Logo del Gobierno de Canarias

Jéssica de León: «El estudio ergonómico arroja luz sobre las medidas a incorporar en la futura ley de turismo»

Según los resultados del estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero, el 88% de los establecimientos cuenta con personal delegado de prevención de riesgos laborales

La Consejería de Turismo y Empleo impulsará también la elaboración del primer estudio de la oferta extrahotelera de Canarias

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), presentó este miércoles las principales conclusiones del segundo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero de Canarias.

La información obtenida después del primer estudio realizado hace nueve años, explicó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, permitirá diseñar planes de prevención eficaces para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y reducir el índice de accidentes laborales y otros daños derivados del trabajo.

El estudio se realizó en 121 establecimientos turísticos de tres, cuatro y cinco estrellas, para poder tener una muestra significativa de la situación en Canarias en relación con las condiciones ergonómicas y psicosociales de los hoteles.

“Las conclusiones de este trabajo, que vamos a complementar con la elaboración de otro estudio sobre el sector extrahotelero de las islas, se convertirán en medidas, en acciones de prevención de riesgos laborales, que se incorporarán a la nueva futura Ley de Ordenación del Turismo de Canarias”, señaló De León,

La consejera indicó que “queda mucho trabajo por hacer en materia de prevención de riesgos laborales, sobre todo en los departamentos en los que los trabajadores tienen más carga de trabajo o cuentan con mayores índices de accidentalidad, como los de pisos o cocina”.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, aseguró que “de los resultados obtenidos destaca que el 88% de los establecimientos turísticos cuenta con personal de prevención de riesgos laborales, aunque uno de cada tres no ha recibido formación básica en prevención de riesgos laborales, por lo que debemos insistir en la necesidad de esta formación imprescindible para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones”.

Este análisis abarca todos los puestos de trabajo existentes en los establecimientos. El estudio destaca que es en el puesto de camareras de piso donde se ha hecho el mayor número de evaluaciones de riesgos y se proponen medidas preventivas. Si bien, se constata que solo uno de cada tres hoteles ha realizado estudios de tiempo para este colectivo y en menos de la mitad, se ha establecido un número máximo de habitaciones por tipo de limpieza.

El informe detecta además que “el porcentaje de establecimientos que tienen implantadas camas elevables es del 12% y además pone de relieve la paulatina incorporación de carros motorizados, aunque sigue siendo escasa”, explicó el director general de Trabajo.

Asimismo, el documento hace hincapié en la falta de participación de los trabajadores en las evaluaciones específicas de riesgos.  Las razones de estas carencias son, según el informe, que no se incluyen en el procedimiento de evaluación.

Por otro lado, el estudio incide en las mejoras significativas en la gestión de los riesgos psicosociales, que se ha ido ampliando progresivamente a los diferentes puestos de trabajo y a los hoteles de menor categoría, aunque indica que el 50% de los establecimientos aún no ha realizado una evaluación específica.

Por su parte, el director del Icasel, Elirerto Galván, puso de manifiesto que “en lo que respecta a la planificación de medidas preventivas, el trabajo de campo revela que cada vez se ejecutan más medidas relacionadas con la organización, sobre todo en los hoteles de cinco estrellas, aunque siguen estando por debajo de las relacionadas con la formación e información de los trabajadores”.

El porcentaje de hoteles que ha abordado una planificación de medidas preventivas tras la evaluación de riesgos laborales de tipo psicosocial se sitúa en un 48% “por lo que se debe seguir fomentando la evaluación específica y sobre todo la ejecución de medidas y revisión para determinar si éstas han sido eficaces, en este caso, solo ha podido comprobarse en el 20% de los casos”, subrayó.

En lo que respecta a los protocolos de actuación frente a los distintos tipos de violencia, hay un mayor porcentaje de ejecución de los protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo frente a los de acoso psicológico. “Continúa siendo muy bajo también el porcentaje de protocolos frente a la violencia ocupacional externa, sobre todo en los hoteles de tres estrellas, pese a que la mayoría de los puestos de trabajo de este sector están expuestos por el contacto continuo con los clientes”.

Con respecto a la vigilancia de la salud, los reconocimientos médicos son el instrumento más utilizado. El 54% de los hoteles han aplicado protocolos de vigilancia de la salud específicos, no habiendo diferencias significativas según la categoría del hotel.

Etiquetas

Canarias reduce por primera vez en cuatro años la tasa de accidentalidad laboral mientras crece la ocupación

El índice de incidencia, que mide el número de accidentes laborales por cada 100.000 trabajadores, se sitúa por debajo de 2019, pasando de 2.878 a 2.713

El descenso se produce en un período en el que ha aumentado considerablemente el número de ocupados, creciendo de los 807.562 trabajadores en 2019 a los 911.261 en 2024

El director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez, y el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), Elirerto Galván, ofrecieron este viernes los datos de siniestralidad laboral correspondientes a 2024.

Rodríguez subrayó que “las cifras de accidentalidad son muy inferiores en incidencia con respecto a las de hace cuatro años. Este índice, que mide el número de accidentes laborales por cada 100.000 trabajadores, se sitúa por debajo de 2019, cayendo de los 2.878 a los 2.713 casos”.

El director destacó que este descenso se produce en un período en el que ha aumentado considerablemente el número de ocupados, creciendo de los 807.562 trabajadores en 2019 a los 911.261 en 2024. “Solo el pasado año, la afiliación aumentó en 30.240 personas en relación con 2023”, destacó.

“Esta rebaja de los accidentes se debe a la corresponsabilidad de todos”, destacó el director general de Trabajo que remarcó la importancia de “seguir aunando esfuerzos desde las distintas Administraciones Públicas, sindicatos, empresarios y la sociedad en su conjunto”. Con las medidas puestas en marcha en este ámbito, “debemos aspirar a un horizonte de siniestralidad laboral cero”, indicó.

En Canarias, el director del ICASEL, Elirerto Galván, aseguró que “el pasado año -entre enero y diciembre- se registraron 24.723 accidentes de trabajo con baja, un 0,93% menos que en 2023, que equivale a 223 siniestros menos en números absolutos. De ellos, 24.577 fueron leves, 130 casos graves y 16 mortales.

En cuanto a los accidentes in itinere (los que acontecen al ir o volver al trabajo), sumaron un total de 3.791. Se contabilizaron 3.756 leves, 34 de carácter grave, y hubo una víctima mortal. En el caso de los accidentes de trabajo sin baja se produjeron 25.077, con un descenso del 1,5% con respecto a 2023.

También se ha reducido en las islas el índice de incidencia, que mide los accidentes de trabajo con relación a la población trabajadora. “De enero a diciembre de 2024 fue un 4,51% inferior al registrado en el mismo periodo de 2023, mientras la población ocupada es de 911.261”, subrayó Galván.

Por sectores de actividad (en jornada de trabajo) el índice de incidencia disminuyó en todos. La mayor bajada se produjo en el sector de la agricultura y la pesca (-12,38%), seguido de la construcción (-10,17%), industria (-3,01%) y servicios (-2,63%).

Se han realizado más de 600 visitas a empresas durante 2024 para verificar las condiciones de prevención.

Etiquetas

Una exposición recorrerá las islas conmemorando los 25 años del Instituto Canario de Seguridad Laboral

 

Desde su creación en 1994, el Icasel se encarga de los recursos humanos, técnicos y competencias asignadas a los gabinetes de Seguridad e Higiene en el Trabajo de las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife

La Consejería de Turismo y Empleo destinará 2,5 millones de euros en 2025 a organizaciones empresariales y sindicales para promover la mejora de las condiciones de seguridad y salud

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, inauguró este martes la exposición itinerante conmemorativa del 25 aniversario del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), adscrito a su Departamento y que tiene bajo sus competencias los recursos humanos y técnicos de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

El Icasel realiza también actuaciones conjuntas con organizaciones sindicales, empresariales y el resto de la administración pública de la comunidad autónoma “puesto que su principal prioridad es ofrecer soluciones prácticas y eficaces a los problemas de seguridad y salud en el trabajo y ponerlas al alcance de toda persona implicada”, destacó la consejera.

Jéssica de León explicó que “desde el Gobierno estamos implicados en la reducción de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y en esta tarea el Icasel juega un papel fundamental”. Además, recordó algunos de los hitos alcanzados en estos dos últimos años por el Instituto, como la elaboración de la primera guía técnica que planifica el tiempo de trabajo en el departamento de pisos y el estudio sobre las condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hostelero que se está desarrollando actualmente.

De León se refirió también a la evolución de la siniestralidad en el archipiélago y destacó que “el índice de incidencia de accidentes de trabajo en septiembre descendió un 27,55% si lo comparamos con el mismo mes del año pasado, teniendo en cuenta el aumento de la población afiliada”. De enero a septiembre se redujo un 7,17% con respecto al mismo periodo de 2023. En doce meses, de octubre de 2023 a septiembre de 2024, descendió un 4,77% con relación al último dato.

La consejera recordó también que el Ejecutivo autonómico va a destinar en 2025, 2,5 millones de euros, aumentando la partida del presente ejercicio, en ayudas públicas a organizaciones empresariales y sindicales, fundaciones y entidades para actividades preventivas, como acciones informativas, asistencia técnica, formación y promoción dirigidas a trabajadores y empresas para promover la mejora de sus condiciones de seguridad y salud.

El director del Icasel, Elirerto Galván, apuntó que “en estos años se ha reducido la accidentalidad en índice de incidencia, que en número de trabajadores ha bajado enormemente; la tecnología ha mejorado, la concienciación y la formación también ha funcionado basada en una concertación social inmejorable, donde patronales y organizaciones sindicales participan directamente en las actuaciones y no puedo dejar atrás a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en el ámbito preventivo de concienciación”.

Por su parte, el director territorial de la Inspección de Trabajo, Francisco Guindín, aseguró que “nuestro objetivo es alcanzar accidentes cero y para ello contamos con los técnicos del Icasel, así como con los inspectores de Trabajo y Seguridad Social y los nuevos subinspectores laborales de la escala de prevención de riesgos laborales que ya son trece en Canarias. Hace cinco años este cuerpo no existía y es una medida muy importante nutrir de personal cualificado este ámbito de la inspección”.

Elena Vela, gerente de CEOE- Tenerife, resaltó que “25 años han servido para poner el foco en la salud laboral de los trabajadores de manera decidida con especial incidencia en sectores como la hostelería”.

El secretario general de UGT Canarias, Manuel Navarro, aseguró que “para los sindicatos es sumamente importante la salud laboral y debido al cambio climático debemos reforzar la salud mental y los riesgos psicosociales. Existe un diálogo social suficiente para alcanzar todas las variables y creemos que vendrán otros 25 años productivos”.

El secretario general de CC.OO Canarias, Inocencio González, subrayó que “tenemos que ponernos un objetivo, evitar todo accidente laboral y enfermedad profesional e impulsar una modificación de la actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales estatal porque las realidades laborales son diferentes a las que conocemos”.

La consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, Eulalia García, destacó la gran proyección que tendrá la exposición debido a la afluencia de público que transita por el intercambiador y que sirva para fomentar y promover la seguridad y la salud en el trabajo”.

La muestra está formada por treinta y dos paneles con carteles elaborados a lo largo de estos 25 años. Durante el mes de diciembre abrirá sus puertas en Gran Canaria y el próximo año recorrerá el resto de las islas.

Etiquetas

El Gobierno diseña una metodología que permitirá determinar la carga de trabajo de las camareras de pisos

Esta herramienta preventiva ha sido elaborada por el Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel)

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León; el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, y el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), Elirerto Galván, presentaron este viernes la guía técnica ‘Planificación del tiempo de trabajo en el departamento de pisos’, una herramienta preventiva para adaptar y aplicar el estudio de tiempos al ritmo y carga de trabajo del colectivo profesional de las camareras de pisos.

Esta metodología define un método seguro y saludable en función del análisis de distintos factores, entre los que se encuentra, por ejemplo, la categoría del establecimiento y el entorno donde esté ubicado, las dimensiones de las habitaciones, la época del año, si el sistema de cambio de la lencería es a demanda o planificada, el tipo de cliente, el equipamiento de la habitación, ya que algunas representan más trabajo e, incluso, el esfuerzo que requiere la profesional para limpiarla.

«Este documento es el primer trabajo de estas características en Canarias y se trata de una herramienta muy trabajada y rigurosa», subrayó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, que destacó que «el objetivo de este tipo de herramientas es seguir ahondando en la prevención de riesgos laborales, y se trata, además, de una herramienta más que aportamos a las empresas, aunque éstas tienen la obligatoriedad también de medir esa carga».

La consejera añadió que «la prevención de riesgos laborales durante todo este año ha sido un pilar fundamental para la Dirección General de Trabajo, y durante el primer trimestre del año hemos rebajado el índice de incidencia a un 12,5%, por lo que el esfuerzo va dando sus frutos».

La consejera de Turismo y Empleo se refirió al Icasel, que cumple 25 años, y destacó también el trabajo de la inspección de trabajo, «ya que cuando nadie hablaba de la prevención de riesgos laborales para las camareras de pisos en España, ya Canarias en 2006 establecía los primeros métodos de prevención de riesgos laborales para este colectivo».

Además, apuntó que durante este año se elaborarán los estudios ergonómicos y psicosociales que culminarán a final de año, cuyas conclusiones van a permitir desarrollar las herramientas de prevención e hizo hincapié en que «por primera vez se evalúa el riesgo psicosocial asociado a los trastornos de salud mental, no solo en el sector de las camareras de piso sino también en todos los sectores de producción».

En 2023 se declararon 4.364 accidentes de trabajo con baja en el sector de servicios de alojamiento, el 99,77 por ciento son leves. «El colectivo de las camareras de piso vuelve a ser la ocupación con mayor accidentalidad, concentrando un 38 por ciento del total de accidentes de trabajo, es decir, 1.176», apuntó el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, que aseguró que «desde el Gobierno se ha prestado especial atención  a la problemática de esta categoría profesional, el pasado año fueron notificadas 70 enfermedades profesionales en el sector hotelero, de las que 38 corresponden al personal de limpieza, el 95 por ciento relacionadas con enfermedades musculoesqueléticas».

Por su parte, el director del Icasel, Elirerto Galván, explicó que «tratamos de aportar un enfoque participativo, con representación de los trabajadores y los sindicatos y no solo el técnico superior de Prevención de Riesgos Laborales y la empresa», y señaló que «es un método preventivo, acorde a la situación de la trabajadora y un proceso de análisis y mejora del procedimiento de limpieza». «Se trata de ver el tiempo que tarda una trabajadora en hacer una habitación en función del tipo de habitaciones y, en base a eso, se establecen pausas y descansos para que la carga de trabajo sea la adecuada».

Antes de iniciar el estudio, indicó, «se realizó una evaluación actualizada de los riesgos ergonómicos y psicosociales de este trabajo, al tiempo que se evaluaron las habitaciones para adaptarlas a las condiciones ergonómicas adecuadas con mobiliario acorde, que, por ejemplo, no pese».

Guía técnica para medir los tiempos de trabajo

El estudio mide los tiempos empleados por trabajadoras experimentadas, con ciclos de 8.000 habitaciones hechas, y se establecen suplementos como los descansos y las pausas al tiempo que se valora la preparación del carro y las zonas comunes. «Se trata de ser lo más específicos posible para medir exactamente el tiempo que una persona adiestrada y una trabajadora experimentada tarda en hacer su trabajo», aclaró el director del Icasel.

Esta herramienta, que fue presentada con detalle a las patronales y sindicatos en la última Mesa Técnica de Hostelería, recoge la forma de analizar los métodos y tiempos de trabajo de las camareras de piso a través de diferentes fases. En primer lugar, se tiene que consultar al comité de empresa, que tiene derecho a emitir informes con carácter previo a la puesta en marcha del estudio.

En una segunda fase, se constituye un grupo de trabajo paritario de aplicación de la metodología, que estará formado por representantes de la empresa y de las personas trabajadoras. Posteriormente, se deberá realizar un análisis del método de trabajo, que definirá un sistema seguro y saludable desde un punto de vista preventivo, reflejando las tareas, la forma en que se ejecutan y los equipos utilizados.

Una vez definidos los procesos de trabajo de acuerdo con los aspectos preventivos, se establece el procedimiento de medición donde se tendrán en cuenta varios aspectos: el tipo de habitación y limpieza, la jornada laboral, los suplementos de tiempo por descansos, fatigas, necesidades personales, etc.

Finalmente, con este estudio quedará fijada la carga de trabajo a realizar, el número de habitaciones y tareas para cada camarera de piso. Una vez aplicado el método, se propone que se establezca un periodo de prueba para comprobar el funcionamiento del nuevo sistema de trabajo y que se valoren los resultados de este en el seno del Comité de seguridad y salud del hotel, o – en el caso de empresas sin obligación legal de constituir dicho órgano – con los delegados de prevención o directamente con el personal.

Etiquetas

Empleo celebra en Fuerteventura la primera jornada sobre salud laboral, centrada en el sector de la hostelería

El encuentro, dirigido al colectivo de las camareras de piso, reafirma el compromiso del Gobierno de Canarias con la seguridad y el bienestar de las trabajadoras del sector

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, inauguró en la tarde de ayer en Fuerteventura la jornada de Prevención de Riesgos Laborales, en la hostelería, dirigida al colectivo profesional de las camareras de piso. Al encuentro asistieron también el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez; el director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Francisco Guindín; y el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), Elirerto Galván.

Los ejes principales de la jornada se centraron en varios puntos clave, incluyendo los aspectos jurídicos de la prevención en el sector hotelero, la evaluación de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el puesto de las camareras de piso, así como las medidas preventivas necesarias para garantizar un entorno laboral seguro y saludable.

En el transcurso del acto, De León aseguró que “este evento marca un hito importante en los esfuerzos por mejorar las condiciones laborales en la hostelería canaria, reafirmando el compromiso del Gobierno de Canarias con la seguridad y el bienestar de los trabajadores en un sector fundamental para la economía regional”.

De León aprovechó el encuentro para poner de relieve el estudio realizado por el ICASEL para evaluar la carga de trabajo de las camareras de piso con el fin de prevenir posibles accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. “Este estudio nos permitirá medir el volumen de carga de las trabajadoras del sector permitiendo así que se incrementen las mejoras de las condiciones laborales”, añadió.

Por su parte, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, señaló que “es crucial reconocer el valor del trabajo de las camareras de piso y asegurarnos de que cuentan con las condiciones adecuadas para desempeñar su trabajo con garantías”.

El director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Francisco Guindín, subrayó que “el objetivo de estas jornadas es buscar soluciones comunes para que las empresas cumplan con la normativa y mejoren las condiciones de trabajo”. Según explicó, Canarias cuenta actualmente con 123 inspectores de trabajo encargados de detectar posibles irregularidades. “Hace veinte años no éramos ninguno, con lo cual estamos cada vez más potenciando estos recursos”, apuntó.

Al final de la jornada se celebró una mesa redonda donde se escucharon las peticiones de las trabajadoras del sector, que fueron trasladadas a través de una representante del colectivo en Fuerteventura.

Etiquetas

De León reafirma el compromiso del Gobierno con las camareras de piso para mejorar sus condiciones laborales

La Consejería de Turismo y Empleo, a través del ICASEL y la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social, realizará jornadas informativas a las camareras de piso en materia de prevención de riesgos laborales

Fuerteventura acogerá la primera sesión, que se celebrará el próximo 18 de marzo en Gran Tarajal

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, y el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), Elirerto Galván, han mantenido este jueves en Tenerife una reunión con la adjunta de Igualdad de la Diputación del Común, Beatriz Barrera, en la que han abordado la situación del colectivo de las camareras de piso, un asunto de interés mutuo.

En el transcurso del encuentro, De León ha asegurado que “las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sector hotelero, y en particular en las camareras de piso, ocupa un lugar destacado dentro de las actuaciones a realizar en el Plan de actuación para el año 2024 del ICASEL”.

Además, la consejera informó sobre la culminación de un documento técnico que permite evaluar la carga de trabajo de las camareras de piso sin comprometer su salud, desde cuántas habitaciones y tareas son las que podrán asumir en una jornada a partir de la tipología de cada establecimiento turístico, hasta las condiciones de seguridad adecuadas en las que se tienen que desarrollar estas tareas.

Jéssica de León ha explicado también que “el próximo mes de marzo se iniciarán en Fuerteventura las jornadas informativas orientadas a mejorar las condiciones de trabajo de este colectivo profesional y tendrán también la oportunidad de preguntar aspectos jurídicos, dudas o situaciones que acontecen en el día a día de su trabajo”.

Por su parte, el director general de Trabajo trasladó a la adjunta de Igualdad que “se iniciará un programa de actuación en hostelería para evaluar las medidas y buenas prácticas en materia de ergonomía, así como los riesgos psicosociales y de salud mental. Así, el personal técnico del programa de ergonomía y psicosociología del ICASEL visitará establecimientos, principalmente los que registran mayor accidentalidad por sobreesfuerzos en el trabajo.

Además, José Ramón Rodríguez destacó que “desde el Gobierno se establecerán ayudas económicas para instalar camas elevables y sustituir los carros manuales por motorizados eléctricos evitando así la carga muscular y mejorando su bienestar”.

El director del ICASEL, Elirerto Galván, manifestó que “conseguir calidad de empleo es un objetivo prioritario y para alcanzarlo es necesaria una implicación por parte de todos los agentes del sector».

La adjunta de Igualdad de la Diputación del Común, Beatriz Barrera, quiso mostrar su agradecimiento “con los asistentes a la reunión por los compromisos adquiridos, y por favorecer la creación de un entorno de trabajo colaborativo entre las Instituciones en beneficio de la defensa de los derechos de la ciudadanía y, más concretamente, de las camareras de piso”.

Etiquetas

Instituciones y agentes sociales analizan en El Hierro los datos de empleo y siniestralidad laboral en la isla

El Gobierno de Canarias se encuentra realizando un trabajo de escucha por todas las islas para buscar soluciones conjuntas

Pusieron de manifiesto que la siniestralidad laboral de El Hierro es baja por tener un sector productivo controlado y sin altos niveles de riesgo

La siniestralidad y la enfermedad laboral en El Hierro protagonizaron el encuentro de trabajo llevado a cabo este lunes entre representantes de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de El Hierro y agentes sindicales y empresariales.

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, y el director del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), Elirerto Galván, así como el jefe provincial del Instituto Nacional de Seguridad Social de Santa Cruz de Tenerife, José Trasobares de Diós, analizaron el marco laboral de la isla junto al presidente del Cabildo herreño, Alpidio Armas y la consejera insular de Empleo, Ana Cecilia González.

Isabel León se refirió los datos de siniestralidad laboral en Canarias “que han ido en aumento tanto a nivel de la Comunidad Autónoma como en el caso de El Hierro en el último año, frente a 2022, pero son datos que van unidos al aumento del empleo por lo que a más empleo más siniestralidad”, explicó.

En este sentido, y según datos del Icasel, El Hierro ha pasado de 99 casos en 2022 a 104 casos entre enero y octubre de 2023.

Por su parte, el presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, puso de relieve la importancia de la colaboración interadministrativa entre Cabildo, ayuntamientos, sindicatos y empresas a la hora de conocer la situación en El Hierro en materia de trabajo e inspección laboral y “poder establecer nuevos cauces administrativos que permitan reducir la siniestralidad y los datos de enfermedad laboral en la isla que, por su propia dimensión, y la singularidad de nuestro tejido empresarial y productivo tiene su propia casuística, por lo que necesita de soluciones que permitan aunar esfuerzos en la materia”.

Por su parte, los agentes institucionales y sociales pusieron de manifiesto que la siniestralidad laboral de El Hierro es baja por tener un sector productivo controlado y sin altos niveles de riesgo.

Sin embargo, los accidentes de trabajo aumentaron un 16,5% en todas las islas durante el primer cuatrimestre del 2023 debido, principalmente al sobreesfuerzo, según indicó el director general de Trabajo del Gobierno de Canarias, José Ramón Rodríguez quien afirmó que “el Gobierno de Canarias se encuentra realizando un trabajo de escucha por todas las islas para buscar soluciones conjuntas”.

Etiquetas

La Consejería de Turismo y Empleo inicia una campaña para concienciar en la prevención de riesgos laborales

La Confederación Española de Empresarios (CCE), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Tenerife (CEOE) y las organizaciones sindicales CCOO y UGT han mostrado su apoyo a la iniciativa, enfocada principalmente al turismo.

Canarias es la tercera Comunidad Autónoma con menor índice de incidencia de accidentes de trabajo mortales

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), ha presentado hoy la campaña “Lo que es bueno para ti, es bueno para todos”, que busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención de riesgos laborales.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, ha presentado la iniciativa acompañado del vicepresidente de la CEE, José Cristóbal García; el secretario general de CEOE Tenerife, Eduardo Bezares; el secretario general de UGT-Canarias, Manuel Navarro y la secretaria de Salud Laboral de CCOO en Canarias, Carmen Marrero.

El responsable de Trabajo hizo hincapié en la necesidad de “fomentar la cultura preventiva para reducir los accidentes laborales, que tantas consecuencias negativas tienen para la salud de los trabajadores y que afectan también al entorno familiar y social de quien lo sufre”, apuntó. Para Rodríguez “la prevención de riesgos laborales es una tarea que compete a la Administración, empresarios, sindicatos y a la sociedad en su conjunto”.

Además, ha agregado que “la estrategia a seguir debe ser multidisciplinar, analizando y atajando las causas que concurren en torno a la siniestralidad laboral, teniendo en cuenta, a todos los agentes que intervienen y reforzando, tanto las medidas de prevención como de corrección”.

El objetivo de la acción es rebajar la cifra de 23.335 accidentes laborales con baja que se produjeron en Canarias entre el pasado mes de enero y noviembre, de los cuales 133 fueron graves y 16 mortales.

El director del ICASEL, Elirerto Galván, ha puesto de manifiesto que “Canarias es la tercera Comunidad Autónoma con menor índice de incidencia de accidentes de trabajo mortales”. Por actividad económica, servicios y construcción son los sectores de mayor accidentabilidad frente al sector industrial y el agrario.

La difusión de la iniciativa, que se ha desarrollado de forma conjunta con las asociaciones empresariales y sindicales, se desarrollará durante las dos próximas semanas e incluye la difusión del mensaje en diversos soportes, como inserciones en prensa, emisión de cuñas radiofónicas, emisión de un spot en televisión y redes sociales, así como anuncios en vallas publicitarias.

Etiquetas

El Instituto Canario de Seguridad Laboral recuerda extremar las precauciones ante las altas temperaturas

Jéssica de León: “Establecer medidas preventivas es clave, especialmente en los sectores en los que gran parte de su actividad se desarrolla al aire libre como son los de la construcción, la agricultura o el sector servicios”

El Instituto Canario de Seguridad Laboral (ICASEL), dependiente de la Consejería de Turismo y Empleo, recomienda no descuidar las precauciones ante las altas temperaturas que registra Canarias estos días y recuerda la necesidad del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, que contempla que las empresas deben desarrollar sus protocolos de protección y es la Inspección de Trabajo a través de sus actuaciones la que se encarga del cumplimiento.

Para evitar situaciones de riesgo, la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha asegurado que es esencial que tanto empleadores como trabajadores tomen conciencia sobre la importancia de extremar las precauciones para prevenir los efectos de las altas temperaturas en la salud.  “Establecer medidas preventivas es clave, especialmente en los sectores en los que gran parte de su actividad se desarrolla al aire libre como son los de la construcción, la agricultura o el sector servicios”, apuntó.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, incidió también en la importancia de proteger la seguridad y salud laboral y apuntó que “trabajadores y empresas pueden acceder gratuitamente en el portal web oficial del Instituto Canario de Seguridad Laboral a guías y otros recursos con información detallada, donde dispondrán de pautas y consejos que se deben seguir en este tipo de situaciones”.

El Real Decreto-Ley 4/2023 publicado el pasado mes de mayo en el Boletín Oficial del Estado (BOE) modifica el Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, con una nueva disposición adicional referente a condiciones ambientales en el trabajo al aire libre.

Las medidas preventivas incluyen la prohibición de desarrollar determinadas tareas durante las horas del día en las que concurran fenómenos meteorológicos adversos, en aquellos casos en que no pueda garantizarse de otro modo la debida protección del trabajador. Además, resultará obligatoria la adaptación de las condiciones de trabajo, incluida la reducción o modificación de las horas de desarrollo de la jornada prevista ante un aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias unifica en un edificio todos los servicios de Trabajo tras invertir 2,5 millones

El Gobierno de Canarias unifica en un edificio todos los servicios de Trabajo tras invertir 2,5 millones

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha inaugurado en la capital grancanaria el inmueble sede de la Dirección General de Trabajo, al que calificó como “el edificio del diálogo social”

El edificio de 3.000 metros cuadrados ha sido sometido a una reforma integral e incorpora elementos para una mayor eficiencia energética, con 92 placas fotovoltaicas para cubrir todo el consumo eléctrico

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha inaugurado este lunes la sede de la Dirección General de Trabajo, un edificio en el que se unifican, por primera vez, todos los servicios administrativos en la capital grancanaria del área adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo tras una reforma integral por valor de 2,5 millones de euros.

“Al reunir en un mismo espacio a diferentes órganos como el Instituto Canario de Seguridad Laboral o el Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación ya pueden trabajar con mayor agilidad todos los agentes económicos y sociales con el objetivo de avanzar en un mercado laboral más equilibrado, justo y seguro, lo que lo convierte en el edificio del diálogo social”, destacó Ángel Víctor Torres junto con la consejera de Economía, Elena Máñez, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, y el director general de Trabajo, Alejandro Ramos, además de representantes de patronales, sindicatos y colegios profesionales.

Situado al inicio de la calle Alicante, en el polígono de San Cristóbal, el nuevo inmueble “supone un paso más en el recorrido realizado hacia la mejora continua de la atención administrativa a las diferentes necesidades del tejido productivo”, añadió el presidente autonómico antes recordar otros avances de la actual legislatura como “la reactivación del Consejo Canario de Relaciones Laborales, de enorme utilidad para consensuar decisiones en plena pandemia; la firma del primer Acuerdo sobre igualdad y brecha salarial de España, en el marco de la VI Concertación Social; la aprobación de la Estrategia Canaria de Formación Profesional Dual 2022-2026, el impulso de dos nuevas cátedras sobre negociación colectiva y diálogo social o el diálogo con patronales y sindicatos de la nueva Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

El Gobierno de Canarias unifica en un edificio todos los servicios de Trabajo tras invertir 2,5 millones
El Gobierno de Canarias unifica en un edificio todos los servicios de Trabajo tras invertir 2,5 millones

Con una superficie de casi 3.000 metros cuadrados en tres plantas, el edificio laboral estrena unas completas instalaciones gracias al concurso público que se impulsó desde la Dirección General de Trabajo durante el actual mandato para la segunda y última fase de rehabilitación integral, unas obras ejecutadas desde finales de 2020 por importe de 1,6 millones después de una actuación inicial de emergencia en 2018 a causa del derrumbe parcial de la fachada y reubicación provisional del personal el año anterior.

Sostenibilidad y accesibilidad

El nuevo edificio cuenta con certificado de eficiencia energética de clase A tras la instalación de 92 placas fotovoltaicas en cubierta para cubrir todo el consumo eléctrico, iluminación led y fachada de carpintería metálica con rotura de puente térmico y lamas regulables frente a la incidencia solar.

Además, la sede de Trabajo también presenta accesibilidad universal después de la separación de los accesos de vehículos y personas, la construcción de una rampa desde la vía pública hasta la planta principal, la instalación de un ascensor para los tres pisos, la dotación de un aseo accesible con sistema de llamada interior o la señalización de una plaza preferente en el aparcamiento.

Con espacios para despachos, aulas, archivos, laboratorio, biblioteca, salón de actos y aseos, el edificio público dispone de puestos de trabajo para alrededor de 60 personas de los servicios de Promoción Laboral; de Apoyo en la Coordinación, Diálogo Social y Gestión Económica; y de Régimen Jurídico y Coordinación, además de Icasel y Semac.

Etiquetas