Logo del Gobierno de Canarias

Carmen Cólogan abraza cuarenta años de trabajo creativo en la retrospectiva ‘Memoria del átomo’

La sala Cabrera Pinto acogerá la exposición, que repasa la obra y temáticas que han definido la luminosa y prolífica producción de esta artista tinerfeña

La muestra se inaugurará este sábado 6, a las 12.00h, y podrá visitarse hasta el 29 de septiembre

“El hilo conductor de esta obra es la memoria. Carmen Cólogan lleva cuarenta años creando un universo irreal, mostrando tanto el mundo externo como el suyo interno”, apunta Eliseo G. Izquierdo, comisario de ‘Memoria del Átomo’. Esta muestra exhibe unos sesenta trabajos de pintura, dibujo y escultura, en los que la creadora traza un relato sobre todo aquello que siempre vuelve a su vida. Su inauguración será este sábado 6 de julio, a partir de las 12.00h, en la sala Cabrera Pinto de La Laguna, organizada por Cultura del Gobierno de Canarias y con entrada libre. Estará disponible hasta el 29 de septiembre.

La histórica vuelta al origen

Al preguntar por su trabajo, Cólogan responde por el infantil tacto de la tierra húmeda en los dedos. La búsqueda de la raíz originaria, presente en los pigmentos y materialidad de las obras, coinciden con la posterior necesidad de dar luz y elevarse. Tierra y aire, los dos elementos opuestos y fluctuantes en el motor creativo de la autora.

Eliseo G. Izquierdo subraya la importancia que otorga la artista a la ‘eterna vuelta al origen’ que define su trabajo creativo. “Siendo aún niña -agrega-, Carmen Cólogan sentía una intensa atracción por experimentar con los elementos, en especial con la tierra, los polvos de talco o el fluido untuoso del barro, que no podía dejar de moldear y de llevarlos con frecuencia a su boca, empeñada en descubrir y desordenar la estabilidad aparente de su esencia más mínima. El recuerdo imborrable de esta pulsión primaria ha permanecido anclado en su memoria”,

El comisario señala que siempre va a la búsqueda incansable de la propia esencia. “Su obra es un camino de llegada y no de salida, retornando siempre a la huella del origen, en el que se exhibe una búsqueda de la luz y de la esencia artística”.

‘Plataneras’, una de las obras expuestas en la muestra

Los viajes, el trabajo de otros artistas como Giacometti, Rothko o Zurbarán, el transitar por la figuración o la abstracción, o la sensorialidad que arrastra el tacto y el gusto a través del volumen pictórico, son algunos de los elementos que han ido definiendo una vida dedicada a la creación y a la exploración de las primeras sensaciones.

A lo largo de a la sala se disponen las series más importantes que han marcado su carrera: Retrogadaciones, considerada como la serie pictórica inaugural de su carrera u Oquedades y Espículas onde comienza a trabajar con pinturas al óleo, manteniendo su interés por los elementos que aparecen en sus trabajos anteriores. In terram utopican. Drago, en la que el árbol autóctono logra un protagonismo absoluto o La exposición también da cabida a sus últimos trabajos, recogidos en las series Fulgor en el Paraíso (2021) y Raíces fragmentadas (2023) en las que vuelve al origen desde diferentes perspectivas.

Biblioteca de Artistas de Canarias

La amistad entre el comisario y la artista viene de lejos, y es especialmente profunda: Izquierdo es también autor de los textos que componen el monográficos nº 80 de la Biblioteca de Artistas de Canarias, que estudia en profundidad la obra de Cólogan, y que se publicó el pasado mes de febrero. Este libro podrá conseguirse en sala.

Cármen Cólogan (Tenerife, 1959) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajadora incesante y precisa, admiradora del pensamiento y la pintura orientales, pero también de figuras como Zurbarán, Yves Klein, Barnett Newman, Giacometti o Agnes Martin, Carmen Cólogan ha participado en multitud de exposiciones colectivas y supera ya la veintena de exposiciones individuales, abiertas en galerías y centros de Canarias, Madrid, Málaga, Sevilla, Alemania, República Checa, Marruecos, Lisboa o Cabo Verde.

Eliseo G. Izdo es licenciado en Historia del Arte por la ULL (2000) y experto en «Teoría de las Artes» (DEA, 2005), posee un máster en Museología y Gestión Cultural (2010). Ha sido miembro de la Comisión técnica asesora del Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife (2014-2016), así como de las comisiones de Expertos y Defensa de la obra de Óscar Domínguez (TEA, 2017–2019) y Consultiva en materia de adquisiciones de TEA (2017–2021).

Etiquetas

Chema Madoz y su paraíso perdido llegan a la Sala Cabrera Pinto

‘La naturaleza de las cosas’ se inaugurará este sábado 27, a las 12.00 horas, y se podrá visitar hasta el 23 de junio

La muestra exhibe un compendio de fotografías evocadoras y poéticas en las que el Premio Nacional de Fotografía investiga las formas de los objetos y su relación con la naturaleza

Un jarrón repleto de alas de mariposa, árboles con nubes o piedras que emergen de las macetas como si fueran flores. La Sala de Arte Cabrera Pinto acoge ‘La naturaleza de las cosas’ de Chema Madoz, en la que la mirada insólita, fantasiosa y tan propia de la infancia recorre los muros de la sala. La exposición repasa la relación creativa entre el Premio Nacional del Fotografía y la naturaleza, cada vez más ausente en el mundo urbano, a través de medio centenar de obras desarrolladas entre 1982 y 2016. La muestra ofrece un viaje en tonos grises a través de una mirada que abraza la fotografía y el poema, gracias a una imaginación que se ha permitido, durante toda una vida, volar de manera libre.

Este proyecto nace de la colaboración entre el área de Cultura del Gobierno de Canarias y La Fábrica, y cuenta con la curaduría de Oliva María Rubio, quien ha presentado hoy en rueda de prensa la exposición en la sala lagunera, junto al viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, y el coordinador de Artes Plásticas y Visuales, Alejandro Vitaubet.

La inauguración será este sábado 27, a partir de las 12.00 horas, en el emblemático espacio del casco lagunero, y se podrá disfrutar hasta el 23 de junio, con entrada libre, en horario de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas, y los fines de semana en horario de mañana.

Según la comisaria, “Chema Madoz subvierte las reglas de la naturaleza, dejando vagar su imaginación. Despliega su fantasía y funde los reinos animal, vegetal y mineral, dando lugar a un reino propio en el que transforma hojas, ramas, nubes, maderas, plantas, flores, piedras… ofreciendo las combinaciones más inesperadas”. Este proyecto recobra ese anhelo romántico sobre la pérdida del contacto directo con la naturaleza en la vida contemporánea, quedando la capacidad creativa y la estética como conector entre urbe y origen a través de asociaciones contradictorias entre objeto y elemento natural.

La exposición llega a la Sala Cabrera Pinto tras una itinerancia nacional que ha recorrido ya diferentes sedes como el Real Jardín Botánico de Madrid, el Centro de Arte La Regenta y en el Museo Patio Herreriano de  Valladolid.

Chema Madoz (Madrid, 1958). Es uno de los fotógrafos contemporáneos más reconocidos e interesantes del panorama nacional. Premio Nacional de Fotografía en el año 2000, su trabajo nos desvela aspectos escondidos en los objetos de la vida cotidiana y nos proporciona una ventana para entender mejor el mundo. También ha sido galardonado con los premios Kodak (1991), PHotoESPAÑA (2000), Bartolomé Ros (2010) y Overseas Higasikawa Award, entre otros. Autor destacado en la Bienal de Houston (2000), ha expuesto alrededor del mundo: Galería Moriarty, Madrid; Galería Joan Prats, Barcelona; Yossi Milo, Nueva York; Galería OMR, México; Lisa Sette Gallery, Arizona; Galería Esther Woerdehoff, París; Galería PDNB, Dallas; Galería 111, Lisboa y Galería Elvira González, Madrid, entre otros.

También su obra ha pasado por centros de reconocido prestigio como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid; Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela; Museo de Bellas Artes, Buenos Aires; Kiasma Museum, Helsinki; Netherland Photomuseum, Rotterdam; Hermitage Museum, Kazan; Multimedia Art Museum, Moscú; Museo Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile; Museum Für Angewandtekunst, Frankfurt; Museet for Fotokunst de Dinamarca; Encuentros de la Fotografía de Arles, Francia; Fundación Telefónica, Madrid; Fundación Joan Miró, Mallorca; Fundación La Pedrera, Barcelona; y CCBB, Río de Janeiro.

La comisaria Oliva María Rubio es doctora en Historia del arte por la UAM. Es historiadora del arte y comisaria. Directora artística de La Fábrica. Ha sido comisaria general de PHotoEspa a durante las ediciones de 2001 a 2003 donde desarrolló temáticas relacionadas con la identidad que se concretaron en Desde el Sur, Femeninos y Nos-Otros y puso en marcha más de 60 exposiciones de artistas nacionales y extranjeros.

Etiquetas

El Cabrera Pinto exhibe los ecos de la precursora de la abstracción en ‘Georgiana’s Echoes’

La exposición reúne obras de 25 artistas nacionales e internacionales como Marina Abramović, Óscar Domínguez o Lola Massieu, entre otros

La apertura será este sábado 22, a partir de las 12.00 horas, y podrá disfrutarse hasta el 15 de octubre

La sala de arte del Instituto Canarias Cabrera Pinto presenta ‘Georgiana’s Echoes’, una exposición colectiva que reúne obra de 25 artistas nacionales e internacionales, con grandes nombres como Marina Abramović, Óscar Domínguez, María Acha-Kutscher o Lola Massieu, conectados por las indagaciones de las realidades paralelas transnaturales de la artista victoriana Georgiana Houghton (Las Palmas de Gran Canaria, 1814-Londres,1884), pionera del arte abstracto. El proyecto incluye obras de carácter multidisciplinar e instalativo de diferentes formatos, entre las que se pueden encontrar fotografías, vídeos, dibujos, pinturas y esculturas. La muestra podrá visitarse desde este sábado 22, a partir de las 12.00 horas, hasta el 15 de octubre.

La selección de la obra corre a cargo de la prestigiosa historiadora del arte Nekane Aramburu, que describe este proyecto como un ensayo curatorial’ a modo de investigación. ‘Georgiana ́s Echoes’ es “una exposición de arte actual con raíces victorianas basada en la figura central y poco conocida de Georgiana Houghton”, explica. La muestra aúna creaciones esotéricas del arte contemporáneo occidental a partir de los ejes temáticos que definieron la obra de Hougton’.

Georgiana Houhton: la precursora de la abstracción

Aramburu describe ‘Georgiana’s Echoes’ como “una primera aproximación a metodologías de análisis de la creación artística que se sintonizan, a veces sin pretenderlo, con la biografía y obra de Georgiana”. En el proyecto se exhiben 37 obras, todas ellas, reunidas a través de las temáticas inherentes de la artista británica: la muerte de los cuerpos físicos, la alienación de las almas, los alter-mecanismos de la comunicación, las cargas de memoria de los espacios y la ficción en lo real.

La muestra entrelaza obra de Marina Abramović, María María Acha-Kutscher, Vasco Arújo, Ulla von Brandenburg, Claudia Casarino, Sema Castro, Elda Cerrato, Teresa Correa, Eli Cortiñas, Óscar Domínguez, Evru, Chiara Fumai. Pedro Garhel, Joan Jonas, Robert Llimós, Lola Massieu, Raisa Maudit, Olga Mesa, Michael Najjar, Miguel Rio Branco, Mapi Rivera, Carlos Rivero, Ulrika Sparre, Guillermo Srodek-Hart y Eulàlia Valldosera.

El catálogo de la exposición, incluye un estudio en profundidad sobre los datos conocidos sobre la artista, ha sido diseñado por Lars Petter Amundsen y alberga los textos de Nekane Aramburu y Lars Bang Larsen.

Nekane Aramburu (San Sebastián) es gestora cultural, museóloga y teórica. Doctora en Historia del Arte y Máster en Museología. En diciembre de 2022 fue nombrada directora de la Fundación Fenosa y ha dirigido igualmente instituciones como el Museo Es Baluard entre 2013 y 2019 (Fundación Es Baluard, Palma de Mallorca) o Espacio Ciudad entre 1999 y 2010 (Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz).

Desarrolla nuevas formas de gestión y curadoría dentro y fuera de los espacios institucionales y alternativos, explorando lenguajes y formatos de comunicación de los patrimonios materiales e inmateriales a nivel nacional e internacional. Sus proyectos están enfocados en prácticas transmediales y ecosistemas culturales apostando por la sostenibilidad y las estructuras en red.

Etiquetas

M. Lohrum, el arte como herramienta para crear comunidad

Su exposición ‘Drawing is Action’ ocupa las salas de arte Cabrera Pinto en La Laguna, desde este sábado 6 de mayo al 9 de julio

Las salas de arte Cabrera Pinto en La Laguna mostrarán, a partir de este sábado 6 de mayo (12:00 horas) y hasta el 9 de julio, la exposición de la artista M. Lohrum, ‘Drawing is Action’, cuya pulsión creativa refleja la inherente interdependencia de los seres humanos, no solo como un hecho, sino como una realidad deseable.

‘Drawing is Action’ de M. Lohrum, es una propuesta basada en el dibujo performativo, empleando el lenguaje artístico como cohesionador y espejo entre personas. La artista indaga en la creación a través del cuerpo, en ocasiones a través de la acción conjunta con la ciudadanía, para crear comunidad a través del dibujo performativo con una veintena de obras expuestas de carácter instalativo de reciente producción y diferentes formatos.

You are It. Dibujo performativo. Foto Mila Garsós

Inspirándose en la famosa frase de Richard Serra “Drawing is a verb”, el título de la exposición deja claro que para la artista el proceso creativo tiene una gran importancia, incluso por encima del producto final. Le interesa realizar piezas participativas porque ayudan a replantearse el concepto de “autoría” de la obra, a través de la implicación del público, ensalzando el valor de la colectividad y el trabajo en equipo, incluso entre extraños, «que considero muy necesarios en la sociedad tan individualista en la que vivimos». Establece así un marco de trabajo experimental, abrazando la contingencia y renunciando deliberadamente a un completo control sobre el desarrollo y resultado de las obras.

Seis de las obras expuestas han sido realizadas específicamente para esta exposición, siendo producidas por el área de Cultura del Gobierno. Dos de esas piezas fueron creadas in situ en el Centro de Arte La Regenta, a través de un llamamiento a la participación ciudadana en el que se citó a voluntarios para llevar a cabo una sesión de dibujo performativo. «Me interesa un arte con lectura social. Esto se ve de forma muy evidente en las obras participativas, que precisan de la acción colectiva. Pero se extiende más allá de ellas. También se ve en el posicionamiento ‘de no crear una imagen intencional preconfigurada, sino que esta se desarrolla mediante un diálogo abierto», señala M. Lohrum.

M.Lohrum (San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, 1986) Graduada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, obteniendo el Premio Extraordinario de Fin de Carrera (2013). Posteriormente realizó el Máster en Bellas Artes en Central Saint Martins (2015-2017), donde comenzó a desarrollar su práctica artística en el dibujo performativo.

Etiquetas

Juan Gopar, en las salas de arte Cabrera Pinto en La Laguna con ‘(Poesía), Pintura y Realidad’

Una de las obras que integran la exposición de Juan Gopar

Desde el próximo sábado, 18 de febrero al 23 de abril, se podrá visitar esta muestra que reúne 51 pinturas y 20 esculturas del artista lanzaroteño

Las salas de arte Cabrera Pinto en La Laguna mostrarán, a partir del sábado 18 de febrero, una selección de obras que recorren el trabajo de los últimos años del artista lanzaroteño Juan Gopar. Cincuenta y una pinturas y veinte esculturas se reúnen en esta propuesta expositiva de un creador multidisciplinar cuya materia fundamental es la memoria, entendiendo la pintura como un «arte íntimo en el que sedimenta sus recuerdos». La muestra se inaugura a las 12.00 horas, con la asistencia del artista.

La isla de Lanzarote es, en todos los sentidos, su taller. Desde hace años utiliza materiales de desecho que recoge en las orillas de las playas para convertirlos en esculturas, casas, refugios, cabañas. El conjunto de su trabajo sobrepasa todas las disciplinas e involucra a la pintura, el dibujo, la escultura o la fotografía, con un discurso personal cargado de sensibilidad hacia las islas.

La exposición, que se podrá visitar hasta el 23 de abril, coincide en el tiempo con la publicación del volumen 75 del monográfico que le dedica la Biblioteca de Artistas de Canarias, en que el reconocido crítico Fernando Castro Flórez aborda su amplia trayectoria creativa. Castro Flórez relata que en la obra de Gopar se sedimenta el paisaje de Lanzarote; «el color desbocado alude tanto a lo volcánico, pero también parece que fuera una liberación de la tierra baldía»; añade que en «el fértil y desértico imaginario del artista, los restos adquieren un singular tono de esperanza» .

Gopar ha manifestado que «se puede enseñar cómo va el mundo caminando por las orillas». En este sentido, explica cómo «la basura de hoy es la antropología de mañana, por lo que para entender el mundo nos basta con un detenido paseo por las orillas e identificar de dónde vienen los objetos que arrastra el mar, como un retrato del tiempo en el que vivimos y que ya se está convirtiendo en ruinas».

Las recolecciones de restos, sin trazar un mapa, pueden entenderse como una cartografía dinámica. El artista nos interpela sobre nuestras concepciones de la naturaleza, del paisaje, la cultura, la isla y sobre todo lo que está implicado en la forma en que el mundo se presenta «en su radical concreción, en el evento». A lo largo de su biografía artística ha desarrollado un peculiar paisajismo. A juicio del Castro Flórez, «con impresionante desenvoltura, transita desde la sublimidad del paisaje a la punctualización en las basuras que aparecen en las playas. No hay una sublimación del territorio marcado por los residuos del turismo y los pecios de los emigrantes, el ocio y la tragedia».

En algunas de sus obras, realizadas con la basura devuelta por el mar, formula una versión eco-crítica, subrayando la condición precaria de nuestra existencia. Genera muchas piezas a partir de lo arruinado, «trabajando en la línea de sombra de la destrucción creativa propia del capitalismo, restos que en su imaginario adquieren un singular tono de esperanza».

La obra de Juan Gopar (escultor, pintor y dibujante) es trabajada alrededor de un espacio insular, con un imaginario plagado de navíos y playas. Él mismo se encuentra en un lugar fortuito entre el mar y la tierra y sus esculturas son la mayor manifestación de esa zona intermedia.

Juan Gopar es un artista que cuenta con una dilatada trayectoria avalada por numerosas exposiciones colectivas e individuales tanto en España como en el extranjero. Sus obras forman parte, entre otras, de colecciones permanentes como las de La Caixa en Barcelona, la colección Genty Latimer en Londres, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria, la Achenbach Art Consulting en Dusseldorf o Artium

Etiquetas

El Cabrera Pinto exhibe la trayectoria de Maribel Nazco en ‘Retrospectiva. 1961-2021’

La muestra se exhibe en la Sala de Arte Cabrera Pinto de La Laguna

La exposición repasa la vida artística de la Premio Canarias de Bellas Artes y podrá visitarse desde mañana, viernes 18, hasta el 27 de febrero de 2022

La sala de arte del Cabrera Pinto repasa el trabajo artístico de la Premio Canarias de Bellas Artes 2021, Maribel Nazco (Los Llanos de Aridane, 1938), reuniendo su obra más representativa bajo el título ‘Retrospectiva. 1961-2021’. Este recorrido exhibe la evolución de la artista, desde creaciones incipientes, a obra datada de este mismo año. La exposición estará abierta al público a partir de mañana, viernes 18 de diciembre, hasta domingo 27 de febrero de 2022. Para acceder a la sala es necesario mostrar el certificado Covid.

‘Retrospectiva. 1961-2021’ exhibe toda una vida de dedicación artística de esta prolífica autora. Su trabajo, que ha sido objeto de atención por parte de la crítica especializada, destaca por la presencia de los metales y la voluntad de experimentación a través de la abstracción de la artista.

Nazco atravesó varios periodos fundamentales. Una primera etapa ‘de aprendizaje’, que va del 1968 a 1983, caracterizada por la inmersión en la escultopintura, a través de la lo erótico y el cuerpo. Posteriormente, creadora se sumerge en la experimentación con la pintura, y se nutre de la representación ilusoria de objetos metálicos, tratados ahora como naturalezas muertas urbanas. Esta mirada retrospectiva e integradora permitirá descubrir las modulaciones y la coherencia de una obra en permanente evolución.

‘No es una obra ni decorativa, ni amable’, destaca Isidro Hernández Gutierrez. ‘Por su fuerza e intensidad poética y experimental, corrió un riesgo inusual y sorprendente: una mujer joven durante el franquismo, manipulando metales pesados, alejada de la figuración’ apunta el comisario.  ‘La suya ha sido una de las aventuras creativas de mayor alcance de su generación’, concluye Hernández Gutierrez.

Maribel Nazco nace en plena guerra civil. Sus primeros años estarán marcados por el descubrimiento de su vocación artística y vivencias como la erupción del volcán San Juan en 1945, que afectó a su localidad y la impactó profundamente. En los años 50 se traslada a Tenerife para iniciar sus estudios artísticos. En 1963 pasa formar parte del grupo ‘Nuestro arte’, siendo una de las integrantes más jóvenes del mismo. A partir de aquí, su trabajo comenzará a fluctuar por distintas salas de arte de manera prácticamente constante, hasta la actualidad. En los años 80 entra en la plantilla de profesores de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, consiguiendo la cátedra y llegando a ser Decana de la facultad, y ejerciendo otros puestos de responsabilidad dentro de la misma. En 2021 recibe el Premio Canarias de Bellas Artes por su trayectoria. Actualmente, y con 82 años de edad, la artista permanece activa y continúa ampliando su obra.

Etiquetas

Llega a Tenerife la gran exposición ‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’

La muestra sobre el escritor que inventó la imagen moderna del ser humano, se podrá visitar en las salas ‘Cabrera Pinto’ de La Laguna desde el 27 de marzo al 15 de agosto

Comisariada por Germán Gullón y Marta Sanz, se exhiben más de doscientas piezas que provienen de diversas instituciones públicas y de colecciones privadas

La gran exposición ‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’ persigue mostrar el mundo en transformación que va forjando la polifacética personalidad del escritor canario (Las Palmas de Gran Canaria, 1843- Madrid, 1920). La muestra, organizada por el Gobierno de Canarias, la Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, llega a las salas ‘Cabrera Pinto’, en La Laguna, tras ser disfrutada en la madrileña Biblioteca Nacional por más de 70.000 personas, y la Casa Museo Pérez Galdós de la capital grancanaria.

La exposición que se abre al público mañana sábado 27 de marzo y se clausura el 15 de agosto, forma parte central del amplio programa denominado ‘Canarias, la tierra de Galdós’, dedicado a conmemorar el centenario del fallecimiento del escritor, a lo largo de 2020 y 2021.

Hoy, viernes, tuvo lugar la presentación a los medios de comunicación a cargo del viceconsejero de Cultura, Juan Márquez y el comisario Germán Gullón, catedrático emérito de Literatura Española. “Es una oportunidad para conocer al Galdós humano”, señaló Márquez, “y entender la importancia de la educación, de las artes, del pensamiento ilustrado y de su compromiso político y civil a través del valor de la obra literaria como mejor defensa de las ideas”.

En cada una de las sedes -Madrid, Gran Canaria y ahora Tenerife- la exposición ha ido cambiando: “cada una tiene su razón de ser, pero las tres son una celebración maravillosa de lo que fue la obra y la vida de este ser tan extraordinario que fue Don Benito Pérez Galdós”, matiza Germán Gullón, comisario de la gran muestra junto a Marta Sanz, escritora y Doctora de Literatura Contemporánea.

En la muestra se exhiben más de doscientas piezas que provienen de diversas instituciones públicas y de colecciones privadas —manuscritos, libros, fotografías, pinturas, mobiliario, objetos personales—, teniendo la oportunidad de transitar por los episodios más relevantes de su vida, desde el nacimiento en Las Palmas de Gran Canaria hasta su muerte, cuando el pueblo de Madrid salió a la calle para rendirle un homenaje, multitudinario y conmovedor, “al hombre que mejor había dado cuenta tanto de sus costumbres, de su idiosincrasia plural y mestiza” señala su comisario.

Se trata de una exposición ambiciosa, cuya esencia persigue mostrar todas las caras de Galdós y que se centra en su vida y obra, pero, sobre todo, en el contexto que le hizo ser lo que fue, un genio. “Todo el mundo ve al escritor en blanco y negro, pero él veía en color y eso he pretendido mostrar, poner a Galdós en color”, comenta el comisario, para quien la muestra propone al público “no solo el retrato de un escritor, sino de un autor distinto, un genio y el hombre más importante hasta 1920 de la cultura española”.

La exposición

‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’ pretende divulgar la vida y la compleja obra de este insigne canario, considerado unánimemente como el principal renovador de la novela española del siglo XIX, presentando el contexto cultural, histórico y político de la época y ofreciendo diversos trayectos temáticos para trazar un recorrido biográfico y literario. ‘Benito Pérez Galdós. La verdad humana’, diseñada por Enrique Bonet, ofrece la oportunidad de conocer la evolución del escritor, su contexto y su vida, así como el de las obras y las aportaciones públicas que influirán en una nueva manera de entender la realidad moderna.

Las salas Cabrera Pinto, a juicio de Germán Gullón, “resultan un escenario único para esta exposición del Centenario, pues el Instituto de Enseñanza Media del que forma parte, fue donde Galdós tomó los exámenes de bachillerato. Curiosamente, aún se conserva su título de Bachiller, porque nunca tuvo oportunidad de venir a recogerlo”. Este hecho constituye el principal hito del paso de la exposición por la Laguna, ya que “hemos podido incluir toda esta documentación relacionada con su paso por el Instituto”.

En cuanto a la distribución del espacio expositivo, Gullón indica que  “las dos salas de la muestra están unidas por el espectacular patio de los naranjos; el visitante sube por una rica escalera de piedra a la segunda planta, en cuya sala se inicia la exposición, que continúa en la sala de la primera planta”.

Se podrá conocer los estudios y lecturas de Galdós, su aprendizaje con Francisco Giner de los Ríos, apreciar su curiosidad por la cultura europea que marcó su estilo, junto a la impronta cervantina, su profundo humanismo y capacidad de comprensión del otro, que lo convierte en un autor muy cercano, muy nuestro y, a la vez, universal. “Sus amores y sus amistades están presentes en la exhibición porque, en mayor o menor medida, han dejado huella en una obra que reinventó la novela escrita en español y también hizo incursiones en la crónica y el teatro. Todos estos aspectos, además de las relaciones con la política, con el arte de su época y, por supuesto, la vigencia de la figura galdosiana en la narrativa española actual, aparecen representados” añade Gullón.

El recorrido nos sitúa, desde la infancia del escritor vivida en Las Palmas de Gran Canaria, sus tanteos en el arte de narrar, su consagración como novelista y su relación con el arte, continuando con un escritor que evoluciona hacia estilos cada vez más personales y versátiles; su papel como renovador del teatro español; su familia y sus amores; y con la gran despedida nacional que se le dispensó tras su muerte. Contempla, también, la actualidad y la impronta que Galdós ha dejado en la cultura, a través de la exhibición de diferentes carteles de películas basadas en obras del literato universal; y del documental de la directora Arancha Aguirre, en el que podremos escuchar la influencia que el escritor grancanario ha tenido y tiene sobre la obra de seis escritoras y escritores contemporáneos.

La principal aportación de Benito Pérez Galdós a la cultura española fue inventar una imagen moderna del ser humano, que superaba la forjada a base de los arquetipos mentales y dualidades predominantes impuestos desde el Renacimiento: razón y corazón, mente y emociones, espíritu y cuerpo.  Estos contrastes habían determinado los vaivenes de un campo intelectual colonizado por esa ideología que hizo prevalecer la superioridad del espíritu (lo noble) sobre el cuerpo (lo innoble) y contribuyó al desequilibrio, personal y colectivo, de la sociedad española.

Pérez Galdós ofreció en sus obras literarias un modelo de ser humano real, verdadero, en sintonía con su contemporaneidad, que a la vez no renunció a la herencia literaria del Siglo de Oro y, muy especialmente, a la del universal personaje cervantino, don Quijote de la Mancha, cuyo poder de imaginación podía doblegar las preocupaciones materiales. Sus quijotes decimonónicos ya no serán hidalgos, sino abogados, empleados, médicos, comerciantes, profesores, maestros, y mujeres admirables.

 

 

Etiquetas

‘Armonía abstracta’ de Luisa Urréjola: el triunfo del color llega a las salas Cabrera Pinto de La Laguna

210122_Cultura

Se trata de un itinerario expositivo sobre su trabajo en las dos últimas décadas que podrá visitarse del 23 de enero al 14 de marzo

El Gobierno de Canarias presenta en las salas de arte del Instituto de Canarias Cabrera Pinto la exposición ‘Armonía abstracta’, de la artista Luisa Urréjola, que podrá visitarse desde el sábado 23 de enero hasta el 14 de marzo. Muestra el trabajo pictórico en la línea de la abstracción con piezas que corresponden a distintas etapas, realizadas sobre diferentes soportes no tradicionales. En ellas conviven formas orgánicas y geométricas, en una constante búsqueda de recreación de espacios irreales, de superación de los límites de la propia forma, donde el color se convierte en eje principal de la obra.

Urréjola explica que esta retrospectiva ofrece las claves de su trayectoria en los últimos años, trabajados en diferentes materiales como metacrilato, metales e incluso formica. “El color es muy importante en mis piezas y les invito a experimentar esa emoción cromática”.

Luisa Urréjola (Las Palmas de Gran Canaria, 1965) nace en la década en la que se desarrolla la tendencia pictórica de la Nueva Abstracción, cuyo origen se conecta con las experiencias abstractas de las vanguardias y las corrientes no representativas que siguen al informalismo y el expresionismo abstracto.

Luisa Urréjola
Luisa Urréjola

Es ahí, en el espacio no referencial de la pintura, según escribe la comisaria Mª Carmen Rodríguez, “donde la creadora encuentra su modo de expresión. Una necesidad agridulce que le brinda hallazgos en el color, las formas y la materia, y que articulan una suerte de intriga visual que sobrepasa los límites de la bidimensionalidad y la contención de los rígidos márgenes del soporte. Su riguroso trabajo formal, sus sutiles soluciones estéticas, coexisten con el alcance poético y conceptual de su representación de la abstracción”.

La selección de piezas que se muestran en el Cabrera Pinto supone una reflexión activa sobre su proceso plástico desde 2003 hasta la actualidad. Luisa Urréjola explora la pintura abstracta con una variedad de tonos y temperaturas y el vocabulario de un lenguaje visual propio. “Un camino sinuoso de derivas y reencuentros de formas geométricas irregulares, planos, superposiciones, transparencias y ocultamientos” describe Hernández. Espacios cromáticos de diferente trama y saturación, que se ordenan y gravitan en obras de pequeño formato y que, en los últimos tiempos, se unen para conformar amplios murales que aumentan su dimensión o incluso intervienen en los espacios arquitectónicos propuestos.

A juicio de M.ª Carmen Rodríguez, la obra de Luisa Urréjola “cautiva y tienta a renunciar a esa primera impresión plana. Una vez crucemos el umbral, nos daremos cuenta de que nos hallamos ante un cálido abismo conformado por capas cromáticas diversas, asimétricas y superpuestas, que nos invitan a mirar desde arriba, y que nos trasladarán hasta donde queramos llegar”.

‘Armonía abstracta’ llega al espacio expositivo lagunero después de haber sido expuesta en el Centro de Arte la Regenta. La artista reconoce el ‘diálogo’ de la obra en el nuevo espacio’. ‘Resulta una experiencia interesante comprobar esta interacción, por un lado las pinturas fueron creadas a partir de materiales no convencionales y eso crea un contraste con la arquitectura del Cabrera Pinto. Aporta otro carácter a la obra’.

Licenciada en Bellas Artes, comienza sus estudios en la Universidad de La Laguna en 1983, finalizándolos en la Universidad Politécnica de Valencia en 1988, donde además realiza los cursos de doctorado en la especialidad de Grabado y Estampación. Cuenta que se siente ‘agradecida’ porque su obra pueda llegar a otras islas, y en este caso, a la ciudad donde comenzó como una joven estudiante de arte.

Su pintura se sitúa desde siempre en el campo de la abstracción. La búsqueda de soportes no habituales es una constante que le dirige a reforzar la intención creativa en sus proyectos. En sus obras, se conjugan geometría y formas orgánicas, componiendo un orden espacial en el que el color conduce al espectador, llevándolo a superar los límites de la propia obra.

Su trabajo está presente en la colección del CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno (Las Palmas de Gran Canaria). Entre sus exposiciones individuales destacan: ‘Mirada al interior’. Sala de Arte del Gabinete literario (Las Palmas de Gran Canaria, 2011); ‘EX petra in gravitas’. Fundación Mapfre Guanarteme (Las Palmas de Gran Canaria, 2007); ‘Globe art Praxis’. Europáische produzenten galerie (Göttingen. Alemania, 2006). Forma parte del primer “Circuito Insular de Artes Plásticas” (Las Palmas de Gran Canaria, 2005), ‘Naturaleza Líquida’, San Antonio Abad (Las Palmas de Gran Canaria, 1993). Además, ha participado en numerosas exposiciones colectivas siendo las más recientes: ‘Visiones del Arte Contemporáneo en Canarias’, Casa de la Cultura de Lanzarote (2017) y ‘Boliches – Marbles’. Centro Atlántico de Arte Moderno-CAAM (Las Palmas de Gran Canaria, 2018).

 

Etiquetas

José Herrera exhibe ‘Días deshojados’ en la Sala de Arte del Cabrera Pinto

Una de las obras que integran la exposición de José Herrera

La exposición, que muestra sus singulares estructuras tridimensionales en madera y hierro, se puede visitar hasta el 6 de enero de 2021

La Sala de Arte Cabrera Pinto abre mañana, sábado 24, al público ‘Días deshojados’, el último trabajo del artista lagunero José Herrera (1956), integrado por obras en papel, así como por singulares estructuras tridimensionales en madera y hierro. Un proyecto concebido antes de la aparición de la actual pandemia que invita al espectador a interactuar con la relación entre el espacio y la memoria. La exposición permanecerá abierta al público hasta el 6 de enero de 2021.

El nuevo proyecto de Herrera nace de la reflexión sobre el concepto de espacio y la memoria que este alberga, invitando al espectador a formar parte de dicho diálogo a través de la experiencia presencial en la sala. La austeridad, minimalismo y la limpieza de la muestra sugieren la soledad que el artista declara necesitar a la hora de crear.

La obra resulta indudablemente reconocible: el uso reiterado de formas sencillas en sus estructuras, que evocan una estética común minimalista en donde las ideas neo-conceptuales son fundamentales en el planteamiento de la sala. El propio artista declara la necesidad que tiene de rehuir al ruido del entorno, en búsqueda de una soledad anhelada.

Entre otras piezas, el artista destaca obras como ‘Desvanecimiento’, ‘Habitación para las flores’, ‘Rostro para el paisaje’, ‘autorretrato’, y ‘Lamentar los pájaros’, que hacen referencia a aspectos relacionados con el dolor, la fragilidad, la duda o la vulnerabilidad. A través de su arte, el espectador se sumerge en sensaciones etéreas, alejadas de lo más terrenal del día a día.

José Herrera ha compaginado 35 años dedicados a la docencia universitaria con una prolífica producción artística que ha exhibido diferentes museos y centros de arte como el Reina Sofía, el Art-Forum de Berlín o el Tenerife Espacio Artes, entre otros. También ha participado en colecciones colectivas como Tinnitus, que compartió espacio con Luis Palmero, o El refugio más pequeño, realizado junto con Gonzalo González, Juan Gopar y Luis Palmero.

 

 

 

 

Etiquetas