Logo del Gobierno de Canarias

‘Paseos Urbanos Dialogados’ para compartir el patrimonio cultural de Canarias

Cultura_230922

San Cristóbal de La Laguna, Teguise y Gáldar son las ciudades seleccionadas para las rutas guiadas participativas

La próxima cita es este sábado 23 de septiembre en Teguise

El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), a través de la Unidad de Patrimonio, ofrece varias rutas guiadas por San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Teguise (Lanzarote) y Gáldar (Gran Canaria) durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Bajo el título ‘Paseos Urbanos Dialogados’, especialistas en Historia realizan los recorridos, abiertos a la participación ciudadana, por el patrimonio cultural de estos Conjuntos Históricos.

Esta actividad gratuita pretende dar a conocer los hitos históricos y las personalidades destacables asociadas a estas ciudades de una manera participativa y activa, donde se propicie un diálogo entre las personas asistentes para establecer relaciones entre el entorno y las vivencias e impresiones de cada uno.

Para participar en estos paseos, con una duración aproximada de dos horas, hay que inscribirse a través de la página web de Lhorsa Arte & Eventos (www.lhorsa.com), o enviando un correo a info@lhorsa.com empresa encargada de estos servicios impulsados por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural. Las rutas son para todos los públicos y están adaptadas a personas con diversidad funcional.

San Cristóbal de La Laguna

El Instituto Canarias Cabrera Pinto es el monumento central de las visitas por el casco histórico de San Cristóbal de La Laguna. En este municipio la actividad se inició el pasado 16 de septiembre con el cupo completo durante la Noche del Patrimonio pero todavía hay plazas disponibles para el 28 de octubre y 18 de noviembre.

Teguise

El 23 de septiembre se inician los ‘Paseos Urbanos Dialogados’ en Teguise con una visita a la Casa Torres, inmueble recientemente adquirido por el Gobierno de Canarias para darle un uso cultural y patrimonial. Las siguientes fechas para asistir a los paseos de Lanzarote son el 7 de octubre y el 25 de noviembre.

Gáldar

En Gran Canaria, el equipo especializado de Lhorsa Arte & Eventos hará las rutas por el casco antiguo de Gáldar con una parada en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada los días 30 de septiembre, 21 de octubre y el 11 de noviembre.

 

 

 

 

Etiquetas

Gobierno, Cabildo y Ayuntamiento comparten objetivos para revitalizar el patrimonio cultural de Santa Cruz

Cultura_230908

Durante la reunión se abordaron aspectos claves como la situación de los BIC en la capital y un plan para el patrimonio cultural de Anaga

El  Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife,  y Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife han puesto sobre la mesa las principales líneas de actuación con vistas a revitalizar el patrimonio cultural de la capital tinerfeña. En una reunión a la que asistieron el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; la directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban y el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; concejala de Urbanismo, Zaida González; concejal de Cultura, Santiago Díaz; concejal de Servicios Públicos, Carlos Tarife; concejala del distrito Anaga, Gladis de León; y concejal de Obras e Infraestructuras, Javier Rivero.

En el encuentro se abordaron aspectos importantes para el desarrollo y puesta en valor del patrimonio santacrucero como el análisis de la situación en la que se encuentran los Bienes de Interés Cultural (BIC) y los conjuntos históricos con los que cuenta la ciudad. En este punto cabe recordar, que Santa Cruz de Tenerife es el municipio con el mayor número de Bienes de Interés Cultural con un total de 43 y tres conjuntos históricos como el El Toscal, la zona del antiguo Santa Cruz y el Barrio de los Hoteles. En el encuentro también se abordaron cuestiones como el convenio para la mejora del Viera y Clavijo, Museo de Bellas Artes, catálogo municipal y la necesidad de establecer un plan específico para el patrimonio cultural de Anaga.

En este sentido, el Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural, manifestó que el objetivo principal de esta reunión interadministrativa, “es diseñar equipos de trabajo para enfrentarnos a las distintas situaciones y particularidades que tiene el patrimonio cultural de Santa Cruz de Tenerife». Destacó que se han generado este encuentro de trabajo «equipos de las tres instituciones para buscar soluciones e impulsar proyectos en curso y futuros, que desde la colaboración redunden en beneficio de la protección y conservación, así como el conocimiento y la difusión sobre la importancia de estos elementos con los que cuenta el municipio», mostrándose satisfecho por «este acercamiento que transformarse en reuniones monográficas de carácter técnico continuadas».

En la misma línea, La directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban señala que “estas reuniones son fundamentales para establecer un único frente de trabajo donde las administraciones muestran su clara apuesta y compromiso para la protección del patrimonio histórico de Santa Cruz de Tenerife”.

Por su parte, el alcalde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, quiso agradecer la predisposición del Gobierno de Canarias en la figura de su director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo “en la propuesta de una reunión que no se había mantenido en la legislatura anterior entre gobierno, cabildo y ayuntamiento y que va a marcar un espacio de trabajo fundamental para los próximos años”, y añadió “hay que recordar que Santa Cruz es el municipio con más bienes de interés cultural de Canarias”. Santiago Díaz, concejal de Patrimonio Histórico, puso en valor que «esta primera reunión de contacto y valoración de las necesidades de este municipio con la dirección general de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Canarias ha supuesto regresar a la normalidad y la colaboración entre administraciones, algo imprescindible para mantener y rehabilitar nuestro patrimonio» y añadió que «en esta línea tendremos que profundizar, ya que precisamos de la colaboración de otras administraciones para preservar y difundir nuestro rico patrimonio cultural e histórico tanto con los residentes, como para convertirlo en un atractivo para visitantes y turistas».

 

Etiquetas

Gobierno de Canarias y Cabildo de La Palma planifican sus políticas patrimoniales

Miguel Ángel Clavijo y Sergio Rodríguez

Miguel Ángel Clavijo mantuvo la primera reunión con Sergio Rodríguez para establecer prioridades en la gestión del patrimonio cultural

Entre las actuaciones en curso se encuentra la adecuación de los senderos de La Zarza y La Zarcita con una partida de más de un millón de euros

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno autónomo, Miguel Ángel Clavijo, visitó La Palma para conocer las propuestas del Cabildo Insular sobre protección, conservación y revalorización del patrimonio. Este primer encuentro de la legislatura con La Palma abre una nueva política de trabajo que busca una mayor coordinación interadministrativa y optimización de los recursos culturales.

A la reunión asistió el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, el consejero de Cultura, Patrimonio Cultural, Artesanía y Educación, Pablo Cobiella, y el inspector de Patrimonio, Jorge Pais, así como el responsable del departamento del Ejecutivo regional, Miguel Ángel Clavijo, y la jefa de servicio, Iraya Hernández.

En primer lugar, se hizo un balance y un diagnóstico general de la situación actual de La Palma en materia patrimonial, como las actuaciones en curso del Gobierno canario, entre las que se incluye la remodelación del Parque Cultural La Zarza (Garafía) y la adecuación de los senderos de la zona arqueológica de La Zarza y la Zarcita con una partida económica de más de un millón de euros.

Otra de las prioridades para el Cabildo de La Palma es el nuevo proyecto de musealización de la exposición permanente del Museo Arqueológico Benahoarita (Los Llanos de Aridane), así como la creación del Centro de Interpretación del Poblado de Cabañas del Barranco de Las Ovejas (El Paso) y del Parque Arqueológico-Etnográfico de Buracas (Garafía), entre otras propuestas para las que solicitan el respaldo del Ejecutivo canario.

Parques Arqueológicos

Visita al Parque Arqueológico El Tendal
Visita al Parque Arqueológico El Tendal

Clavijo adelantó que “se está trabajando en la Red de Parques Arqueológicos de Canarias para generar espacios de inmersión cultural, desarrollo local y atractivo turístico de manera planificada desde todas las islas”. La visita a La Palma “ha sido sumamente enriquecedora para empezar a trabajar conjuntamente en estas iniciativas que permitan hacer visitables ciertos yacimientos arqueológicos y bienes etnográficos de gran singularidad en la isla”, concluyó.

Por su parte, Rodríguez detalló que se ha establecido “una hoja de ruta con las acciones más urgentes, para las que contaremos con el apoyo del Gobierno de Canarias y que, sin duda, nos permitirán poner en valor los vestigios de nuestro pasado, base para afrontar el presente y dibujar el futuro». El titular del Cabildo agradeció, “una vez más, la sensibilidad que siempre ha mostrado el director general con la isla y sus necesidades».

«La apuesta por la transversalidad de las acciones también se produce en nuestro extenso y rico patrimonio cultural y, en este aspecto, hemos dialogado con la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias”, declaró Cobiella. Una línea de trabajo que, dijo, también pasa «por el turismo, la educación y la dinamización cultural, con un compromiso que es total».

Tras el encuentro en la sede del Cabildo en Santa Cruz de La Palma, Miguel Ángel Clavijo, Pablo Cobiella y Raquel Rebollo, responsable de la Consejería de Turismo, junto a Jorge Pais, se desplazaron al Parque Arqueológico de El Tendal en San Andrés y Sauces para conocer in situ los nuevos proyectos que se quieren llevar a cabo desde la administración insular.

En este sentido, la Cueva del Tendal es clave para potenciar el patrimonio cultural dentro de la oferta turística de La Palma con la ampliación de la zona visitable y la recuperación de antiguos senderos, entre otras acciones.

Desde que se inició la legislatura, el equipo del departamento liderado por Miguel Ángel Clavijo ya se ha reunido con el Cabildo de Tenerife y el Cabildo de La Palma para establecer líneas del trabajo conjuntas. En las próximas semanas, se continuará con la ronda de contactos de las instituciones insulares competentes en materia de patrimonio cultural del resto de islas, con el objetivo de mantener una comunicación fluida y colaborativa.

Etiquetas

Gobierno y Cabildo de Tenerife celebran una reunión técnica en materia de patrimonio cultural

Se trata del primer encuentro interadministrativo para establecer prioridades de gestión en esta legislatura

La puesta en marcha de los centros de intepretación del Barranco Agua de Dios y La Centinela ha sido uno de los asuntos principales a tratar

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, mantuvo en la mañana de hoy una reunión con el equipo responsable del área de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife, orientada a establecer la nueva política de trabajo que busca coordinar y optimizar las actuaciones que afectan a la conservación, difusión y mayor relevancia del patrimonio cultural de la isla.

A esta cita interadministrativa acudieron, por parte del Cabildo de Tenerife, la directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico, Isabel de Esteban; el inspector insular de Patrimonio Histórico, José Carlos Cabrera y técnico jefe de servicio, Santiago Febles. Por parte del Ejecutivo canario, Miguel Ángel Clavijo, responsable del Departamento e Iraya Hernández, jefa de servicio.

Instante de la reunión

Como punto de partida de la reunión se hizo un balance y un diagnóstico general de la situación actual del patrimonio cultural en Tenerife. Además, en el orden del día también figuraba el estado del proyecto del Parque Arqueológico del Barranco Agua de Dios (Tegueste) y del Centro de Interpretación de La Centinela (San Miguel de Abona), ambos, yacimientos arqueológicos que destacan por su singularidad e importancia científica. Estas, entre otras cuestiones, son algunas de las actuaciones prioritarias que busca impulsar el Gobierno de Canarias en esta legislatura.

Miguel Ángel Clavijo señala que «entre las propuestas e iniciativas que planteamos está la creación de parques arqueológicos, de los que carece la isla, habilitando una red de lugares con historia en los que se siga trabajando y difundiendo su conocimiento para la ciudadanía, además de estimular la innovación, la sostenibilidad, la coordinación administrativa y las buenas prácticas, consensuando líneas de actuación orientadas a hacer del patrimonio cultural una herramienta útil que contribuya al desarrollo de la sociedad.”

Isabel de Esteban, directora insular de Planificación Territorial y Patrimonio Histórico, valoró positivamente la reunión ya que “se ha puesto de manifiesto la existencia de una completa colaboración entre las dos administraciones en aspectos tan importantes como los proyectos arqueológicos y sus centros de interpretación, así como el objetivo común de dar impulso la creación de los catálogos de los patrimonios municipales en estrecha colaboración con los ayuntamientos”.

A lo largo de las siguientes semanas, el equipo del departamento liderado por Miguel Ángel Clavijo continuará esta ronda de contactos con las instituciones insulares competentes en materia de patrimonio cultural del archipiélago con el objetivo de mantener una comunicación fluida y colaborativa.

Etiquetas

Patrimonio Cultural continúa con las excavaciones arqueológicas en la Cueva de los Cabezazos

Este sábado 22 de julio habrá una Jornada de Puertas Abiertas para visitar el yacimiento guanche

La nueva fase tiene como objetivo profundizar en la secuencia paleoambiental

La Dirección General de Patrimonio Cultural reanuda la investigación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos con el equipo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna (ULL) dirigido por la arqueobotánica Paloma Vidal y el arqueólogo de Salva Pardo. Esta nueva fase, que se desarrollará del 17 al 30 de julio, prolonga el trabajo de campo que se inició el pasado mes de abril para obtener una secuencia paleoambiental completa en uno de los yacimientos arqueológicos de referencia de Tenerife.

Dado que uno de los objetivos del proyecto es la formación en arqueología del alumnado del Grado en Historia de la ULL, en esta primera campaña el trabajo de campo ha sido divido en dos fases para que el estudiantado pueda participar en los periodos vacacionales. De hecho, en Semana Santa colaboraron cinco personas voluntarias y en las vacaciones de verano, son diez.

El Ayuntamiento de Tegueste ha cedido el albergue municipal para que el equipo de trabajo, formado principalmente por investigadores predoctorales y posdoctorales de la ULL pero también por especialistas de otras instituciones académicas internacionales, pueda alojarse durante el trabajo de campo en estas instalaciones.

En paralelo, los materiales arqueológicos que se han recuperado están siendo analizados con la aplicación de nuevas metodologías en el Laboratorio de Prehistoria del Departamento de Geografía e Historia de la ULL.

Cabe recordar que la Cueva de los Cabezazos pertenece a un conjunto de cavidades naturales del Barranco del Agua de Dios en Tegueste, utilizadas por la sociedad aborigen como espacios funerarios y de habitación. Además, esta zona arqueológica es uno de los asentamientos guanches que más información ha aportado sobre la época preeuropea de la isla.

Jornada Puertas Abiertas

Para difundir y acercar a la ciudadanía la importancia de la Cueva de los Cabezazos, el Ayuntamiento de Tegueste, a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico, Artístico e Identidad, ofrece una jornada de puertas abiertas a la zona de excavación.

En concreto, la actividad ‘Abierto por excavación’ tendrá lugar este sábado 22 de julio y consistirá en visitas guiadas, en grupos reducidos, a las inmediaciones del yacimiento arqueológico de Tegueste.

’Abierto por excavación’ se desarrollará de 09:00 a 13:30 horas, en turnos de seis a ocho personas, guiados por parte del equipo de trabajo de la Universidad de La Laguna, desde el camino de bifurcación a la cueva.

Las personas interesadas deberán inscribirse previamente a través de la propia Oficina de Turismo del municipio, llamando al teléfono 922 31 61 02 o enviando un correo electrónico a turismo@tegueste.org.

Etiquetas

El pastoreo y la trashumancia canaria ya forma parte de los Itinerarios Culturales Europeos

La ruta, impulsada por España, Italia y Suecia, así como por otras regiones europeas e iberoamericanas, obtiene la certificación que reconoce su alto valor cultural y turístico

El Consejo de Europa celebrará una ceremonia de premiación durante el Foro Consultivo Anual que se celebrará en Polonia en septiembre

“Los Senderos de Trashumancia y Caminos Rurales” ha obtenido el certificado como Itinerario Cultural Europeo y pasa a formar parte de las casi cincuenta rutas que contribuyen al patrimonio cultural común. El título otorgado por el Consejo de Europa es una garantía de excelencia y con él, la trashumancia y el pastoreo de Canarias, entre otros territorios, han sido reconocidos por su alto valor cultural y turístico.

El proyecto está articulado en torno al concepto de caminos tradicionales y actividad de trashumancia de ganado, ya sea todavía activa o de carácter histórico. Esta propuesta ha sido una iniciativa de España, en el Camino Real de Chasna en Tenerife; Italia, en la población de Breva de la Campaña Romana; y Suecia, en torno a la cultura Sami, además de otras regiones europeas como Portugal, Francia, Grecia, Rumanía, Austria y Albania con los países iberoamericanos de México y Guatemala.

En este sentido, el Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, lleva años trabajando de forma coordinada con la Universidad de La Laguna y la Asociación internacional «Transhumance Trails and Rural Roads» (TT&RR) junto a los países miembros de esta ruta para lograr este importante certificado.

Con este reconocimiento, el patrimonio caminero de Canarias cuenta con un mayor apoyo para la conservación del territorio y las prácticas ganaderas, así como para la recuperación de las vías pecuarias y de todos los elementos derivados del pastoreo como es la cultura del queso, entre otros aspectos.

Fotos: Ramón Otero-Dirección General de Patrimonio Cultural

Se trata de una oportunidad para reivindicar los oficios tradicionales y mejorar la calidad de vida del sector pastoril de las islas a través de un turismo sostenible y respetuoso con los lugares y las comunidades que los habitan.

Cabe recordar que la Dirección General de Patrimonio Cultural continúa documentando el valor patrimonial de todo lo que tenga que ver con la relación humana y el ganado a través de otros dos expedientes relacionados con la trashumancia: Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y Bien de Interés Cultural.

Garantía de excelencia

La entrega del diploma se llevará a cabo en el próximo Foro Asesor Anual que se celebrará en Łódz en Polonia del 20 al 22 de septiembre de 2023 con la participación de representantes de los países que forman parte de esta red.

Ahora bien, una vez otorgada la certificación, se realizarán evaluaciones periódicas para comprobar que se cumplen los criterios establecidos en el procedimiento. Las evaluaciones consisten en la presentación de un programa e informe anual de actividades, además, las rutas deben presentar cada tres años un informe ante la Junta de Gobierno del Consejo de Europa para que pueda valorar su actividad.

Según el Consejo de Europa, “el programa de Itinerarios Culturales, puesto en marcha por el Consejo de Europa en 1987, demuestra de forma visible, mediante un viaje a través del espacio y el tiempo, cómo el patrimonio de los distintos países y culturas de Europa representa una herencia cultural compartida”.

“Los Itinerarios Culturales ponen en práctica los valores fundamentales del Consejo de Europa: derechos humanos, democracia cultural, diversidad e identidad culturales, diálogo, intercambio mutuo y enriquecimiento a través de las fronteras y los siglos. En 2023, habrá 47 Itinerarios Culturales del Consejo de Europa certificados”, adelantan desde la institución europea.

Las casi cincuenta vías culturales que cuentan con esta “garantía de excelencia”, tal y como la definen desde el Consejo, abarcan una amplia gama de temáticas, desde la arquitectura y el paisaje hasta las influencias religiosas, y entre ellas se encuentran redes tan reconocidas como el Camino de Santiago o la Ruta de Mozart.

Etiquetas

El Gobierno promueve la digitalización de los bienes del patrimonio cultural canario

La convocatoria contempla la georreferenciación, digitalización y levantamiento 3D de BICS, museos y yacimientos, con el Instrumento Europeo de Recuperación (Next Generation)

El plazo de presentación de proposiciones finaliza el próximo viernes 14 de julio

El Gobierno saca a licitación varios proyectos de georreferenciación, digitalización y levantamiento 3D de los Bienes de Interés Cultural (BIC), una serie de yacimientos arqueológicos, así como también la dinamización virtual de los museos pertenecientes a la Red de Museos de Canarias. Con la financiación de la Unión Europea a través de los Fondos Next Generation se contrata este “Proyecto para la conservación y difusión digital del Patrimonio Cultural de Canarias”.

La licitación de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, con cargo a los Fondos de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU), tiene un presupuesto base de 1.104.854,12 euros. Está dividida en cinco lotes por temática y provincia, y se dirige a personas naturales o jurídicas con profesionales especializados en el inventario de bienes patrimoniales y gestión informática de proyectos.

La información referente a las cláusulas y prescripciones de estos servicios se encuentra disponible en la Plataforma de Contratación del Sector Público. El plazo máximo para la presentación de proposiciones es hasta el 14 de julio y tras el procedimiento de adjudicación, las empresas contratadas tienen seis meses para ejecutar los proyectos.

Estos contratos pretenden garantizar la identificación, protección, recuperación, conservación, acrecentamiento y fomento de los bienes integrantes del patrimonio cultural de Canarias. De esta forma se potencia su acceso, investigación, valorización, difusión y transmisión a generaciones futuras con el uso de las nuevas tecnologías de la información.

BIC

Los dos primeros lotes de la licitación corresponden a la georreferenciación, digitalización y levantamiento 3D de bienes inmuebles declarados BIC en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y la provincia de Las Palmas.

Los BIC son aquellos bienes que ostentan valores sobresalientes de carácter histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, etnográfico, bibliográfico, documental, lingüístico, paisajístico, industrial, científico o técnico o de cualquier otra naturaleza cultural, así como los que constituyen testimonios singulares de la cultura canaria.

El proyecto contempla el levantamiento 3D de un número mínimo de cincuenta bienes para las islas de Tenerife, El Hierro, La Gomera y La Palma, y otros cincuenta bienes para las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa.

Yacimientos arqueológicos

Los lotes tres y cuatro consisten en la georreferenciación, digitalización y levantamiento 3D de los yacimientos arqueológicos por la provincia de Santa Cruz de Tenerife y otro por la provincia de Las Palmas.

Según la Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias, “se entiende por yacimiento arqueológico el lugar o el área que contiene evidencias de actividad humana de interés histórico y para cuyo estudio e interpretación son esenciales las técnicas de investigación arqueológica”, por lo tanto, cada uno de los lotes debe registrar un mínimo de cincuenta enclaves determinados por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

Museos

Con respecto al lote cinco, centrado en la Red de Museos de Canarias, trata de un levantamiento 3D y dinamización virtual de los museos que poseen el sello de distinción como “símbolo de excelencia” impulsado por la Dirección General de Patrimonio Cultural. El trabajo contempla la realización de visitas virtuales a los museos que pertenecen a este grupo y a sus colecciones.

Cabe recordar que la inversión destinada a estos proyectos proviene del Instrumento Europeo de Recuperación (Next Generation) con cargo a los Fondos de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU), por ello, se primarán las islas no capitalinas y en las que hayan ocurrido circunstancias de catástrofe como la erupción volcánica de Tajogaite en la isla de la Palma.

Etiquetas

Se proyecta un avance del documental ‘Quesada: la verdad del silencio’

La sesión será el lunes 3 en Tenerife y el miércoles 12 en Gran Canaria, con un coloquio posterior con su director Iván López y el productor Lamberto Guerra

La película reconstruye lo que sucedió en la manifestación estudiantil de 1977 en La Laguna, en la que Javier Fernández Quesada murió por un disparo

El 12 de diciembre de 1977 el estudiante Javier Fernández Quesada, de veintidós años, murió por un disparo en las escalinatas de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, después de que la Guardia Civil entrara en el Campus disparando para sofocar una manifestación estudiantil. El caso se archivó y la familia sigue sin saber quién mató a su hijo. Ahora, cuarenta años después, el cineasta Iván López está inmerso en un documental en el que reconstruye lo sucedido y del que se ofrecerá un avance de veinte minutos en una sesión de cinefórum en  Tenerife y Gran Canaria, con entrada gratuita. 

El avance de  ‘Quesada: la verdad del silencio’ se podrá ver el próximo lunes 3 de julio, en el Espacio La Granja de la capital tinerfeña; y el miércoles 12 de julio en el Teatro Guiniguada  de las Palmas de Gran Canaria, ambas a las 19.00 horas, con un coloquio posterior con su director Iván López y el productor Lamberto Guerra, organizada por el Gobierno de Canarias a través de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Igual sesión tuvo lugar ayer en la sede temporal de la Casa de los Coroneles, en Raíz del Pueblo en La Oliva.

El documental, que se estrenará oficialmente a finales de este año, reconstruye lo sucedido a través de casi una treintena de entrevistas a testigos y personas que estuvieron ligadas al caso, además de documentos históricos, textuales y audiovisuales.  Diez años de trabajo de documentación, rodaje y edición tratan de sacar a la luz la verdad de un asesinato que trascendió a la historia de Canarias durante la transición española y que a día de hoy sigue sin resolverse.

Iván López

El cineasta y profesor de guion en la Escuela Literaria de La Laguna Iván López cuenta con una amplia formación académica y una destacada trayectoria profesional. Licenciado en Ciencias de la Información y Filología por la Universidad de La Laguna y máster en Dirección de Cine por la Universidad Camilo José Cela, ha recibido numerosos premios y reconocimientos por sus cortometrajes y documentales, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre sus obras más relevantes se encuentran ‘Mientras anochece’, ‘Náufragos’, ‘Golosinas’, ‘Un viaje al infinito’, ‘El resultado’, ‘El Mundo está en otra parte’, ‘Tú x mi’ y ‘Platón’. Ahora, su documental ‘Quesada: la verdad del silencio’ promete ser una película imprescindible para comprender el contexto de aquel trágico suceso que terminó con la muerte del estudiante Javier Fernández Quesada.

 

 

Etiquetas

Un documental difunde las experiencias vitales detrás de los tres últimos volcanes de La Palma

‘Una vida, tres volcanes’ ya está disponible en el canal de YouTube de Patrimonio Cultural de Canarias

La Dirección General de Patrimonio Cultural publica en su canal de YouTube el documental ‘Una vida, tres volcanes’, un proyecto audiovisual de reconstrucción etnográfica sobre la herencia patrimonial y la memoria colectiva generada tras las tres últimas erupciones volcánicas de La Palma.

A través de doce entrevistas en profundidad a personas que vivieron los volcanes de San Juan (1949), Teneguía (1971) y Tajogaite (2021) se recabaron las experiencias, testimonios y narrativas asociadas a la historia volcánica más reciente de La Palma.

Esta muestra retrospectiva de 46 minutos, realizada por los antropólogos Alejandro Pais y Miguel Villalba, y el cineasta Sergio Guervilla, ya se ha presentado en varios municipios de la isla y a partir de ahora está disponible en abierto para toda la ciudadanía.

Investigación etnográfica

Después de la erupción del volcán de Tajogaite en el año 2021 se puso de manifiesto la necesidad de estudiar cómo afectan estos fenómenos naturales a nivel social, cultural, socioecológico y patrimonial, ya que con tres erupciones seguidas en los últimos setenta años en La Palma, esta realidad forma parte tanto del territorio como de la propia identidad palmera.

Para poder entender la cultura surgida de los volcanes, las entrevistas se complementan con imágenes de archivo y animaciones. En este sentido, el documental expone una serie de conversaciones etnográficas con la intención de salvaguardar el patrimonio inmaterial y material asociado a estos procesos eruptivos.

El canal de YouTube de la Dirección General de Patrimonio Cultural cuenta con otros documentales en abierto como ‘Memoria Indígena, tradiciones ancestrales canarias’ de Desenfoque Producciones y ‘La técnica artesanal de la Roseta en Canarias’ de Divulgación Inmersiva. Además, también pueden encontrarse listas de reproducción de congresos o talleres organizados por esta área del Gobierno como el III Congreso de Museos de Canarias, entre otros.

Etiquetas

‘Mujeres en la isla: las otras hijas del mestre’, un documental sobre la historia cultural de Canarias en clave

Se proyecta el martes 13 en Tenerife y el miércoles 14 en Gran Canaria

La directora de la película Macu Machín asistirá a la proyección para presentar este último trabajo audiovisual

A través de archivos documentales del siglo XX, Macu Machín recupera una parte de la historia cultural de Canarias en el documental ‘Las mujeres en la isla: las otras hijas del mestre’ (2022) con la visibilización de las artistas que marcaron el desarrollo cultural e intelectual de las islas. La película se proyectará el próximo martes, 13 de junio, en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, y al día siguiente, miércoles 14 en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, ambas a las a las 19:00 horas, dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’.

El documental sigue las huellas de Marisa Padrón, actriz protagonista de la película ‘La hija del Mestre’ (1928) de Francisco González, que tras unos años vinculada a la vida sociocultural de Gran Canaria se recluyó definitivamente en la posguerra. Además, se acerca también a pintoras, escritoras y editoras de una revista que dinamitó el estrecho espacio asignado a las mujeres en la isla.

Se trata de una película basada en imágenes de archivo que repasa la aportación de los personajes femeninos del archipiélago a la cultura en las primeras décadas del siglo pasado, entre ellas, Paquita Mesa, Lola Massieu, Pino Ojeda o María Luisa Padrón.

A la proyección asistirá Macu Machín para presentar el documental, su último proyecto audiovisual. Machín es directora, productora, montadora y guionista con varios premios internacionales por sus cortos como “El mar inmóvil” (2017), que obtuvo el Premio Mejor Documental Internacional en el Festival International du Cinema et la Mer de Marruecos, entre otros.

Las entradas están disponibles en la web de ambos espacios del Gobierno de Canarias, y en taquilla los días de función, al precio de dos euros, con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas en desempleo.

#EresMemoriaViva

La programación de este ciclo es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), a través de su Unidad de Patrimonio Cultural e incluye la proyección de un tal de cinco películas sobre distintos acontecimientos históricos del siglo XX que forman parte de la memoria viva colectiva,  que se proyectan entre mayo y diciembre en estos dos espacios escénicos.

La defensa del patrimonio cultural contribuye a la revalorización continua de las culturas, por eso, las sesiones programadas bajo el hashtag #EresMemoriaViva pretenden hacer partícipe a la ciudadanía en la transmisión de esas vivencias, costumbres, saberes y sucesos del pasado que han moldeado su identidad.

Etiquetas