Logo del Gobierno de Canarias

Filmoteca Canaria dedica un ciclo a François Truffaut

‘Las cinco edades de Antonie Doinel’, hace un recorrido por la inolvidable saga, desde la juventud hasta la madurez de su célebre personaje

Comienza con ‘Los 400 golpes’ (1959) este jueves 3 en Tenerife, y el martes 8 en Gran Canaria, en versión original con subtítulos

Filmoteca Canaria dedica su nuevo ciclo al icónico director François Truffaut bajo el título ‘Las cinco edades de Antoine Doinel’. Las películas seleccionadas en esta programación siguen la evolución de este entrañable personaje a lo largo de dos décadas, desde su juventud hasta la madurez. La retrospectiva arranca con ‘Los 400 golpes’ (1959), obra clave de la Nouvelle Vague, que se proyectará este jueves 3 de abril en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife, en versión original con subtítulos. Esta primera entrega marcará el inicio de una programación que invita a descubrir la vida y transformación de Doinel a lo largo de cinco títulos esenciales del cine francés. Unos días más tarde, el martes 8 de abril, se podrá ver en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria.

Este ciclo se extenderá a lo largo de dos meses con proyecciones en sus sedes habituales con una selección de títulos que busca acercar al público la evolución de un personaje que ha marcado la historia del cine, desde su adolescencia en ‘Los 400 golpes’ hasta su vida adulta en ‘El amor en fuga’ (1979). Incluye también ‘Antoine y Colette’ (1962), ‘Besos robados’ (1968) y ‘Domicilio conyugal’ (1970), conformando un recorrido cinematográfico que, además de narrar la vida de Doinel, permite ver la transformación del propio Truffaut como cineasta. Con este ciclo, Filmoteca Canaria reafirma su compromiso con la difusión del cine clásico y de autor, ofreciendo al público la oportunidad de redescubrir una de las sagas más entrañables del séptimo arte.

‘Los 400 golpes’

La primera sesión del ciclo estará dedicada a ‘Los 400 golpes’, que dio inicio a la historia de Antoine Doinel y consolidó a Truffaut como una de las voces más importantes del cine francés. Estrenada en 1959, la película es un retrato desgarrador de la adolescencia, protagonizado por un joven que, entre la indiferencia de su familia y la rigidez del sistema escolar, encuentra en la rebeldía su única vía de escape. Con una estética realista y un enfoque profundamente humano, ‘Los 400 golpes’ aborda temas como la soledad, la incomprensión y el deseo de libertad, convirtiéndose en una de las obras fundacionales de la Nouvelle Vague. La icónica escena final, con Antoine corriendo hacia un futuro incierto, sigue siendo una de las más poderosas y evocadoras del cine mundial.

Las sesiones tendrán lugar en Gran Canaria (Teatro Guiniguada) y en Tenerife (Espacio La Granja), siempre a las 19:00 horas. Todas las películas se exhiben en versión original con subtítulos en español. Las entradas estarán disponibles en taquilla el mismo día de la proyección o de manera anticipada en las webs de cada espacio, con un precio general de 2 euros.

Etiquetas

Proyección de ‘Final Portrait’, un retrato íntimo del proceso creativo del escultor Giacometti

La película cuenta la conmovedora y atípica historia de amistad con el escritor James Lord

La sesión de Filmoteca será el lunes 24 en Gran canaria y el miércoles 26 en Tenerife y en Fuerteventura

Filmoteca Canaria ofrece una intensa semana de proyecciones, entre las que figura la ‘Final Portrait’, una película británica de 2017 que constituye un retrato íntimo del proceso creativo del gran escultor Giacometti, así como su conmovedora y atípica historia de amistad con el escritor James Lord. Será dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, coincidiendo en días alternos con las cintas programadas del ciclo que dedica a Ralph Baski junto al festival Tenerife Noir.

Así, el film sobre Giacometti se podrá ver el lunes 24 en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria; y el miércoles 26 en el Espacio La Granja, en Tenerife, y en el Auditorio Insular de Fuerteventura.  La semana se completa con la proyección de ‘Cool World: una rubia entre dos mundos’, el martes 25 en la capital grancanaria y el jueves 27 en la tinerfeña. Todas las sesiones son versión original y con subtítulos en español.

‘Final Portrait (2017)’, película dirigida por Stanley Tucci que retrata el encuentro entre el artista suizo Alberto Giacometti y el escritor estadounidense James Lord hace más de 50 años. Lo que en principio sería una breve sesión de pintura se convierte en un proceso extendido, reflejando la lucha del artista contra la fugacidad del tiempo y las contradicciones de la creación artística.

La película habla también sobre la personalidad de Giacometti, llena de inseguridades y obsesiones. A través de la mirada de James Lord, nos sumerge en el estudio del artista en París y en el complejo vínculo que se establece entre modelo y pintor. Geoffrey Rush da vida a un Giacometti tan excéntrico como brillante, cuyo perfeccionismo lo lleva a enfrentarse constantemente a la insatisfacción con su propia obra.

Más allá de la historia personal del artista, la película de Stanley Tucci reflexiona sobre la naturaleza del arte y la memoria. ¿Cuánto tiempo se necesita para capturar la esencia de una persona? ¿Es posible atrapar la verdad en un lienzo? Estas son algunas de las preguntas que emergen en esta obra. Al igual que la pintura de Giacometti, el cine también busca capturar y preservar la memoria, permitiendo que los relatos trasciendan en el tiempo.

A través del cine, el ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ invita a redescubrir relatos y figuras que han dejado una huella en la historia cultural, permitiendo un diálogo entre pasado, presente y futuro. Organizado por Filmoteca Canaria, este ciclo afronta su tercera edición con una cuidada selección de títulos que exploran la memoria colectiva a través del cine, en colaboración con la Unidad de Patrimonio Cultural del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

Etiquetas

Un ciclo de cine revaloriza la memoria viva como parte del patrimonio cultural

Desde mayo hasta diciembre se proyectarán un total de cinco películas en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura

‘Stefan Zweig: Adiós a Europa’ abre el ciclo el próximo lunes 15 de mayo, a las 19:00 horas, en el Espacio La Granja

‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ es el título del segundo ciclo de cine vinculado con el patrimonio cultural que organiza el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) a través de su Unidad de Patrimonio Cultural. De mayo a diciembre se proyectarán cinco películas en el Espacio la Granja en Santa Cruz de Tenerife, el Teatro Guiniguada en Las Palmas de Gran Canaria y en Raíz del Pueblo en La Oliva, Fuerteventura, sobre distintos acontecimientos históricos del siglo XX que forman parte de la memoria viva colectiva.

La defensa del patrimonio cultural contribuye a la revalorización continua de las culturas, por eso, las sesiones programadas bajo el hashtag #EresMemoriaViva pretenden hacer partícipe a la ciudadanía en la transmisión de esas vivencias, costumbres, saberes y sucesos del pasado que han moldeado su identidad.

Cartel ciclo ‘Tiempo de Memoria, memoria en el tiempo

El ciclo dará comienzo el próximo lunes 15 de mayo, a las 19:00 horas, en el Espacio la Granja con la proyección de la película ‘Stefan Zweig: Adiós a Europa’; la siguiente semana, el martes 23 de mayo, a las 19:00 horas, se proyectará en Gran Canaria en el Teatro Guiniguada y el 22 de junio, a las 20:00 horas, en la Asociación Raíz del Pueblo en Fuerteventura, en colaboración con la Casa de los Coroneles.

Las entradas están disponibles a través de las páginas web de los espacios dependientes del área de Cultura del Gobierno de Canarias por el precio de dos euros, con descuentos a personas jubiladas, desempleadas y estudiantes.

Stefan Zweig: Adiós a Europa

Con motivo del Día de Europa en el mes de mayo, se inicia la sesión con la proyección en VOSE de la película biográfica ‘Stefan Zweig: Adiós a Europa’ (2016) de María Shrander. El libro del escritor austriaco “El mundo de ayer” es la pieza central de este biopic que narra los últimos días del autor, un personaje que defendió la memoria viva de Europa como uno de los principales reductos de la fortaleza humana contra el olvido.

Mujeres en la isla: las otras hijas del Mestre

El documental de la cineasta canaria Macu Machín ‘Mujeres en la isla: las otras hijas del Mestre’ (2022) se proyectará en el Espacio La Granja el 13 de junio, en el Teatro Guiniguada el 14 de junio y en la Asociación Raíz del Pueblo el 27 de julio. Se trata de una cinta que, basada en imágenes de archivo que repasa la aportación de varias mujeres pintoras, escritoras y editoras del archipiélago para visibilizar el papel de la creación femenina.

Donde acaba la memoria

El ciclo se retoma en octubre con la proyección de la película ‘Donde acaba la memoria’ (2021) dirigida por Pablo Romero para conmemorar el Día Internacional del Artista. El 17 de octubre se presenta este documental sobre Lorca, Buñuel y Dalí en el Espacio La Granja, el 25 de octubre en el Teatro Guiniguada y el 2 de noviembre en la Asociación Raíz del Pueblo. El film, en el que colaboran Mike Dibb, Carlos Saura y Román Gubern, recorre varios lugares de España para construir el retrato de Ian Gibson, detective literario que ha dedicado su vida a recuperar la memoria reciente del país a través de las biografías de estos tres personajes históricos.

La cueva de los sueños olvidados

Por el Día del Patrimonio Mundial en noviembre se propone un viaje al pasado de más de treinta mil años con ‘La cueva de los sueños olvidados’ (2010) de Werner Herzog en VOSE. El documental se adentra en la cueva de Chauvet en Francia con entrevistas a varios arqueólogos y personal relacionado con el yacimiento que fue descubierto en 1994. El Espacio La Granja acoge esta proyección el 14 de noviembre, el Teatro Guiniguada el 15 de noviembre y la Asociación Raíz del Pueblo el 23 de noviembre.

Aurora’s Sunrise

Enmarcado en el mes del Día internacional para la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas del Crimen de Genocidio, el ciclo culminará en diciembre con la película ‘Aurora´s Sunrise’ (2022), un conmovedor relato de supervivencia del genocidio armenio con la figura de la actriz Arshaluys como protagonista. El film de Inna Sahakyan podrá visualizarse en VOSE el 12 de diciembre en el Espacio La Granja y el 13 de diciembre en el Teatro Guiniguada.

Etiquetas

Filmoteca proyecta la versión de 1946 del ‘Cartero siempre llama dos veces’, de Tay Garnett

Fotograma de la película

Calificada como obra maestra del género negro, la película se podrá ver esta semana en Gran Canaria y Tenerife

Con una impactante Lana Turner en el papel de Cora, esta semana se podrá ver en Gran Canaria y Tenerife la versión de 1946 del ‘Cartero siempre llama dos veces’, de Tay Garnett, calificada por la crítica como ‘obra indiscutible del género’. Será en el ciclo que ha organizado Filmoteca Canaria sobre películas basadas en novelas de suspense de James M. Cain. Escrita diez años antes de esta película, ha sido llevada al cine en múltiples ocasiones, siendo esta la tercera, previa a la que protagonizaron en 1981 Jack Nicholson y Jessica Lange.

La sesión será mañana, martes 2, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 4 en el Espacio de La Granja, en Santa Cruz de Tenerife. Ambas proyecciones comienzan a las 19.00 horas, y son en versión original con subtítulos en castellano. Las entradas están disponibles en la web de ambos espacios escénicos, al precio de 2 euros.

Además de Lana Turner, de la que dice la crítica que ‘pocas veces una cámara de cine amó tanto el rostro de una mujer, belleza fatal hecha celuloide’, la película de Tay Garnett está protagonizada por John Garfield, Cecil Kellaway y Hume Cronyn. Es en blanco y negro y dura algo menos de dos horas.

Sinopsis

Durante la Gran Depresión de los años 30, Frank Chambers (John Garfield), un hombre que vaga sin rumbo, empieza a trabajar en un bar de carretera, regentado por un hombre mayor, Nick Smith (Cecil Kellaway), y por Cora (Lana Turner), su joven, bella e infeliz esposa. Pronto Frank y Cora comienzan a sentirse atraídos el uno por el otro. James M. Cain se inspiró en la novela “La bestia humana” (1890) de Émile Zola, pero la novela de Cain traslada el mundo de maldad, crimen y fatalismo de la obra de Zola al ambiente de la Gran Depresión.

Etiquetas

Filmoteca Canaria proyecta ‘Centauros del desierto’, una de las películas más influyentes del género western

Centauros del desierto

El filme podrá verse mañana, martes 10, en el Teatro Guiniguada y el jueves 12 en el Espacio La Granja, a las 19:00 horas

Filmoteca Canaria proyecta ‘Centauros del desierto’, quinta entrega del ciclo dedicado al cineasta John Ford, una recreación de los últimos años de lucha fronteriza contra comanches y kiowas. El filme que tuvo poca repercusión en el momento de su estreno, se ha convertido con el paso de los años en una de las películas más influyentes del género western. Se proyectará mañana, martes 10, en el Teatro Guiniguada y el jueves 12 en el Espacio La Granja, a las 19:00 horas, en versión original y a color.

Tres años después de la guerra de Secesión, Ethan Edwards, un hombre solitario, vuelve derrotado a su hogar. En un enfrentamiento entre los nativos y los colonos texanos, parte de su familia es asesinada y su sobrina es raptada por los indios. El protagonista busca venganza y la persecución de los comanches que la han secuestrado se convertirá en un modo de vida para él y Martín, un muchacho mestizo adoptado por su familia. Ambos pasarán cinco años en busca de la joven.

Rodada en 1956 y únicamente en exteriores naturales como el Monument Valley, de Utah, el director alcanzó con este proyecto los 150 filmes realizados en su trayectoria. Basado en la novela de Alan Le May, la cinta audiovisual está protagonizada por John Wayne, actor que participó en 19 proyectos del cineasta como ‘La diligencia’ o ‘El hombre tranquilo’; Jeffrey Hunter, estrella juvenil de los años 50 que también colaboró en varias proyecciones de John Ford; y Natalie Wood, a la que se consideró una de las actrices más populares de Hollywood.

‘Centauros del desierto’ fue considerada en 1989 “cultural, histórica y estéticamente significativa” por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y fue designada en 2008 como el gran western americano por el American Film Institute.

El ciclo titulado ‘John Ford. El hombre que inventó América’ finaliza la próxima semana con ‘El hombre que mató a Liberty Balance’, el martes 17 en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria y el jueves 19 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife.

Etiquetas

Filmoteca Canaria proyecta ‘La ruta del tabaco’, cuarta entrega del ciclo dedicado a John Ford

La ruta del tabaco

La película se proyectará mañana, martes 3, en el Teatro Guiniguada y el jueves 5 en el Espacio La Granja, a las 19:00 horas

Filmoteca Canaria proyecta ‘La ruta del tabaco’, cuarta entrega del ciclo dedicado al cineasta John Ford, una denuncia social sobre la situación de los agricultores de algodón de Georgia tras crack del 29 en Estados Unidos. La película podrá verse mañana, martes 3, en el Teatro Guiniguada y el jueves 5 en el Espacio La Granja, ambas sesiones a las 19:00 horas, en versión original y en blanco y negro.

En los campos de Augusta, en Georgia, el algodón ha dejado de cultivarse y los campesinos se han trasladado a la ciudad. Pero Jeeter Lester, un heredero arruinado de una extensa propiedad, que en otros tiempos era próspera, rechaza la idea de irse de su granja. Para él trabajar en las fábricas es una deshonra, es un hombre tradicional que vive de la tierra y quiere evitar el desahucio a toda costa por lo que roba e intenta vivir del cuento. Junto a él, vive su mujer, la abuela y sus dos hijos, que con la esperanza de conseguir un préstamo para comprar semillas quieren avivar su cultivo. Pero la decadencia económica de la región se empareja con la vileza moral, expresada por los personajes con sus actitudes mezquinas, grotescas y racistas.

Este filme estrenado en 1941 está basado en la novela ‘El camino del tabaco’, de Erkine Caldwell y está protagonizado por Gene Tierney, considerada por Hollywood como la actriz más bella del cine en aquel momento; y Charley Grapewin actor que participó en más de 100 películas tanto mudas como sonoras y que también actúo en ‘Las uvas de la ira’, película del mismo director y con la misma denuncia social: las consecuencias de la Gran Depresión.

Este ciclo de cine titulado ‘John Ford. El hombre que inventó América’ continuará la próxima semana con ‘Centauros del desierto’, que se proyectará el martes 10 en el Teatro Guiniguada y el jueves 12 en el Espacio La Granja.

Etiquetas

Filmoteca Canaria proyecta ‘La diligencia’, el regreso de John Ford al cine western

La diligencia

La película ganadora de dos Óscar y protagonizada por John Wayne y Claire Trevor, se podrá ver esta semana en Gran Canaria y Tenerife

Filmoteca Canaria proyecta ‘La diligencia’, primer western sonoro de John Ford tras doce años fuera de este género. El filme ganó el premio Óscar al mejor actor de reparto con Thomas Mitchell y a la mejor música cinematográfica original en 1939. Protagonizado por John Wayne, actor conocido popularmente como ‘El Duque’, y Claire Trevor la película se proyectará mañana, martes 11, en el Teatro Guiniguada y el jueves 13 en el Espacio La Granja, ambas sesiones a las 19:00 horas, en blanco y negro y en versión original.

Esta película que se estrenó en 1939, trata sobre un grupo de personajes muy peculiares y distintos entre sí que emprenden un largo y peligroso viaje en diligencia. Entre ellos, está un médico alcohólico, una prostituta, la esposa de un capitán de caballería que está embarazada y va al reencuentro de su marido, un banquero con negocios turbios y un antiguo soldado confederado reconvertido a pistolero, pero no serán los únicos en realizar este trayecto.  La noticia de que de que un recluso llamado Ringo Kid ha huido por esa zona, lleva al sheriff Wilcox a incorporarse como un viajero más para atraparle.

‘La diligencia’ está basado en el relato de Ernest Haycox ‘The Stage to Lordsburg’ y entre sus intérpretes se encuentra Claire Trevor, apodada como ‘La reina del cine negro’, por los numerosos papeles que interpretó como villana, y John Wayne, que inició una estrecha colaboración con el director participando en varias filmografías como ‘Centauros del desierto’ o ‘El hombre que mató a Liberty Balance’. Asimismo, es considerada por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos como una obra “cultural, histórica y estéticamente significativa”.

El ciclo de cine ‘John Ford. El hombre que inventó América’ está integrado por seis películas y las siguientes entregas son: ‘Las uvas de la ira’, ‘La ruta del tabaco’, ‘Centauros del desierto’ y ‘El hombre que mató a Liberty Valance’, que se proyectarán en el Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja.

Etiquetas

El ciclo de Eloy de la Iglesias finaliza con ‘Navajeros’, la película pionera del cine quinqui de los 80

Película 'Navajeros'

Basada en hechos reales y protagonizada por ‘El Jaro’, se podrá ver mañana, martes 10, en Gran Canaria, y el jueves 12 en Tenerife

El ciclo ‘El tiempo de Eloy de la Iglesia’ llega a su fin con ‘Navajeros’, película pionera del cine quinqui que se desarrolló en los años 80 en España y que trata sobre la delincuencia juvenil. Una historia basada en hechos reales sobre un joven delincuente que se proyectará mañana, martes 10 en el Teatro Guiniguada y el jueves 12 en el Espacio La Granja. Ambas sesiones a las 19:00 horas, con entrada a dos euros.

Esta película se estrenó en 1980 y está inspirada en la vida de José Joaquín Sánchez Frutos, alías ‘El Jaro’, un conocido gamberro que falleció un año antes de salir a la luz la proyección.  La historia trata sobre el quinceañero José Manuel Gómez, también llamado ‘El Jaro’, que vive solo en Madrid, sin más compañía que la de su banda y sus novias. Un día conoce a Mercedes, una prostituta mexicana que se enamora de él y le ofrece su casa para apartarle de la vida delictiva que lleva y, aunque el protagonista acepta, sigue con robos y hurtos de poca importancia. Además, el muchacho no puede corresponder los sentimientos de ella y le confiesa que está enamorado de la hermana de uno de sus compinches, la cual termina quedándose embarazada y conviviendo con él y Mercedes.

La cinta está protagonizada por José Luis Manzano, que fue descubierto por Eloy de la Iglesia y le propuso participar en ‘Navajeros’ a pesar de no tener estudios ni experiencia en interpretación. A partir de ahí, participó en varias proyecciones del cineasta como ‘El Pico’, ‘Colegas’ o ‘La estanquera de Vallecas’, pero su problema de adicción a las drogas acabó con su trayectoria profesional y su vida a los 30 años.

El director quiso realizar esta película “entre la crónica y el cómic” para ello, utilizó “elementos testimoniales más o menos históricos sobre la delincuencia más infantil que juvenil y sobre la peripecia, casi con ritmo de tebeo, de muchacho delincuente”. Asimismo, no sólo se estrenó en el territorio español, sino que fue una coproducción hispano-mexicana que llegó a aquellos países americanos donde no la prohibían los regímenes dictatoriales y que llegó con el título ‘Dulces navajas’.

La decimoquinta proyección del cineasta, ‘Navajeros’, es el último filme del ciclo de cine ‘El tiempo de Eloy de la Iglesia’, en el que se han podido ver cinco cintas rodadas en épocas tan delicadas como el franquismo y la transición democrática, donde el cineasta vivió una continua lucha contra la censura del momento.

Etiquetas

Filmoteca Canaria proyecta ‘La otra alcoba’, segunda entrega del ciclo de cine dedicado a Eloy de la Iglesia

Una de las más taquilleras del director,  protagonizada por Amparo Muñoz y Patxi Andión, se podrá ver esta semana en Gran Canaria y Tenerife

Filmoteca Canaria proyecta ‘La otra alcoba’, una de las películas más taquilleras de Eloy de la Iglesia y que forma parte del ciclo de cine dedicado a este director. Está protagonizada por la primera española Miss Universo, Amparo Muñoz, el cantautor, Patxi Andión y el actor Simón Andreu. Podrá verse mañana, martes 12, en el Teatro Guiniguada y el jueves 14 en el Espacio La Granja, con entrada a dos euros.

El filme que se estrenó en 1976 trata sobre un chico llamado Juan, un empleado de la gasolinera que está a punto de casarse con Charo, pero una clienta, Diana, casada con un hombre importante, le hace creer que está enamorada de él y éste le cree. Las intenciones de la chica son otras, quedarse embarazada porque su marido es estéril. Cuando lo consigue, surgen los problemas, ya que los dos hombres quieren ser padres del hijo que va a nacer.

Esta proyección comenzó a rodarse una semana después del fallecimiento de Franco y fue una de las más polémicas de Eloy de la Iglesia. Por una parte, debido a su pareja protagonista, Amparo Muñoz y Patxi Andión, que terminó siendo matrimonio en la vida real, pero también por los temas que trata y las escenas que en aquel entonces escandalizaban, como la infidelidad y las fantasías eróticas, donde la ex Miss Universo se mostró por primera vez al desnudo, siendo una de las primeras mujeres en hacerlo.

Esta novena producción de Eloy de la Iglesia contó con 1.400. 000 espectadores y fue uno de sus trabajos donde el director incrementó su afán polémico hasta alcanzar un punto sensacionalista en esa época de transición democrática.  El realizador se definía como el cineasta más inoportuno, “siempre soy el que hace la película que en ese momento no se debe hacer” y pese a ser masacrado por la censura de la época y la crítica no supo ver lo que había detrás de ellas, sus trabajos a día de hoy se han convertido en filmes de culto.

El ciclo de cine ‘El tiempo de Eloy de la Iglesia’ cuenta con cinco proyecciones del director y las siguientes entregas: ‘Placeres ocultos’ (1976), ‘El diputado’ (1978) y ‘Navajeros’ (1980) se proyectarán a partir de la próxima semana en el Teatro Guiniguada y el Espacio La Granja.

Etiquetas

Filmoteca Canaria proyecta ‘The Addiction’, tercera entrega del ciclo de cine ‘El reflejo del vampiro’

The Addiction, tercera entrega del ciclo vampírico

El filme de Abel Ferrara (1995) se ofrece en el Teatro Guiniguada y El Espacio La Granja el 1 y 3 de octubre, respectivamente.

Filmoteca Canaria continúa con el ciclo de cine ‘El reflejo del vampiro’, en colaboración con el festival Fimucité, ofreciendo su tercera entrega, ‘The Addiction’, obra maestra de Abel Ferrara rodada en 1995. Las proyecciones se podrán ver mañana, martes 1 de octubre, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 3, en el Espacio La Granja de Tenerife. Ambas sesiones darán comienzo a las 19.00 horas, en versión original y en blanco y negro.

La producción de Abel Ferrara ha copado un alto reconocimiento en el género del terror. De hecho, ‘The Addiction’ fue nominada como ‘Mejor Película’ en el Festival Internacional de Cine de Berlín el mismo año de su estreno (1955). Asimismo, su protagonista, Lili Taylor, por su interpretación de Kathleen Conklin, fue premiada como ‘Mejor Actriz Extranjera’ y ‘Mejor Actriz’ en los Premios Sant Jordi y el Festival de Cine Fantástico de Málaga, respectivamente.

‘The Addiction’ narra la historia de la estudiante de filosofía Kathleen Conklin. Su mala fortuna provoca que sea atacada por una mujer vampiro (Annabella Sciorra), desarrollando cambios decisivos en su persona y convirtiéndose, en consecuencia, en una “yonkie” ávida de sangre para mitigar la insaciable sed que la atenaza. Incapaz de rebelarse ante su nueva condición vital, Conklin buscará comprender el alcance del fenómeno, al mismo tiempo que participa en masacres vampíricas de inadvertidos amigos y conocidos. De esta forma, comienza a cambiar sus ideas acerca de la vida y la muerte.

Esta película de culto filmada por Abel Ferrara está considerada por muchos como una alegoría acerca de la adicción a las drogas. De hecho, debido a su cuidada producción, ha recibido el reconocimiento de críticos y expertos en cine. Es el caso de Peter Bradshaw, jefe de crítica de cine en The Guardian, quien llegó a considerar a ‘The Addiction’ como “una de sus películas favoritas”.

Con el ciclo ‘El reflejo del vampiro’, Filmoteca Canaria se suma a la 13º edición del festival Fimucité, que este año gira en torno a las encarnaciones del mal en la gran pantalla. Este periplo vampírico ofrece, de forma simultánea, las obras seleccionadas en el Teatro Guiniguada y El Espacio La Granja. ‘The Addiction’ es la tercera entrega, después de las proyecciones de ‘Drácula’ y ‘Nosferatu, el vampiro de la noche’.

Etiquetas