Logo del Gobierno de Canarias

‘Close’, la premiada película que explora la inocencia de una estrecha amistad masculina

Protagonizada por dos niños, la cinta se podrá ver esta semana en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

‘Close’, la cinta que ganó el Gran Prix en el Festival de Venecia y que estuvo nominada al Oscar a mejor película internacional de 2022, llega a las pantallas canarias. Se trata de una historia que explora la inocencia de una amistad masculina, en este caso la de dos niños, cuya estrecha relación, particularmente íntima y sensible, despierta la suspicacia de sus compañeros al no encajar en el modelo tradicional que se espera de ellos. Hace escasos días recibió un nuevo reconocimiento: el Premio del Público LUX 2023 en una ceremonia en el Parlamento Europeo en Bruselas.

Con ella, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) clausura el ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura que ha venido ofreciendo desde principios de junio con un total de cinco películas que ponen el foco en historias que invitan a reflexionar y a dar visibilidad a la realidad de diferentes colectivos. Esta última proyección será mañana, martes 11, en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria; el jueves 13 en el Espacio La Granja, en Tenerife; y en la sede Raíz del Pueblo de la Oliva, en Fuerteventura, coordinada por la Casa de los Coroneles. La sesión es en versión original con subtítulos.

Sus protagonistas son Léo y Rémi, de 13 años. Son amigos desde la infancia y lo comparten absolutamente todo. Están en la misma clase y su empatía, acercamiento, miradas y cuidado mutuo llama la atención de sus compañeros. Hasta que las murmuraciones los separa porque se sienten atacados. Léo, que es el que abruptamente marca la distancia, se acerca entonces a Sophie, la madre de Rémi, para tratar de entender, de obtener respuestas y superar el sentimiento de culpa.

Dirigida por el belga Lukas Dhont, también estuvo nominada en los Globos de Oro, en los Premios del Cine Europeo y en los Premios César, entre otros reconocimientos, y ha sido muy aplaudida por el público y la crítica especializada. Entre ellas se resalta sobre todo “la manera de abordar el amor y la crueldad en la edad de la inocencia”; “todo lo cuenta con enorme delicadeza” ; “una película con una sensibilidad y honestidad mayúscula a la hora de hablar de un tema tan complejo” o “tierno y emocionante relato de amistad”.

El director de la película afirma que “normalmente se había filmado más a los hombres peleando entre ellos que a los hombres que se sostienen uno al otro. Así que supongo que había este deseo de ver en pantalla a la intimidad en el universo masculino. Siento que las mujeres han hecho un mejor trabajo a la hora de estar la una para la otra, de construir intimidad entre ellas”

Etiquetas

Diversidad y multiculturalidad, este junio en La Oliva

Programación de la Casa de los Coroneles para junio de 2023

La Casa de los Coroneles programa dos conciertos, un taller y un espectáculo familiar, además de iniciar dos nuevos ciclos de cine

Todas las actividades son gratuitas y se celebran en su sede temporal, Raíz del Pueblo

La Casa de los Coroneles ofrecerá este mes de junio una programación diversa y multicultural, donde convivirán el jazz, la música étnica, los clásicos, la fotografía y el cine. Las actividades comienzan este jueves con una proyección cinematográfica y culminan el último día del mes, con la celebración de un taller.

En total, siete citas culturales, todas ellas gratuitas y a celebrar en la sede temporal de la Casa, el Teatro Raíz del Pueblo. Las entradas pueden reservarse desde una semana antes de cada evento en la web del centro que gestiona el Gobierno autónomo en La Oliva.

Música

La música será una de las grandes protagonistas de este junio con dos potentes propuestas: el concierto de jazz de Moisés P. Sánchez y el espectáculo del artista senegalés Momi Maiga. Además, el grupo Anentus Quartet llevará la música clásica al público familiar.

El músico Moisés P. Sánchez presenta ‘Soliloquio’ el sábado 10 de junio, a las 20:00 horas, en Raíz del Pueblo. Las entradas ya están disponibles para ver a este pianista, compositor, productor, improvisador y arreglista, multipremiado dentro y fuera de nuestras fronteras. Será un recital de piano solo sin un programa prestablecido, solo el de la libertad y el talento de uno de los mayores valores del jazz europeo.

La siguiente cita musical será el sábado 17 de junio, también a las 20:00 horas, con el espectáculo ‘Nio’, de Momi Maiga. Con solo 26 años, Momi es un virtuoso de la kora, instrumento tradicional de África Occidental, además de destacar por su fluidez vocal y como compositor. Inmerso en el rico patrimonio musical de Senegal y otros países cercanos, procede de los reconocidos músicos de la familia Cissokho y se educó con sus ricas tradiciones musicales.

La cita para público familiar de este mes de junio es el concierto de Anantus Quartet: ‘Flute Fiesta’, el sábado 24 a las 12:30 horas.  Un espectáculo didáctico e interactivo en el que se tratarán conceptos como afinación, ritmo, melodía o expresión. De forma sencilla y visual, los músicos acompañarán a las familias a un viaje muy especial por la historia y la evolución de la flauta y otros instrumentos de la misma familia, desde los tiempos prehistóricos hasta la actualidad. Sobre el escenario, cuatro grandes intérpretes: Abel Aldás, Fernando Gómez, Juan José Hernández y Antonio Nuez.

Taller de fotografía

La fotografía, más allá de lo visible’ es el título de un taller que ofrecerá la artista visual Raquel Zenker, que se celebrará las tardes del 28, 29 y 30 de junio. Tres jornadas teórico-prácticas en las que se analizará el vínculo entre lo real y lo ilusorio a partir de la imagen fotográfica y sus usos como herramienta asociada al pensamiento mágico.

Se trabajarán narrativas visuales a través de los conceptos de presencia y ausencia y en un contexto como es la isla de Fuerteventura, haciendo hincapié en sus fábulas, mitos y leyendas.  El taller se dirige a público de cualquier edad, que tan solo deberá llevar una cámara que permita el modo manual, pen drive y material para tomar apuntes.

Cine

Dos ciclos cine comienzan este mes en La Oliva, uno de carácter anual y otro a desarrollar durante junio y julio. El primero de ellos es ‘Diversidad, igualdad y cultura’, que organiza el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) a través de Filmoteca Canaria y en colaboración con la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias. El objetivo, promover desde el cine estos valores y contribuir a avanzar hacia una sociedad en la que todas las personas tengan las mismas oportunidades, libres de estereotipos de género.

La primera sesión será este jueves día 8, con la proyección de ‘Anhell69’, de Theo Montoya, un documental colombiano que trata sobre lo difícil que es ser joven y queer en Medellín. Después será el turno de ‘Ammonite’, de Francis Lee, el día 15, una historia de amor en la Inglaterra de 1840, entre la paleontóloga Mary Anning y Charlotte Murchinson, una mujer casada. El ciclo se completa con dos filmes a proyectar en julio: ‘Calima rosa’ (día 6) y ‘Close’ (día 13).

Por su parte, la Unidad de Patrimonio del ICDC presenta en La Oliva un ciclo a celebrar en diferentes fechas desde ahora hasta que finalice el año: ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’. Con esta propuesta se persigue la transmisión de experiencias, creencias, costumbres, valores, principios, saberes y sucesos del pasado.

La primera sesión será el jueves 22 de junio, a las 19:00 horas: ‘Stefan Zweig: Adiós a Europa’, de Maria Schrader. Una película biográfica sobre el escritor austríaco, para quien la memoria se erigiría en uno de los principales reductos de la fortaleza humana contra la barbarie y el olvido.

 

 

Etiquetas

Bienestar y sostenibilidad, protagonistas del Día Internacional de los Museos

El Centro de Arte La Regenta celebra una mesa redonda, visitas comentadas y abre hasta la medianoche

La Casa de los Coroneles programa el encuentro ‘Museos, arte y salud’ con relevantes profesionales de la cultura

Con motivo del Día Internacional de Los Museos, el jueves 18 de mayo, el área de Cultura del Gobierno de Canarias ha organizado una programación especial en el Centro de Arte La Regenta, en Las Palmas de Gran Canaria, y en la Casa de los Coroneles, en La Oliva (Fuerteventura). La iniciativa busca divulgar la importancia de estos centros en relación al bienestar ciudadano y la sostenibilidad, en el marco de la temática elegida para este año por el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Todas las actividades son gratuitas, previa reserva de plaza en las webs de los citados espacios.

La Regenta

Un año más, el Centro de Arte La Regenta se suma a la celebración del Día de los Museos con una programación de actividades divulgativas y de ocio para todas las edades. La jornada comenzará a las 10:00 horas con una jornada de puertas abiertas destinada al alumnado de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Gran Canaria, que recorrerá el edificio y participará en el taller ‘Papel engomado, una cajetilla de’, a propósito de la exposición homónima, comisariada por Joaquín Artime y M. Reme Silvestre, actualmente en sala.

Las puertas se abren también a la ciudadanía general, que tendrá la oportunidad de acceder a las diferentes áreas de La Regenta, con visitas comentadas para comprender el funcionamiento interno de un centro de arte, conocer a su personal y ver espacios que no están abiertos al público normalmente, como las oficinas o los estudios de producción artística del centro. Se realizarán dos visitas, la primera arrancará a las 12.00 horas y la segunda a las 13.00 horas.

A las 19.00 horas se celebrará la mesa redonda ‘Museos, arte y sostenibilidad’, moderada por Gopi Sadarangani. La conversación contará con las ponencias de las artistas Marta Torrecilla, Esther Azpeitia, Luna Bengoechea y la educadora artística Andrea Martín.

Además, de manera excepcional, las salas de arte de La Regenta permanecerán abiertas con acceso libre hasta la medianoche.

Casa de los Coroneles

Al hilo, también, del lema escogido por el ICOM, para dialogar sobre el papel que juega la cultura y, concretamente, las artes visuales en el bienestar ciudadano, la Casa de los Coroneles programa la mesa redonda ‘Museos, arte y sostenibilidad’. En los últimos años, numerosos estudios científicos han destacado los beneficios del arte y la creación artística para la salud mental de las personas y en la ralentización del del envejecimiento psíquico y cognitivo.

Para hablar de ello, el centro majorero ha programado en Raíz del Pueblo, el jueves 18 a las 18:00 horas, un encuentro entre destacados profesionales de la cultura: Paloma Tudela, coordinadora de educación de TEA Tenerife Espacio de las Artes, Noelia García, psicóloga, Francisco Armas, coordinador del Eje 8 de la Red Educativa InnovAS, y Rosa Mesa, artista multidisciplinar y arteterapeuta.

Etiquetas

Aires latinos y el mejor humor, este mayo en La Oliva

Miguel Siso e Ignatius Farray

La Casa de los Coroneles programa al ganador de un Latin Grammy Miguel Siso, y al icónico humorista Ignatius Farray

Todas las actividades se celebrarán en Raíz del Pueblo, con entrada gratuita previa reserva en la web

La Casa de los Coroneles ha programado para este mes de mayo siete citas culturales, a celebrar en Raíz del Pueblo, entre las que se encuentran una doble cita con Miguel Siso, cuatrista ganador de un Grammy Latino, y el monólogo del célebre cómico Ignatius Farray. También habrá un encuentro en torno al Día de los Museos, un taller infantil de ilustración y culmina el ciclo de cine dedicado a Marta Meszaros. La entrada para todas las actividades es gratuita, previa reserva en la web.

Precisamente con el cine arranca la programación este jueves 4 de mayo, a las 19:00 horas, con ‘Diario para mis hijos’, a la que seguirá ‘Diario para mis padres’ el día 11 a la misma hora. Son las dos últimas entregas del ciclo sobre Marta Meszaros, con el que Filmoteca Canaria rinde tributo a la primera mujer cineasta en Hungría, así como pionera en ganar, entre otros, el Oso de Oro en la Berlinale. Mészáros fue, además, una de las pocas voces femeninas que se hicieron oír, con una cierta continuidad, dentro del prolífico panorama cinematográfico de Europa del Este durante las décadas de 1960-70.

Miguel Siso

El dominio del cuatro, instrumento venezolano por antonomasia, y su perspectiva global de la música le llevaron a ganar un Grammy Latino a Miguel Siso. Este gran músico multiinstrumentista y compositor estará el sábado 13 de mayo en Raíz del Pueblo con una doble cita abierta al público: la masterclass ‘El cuatro y los ritmos venezolanos’ (18:00 horas) y el concierto ‘El cuatro itinerante’, a las 20:00 horas.

Con su propuesta musical de fusión, Miguel lleva al público por un viaje a través de las cuerdas de su instrumento, con un repertorio de su autoría y sonoridades que van desde lo más profundo de la raíz venezolana hasta ritmos del mundo. Esta exploración a través de su cuatro la presentará en formato trío junto al percusionista Ángel Castro y el bajista Benjamín Becerra. Los tres son “venezolanos itinerantes”, residentes actualmente en Irlanda.

Día de los Museos

El 18 de mayo es el Día Internacional de los Museos, efeméride a la que la Casa se suma con la celebración del encuentro ‘Museos, arte y salud’. Será una mesa redonda en torno al lema mundial para este año, ‘Museos, sostenibilidad y bienestar’, que invita a la reflexión sobre el importante papel que juega la cultura en general, y el arte en particular, en la salud individual y colectiva.

Para ello, la Casa reúne en Raíz del Pueblo, a las 18:00 horas, a cuatro destacadas profesionales de este ámbito: Paloma Tudela, coordinadora de educación de TEA Tenerife Espacio de las Artes; Noelia García, psicólga y danzaterapeuta; Inmaculada Pérez, responsable de educación del CAAM; y Rosa Mesa, artista multidisciplinar y arteterapeuta.

Ignatius Farray

‘La comedia salvó mi vida’ es el último espectáculo de Ignatius Farray, que llegará al escenario de Raíz del Pueblo el jueves 25 de mayo, a las 20:00 horas. Una serie de monólogos en los que el humorista contará de corazón sus vivencias y opiniones “con la fe de que la risa, tarde o temprano, llegará”.

“Lo que yo hago en el escenario no es ningún personaje, sino más bien una reacción a mis carencias como cómico. No era nada premeditado, pero estar en los escenarios me llevó a tomar esta actitud, y mucha gente me asocia con una especie de cómico agresivo”, explica.

Público infantil

También la población más joven vuelve a tener su cita en la programación de la Casa de los Coroneles. Este mes, la propuesta para el público a partir de 6 años es un taller de ilustración botánica, que impartirá la bióloga Fayna Brenes el sábado 27 de mayo a las 11:30 horas. El objetivo, conocer qué hace única a la flora majorera, un rico ecosistema que puede pasar desapercibido en el día a día, y para ello se plantea una perspectiva lúdica y pedagógica.

Como es habitual, la entrada para todas las actividades es gratuita, previa reserva en la web del centro cultural que gestiona el Gobierno autónomo en Fuerteventura (www.lacasadeloscoroneles.org), desde una semana antes de la celebración de cada evento.

Etiquetas

Feminismo y ‘cine protesta’ en el nuevo ciclo de Filmoteca Canaria, dedicado a Márta Mészáros

Márta Mészáros

La directora húngara fue la primera mujer en ser galardonada con el Oso de Berlín y en publicar una película en su país

‘La muchacha’ inaugura la programación el martes 4 de abril en Gran Canaria y el jueves 13 en Tenerife

Filmoteca Canaria presenta su nuevo ciclo de cine dedicado a la directora húngara Márta Mészáros, una persona comprometida en documentar los cambios de su sociedad a través de la mirada y los sentimientos de mujeres que no se dejan amedrentar por las circunstancias. La programación consta de cinco cintas, que se proyectarán entre los meses de abril y mayo, entre las que destaca ‘Adopción’, que le valió ser la primera mujer en la historia en ganar el Oso de Oro de Berlín. Además, en 2021, fue galardonada con el Premio de la Academia del Cine Europeo al conjunto de su carrera.

El ciclo comenzará con ‘La muchacha’ (1968), el martes 4 de abril en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria;  el jueves 13 al Espacio La Granja de Tenerife;  y el 20 en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, en colaboración con la Casa de los Coroneles, de Fuerteventura. Todas las sesiones a las 19.00 horas, en versión original con subtítulos en español.

‘La muchacha’ fue la primera película realizada por una directora en Hungría, un filme de denuncia sobre cómo las sociedades contemporáneas ‘más libres y modernas’, reprimen a las mujeres de una forma sutil a través de una explotación económica y sexual. La cantante Kati Kovács, muy famosa en su época, protagoniza esta historia, que sigue a una joven, criada en un orfanato, que recibe una carta de su madre, lo que la llevará a emprender un viaje para dar con ella.

Sin embargo, el reencuentro no será como esperaba, su madre está casada y mantiene oculto el misterio de su existencia, por lo que la hace pasar como una sobrina lejana para no ser descubierta. Una situación que sumirá a la chica en la soledad y la hará involucrarse en todo tipo de relaciones poco satisfactorias, hasta que encuentra un hombre que parece saber algo sobre la muerte de su padre, pero, ¿le estará diciendo la verdad?

Mészáros es una de las pocas voces femeninas que se hicieron oír, con una cierta continuidad, dentro del prolífico panorama que nos ofrecieron las cinematografías de Europa del Este durante las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX. Sin embargo, la directora ha sufrido un doble estigma a ojos de Occidente, el de ser directora del Este y el de ser mujer, es por eso que sus películas son fuertemente personales, políticas, honestas, feministas y auténticas.

‘Adopción’, ‘Como en casa’, Diario para mis hijos’ y ‘Diario para mis padres’ completan la programación

El ciclo continúa con ‘Adopción’, la película que llevó a la directora húngara a recibir el Oso de Oro de Berlín en el año 1975 y a ser nominada a los premios Óscar del siguiente año en la categoría de mejor película extranjera. Trata sobre Kata, quien está entrando a los cuarenta sin haber cumplido un gran deseo personal, tener hijos. Su amante, un hombre casado, no tiene pensado tenerlos con ella.

La obra de Mészárós tenía una identidad muy personal, lo que se ve reflejado en ‘Como en casa’, el tercer largometraje de la programación, que le valió para obtener una ‘Concha de plata’ en el Festival de San Sebastián de 1978. Una narración sobre un hombre que vuelve a su país natal después de muchos años, donde solo encuentra el rechazo mezclado con su sentimiento de pertenencia con el sitio que lo vio nacer. Un drama que, de alguna forma, traslada los sentimientos de la realizadora hacia su país en aquel momento.

También mantiene ese carácter personal en ‘Diario para mis hijos’ (1984) y ‘Diario para mis padres’ (1990), dos películas que siguen la historia de una joven llamada Juli en su recorrido vital, que se identifica mucho con la propia vida de la realizadora. Haciendo referencias a la muerte de su padre, arrestado y ejecutado por la KGB, en 1938, y otros tabús de su nación asesinato del primer ministro Imre Nagy en 1956.

Etiquetas

Tres potentes propuestas de música, danza y teatro llegan en marzo a La Oliva

Danza, teatro y música en marzo en la Casa de los Coroneles

La Casa de los Coroneles programa en Raíz del pueblo a Las Isabeles, Poliana Lima y LaBú Teatre

También culmina el ciclo de cine dedicado a los clásicos románticos, de la mano de Filmoteca Canaria

La Casa de los Coroneles (La Oliva, Fuerteventura) ha programado para este mes de marzo tres potentes propuestas artísticas de música, danza y teatro, protagonizadas por creadoras muy relevantes en el panorama nacional: el concierto de Las Isabeles (día 11), el solo de danza contemporánea de Poliana Lima (día 18) y el espectáculo escénico ‘Alma’, con Anna Ros (LaBú Teatre), el 25 de marzo. Además, culmina el ciclo de cine ‘El amor es un clásico’, de Filmoteca Canaria, con las dos últimas sesiones. Toda la actividad es gratuita y se desarrolla en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, entidad colaboradora de la Casa.

La primera gran cita cultural será con la música el sábado 11 de marzo, a las 20:00 horas, con el concierto de Isabel Vinardell e Isabelle Laudenbach, que presentan ‘Diëresis’, su último trabajo discográfico. Juntas construyen un repertorio íntimo a partir de la experiencia propia y las propuestas poéticas de algunos de los autores más destacados de la escena actual.  La voz y la danza de Vinardell y los sonidos de la guitarra y los coros de Laudenbach quieren “apuntar directamente al alma y al cuerpo” con temas que parten del flamenco para viajar hacia otros géneros.

Una doble cita con la danza contemporánea tendrá lugar el siguiente sábado, día 18, con la artista brasileña Poliana Lima, que ofrecerá un taller en horario de mañana y una función por la noche. Al taller, que dará comienzo a las 11.30 horas, está llamado a participar todo el público interesado en descubrir el poder del movimiento de su cuerpo, sin ser necesaria experiencia previa. Lima concibe la idea de “investigar como un no saber de antemano”, por lo que este workshop tiene como objetivo “cultivar y ensanchar esta otra forma de vivir el movimiento”.

‘Hueco’ es el solo de danza contemporánea que esta bailarina y coreógrafa interpretará ese mismo día 18, a las 20:00 horas, en el escenario de Raíz del Pueblo. Se trata de una excepcional pieza que explora la noción de identidad, lugar y tiempo, a través del concepto de viajar y de la interacción entre el movimiento y la música en vivo. El título, ‘Hueco’, hace referencia a “ese deseo constante de abrir un espacio para la danza como una afirmación de estar en el mundo en el aquí y ahora”, explica esta artista brasileña afincada en Madrid.

Con el teatro dirigido a la primera infancia, para público a partir de dos años, culminará la programación de este mes de la Casa de los Coroneles. En el teatro de Raíz del Pueblo se podrá disfrutar de la obra ‘Alma’, de la premiada compañía catalana LaBú Teatre, el sábado 25 de marzo a las 12:30 horas. Es un viaje poético y sensorial a través de las cuatro estaciones del año, basado en el teatro de objetos y el movimiento. Una exquisita puesta en escena acompaña a su creadora e intérprete, Anna Ros.

Por otra parte, como viene siendo habitual desde que empezara la programación estable de la Casa de los Coroneles, la colaboración con Filmoteca Canaria convierte los jueves en tardes de cine. ‘El amor es un clásico’, ciclo que empezó en febrero, culmina este mes con dos nuevas entregas de películas y directores de culto: ‘Bola de fuego’, de Howard Hawks, proyectada ayer jueves 2; y ‘Nacida ayer’, de George Cukor, que se podrá ver el jueves día 9, a las 19:00 horas, también en Raíz del Pueblo.

Toda la programación tendrá lugar en el teatro de la vecina Asociación Raíz del Pueblo, entidad colaboradora del Gobierno de Canarias -gestor de la Casa de los Coroneles- que acoge gran parte de la acción cultural de la Casa mientras se acometen las obras del edificio histórico. Las entradas para todas las actividades son gratuitas, si bien debe reservarse plaza en la web www.lacasadeloscoroneles.org desde una semana antes a la celebración de cada evento.

Etiquetas

Febrero arranca con música y radio en directo en la Casa de los Coroneles

Programación de febrero de la Casa de los Coroneles

La agenda comienza el jueves 11 con una doble cita con la emisión en directo de ‘Qué buena hora’ y el concierto de Kike Perdomo

Todas las actividades son gratuitas y se desarrollan en el local de Raíz del Pueblo en La Oliva

Una doble jornada cultural dará inicio a la agenda cultural de la Casa de los Coroneles el próximo sábado 11 de febrero. A partir de las 11:00 horas, y para celebrar el Día Mundial de la Radio, se emitirá en vivo de ‘Qué buena hora’, programa de Canarias Radio presentado por el joven periodista Tomás Galván. A las 20:00 horas será el turno del concierto del cuarteto Kike Perdomo Qt, que interpretarán ‘Friendship’, un repertorio de composiciones originales de jazz contemporáneo.

Toda la programación de la Casa de los Coroneles es gratuita, si bien es necesario inscribirse previamente en su web. Pese a las obras que ejecuta ahora en estas instalaciones el Gobierno de Canarias, titular de este inmueble, ha querido continuar garantizando el derecho a la cultura a la ciudadanía de Fuerteventura, por lo que toda su agenda cultural se desarrolla en el local de la vecina Raíz del Pueblo.

Coincidiendo con el día de San Valentín, Filmoteca Canaria inicia 2023 con un ciclo de cine ‘El amor es un clásico’,  dedicado a las mejores comedias románticas de la historia del cine de los años 30 y 40 del siglo XX. La primera proyección será el jueves 16 a las19:00 horas, con ’Sucedió una noche’ de Frank Capra. Esta cinta muestra a una joven y caprichosa heredera (Claudette Colbert), que consigue escapar del yate de su padre, que la había encerrado para evitar su boda con un hombre poco recomendable.

El sábado 18, a las 20:00 horas,  cantautor Said Muti ofrecerá un concierto con temas propios en el que transitará rock, el indie e incluso el soul; mostrando la potencia letrística, la contundencia de su voz y la energía de un directo arrollador.

La segunda sesión del ciclo ‘El amor es un clásico’ nos traerá a ‘Ninotchka’, una de las obras más representativas de Ernst Lubitsch y protagonizada por Greta Garbo, el jueves 23 a las 19:00 horas. En ella, una estricta agente comunista de Rusia que es enviada a París conocerá a un apuesto caballero dispuesto a enseñarle la ciudad.

Para cerrar el mes más corto del año, el sábado 25 a las 11:30 horas, las familias podrán disfrutar del taller de percusión corporal ‘Danguereko Body Music’. La sesión tiene como objetivo jugar y disfrutar sin que la diferencia de edades entre hijos, padres y abuelos sea impedimento, a través de innata capacidad humana de crear música.

Etiquetas

Música clásica para abrir la programación de noviembre de La Casa de los Coroneles

El concierto será este sábado 5 y será el primero de una amplia oferta que incluye música, actividades infantiles y proyecciones de Filmoteca Canaria

La música clásica pondrá la primera nota a la programación cultural que ha preparado la Casa de los Coroneles para el mes de noviembre. Será este sábado 5, a las 12.30 horas, en la sede de Raíz del Pueblo, a cargo Héctor González y Jorge Rubiales, en un concierto para dos laúdes y con piezas de Vivaldi, Gaultier, Telemann. El mes continuará con una amplia oferta que incluye otros conciertos, teatro y talleres infantiles y varias proyecciones de Filmoteca Canaria, entre ellas la del clásico ‘Nosferatu’ del que se cumple el centenario.

Como es habitual, todas estas actividades son de entrada gratuita, si bien es necesario inscribirse previamente en la web de la Casa de los Coroneles. Como se recordará, el Gobierno de Canarias, titular de este inmueble, ha querido continuar programando actividades pese a las obras que ejecuta ahora en estas instalaciones, por lo que toda su agenda cultural se desarrolla en la vecina Raíz del Pueblo.

La agenda continuará el jueves 10, a las 19.00 horas, con la primera proyección de un nuevo ciclo organizado por Filmoteca Canaria bajo el título ‘Documentar la vida’, que incluye lo más actual del cine documental. La primera película será ‘Arica’ (2022), y en ella podremos conocer cómo los vertidos ilegales de residuos tóxicos están acabando con esta ciudad chilena.

Dos días más tarde, el sábado 12, habrá otro concierto, esta vez con Álvaro Iglesias, que inundará el auditorio con música folk y tradicional de Galicia. Presenta ‘Contrabaixogalego’, en el interpretará temas de grandes compositores junto a creaciones propias, a partir de las 20.00 horas.

El jueves 17 será la segunda proyección del ciclo de Filmoteca, con la película documental ‘Fe y libertad, un amor de clausura’ (2021), que cuenta el caso de una pareja de monjas que se enamoran y deciden abandonar el convento.

El miércoles 23, a las 19:00 horas, se celebrará una función muy especial por el Día de Santa Cecilia, en la que el alumnado de la Escuela Insular de Música de Fuerteventura exhibirán el  progreso adquirido durante estos meses en sus distintas especialidades.

Al día siguiente, jueves 24, se podrá ver el documental ‘Curvy crew’ (2021), cinta que muestra la ascensión al Kilimanjaro por un grupo de mujeres con cuerpos no normativos con el fin de concienciar sobre la gordofobia. La sesión es a las 19.00 horas.

Actividades infantiles y Nosferatu

El público infantil tiene una cita muy atractiva el sábado 26 de noviembre, a partir de las 11.30 horas, cuando dará comienzo la obra de teatro ‘Arminda y el ataque del corsario’, de 2RC Teatro. Se trata de una función de títeres que mostrará de manera pedagógica claves para entender la conquista de Canarias en el siglo XIV. A las 12.30 horas se realizará el taller infantil ‘Titireando’ en el que los más pequeños construirán, de manera sencilla, un títere.  Posteriormente se les animará a manipularlo e improvisar con él.

La última sesión del mes será para los amantes del cine clásico. El martes 29, a las 20:00 horas, Filmoteca conmemora los 100 años de ‘Nosferatu’, la primera adaptación de ‘Drácula’ a la gran pantalla, dirigida por F. W. Murnau en 1922, con la proyección de este icono del cine mudo y de terror. La película se podrá disfrutar con el acompañamiento musical de Pablo Díaz, con piano de cola y sintetizadores. Al final se abrirá un cineforum para tratar la importancia de esta película y su influencia posterior en la historia del cine.

Etiquetas

El homenaje musical a César Manrique, esta semana en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura

Toñín Corujo Quartet

Toñín Corujo Quartet lleva a escena ‘El genio’, al cumplirse treinta años del fallecimiento del artista lanzaroteño

Los conciertos serán los días 13, 14 y 15 de octubre en el Teatro Guiniguada, Espacio La Granja y Raíz del Pueblo

Toñín Corujo Quartet lleva a los tres espacios escénicos del Gobierno de Canarias su proyecto ‘El genio’, dedicado a la figura y obra de César Manrique. Se trata de un disco producido por la Fundación homónima en 2019, en el marco de su centenario, que en este 2022 vuelve a cobrar especial relevancia al cumplirse tres décadas desde el fallecimiento del artista lanzaroteño.

Los tres conciertos serán el jueves 13 de octubre en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria; el viernes 14 en el Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife; y el sábado 15 en el Teatro Raíz del Pueblo, en La Oliva (Fuerteventura), organizado por el Centro Cultural la Casa de los Coroneles. Todas las citas son a las 20:00 horas y las entradas están disponibles en las web de cada uno de los espacios.

‘El genio’ es un recorrido por el imaginario y legado de Manrique a través de once temas, entre los que destacan títulos como ‘Juguete de viento’, pieza giratoria que se recrea en la contemplación del movimiento; ‘El Almacén’, obra que se sitúa en febrero y evoca la ilusión ante la fiesta de las máscaras; o ‘Camino del fuego’, inspirada en el Parque Nacional de Timanfaya.

También se encuentran ‘Túnel de la Atlántida’, que narra el paseo subterráneo desde Jameos del Agua hasta la profundidad del mar; ‘Alegranza’, que define la contemplación de los islotes chinijos desde el Mirador del Río; ‘El Genio’, una pieza homenaje a modo de epístola; o ‘Nueva York’, en la que se recuerda la ciudad desde donde Manrique tuvo la visión de la nueva realidad de su isla y decidió dedicar su vida a cambiarla.

Y así, a través de estos y otros temas, se palpa la gran inspiración y referencia que constituye César para generaciones de artistas. En las melodías subyacen rasgos del sonido popular insular que las hace reconocibles al público autóctono, pero con un tratamiento armónico universal.

Esta sólida formación la integran cuatro eclécticos músicos provenientes de estilos tan variados como la música popular, el jazz, el heavy metal o el funk, que se unen para viajar por caminos sonoros poco transitados, capaces de provocar en el público emociones intensas e inesperadas.

La producción artística de este trabajo corrió a cargo de Yarel Hernández y la ejecutiva correspondió a María Valido. Y en estos conciertos acompañarán a Toñín Corujo (timple), los músicos Carlos Pérez (saxos), Israel Curbelo (pianos, teclados), y Yarel Hernández (guitarras).

Etiquetas

Cultura realiza un anásilis exhaustivo de las patologías estructurales que afectan a la Casa de los Coroneles

Los resultados permiten actuar sobre el inmueble de forma concreta para garantizar su conservación a lo largo de los años

El viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez y el director general de Cultura, Rubén Pérez, realizaron una visita a la Casa de los Coroneles para evaluar sobre el terreno las causas y las soluciones que plantea el equipo técnico al frente de las obras de emergencia que se ejecutan en este inmueble histórico de Fuerteventura. Para tales soluciones, principalmente estructurales, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de las patologías que a lo largo de los años han ido afectando al edificio.

Juan Márquez asegura, que esta obra «resulta fundamental para la conservación de este monumento histórico. La Casa de los Coroneles tiene problemas estructurales graves que si no abordamos con urgencia, pondrían en peligro este BIC”. Como se recordará, en el año 2021 el área de Cultura del Gobierno encargó la redacción de un proyecto de rehabilitación, cuya finalidad era la realización de un mantenimiento extraordinario de sus carpinterías y la reparación de ciertas patologías que habían ido apareciendo, basadas en problemas de humedades del terreno y fisuras de asentamiento diferencial, debido a la naturaleza de arenas limosas del suelo, además de las sobrecargas que los añadidos de las torres estaban ocasionando y que requerían de su reparación para evitar el deterioro del inmueble.

En fase de licitación y con motivo de las lluvias acaecidas en marzo de 2022 aparecieron nuevas patologías con carácter estructural que comportaban desplazamientos de los muros de carga y las estructuras de madera, que exigían una intervención de emergencia.

Obras de emergencia Casa de los Coroneles. Fuerteventura

Iniciada la obra de emergencia se ha realizado un análisis exhaustivo basado en un levantamiento de nubes de puntos, inspección de la red de saneamiento y aljibes, así como la realización de catas y eliminación de canaletas de instalaciones, que han servido para localizar y determinar las causas concretas de nuevas patologías y su relación con las existentes, para actuar de forma concreta y certera sobre ellas, garantizando así la conservación del inmueble a lo largo de los años.

Los resultados de estos análisis han determinado la falta de arriostramiento de los muros debido al inexistente anclaje de los pares de madera del primer forjado, asi como la falta de cohesión de los muros de mampostería, por lo que se realizarán inyecciones de mortero fluido para consolidar los actuales muros. También se repondrán las discontinuidades de los muros de carga mediante mortero estructural, que junto con la realización de un zuncho perimetral de anclaje de los pares de madera, permitirá reponer el sistema estructural de la casa a su concepción original.

A día de hoy se está ejecutando el apeo de la totalidad de la fachada para poder realizar los trabajos con total seguridad, para que posteriormente, una vez consolidada la estructura de muros de mampostería, poder proceder a los recalces de la cimentación de los torreones y reparación de la red de saneamiento para solucionar los asentamientos diferenciales.

La Casa de los Coroneles, construcción de la segunda mitad del siglo XVII atribuida a Ginés de Cabrera Bethencourt, es una edificación majestuosa representativa del poder, que tomó como modelo la vivienda doméstica canaria de centros urbanos, propia de la Edad Moderna, y que ha llegado hasta nuestros días como una de las piezas arquitectónicas más relevantes del patrimonio artístico de Canarias.

Conocido también en el municipio de La Oliva como la Casa de la Marquesa, constituye, sin duda, es el edificio más representativo de la zona. Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1979, su apariencia actual se debe a la intervención acaecida entre 2005 y 2006, en que fue inaugurada el 25 de noviembre de 2006.

El Ejecutivo canario adquirió la casa del siglo XVII en 1994. En la primera restauración se invirtieron más de cuatro millones de euros procedentes del Ministerio de Cultura, quedando la casona lista para su uso actual como centro cultural.

Etiquetas