Logo del Gobierno de Canarias

Proyección del descubrimiento de las imágenes rupestres mejor conservadas del mundo

 ‘La cueva de los sueños olvidados’ muestra la historia de la gruta francesa que acoge pinturas de hace más de 30.000 años, filmadas gracias a un permiso especial

La sesión será la próxima semana en Tenerife y Gran Canaria, con una charla previa de la arqueóloga Verónica Alberto

 Las pinturas rupestres de la cueva de Chauvet, en Francia, son uno de los mejores ejemplos de arte rupestre del Paleolítico europeo. Su interior alberga cientos de imágenes realizadas hace más de 30.000 años de antigüedad, consideradas como las mejor conservadas del mundo, ya que un derrumbe en la entrada permitió que se conservasen inalteradas hasta 1994, fecha en la que la cueva fue descubierta por tres espeleólogos.

La película documental ‘La cueva de los sueños olvidados’, filmada por Werner Herzog con un permiso especial, cuenta la historia de este interesante descubrimiento y se podrá ver la próxima semana en Canarias dentro del ciclo de cine ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, impulsado por el Gobierno de Canarias a través del área de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

Su proyección se ha programado en torno al Día Internacional del Patrimonio Mundial, y será el martes 14 de noviembre en el Espacio La Granja, en Tenerife; y el miércoles 15 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, a las 19.00 horas. En ambas sesiones habrá una charla introductoria de la arqueóloga Verónica Alberto, especialista en bioantropología y antropología forense. Días más tarde, el jueves 23, se trasladará a la sede de la Asociación Cultural Raíz del Pueblo en Fuerteventura.

En esta película se recoge todo el conocimiento del yacimiento arqueológico de Chauvet-Pont d’Arc en Ardèche hasta 2010. Su estado de conservación, su antigüedad y la relevancia de las pinturas figurativas de diferentes especies de animales allí preservadas, ha supuesto que este enclave sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Herzog, uno de los documentalistas más importantes de Europa, consiguió un permiso especial para entrar a la galería junto a su equipo y personal científico especializado para inmortalizar el interior de la gruta usando la tecnología 3D. El resultado final, en versión original con subtítulos en español y una duración aproximada de una hora y media, cuenta con entrevistas a personajes de reconocido prestigio dentro del mundo de la arqueología como Jean Clottes y Julien Monney, entre otros.

Las entradas están disponibles en la web de los espacios dependientes del Gobierno autonómico y en taquilla los días de función al precio de dos euros con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas en desempleo.

Sobre la charla introductoria a la proyección

La arqueóloga Verónica Alberto, que ofrecerá una rápida charla antes de comenzar la película, acumula una amplia y diversificada experiencia en intervenciones arqueológicas.  Su trabajo, estrechamente vinculado a la intervención y estudio de depósitos funerarios, le ha llevado a participar en contextos sepulcrales diversos como los de la Edad del Bronce peninsular, la edad moderna en Gran Canaria y Tenerife, contextos de epidemias del siglo XIX o fosas comunes de la Guerra Civil. Sin embargo, el foco de su actividad investigadora se ha centrado de manera preferente en las prácticas mortuorias de las poblaciones aborígenes canarias en las que viene trabajando de forma ininterrumpida desde el 2000.

En la actualidad participa en el proyecto de estudio de la colección de momias de El Museo Canario, el análisis de los marcadores bioantropológicos de violencia en la población canario-amazigh, cuestiones de género e identidad en el mundo funerario, el tratamiento de la infancia en la muerte, etc. Líneas de trabajo que se han beneficiado del respaldo de distintos proyectos competitivos y cuyos resultados han visto la luz en numerosas revistas especializadas de ámbito local, nacional e internacional, así como en trabajos monográficos.

 

 

 

Etiquetas

El Gobierno conmemora el Día del Patrimonio Mundial con la proyección de un documental sobre Risco Caído

Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria. Cueva pintada de La candelaria- Acusa.

‘Axis Mundi. Cumbres Sagradas de Gran Canaria’ se presentará la próxima semana en las dos capitales, con entrada gratuita

El Gobierno de Canarias conmemora el Día Internacional del Patrimonio Mundial con una proyección documental, con entrada gratuita, que tiene como protagonista una de las ubicaciones arqueológicas más imponentes que guarda el archipiélago. El ‘Paisaje Cultural Risco Caído’, de Gran Canaria, reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, guarda una estrecha relación con las antiguas poblaciones de la isla, que lo consideraban un sitio sagrado. La cinta recoge el testimonio de las personas que habitan en este lugar, su estilo de vida, así como sus costumbres ancestrales.

El documental ‘Axis Mundi. Cumbres Sagradas de Gran Canaria’, del director tinerfeño Tarek Ode, se proyectará el lunes, 14 de noviembre, en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife y el miércoles 16 en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria. Ambas sesiones a las 19.00 horas con entrada gratis, previa retirada en la web o en taquilla, con un máximo de dos invitaciones por persona. Un evento organizado por la Unidad de Patrimonio del Gobierno autonómico, en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria.

Axis mundo es el término que utilizaban las culturas ancestrales para denominar el eje del mundo, una ubicación sagrada, normalmente situado a grandes alturas. En el caso de las antiguas poblaciones de Gran Canaria, este sitio fue el Roque Bentayga, un monolito sagrado que, junto al Roque Nublo, conforman una orografía particular de gran resonancia histórica.

El Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria está ubicado en el centro montañoso de esta isla. Ocupa casi la totalidad de la colosal cuenca de Tejeda, el macizo de Tamadaba y una parte del cauce de Barranco Hondo, entre los municipios de Artenara, Tejeda, Gáldar y Agaete.

En el mundo actual, los territorios patrimoniales son referentes de valores naturales y culturales, pero ello no quiere decir que su pervivencia y supervivencia estén garantizadas. Así lo constató la Unesco en 1978, declarando que “el patrimonio cultural y natural están cada vez más amenazados, no solo por las causas tradicionales de deterioro sino también por la evolución de la vida social y económica que las agrava con fenómenos de alteración o de destrucción aún más temibles”.

En consecuencia, los valores universales que alberga este tesoro arqueológico y etnográfico obligan a velar por su tutela, protección, conservación, investigación y difusión; con el propósito de asegurar la pervivencia, el disfrute y la transferencia del conocimiento sobre esta cultura compleja, diversa y excepcional.

Etiquetas