Logo del Gobierno de Canarias

Deseo y comida: encuentro con el universo sensorial de Bigas Luna

El profesor de la ULL Gonzalo Pavés ofrecerá una ponencia sobre este particular maridaje el miércoles 21 en Fuerteventura y el jueves 22 en Gran Canaria

La asistencia es gratuita bajo inscripción previa

Las sensaciones que provocan los placeres se asemejan entre sí: nuestra piel responde al sabor de ciertos alimentos de un modo similar al de una caricia o el acercamiento de una persona deseada. Así quiso plasmarlo el célebre cineasta catalán José Juan Bigas Luna en varias de sus obras más icónicas, como Jamón, jamón (1992) o Las edades de Lulú (1990). El doctor en Historia del Arte y profesor de la ULL Gonzalo Pavés, profundizará en la mirada del autor en su conferencia Pezones al ajillo: gastroerotismo en la obra de Bigas Luna.

Será la próxima semana en dos sesiones: el 21 de mayo, en el Centro de Arte Juan Ismael de Fuerteventura y, al día siguiente, en el Centro de Arte La Regenta de Las Palmas de Gran Canaria. Ambas sesiones son a las 19:00 horas, con entrada gratuita previa inscripción online en lacasadeloscoroneles.org y laregenta.org, respectivamente.

Pavés señala cómo “existen en el universo cinematográfico del diseñador, pintor y cineasta Bigas Luna varios temas recurrentes que se pueden rastrear a lo largo de toda su filmografía. Uno de ellos, quizás el más evidente y persistente, es el del erotismo y su singular maridaje con la gastronomía.

Bigas no ha sido el único cineasta que ha plasmado en el celuloide “esta deliciosa combinación”, pero sí que la convirtió en “una de las constantes más repetidas y lúcidas de su universo cinematográfico”. Así, en esta charla Pavés ofrecerá una síntesis de lo que pensaba el cineasta sobre la relación del sexo, los alimentos y el cine, “un pensamiento que fue depurando y transformando a lo largo del tiempo, y segundo lugar, explicar cómo este pensamiento se concretó en una serie de evocadoras metáforas, de corte surrealista, que salpicaron casi todas sus películas.”

Sobre el ciclo

Esta conferencia forma parte del ciclo ‘Envueltos en una llama roja’, un espacio de reflexión sobre las representaciones del erotismo en la cultura audiovisual contemporánea, coordinado también Gonzalo Pavés, y que se ha desarrollado tanto en La Regenta como en el Centro de Arte Juan Ismael, en Puerto del Rosario. Esta será la última sesión en el espacio grancanario, mientras que en el centro majorero aún quedan dos sesiones, en los meses de junio y julio.

La iniciativa, que arrancó en noviembre de 2024 en La Regenta, traza un recorrido crítico por la evolución de estas representaciones en distintos medios, como la música, el cine, el cómic, la ilustración y la publicidad, explorando cómo han reflejado y desafiado los modelos tradicionales de deseo y sexualidad.

Etiquetas

Ana Gil & Ad Libitum: raíces y emociones en concierto en Fuerteventura

La cantante y clarinetista, junto al quinteto de cuerdas, ofrece un concierto el 1 de febrero en el Auditorio de Antigua

El Auditorio de Antigua, en Fuerteventura, acoge una velada única el jueves 1 de febrero, a las 20:00 horas. Ana Gil, cantante y clarinetista, se unirá al quinteto de cuerdas Ad Libitum para presentar un espectáculo que combina música de cámara con ritmos latinoamericanos, canciones de autor y clásicos contemporáneos. El concierto, que organiza el Gobierno de Canarias, es de entrada gratuita previa reserva en la web www.lacasadeloscoroneles.org.

Ana Gil & Ad Libitum rinden homenaje a las raíces culturales y a las emociones compartidas a través de la música. En el escenario, Gil alterna con maestría su voz y el clarinete, con los arreglos creativos de Filiberto Díaz, que convierten cada pieza en una invitación a explorar paisajes sonoros cargados de belleza y significado.

El repertorio abarca ritmos diversos de América Latina, como el merengue venezolano, la chacarera argentina y el vals peruano, junto a canciones españolas y clásicos franceses como los de Edith Piaf. Cada interpretación trata de conectar de manera íntima con el público, transformando cada melodía en una experiencia inolvidable.

Ana Gil destaca por su versatilidad en géneros como la música clásica, la popular y el teatro musical. Graduada en el Conservatorio Superior de Música de Canarias, lidera el proyecto ‘Ad Libitum’, con el que ha logrado unir tradición y modernidad, explorando nuevos caminos en la música de cámara.

El quinteto Ad Libitum está formado por artistas con una sólida trayectoria: Alejandro Piñeiro (violín principal), Laura Espino (segundo violín), Irene Arán (viola), Caterina Trujillo (violonchelo) y Samantha de León (contrabajo). Cada integrante imprime su personalidad al conjunto, logrando interpretaciones llenas de emoción y profundidad.

Los arreglos del compositor Filiberto Díaz, una figura clave en la música canaria actual, destacan por la creatividad y la sensibilidad, logrando versiones únicas que resaltan la belleza de cada pieza.

Etiquetas

‘El principio de Arquímedes’ llega a Fuerteventura

Basada en el multipremiado texto de Miró, es un thriller psicológico cargado de emoción y actualidad, de la mano de Delirium Teatro

Se podrá ver el sábado 21 de diciembre, en el Auditorio de Antigua, con entrada gratuita previa inscripción online

El multipremiado texto de Josep María Miró, en el que un hombre asiste impotente a una escalada de rumores y acusaciones falsas hacia su persona, por un asunto especialmente grave, será llevado a escena en el Auditorio de Antigua. Se trata de ‘El principio de Arquímedes’, una producción de Delirium Teatro que ha recorrido con éxito múltiples escenarios de las islas y que llega ahora a Fuerteventura dentro de la programación que promueve el Gobierno de Canarias en esta isla. Se podrá ver sábado 21 de diciembre, a las 20.00 horas, de forma gratuita previa inscripción online.

Una obra que invita a la reflexión

Estrenada originalmente en 2011, El principio de Arquímedes ha sido traducida a más de 20 idiomas y presentada en más de 50 países, destacando por su capacidad de generar debates sobre los prejuicios, temores y conflictos éticos que enfrentamos en el día a día. La trama se desarrolla en una piscina municipal, donde un abrazo y un beso de un entrenador a un niño desencadenan sospechas y tensiones, explorando cómo un gesto interpretado de diversas maneras puede dar pie a una espiral de desconfianza.

Un equipo artístico de gran calidad

El elenco, compuesto por Soraya González del Rosario, Javier Socorro, Daniel Sanginés y Joché Rubio, logra transmitir la intensidad emocional del texto de Josep Maria Miró, transportando al público a un viaje cargado de incertidumbre y reflexión. La producción cuenta también con la música de Julio Tejera, el vestuario de Héctor León y la iluminación de Grace Morales, conformando un espectáculo visual y sonoro de gran calidad.

La trayectoria de Delirium Teatro

Delirium Teatro, con 38 años de trayectoria y 31 producciones a sus espaldas, es una de las compañías más prestigiosas de Canarias. Con un enfoque comprometido y reflexivo, ha llevado sus propuestas a festivales nacionales e internacionales, destacando por la calidad y profundidad de sus montajes.

Detalles del evento

Organizada por el Gobierno de Canarias a través de la Casa de los Coroneles, y con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, esta función invita al público general a ser parte de una experiencia teatral única que, sin duda, dejará una huella profunda.

Las entradas son gratuitas y pueden reservarse en el sitio web oficial www.lacasadeloscoroneles.org. Se recomienda realizar la inscripción con antelación debido al aforo limitado.

Etiquetas

Alex Cuba, ganador de cuatro Latin Grammy, ofrece tres conciertos en Canarias

Álex Cuba

El cantautor cubano actúa los días 12, 13 y 14 de septiembre en Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife

En Tenerife, de forma paralela, se ofrecerá el taller infantil ‘La pequeña escena’, dirigido a público de 5 a 10 años

Con nueve discos a sus espaldas, cuatro Latin Grammy y un Grammy Americano por Best Latin Pop Álbum como artista, Álex Cuba ofrecerá la próxima semana tres conciertos en Canarias: jueves 12 de septiembre en Raíz del Pueblo (Fuerteventura); viernes 13 en el Teatro Guiniguada (Gran Canaria) y sábado 14 en el Espacio La Granja (Tenerife). Las entradas están disponibles en las web de los diferentes recintos, si bien para la cita majorera ya se han agotado.

El premiado cantautor, multiinstrumentista, compositor y productor cubano, radicado en Canadá, se distingue por la vanguardia y multiculturalidad de sus sonidos, con letras que conectan con las más profundas emociones.  Revoluciona la tradicional música latina y sumerge al espectador en una orilla de sensaciones que transitan desde el jazz, el pop o el funk hasta el folclore latinoamericano.

Sin embargo, en ese mar de melodías, no olvida sus raíces afrocubanas. El sabor de sus ritmos se nutre de lo experimental, también a través de la trova y el son, con la salvaguarda de su eterna esencia. Esta se caracteriza por un desarraigo de los tabúes musicales latinos.

Asimismo, entre los hitos de su trayectoria, aparte de numerosos reconocimientos, destaca su colaboración con artistas de la talla de Antonio Carmona, Nelly Furtado o Pablo Milanés, entre otros. De hecho, fue compositor del exitoso tema ‘Manos al aire’ de Furtado o ‘Sí, pero no’, interpretado por David Bisbal, canción que se situó como número 1 en España.

Taller infantil simultáneo en Tenerife

Cabe señalar, además, que el Espacio La Granja ha elegido este concierto como el evento del mes asociado al taller infantil ‘La pequeña escena’, lo que significa que el público adulto asistente al mismo podrá llevar a sus peques entre 5 y 10 años para participar en esta actividad simultánea. Este taller se realiza en una sala anexa y en el mismo horario del concierto.  Las 20 plazas disponibles están asociadas a la compra de la entrada al concierto.

‘La pequeña escena’ es una iniciativa del Espacio La Granja que permite conciliar el ocio con la vida en familia. Así, las personas con menores a su cargo pueden disfrutar de una actividad cultural adecuada a su edad, mientras los peques asisten, simultáneamente, a una actividad didáctica que estará relacionada con la experiencia de sus padres están disfrutando en este concierto.

El taller infantil tiene un precio adicional de 3 euros y requiere, necesariamente, la compra de una entrada al espectáculo para adultos al que va asociado. Para más información sobre esta propuesta y su funcionamiento se puede contactar con el espacio a través del correo electrónico lagranja@icdcultural.org, o al teléfono 922826456 en horario de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.

 

Etiquetas

El jazz, uno de los protagonistas este abril en Fuerteventura

El Gobierno de Canarias programa en La Oliva los conciertos de Polo Ortí Trío y Vässil Ohn, así como charlas y talleres

Las actividades se desarrollan en Raíz del Pueblo, con entrada gratuita

El Gobierno de Canarias ha programado este mes de abril cinco actividades en Fuerteventura, a celebrar en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo (La Oliva). El jazz es el gran protagonista con dos conciertos: Polo Ortí Trío (WOK) y Vässil Ohn, los días 12 y 20. También se ha organizado un curso de arteterapia, una charla sobre música y emociones y un taller artístico infantil.

La programación arranca esta semana con la celebración de un curso para profesionales de la enseñanza, la educación y el trabajo social y la psicología, entre otras áreas: Técnicas artísticas para el ámbito sociosanitario y educativo, impartido por Rosa Mesa, artista multidisciplinar y arteterapeuta. Serán tres sesiones, los días 4, 11 y 18 de abril, en horario de tarde, y las plazas ya se han agotado.

La siguiente cita será el concierto de WOK, el día 12 de abril a las 20:00 horas, un trío liderado por el pianista Polo Ortí, músico canario referente del jazz local e internacional. WOK, que son las siglas de sus apellidos, simboliza su reunión con Joshua Wheatley (batería) y Samuel Kéry (bajo), dos músicos que han pasado por el centro Berklee de Valencia, al que Ortí ha estado muy vinculado como profesor.

El trío interpretará una selección de composiciones originales de Ortí, así como algunas piezas de Wheatley y varios clásicos de jazz. Una fusión de creatividad y habilidades para disfrutar de una velada de música contemporánea.

Otra velada jazzística, esta vez con inspiración en los sonidos de Nueva Orleans, será la que presente el 20 de abril Vässil Ohn Quartet, una banda que mezcla música popular y folclore con el estilo de los años veinte. La integran cuatro intérpretes canarios: Jairo Cabrera (vientos), Pablo ‘Pol’ González (piano), Carlos Perdomo (contrabajo) y Amílcar Mendoza (batería).

Grandes referentes de la creación artística protagonizan un nuevo ciclo de charlas, ‘Los procesos creativos en el arte’. Propone varios encuentros para explorar y analizar a través de la experiencia de tres destacadas artistas de diferentes disciplinas.

La primera sesión será el 25 de abril, a las 18:30 horas: Tejiendo emociones a través de la música‘, con Laura Vega, compositora canaria, que compartirá con el público reflexiones en torno a su proceso creativo, desde la inspiración hasta la partitura final y su interpretación ante el público. Teresa Correa (fotógrafa) y Tina Suárez (poeta) serán las otras protagonistas, ya en los meses de junio y noviembre.

El disfrute de crear experimentando es el objetivo del taller infantil de pintura experimental, con el que se cierra la programación mensual, el sábado 27 de abril a las 11:30 horas. La artista majorera Peñita Gutiérrez impartirá este taller dirigido a público a partir de 6 años, en el se usarán diversos materiales y herramientas poco convencionales para pintar y modelar. A través de las mezclas y el juego, la infancia despertará su curiosidad, aprenderá a observar mejor y a confiar en su intuición.

La entrada o inscripción para todas las actividades es gratuita, previa reserva en la web www.lacasadeloscoroneles.org, desde una semana antes de la celebración de cada evento.

Etiquetas

Canción de autora, danza contemporánea y cine: así es marzo en la Casa de los Coroneles

Las actividades se celebrarán en su sede temporal, el teatro Raíz del Pueblo de La Oliva

La programación arranca el jueves 7 con la proyección de ‘Fahrenheit 451’

La Casa de los Coroneles continúa ofreciendo una amplia agenda cultural a los habitantes de Fuerteventura. Como platos fuertes en este mes de marzo, la presentación del primer disco de Julia Rodríguez y la función de danza contemporánea ‘Mutable, una ida’, con Carmen Fumero y la Premio Nacional de Danza 2020 Dácil González. A estas dos grandes citas se suman las proyecciones de los ciclos ‘Hasta que el futuro nos alcance’, de Filmoteca Canaria, y ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, de la Unidad de Patrimonio del ICDC.

La programación arranca con cine este jueves día 7, a las 18:00 horas. Las personas amantes de la ciencia-ficción podrán seguir disfrutando de lo mejor de este género con la proyección de un clásico ‘Fahrenheit 451’, de F. Truffaut, en el marco del ciclo de Filmoteca Canaria. Esta adaptación de la novela homónima de Ray Bradbury relata una realidad distópica en la que la literatura está prohibida y los libros deben ser quemados.

Dos días después, el sábado 9, a las 20.00 horas, la joven cantautora Julia Rodríguez llega al escenario de La Oliva para presentar ‘Travesía’, su primer proyecto en solitario. En este trabajo, la majorera fusiona el folclore canario y latinoamericano con pinceladas de jazz. Estará acompañada por los músicos Daniel Morales (guitarra y tres cubano), Franco Contreras (bajo eléctrico) y Nuria Herero (percusión).

El jueves 14, a las 18.00 horas, será el turno de otra película de culto, también dentro del ciclo de Filmoteca Canaria: ‘El hombre que cayó a la tierra’, de N. Roeg, protagonizada nada menos que por David Bowie. Una historia que plantea la posibilidad de la llegada de un extraterrestre con aspecto humano en busca de agua para su planeta.

Uno de los espectáculos de danza contemporánea más aplaudidos del último año llega a La Oliva el sábado 16, a las 20:00 horas: ‘Mutable, una ida’, toda una oda al cambio y al movimiento. Interpretada por las bailarinas Carmen Fumero y Dácil González, cuenta también con la voz y creación sonora de Aurora Arteaga. Este equipo artístico ofrecerá el mismo sábado en horario de mañana, a las 11:00 horas, el taller ‘Voz y movimiento’, dirigido al público general, con o sin conocimientos previos de danza, cuyo fin es el desarrollo de la creatividad y la expresión corporal.

Y, para finalizar la agenda de marzo, el ciclo de Patrimonio Cultural ‘Tiempo de memoria, memoria del tiempo’ proyectará ‘Bestias del sur salvaje’, el jueves 21 a las 18.00 horas. Esta producción retrata un bellísimo canto a favor de la infancia y la necesidad de tomar medidas urgentes en la lucha contra el cambio climático, en pos de las generaciones futuras.

Todas las actividades de la Casa de los Coroneles -a celebrar en Raíz del Pueblo- son gratuitas mediante inscripción previa a través de la página web www.lacasadeloscoroneles.org, desde una semana antes de la celebración de cada evento.

Etiquetas

La Casa de los Coroneles arranca 2024 con cine, teatro, música y un taller infantil

Las proyecciones serán las protagonistas durante los primeros meses de 2024, con ‘Intrahistorias’ y un nuevo ciclo de Filmoteca

La Casa de los Coroneles inicia la programación de 2024 con más cultura de calidad dirigida a la ciudadanía de Fuerteventura. La agenda cultural del espacio arranca este jueves 25 de enero, con la proyección de ‘Intrahistorias’, integrado por varios cortos documentales realizados por el alumnado de la Escuela de Arte de Fuerteventura, y se prolongará a lo largo de las próximas semanas con otras propuestas de cine, teatro, música e infantil. Todas las actividades son gratuitas, bajo inscripción previa, a través de la web www.lacasadeloscoroneles.org, una semana antes de la celebración de cada evento. La programación continúa realizándose, de manera temporal, en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo en La Oliva.

El cine tendrá un papel central durante enero y febrero, con distintas proyecciones. La primera será este jueves 25, a las 19.00 horas, con ‘Intrahistorias’, proyectos audiovisuales de carácter documental realizados por estudiantes de la EAC de Fuerteventura. En esta ocasión, el programa contará con las cortos ‘Tasio’, ‘El fracaso de la voluntad’, ‘El alma del rancho’ y ‘Silverio, las manos de la memoria’.

El sábado 27, a las 12.00 horas, se llevará a cabo un taller de ‘BabyArt’ de estimulación sensorial para bebés, en compañía de sus familias. La sesión correrá a cargo de las pedagogas Dori Acosta Peña y Natalia Redondo Rodríguez. La propuesta se desarrollará en un entorno creativo y propicio para el desarrollo de las habilidades manipulativas y perceptivas de la primera infancia. Con especial incidencia en la pedagogía de la luz que propone la filosofía Reggio Emilia.

El teatro vuelve a La Oliva el sábado 10, a las 20.00 horas, con la representación de ‘Juicio al extranjero’, de la compañía InDubio. Esta obra toma como punto de partida el personaje protagonista de ‘El extranjero’, la célebre novela de Albert Camus, y es una experiencia inmersiva absoluta que permite que los asistentes formen parte activa de un juicio público, tomando los papeles de fiscal, juez, testigo, defensa y hasta el del mismo acusado.

Filmoteca Canaria inicia el ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’ el jueves 22 de febrero, a las 18.00 horas con la proyección de ‘Alphaville (1965) de Jean-Luc Godard, una de las obras más brillantes de la nouvelle vague francesa.

El contrabajista Tana Santana presentará ‘Hiru’, su último trabajo musical el sábado 24 de febrero a las 20.00 horas. Durante el recital, el músico desplegará un repertorio dinámico y sin fronteras, en el que transitará el jazz, el rock o el pop a través de los sonidos del bajo y su propia voz.

La agenda cultura de los primeros meses del año concluirá un día especial: el jueves 29 de febrero, a las 18.00 horas. Lo hará con la segunda sesión del ciclo ‘Hasta que el futuro nos alcance’, con la proyección de la famosísima ‘La naranja mecánica’ de Stanley Kubrick, una de las películas cumbres de la cinematografía del siglo XX, y una cruda reflexión sobre la violencia.

 

Etiquetas

La Casa de los Coroneles clausura el año con una programación estable y gratuita para la ciudadanía majorera

Migdalia Machín destaca que “el Gobierno de Canarias ha destinado 200.000 € para garantizar una completa agenda cultural con cerca de 60 acciones que cuentan con una muy buena acogida en la isla”

Mientras se llevan a cabo las obras de rehabilitación en el edificio histórico, todas las actividades se siguen desarrollando en la Asociación Raíz del Pueblo

Cada jueves, viernes y sábado en La Oliva se respira cultura: en su centro se podrá acudir a un concierto, una obra de teatro, un ciclo de cine, la presentación de un libro o un taller creativo. Sea cual sea la propuesta que se desarrolle, será gratuita, de calidad y estará dirigida a todo tipo de públicos.

Desde su apertura como espacio cultural en 2020 La Casa de los Coroneles no ha dejado de ofrecer a la ciudadanía majorera una amplia oferta cultural. Debido al cierre por obras de rehabilitación que se llevan a cabo en este emblemático edificio, y de manera temporal, toda la agenda cultural de La Casa de los Coroneles se desarrolla en la vecina Asociación Raíz del Pueblo gracias a un convenio de colaboración que se firmó con el fin de garantizar el acceso a la cultura a la ciudadanía majorera

La partida presupuestaria con la que contó este centro cultural del Gobierno de Canarias en 2023 fue de 200.000€, invertidos en el desarrollo de unas 60 acciones culturales gratuitas, diversas y con iniciativas para todas las edades. La consejera de Cultura, Migdalia Machín, se muestra “satisfecha con la programación cultural desarrollada ya que las propuestas cuentan con una muy buena acogida por parte de la ciudadana de la isla, y es habitual que las inscripciones para sus diferentes acciones se completen hasta crear una lista de espera”.

Con esta última partida dineraria se han pagado los gastos de honorarios de artistas, viajes, alquiler de equipos de sonido, servicios de asistencia técnica, soportes de difusión, y realización de actividades de divulgación y formativas, con el fin de garantizar no solo los derechos culturales ciudadanos, sino también las buenas condiciones de los trabajadores que componen el sector cultural.

La Casa de los Coroneles es un edificio histórico del municipio de La Oliva, en la isla de Fuerteventura. Construido en el siglo XVIII, fue la residencia oficial del coronelato que ejerció el poder militar en la isla. Desde 2020 cuenta con una programación cultural estable y gratuita que gestiona el área de Cultura del gobierno autonómico.

La línea de actuación con la que se diseña la programación atiende a la voluntad de ofertar artes en vivo y acciones formativas que recojan las diferentes manifestaciones artísticas contemporáneas, de autoría nacional e internacional.

Etiquetas

‘Arube’ estrena nuevo disco en una gira por Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura

La banda compuesta por Alba Gil Aceytuno, Belén Álvarez y Xerach Peñate ofrecerá un concierto en directo que arranca este viernes 1 de diciembre

La banda musical Arube, compuesta por tres jóvenes talentos de la escena canaria, Alba Gil Aceytuno, Belén Álvarez y Xerach Peñate, estrena nuevo disco en una gira por Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Ofrecerán un concierto en directo que arranca este viernes, 1 de diciembre, en el Espacio la Granja; al día siguiente, sábado 2 en el Teatro Guiniguada; y sábado 9 en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo.

Tres músicas inquietas, con proyectos por separado, unen su talento para crear un espacio de expresión artística desgarrador en el que la emoción, la electrónica y el pop toman un papel protagonista. El repertorio musical mantiene las raíces canarias, fusionando los sonidos y paisajes del folclore isleño, revestido de texturas electrónicas y experimentaciones melódicas del pop a partir de la percusión, el saxofón y los sintetizadores.

Arube son ellas. La cantante y compositora Belén A. Doreste pertenece a Lajalada, una de las bandas de pop-rock más reconocidas de Canarias, que además combina con proyectos musicales diversos como Mararía, de Unahoramenos; Alba Gil Aceytuno es saxofonista y multiintrumentista que sigue alcanzando éxitos con su proyecto Aguayro, que mezcla jazz, hip-hop, punk rock y folklore canario, además de participar en diferentes proyectos musicales; y la batería y percusionista Xerach Peñate que, a sus 24 años, cuenta ya con más de 16 dedicados a la música, con participación en múltiples festivales nacionales y locales.

Las entradas están disponibles en la web de los tres espacios, y en la taquilla los días del concierto. Al igual que el resto de la programación de los escenarios que gestiona el Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, existen descuentos para diferentes colectivos de jóvenes y mayores, así como para estudiantes de artes escénicas y música.

Etiquetas

Proyección del descubrimiento de las imágenes rupestres mejor conservadas del mundo

 ‘La cueva de los sueños olvidados’ muestra la historia de la gruta francesa que acoge pinturas de hace más de 30.000 años, filmadas gracias a un permiso especial

La sesión será la próxima semana en Tenerife y Gran Canaria, con una charla previa de la arqueóloga Verónica Alberto

 Las pinturas rupestres de la cueva de Chauvet, en Francia, son uno de los mejores ejemplos de arte rupestre del Paleolítico europeo. Su interior alberga cientos de imágenes realizadas hace más de 30.000 años de antigüedad, consideradas como las mejor conservadas del mundo, ya que un derrumbe en la entrada permitió que se conservasen inalteradas hasta 1994, fecha en la que la cueva fue descubierta por tres espeleólogos.

La película documental ‘La cueva de los sueños olvidados’, filmada por Werner Herzog con un permiso especial, cuenta la historia de este interesante descubrimiento y se podrá ver la próxima semana en Canarias dentro del ciclo de cine ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, impulsado por el Gobierno de Canarias a través del área de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural.

Su proyección se ha programado en torno al Día Internacional del Patrimonio Mundial, y será el martes 14 de noviembre en el Espacio La Granja, en Tenerife; y el miércoles 15 en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, a las 19.00 horas. En ambas sesiones habrá una charla introductoria de la arqueóloga Verónica Alberto, especialista en bioantropología y antropología forense. Días más tarde, el jueves 23, se trasladará a la sede de la Asociación Cultural Raíz del Pueblo en Fuerteventura.

En esta película se recoge todo el conocimiento del yacimiento arqueológico de Chauvet-Pont d’Arc en Ardèche hasta 2010. Su estado de conservación, su antigüedad y la relevancia de las pinturas figurativas de diferentes especies de animales allí preservadas, ha supuesto que este enclave sea reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Herzog, uno de los documentalistas más importantes de Europa, consiguió un permiso especial para entrar a la galería junto a su equipo y personal científico especializado para inmortalizar el interior de la gruta usando la tecnología 3D. El resultado final, en versión original con subtítulos en español y una duración aproximada de una hora y media, cuenta con entrevistas a personajes de reconocido prestigio dentro del mundo de la arqueología como Jean Clottes y Julien Monney, entre otros.

Las entradas están disponibles en la web de los espacios dependientes del Gobierno autonómico y en taquilla los días de función al precio de dos euros con descuentos a jóvenes, mayores de 65 años y personas en desempleo.

Sobre la charla introductoria a la proyección

La arqueóloga Verónica Alberto, que ofrecerá una rápida charla antes de comenzar la película, acumula una amplia y diversificada experiencia en intervenciones arqueológicas.  Su trabajo, estrechamente vinculado a la intervención y estudio de depósitos funerarios, le ha llevado a participar en contextos sepulcrales diversos como los de la Edad del Bronce peninsular, la edad moderna en Gran Canaria y Tenerife, contextos de epidemias del siglo XIX o fosas comunes de la Guerra Civil. Sin embargo, el foco de su actividad investigadora se ha centrado de manera preferente en las prácticas mortuorias de las poblaciones aborígenes canarias en las que viene trabajando de forma ininterrumpida desde el 2000.

En la actualidad participa en el proyecto de estudio de la colección de momias de El Museo Canario, el análisis de los marcadores bioantropológicos de violencia en la población canario-amazigh, cuestiones de género e identidad en el mundo funerario, el tratamiento de la infancia en la muerte, etc. Líneas de trabajo que se han beneficiado del respaldo de distintos proyectos competitivos y cuyos resultados han visto la luz en numerosas revistas especializadas de ámbito local, nacional e internacional, así como en trabajos monográficos.

 

 

 

Etiquetas