Logo del Gobierno de Canarias

Canarias presenta su Estrategia del Hidrógeno Verde en la feria ‘World Hydrogen Iberia’

World Hydrogen Iberia

José Antonio Valbuena expuso los principales objetivos de este documento de planificación en uno de los eventos internacionales más importantes dedicados a esta alternativa energética

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha expuesto este jueves, 15 de septiembre, en Madrid la Estrategia Canaria del Hidrógeno Verde. Esta intervención se desarrolló con motivo de la celebración de la feria ‘World Hydrogen Iberia’, uno de los eventos internacionales más importantes de este ámbito de las renovables. 

El responsable autonómico expuso que este documento de planificación energética establece como objetivos prioritarios impulsar esta alternativa como elemento para el suministro renovable en sectores específicos de difícil descarbonización, impulsar su uso como el principal combustible alternativo para vehículos pesados por carretera, avanzar en la definición de proyectos singulares que permitan descarbonizar el transporte marítimo y aéreo interinsular, extender su implantación en aplicaciones estacionarias para ámbitos profesionales como la industria y el turismo y destacar su uso como solución de almacenamiento a gran escala.

“Canarias es el territorio de la Unión Europea con más potencial para producir hidrógeno verde, debido a que cuenta con más horas de sol y viento que el resto de países de la UE. Esto permite que la producción con energías renovables sea más barata y, en consecuencia, la fabricación del hidrógeno, por lo que Canarias podría convertirse en el futuro en exportadora de energía”, añadió.

La estrategia remarca que la energía eléctrica usada para la producción de hidrógeno verde debe provenir de fuentes renovables en su totalidad, estableciendo necesidades de producción. El plan diseñado supondría una inversión de 719 millones de euros a ejecutar en el horizonte comprendido entre los años 2022 y 2040.

En el caso del transporte colectivo y pesado por carretera, teniendo en cuenta que el vehículo eléctrico sea capaz de copar el mercado de vehículos ligeros, se establece la necesidad de generar más de 3.000 toneladas al año de hidrógeno verde (tH2) en 2030 y más de 140.000 tH2 en 2040. Para transporte marítimo interinsular, en donde es previsible que se usen vectores energéticos como el amoníaco, se requerirían 7.000 tH2 (2030) y 60.000 tH2 (2040) para producir localmente el amoníaco necesario. Para transporte aéreo interinsular, serían necesarias aproximadamente 3.000 tH2 (2030) y 11.000 tH2 (2040), que se utilizarían para fabricar combustibles neutros en emisiones, como el queroseno sintético; y para almacenamiento a gran escala, alrededor de 9.000 tH2 en 2040, que serían devueltos a la red insular en forma de energía eléctrica.

Etiquetas

Canarias impulsa el hidrógeno para avanzar hacia una economía más responsable, eficiente y sostenible

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, junto a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez.

El Gobierno de Canarias complementa con 2,15 millones de euros los recursos dispuestos por el Ministerio de Ciencia e Innovación para el desarrollo de un proyecto que generará hidrógeno renovable a partir de energía eólica marina

El proyecto forma parte de un Plan Complementario del Ministerio en el que participan otras ocho Comunidades Autónomas y el CSIC, que aportará una inversión total de 6 millones de euros en Canarias y sitúa a las Islas a la vanguardia de la investigación internacional en la materia

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, acompañada por el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Carlos Navarro, participó este viernes en la presentación del Plan de Energía e Hidrógeno renovable, en el Centro Nacional de Hidrógeno en Puertollano (Ciudad Real), junto con la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y los representantes de las comunidades autónomas de Castilla La-Mancha, País Vasco, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, la Comunidad Foral de Navarra, Extremadura y Comunidad de Madrid, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En el caso de Canarias, el Gobierno autonómico aportará 2,15 millones de euros para la puesta en marcha del proyecto ‘Gestión inteligente y aprovechamiento de energías renovables marinas en sistemas insulares’, que complementan los 3,85 millones del Ministerio de Ciencia e Innovación. Con esta aportación, el área autonómica de Conocimiento impulsa un proyecto “que va a ser fundamental en una transformación profunda de todo el sistema energético de las islas, porque, cuando el hidrógeno renovable sea una tecnología madura, será el utilizado por medios de locomoción, hoteles y todo tipo de instalaciones y nosotros ya tendremos personal y empresas cualificadas para su desarrollo”, según explicaba Elena Máñez.

Así, gracias a la participación desde el comienzo en el desarrollo de esta tecnología pionera se abre ya en Canarias un enorme horizonte para la creación de empleos sostenibles, que se concretarán de forma inmediata, en un proyecto tangible, que activa el desarrollo de nuevas cadenas de valor y la descarbonización de los territorios insulares, propiciando al mismo tiempo nuevas oportunidades de diversificación de la actividad económica.

Este proyecto, “que sitúa a las Islas en la primera línea mundial en la investigación para producir hidrógeno verde”, se enmarca en el Plan estatal de Energía e Hidrógeno Renovable, que está

Responsables institucionales tras la presentación del Plan Complementario en Energía e Hidrógeno Renovable
Responsables institucionales, en la presentación del Plan Complementario en Energía e Hidrógeno Renovable

orientado al desarrollo de acciones estratégicas basadas en el Hidrógeno que, de forma coordinada con otras iniciativas, facilitarán la transformación del paradigma energético actual y contribuirán a minimizar la emisión de gases de efecto invernadero.

El proyecto canario, dentro de este ambicioso plan pensado para una colaboración permanente con otras comunidades autónomas, se implantará en la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) y se centrará en la investigación sobre la mejor manera de obtener hidrógeno del agua marina, empleando únicamente energía eólica, puesto que una de las mayores dificultades para obtener este elemento es la gran cantidad de energía necesaria para descomponer las moléculas de agua y, de hacerse con fuentes no renovables, dejaría de considerarse como una energía totalmente limpia.

Los Planes Complementarios, que forman parte del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, son colaboraciones ministeriales con las CCAA en acciones de I+D+I en las que confluyan prioridades comunes del plan estatal y de los planes regionales, que permiten establecer sinergias en áreas estratégicas reflejadas en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) estatal y autonómica.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, en el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2).
Elena Máñez, en el Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2).

Son una herramienta creada por el Ministerio de Ciencia e Innovación para impulsar nuevos programas de I+D+i y fortalecer el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de proyectos conjuntos de investigación en varias áreas estratégicas y Canarias ya participa en dos de ellos: el presentado hoy y otro proyecto relacionado con la observación de la biodiversidad “desde el aire, con aparatos no tripulados y pseudo satélites que operan a gran altitud, que también pondrá a Canarias en el mapa de la vanguardia en el empleo de drones y tecnología aeronáutica”, avanzó el director de la ACIISI.

Etiquetas

Canarias contará con 6 millones de euros para acciones estratégicas basadas en el Hidrógeno

El Gobierno canario aportará 2,15 M€ millones de euros para la puesta en marcha del proyecto ‘Gestión inteligente y aprovechamiento de energías renovables marinas en sistemas insulares’ , a los que se suman los 3,85 M€ del Ministerio de Ciencia e Innovación

Canarias contará con 6 millones de euros para acciones estratégicas basadas en el Hidrógeno con el proyecto ‘Gestión inteligente y aprovechamiento de energías renovables marina en sistemas insulares’, integrándose en uno de los cuatro primeros Planes Complementarios con las Comunidades Autónomas previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que tienen como fin fortalecer la I+D+i .

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, valoró como un hito la puesta en marcha de proyectos científicos de país con una planificación conjunta y coordinada para los retos de la sociedad en la próxima década”.

Por otro lado, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Andrés Navarro, señaló que “se trata de una herramienta estratégica que pone a Canarias en la punta de lanza en el Hidrógeno verde”.

Este programa está orientado al desarrollo de acciones estratégicas basadas en el Hidrógeno que, de forma coordinada con otras iniciativas, facilitarán la transformación del paradigma energético actual y contribuirán a minimizar la emisión de gases de efecto invernadero.

Planes Complementarios.

En la ejecución de este programa participarán además de Canarias, Castilla La-Mancha, País Vasco, Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, la Comunidad Foral de Navarra, Extremadura y Comunidad de Madrid, así como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Con esta nueva herramienta, el Ministerio de Ciencia e Innovación en colaboración con las Comunidades Autónomas pretende fortalecer el sistema de I+D+I, orientando la investigación a las áreas estratégicas en las que el país puede aumentar su competitividad, no solo en la generación de conocimiento sino también en la transferencia al sector productivo.

Los Planes Complementarios son una nueva herramienta para la puesta en marcha de programas de investigación en áreas estratégicas, cogobernados y cofinanciados con las Comunidades Autónomas. Estos planes permitirán establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la administración central, las comunidades autónomas y los fondos europeos ante retos claves, respondiendo a los criterios de la UE para la aplicación de medidas transformadoras para la economía en el Plan de Recuperación.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, presidió este lunes el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, en el que firmaron los cuatro primeros Planes Complementarios con las Comunidades Autónomas previstos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, por los que, por primera vez, se pondrán en marcha proyectos de investigación conjuntos entre las CCAA e impulsados por el Ministerio, que aportará 169 millones de euros.

Más información

Etiquetas