

El arte ya apenas representa, ahora ensambla: objetos, documentos, ideas. De ahí la renovada importancia del hecho expositivo que ha cobrado importancia respecto al espacio de taller, convertido en tiempo de estudio: «la sala de arte ya no es el escaparate donde se muestran obras que salen completamente acabadas del estudio del artista, es el tiempo en el que se hace público un proceso de investigación” comentan sus comisarios. De ahí, también, la renovada importancia de la relación entre la universidad, como centro de investigación y producción cultural, y los centros de arte, que ya no tienen la antigua función promocional, «sino la inédita obligación de convertirse en un espacio de interlocución entre la obra y su contexto».

La primera de las exposiciones, En la menta del objeto , es, según Ramón Salas, quizá, “la más clásica, en la medida en que mantiene una relación, aunque crítica, con la tradición del arte moderno y su expresión plástica más característica: la abstracción. Pero la contención formal no cae aquí en el formalismo, todo lo contrario. El aspecto abstracto es solo una cita al propio arte (y al propio “cubo blanco” de la sala) y su proceso de vaciado de los valores y referentes del arte premoderno, un vaciado que sirve aquí como una tabla rasa sobre la que empezar a inscribir nuevos contenidos, cabría decir, posnihilistas”.

 

Etiquetas

Las cenizas del volcán de Tajogaite invitan a reflexionar sobre la recuperación del patrimonio en ‘Lo que no arde’

La exposición comisariada por Teresa Correa e Izabella Jagiello se podrá visitar desde el 9 de febrero en Prunus Espacio Multiconcepto

Cincuenta obras producidas por el alumnado y profesorado de la Escuela de Arte Manolo Blahnik crean esta propuesta artística multidisciplinar

El proyecto expositivo surge del Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural de La Palma liderado por el Gobierno de Canarias

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta la exposición multidisciplinar ‘Lo que no arde’ en Prunus Espacio Multiconcepto (Los Llanos de Aridane) el próximo 9 de febrero a las 19:00 horas con obra del alumnado, profesorado y otros artistas vinculados a la Escuela de Arte Manolo Blahnik. La ceniza del volcán de Tajogaite es el elemento central de esta propuesta artística, producida por ‘Be Plátano & Go’ bajo la dirección de Teresa Correa e Izabella Jagiello como comisarias, para reflexionar sobre el paisaje y las experiencias como parte del patrimonio cultural.

Al acto de inauguración acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, Mónica Reverón, directora de la Escuela Manolo Blahnik, Jovita Monterrey, consejera de Patrimonio Histórico del Cabildo de La Palma, Teresa Correa, comisaria, y Miriam Cruz, propietaria de Prunus Espacio Multiconcepto. Para asistir como público hay que enviar un correo a prunus@beplatano.com

.La muestra ‘Lo que no arde’ estará abierta hasta el 31 de marzo, con entrada libre, en horario de 10:00 a 15:00 horas de miércoles a domingo y los viernes y sábados también se podrá visitar en horario de tarde de 18:00 a 21:00 horas.

Cincuenta obras artísticas

En palabras de las comisarias, Teresa Correa e Izabella Jagiello, la exposición recoge “propuestas sobre la tensión entre lo real y lo simbólico; la materia misma: la ceniza; las interacciones ser humano-naturaleza y su inexorable indivisibilidad como parte de un proceso de renacimiento constante; el ciclo vital; recuperar el mundo simbólico ancestral como alegoría de regeneración y comunidad”.

La intención de este proceso creativo, que cuenta con cincuenta obras artísticas, es “plantear preguntas y quizá encontrar algunas respuestas que nos permitan entender que las cenizas son lo que queda y no arde, una oportunidad para aprender y renacer en comunidad”, adelantan las artistas. Además, la exposición cuenta con obra inédita de Teresa Correa e Izabella Jagiello.

En definitiva, ‘Lo que no arde’ se presenta como “un ensayo visual sobre lo que acontece cuando lo que nos queda son cenizas y toda su carga simbólica”, explican, “un simbólico y silencioso lamento tras lo ocurrido con la pretensión de extraer todo lo positivo para alimentar el futuro, una aceptación total del contexto” y las experiencias vividas porque el concepto de patrimonio cultural se basa en la reconstrucción de la memoria común.

Este proyecto artístico se engloba dentro del Plan de Recuperación del Patrimonio Cultural de La Palma promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural junto al Cabildo insular y los ayuntamientos de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte. Se trata de un proyecto piloto, extrapolable al resto de las Islas Canarias, para elaborar estrategias de actuación, evacuación, recuperación, difusión y catalogación ante emergencias, riesgos y catástrofes naturales.

Etiquetas

La Regenta muestra en sus salas las obras que concurren a la 29º edición del Premio Escolar de Pintura

Promovidos por la Fundación Disa y el Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) del centro de producción artística

Durante la inauguración el viernes 27, a las 11:15 horas, se dará a conocer el fallo del jurado de esta nueva convocatoria

La Viceconsejería de Cultura y la Funadación Disa presentan las obras que optan al Premio Escolar de Pintura  en una nueva convocatoria que cumple su veintinueve edición, este viernes 27, a las 11:15 horas, en el Centro de Arte La Regenta. La exposición, abierta al público hasta el 4 de febrero, reúne las piezas realizadas por estudiantes de los institutos y colegios de Gran Canaria, que participaron en los talleres de arte, organizados por el Departamento de Educación y Acción Cultural del espacio de producción artística.

El acto contara con la asistencia del viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, de la representante de la Fundación DISA, de la artista Laura González, el director del Centro de Arte La Regenta, Alejandro Vitaubet y el equipo del DEAC. así como de una numerosa representación de los alumnos y profesores participantes. A las 11:15 horas se procederá a la lectura del fallo del jurado y se hará  entrega de los diplomas acreditativos a los centros participantes en los talleres correspondientes al programa 2021/2022 y finalmente se hará entrega de los premios Fundación DISA y Centro de Arte La Regenta.

El Premio Escolar de Pintura Fundación DISA y Centro de Arte La Regenta es el reconocimiento a la gran labor realizada por los centros educativos. A lo largo del curso escolar 2021/2022, veinte grupos escolares de nueve centros participaron en los recorridos comentados y los talleres de arte organizados por el DEAC, bien a través de La Regenta en Movimiento,  -proyecto surgido en sustitución de las visitas guiadas en sala a causa de la situación provocada por el COVID-, bien en las instalaciones de La Regenta.

Las exposiciones en las que se basaron fueron la colectiva Los Trabajos Estériles, La Tierra Prometida (y otros dildos) de José Luis Luzardo, Retrospectiva (1961-2021) de Maribel Nazco. Las veinte obras colectivas que conforman la exposición son interpretaciones adolescentes, plagadas de arrepentimientos; poseen frescura, inmediatez y una estética muy próxima al arte urbano. A diferencia de éstos, las producciones realizadas a través de La Regenta en Movimiento durante el proceso de desescalada, se caracterizan por una factura más acabada y un mayor proceso de reflexión en el planteamiento.

29ª Premio de Pintura Escolar Fundación Disa La Regent

Objetivos 21

Paralelamente a la muestra del concurso, se exhibe Objetivos 21, propuesta pedagógica que el DEAC organiza entre los departamentos de Dibujo de los centros educativos que imparten Fotografía Artística de 1º y 2º de Bachillerato, con el propósito de desarrollar habilidades comunicativas, colaborativas, creativas y críticas.

Se exhiben también los distintos programas de mediación dirigidos tanto al público escolar como al público general realizados por el departamento durante el año. Rafael Arocha fue el encargado de impartir el taller Abrazar el Relato, como premio al alumnado del centro seleccionado: el IES Josefina de la Torre de Vecindario.

Uno de los programas escolares más solicitados, En Ruta_ Encuentro con artistas en el aula, acercó a la creadora performática Raquel Ponce y al escultor Manolo González a los centros de Gran Canaria, y al fotógrafo Ricardo Montesdeoca a los de La Palma. Por otro lado, el periodista Janey Castañeyra, analizó con el alumnado del IES Schamann y el IES Guía el tema de la libertad de expresión en los medios de comunicación con el programa Defensa Personal Audiovisual. Espacios Positivos, otra apuesta de La Regenta para acercar el Arte Urbano y los objetivos para el desarrollo sostenible a la comunidad educativa, con Sabotaje al Montaje, Conrado Díaz, Paula Calavera y el colectivo de artistas urbanos Back to Back, que coordinaron los murales de los IES Domingo Rivero, Antonio Godoy Sosa, el CEO Valleseco y el IES Ingenio.

El programa finalmente se amplió con la intervención de más de novecientos alumnos y alumnas en ocho centros de diferentes municipios de la isla, desarrollando sus propias propuestas con la colaboración material del Centro de Arte La Regenta.

 

Etiquetas

«Paisajes de intersticio» reúne las propuestas de ocho artistas en el Espacio Cultural El Tanque

La nueva exposición, comisariada por Lucía Dorta y Carla Marzán, se puede visitar del 13 de enero al 24 de marzo

El área de Cultura del Gobierno de Canarias presenta en el Espacio Cultural El Tanque ‘Paisajes de intersticio’, una producción comisariada por Lucía Dorta y Carla Marzán. A pesar de que la reflexión sobre el concepto de «paisaje» ha sido una constante en las islas, esta exposición indaga sobre la imposibilidad de hallar una respuesta única a su razón de ser, a través de la mirada de ocho artistas.

En opinión de sus comisarias, “con el giro de nuestra existencia hacia un mundo cada vez más digital, el tejido territorial e identitario que suponía el paisaje, ni siquiera aparece en escena, como si se diluyera a consecuencia del propio soporte mediático en el que se enmarca”. A diferencia de un paisaje que reordenaba la diversidad local para elaborar algo semejante a un “mundo” con sus propias estructuras, nos encontramos ahora en un paisaje intersticial, “un lugar en el que las diferentes escalas del espacio se vuelven homogéneas, donde se yuxtaponen lo parcial y lo total, lo local y lo global, argumentan Lucía Dorta y Carla Marzán.

Habitar el intersticio quizás sea una respuesta para considerar lo otro, desde una mirada diferente a la antropocéntrica. “Un modo de pensar a través de las cosas y no por encima de ellas, que quiere escapar de una única perspectiva (“humana, demasiado humana”) que difumina los márgenes de la historia”.

«Paisajes del intersticio» 13 de enero a 24 marzo. Espacio Cultural El Tanque

Curadoras: Lucía Dorta y Carla Marzán
Artistas: Sofía Alemán, Mike Batista, Maï Diallo, Shabely Estévez y Miguel Rubio, Sara García, Eduardo Hodgson, Emma Marting

 

Etiquetas

Gran retrospectiva de Lola del Castillo en las salas Cabrera Pinto de La Laguna

Lola del Castillo

La exposición reúne, desde 3 de diciembre al 5 de febrero, una cuidada selección de los distintos períodos cultivados por la artista

Las salas de arte del Instituto de Canarias Cabrera Pinto, en La Laguna, presentan una exposición retrospectiva dedicada a la artista tinerfeña Lola del Castillo, una pintora que ha ido desarrollando su obra desde principios de los años setenta en un ejercicio de exploración y experimentación constante, como buena parte de los artistas que se iniciaron al abrigo del proyecto de regeneración vanguardista liderado por la galería Conca.

Lola del Castillo 1978-2022, producida por el área de Cultura del Gobierno de Canarias, reúne una cuidada selección de los distintos períodos cultivados por la artista, desde sus primeros dibujos de un inquietante realismo hasta su maestría e inventiva al servicio de la técnica del grabado; desde sus pinturas de geometrías metapictóricas, pasando por su etapa espacial y urbana, hasta el intento de sus últimas series de atrapar en el lienzo los elementos naturales más sorprendentes y a la vez cotidianos de su entorno como los árboles o el mar.

Una obra muy amplia donde la espacialidad y la luz se vuelven materia. Una pintura en la que la interrogación sobre el silencio de los objetos, desprendidos de su apariencia visionaria, se torna matriz y fundamento de la experiencia pictórica.

Una obra de la exposición 'Lola del Castillo 1978-2022'
Una obra de la exposición ‘Lola del Castillo 1978-2022’

Licenciada en 1974 por la madrileña Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, en el progreso de su pintura hasta nuestros días percibimos la búsqueda exigente de unas leyes expresivas propias que le ha permitido abrir diferentes etapas; esto es, múltiples series o escalas en el tratamiento de la realidad pictórica a la que se aferran sus lápices y pinceles. Y es que, la suya ha sido una trayectoria que encuentra en el oficio del dibujo y en el conocimiento material del ejercicio de la pintura sus principales fortalezas.

Lola del Castillo (Tenerife, 1952) doctora y, hasta 2015, profesora titular de la Facultad de Bellas Artes de La Laguna. Desde 1974 hasta la actualidad ha realizado más de cuarenta exposiciones, entre proyectos individuales y muestras de carácter colectivo. Sus proyectos en solitario se han llevado a cabo en distintos espacios y salas de arte de Canarias, como Conca, Sala de Arte CajaCanarias, Galería Artizar, todas en La Laguna Tenerife; o en el Círculo de Bellas Artes Santa Cruz de Tenerife.

También ha expuesto en la Galería Orfila de Madrid, en Arco Romano (Medinaceli, Soria) y en proyectos celebrados en ciudades como La Habana, El Líbano, Belgrado o Rabat. Por otra parte, su obra se encuentra representada en diversas colecciones públicas e instituciones: Colección Conca, Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, Universidad de La Laguna, Fundación CajaCanarias, MUNA, TEA Tenerife Espacio de las Artes, Biblioteca Nacional de Madrid o Fundación Alejo Carpentier de La Habana, entre otras.

Etiquetas