Logo del Gobierno de Canarias

Más de veinte especialistas de ámbito estatal participan en el Curso de Farmacogenética Aplicada del HUC

La capacidad de modificar los planes farmacoterapéuticos de los pacientes, en función de su genética, para mejorar la eficacia y seguridad de los tratamientos es uno de los principales objetivos del curso

Más de veinte especialistas provenientes de varios hospitales estatales participan en la séptima edición del Curso de Farmacogenética Aplicada organizado por el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, que comienza hoy, 25 de abril, y finaliza el sábado.

Momento del curso

Desde su inicio en 2015, este curso se ha destacado por su enfoque altamente práctico, ofreciendo talleres de laboratorio y presentando temas que reflejan situaciones clínicas cotidianas en las que la Farmacogenética y la Farmacocinética desempeñan un papel fundamental. La capacidad de modificar los planes farmacoterapéuticos de los pacientes, en función de su genética, para mejorar la eficacia y seguridad de los tratamientos es uno de los principales objetivos del curso.

Aunque inicialmente centrado en la terapia antineoplásica, el enfoque personalizado adoptado durante más de una década ha permitido expandir el alcance del curso a otras áreas de la medicina, como las patologías inmunomediadas y anti-infecciosas. Los resultados y la metodología de trabajo de estas áreas se incorporan en la edición de 2024.

Este año, se prestará especial atención a la reciente publicación del Catálogo de pruebas genéticas de la cartera común de Servicios del SNS, explorando cómo afecta y se integra en el trabajo de los profesionales en Farmacia Hospitalaria.

Los coordinadores del evento son la Dra. Gloria Julia Nazco Casariego, jefa de servicio de Farmacia Hospitalaria y el Dr. Fernando Gutiérrez Nicolás, jefe de la Unidad de Investigación en el mismo hospital.

El programa del curso aborda una variedad de temas relevantes, incluyendo la necesidad y el proceso de establecer una unidad de farmacogenética en un Servicio de Farmacia, el uso de la secuenciación masiva como herramienta de personalización, y las mejores prácticas para implementar dicha unidad.

Talleres prácticos

El evento incluye también talleres prácticos en laboratorio, donde se discutirán temas como la extracción de ADN, tipos de mutaciones genéticas, técnicas de detección de polimorfismos genéticos, y el impacto económico de las determinaciones genéticas.

Se abordarán aspectos específicos relacionados con el tratamiento individualizado en diversas patologías, como la leucemia linfoblástica aguda, el osteosarcoma, el cáncer colorrectal, el cáncer de próstata, el tumor del estroma gastrointestinal, la leucemia mieloide crónica, y las enfermedades inflamatorias intestinales.

Se destacan sesiones sobre técnicas avanzadas como la PCR a tiempo real, PCR digital y biopsia líquida, así como la monitorización de anticuerpos en la personalización de la terapia antineoplásica. Además, se ofrecerá un taller práctico sobre la elaboración de informes de farmacogenética, demostrando que la información obtenida a partir de una simple gota de sangre puede ser crucial para la toma de decisiones clínicas.

El curso representa una oportunidad única para actualizar conocimientos, intercambiar experiencias y promover la colaboración entre profesionales de diferentes instituciones, con el fin último de mejorar la calidad de la atención médica a través de la farmacogenética aplicada.

Etiquetas

El ICHH promociona la donación en distintos centros educativos de Fuerteventura

Con estas jornadas se busca  formar y concienciar a la población más joven sobre la importancia social que tiene la donación de sangre

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, continúa con la labor de formación y concienciación en los centros educativos del archipiélago.

Durante esta semana, el equipo educativo del ICHH se desplazó a distintos centros educativos de Puerto del Rosario para afianzar esta labor divulgativa entre el alumnado de Fuerteventura.

Así, el martes y miércoles se realizó una jornada en el Instituto de Enseñanza Secundaria Puerto Cabras, mientras que el jueves y viernes un equipo del ICHH se desplazará hasta el Centro de Enseñanza Infantil y Primaria Agustín Millares Carló, situado en la calle Primero de Mayo, número 146, donde se podrá donar sangre el jueves de 9:15 a 13:45 y el viernes de 9:00 a 13:30 horas.

El objetivo esencial de estas campañas es concienciar a la población más joven sobre la importancia social que tiene la donación de sangre. Una labor que se desarrolla gracias a la colaboración del equipo directivo de los centros de estudios.

Requisitos

Para donar sangre, los requisitos básicos son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Fuerteventura

Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto está operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Etiquetas

Cinco deportistas canarios, preseleccionados para los Juegos Paralímpicos de París 2024

Cinco deportistas canarios, preseleccionados para los Juegos Paralímpicos de París 2024

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, y el director del Comité Paralímpico Español (CPE), Alberto Jofre, han asistido al evento de presentación de estos deportistas

También se ha firmado el acuerdo de colaboración entre el Gobierno regional y el CPE para el desarrollo del programa Relevo Paralímpico Canarias

El Comité Paralímpico Español ha presentado hoy los objetivos del equipo nacional de cara a los próximos Juegos Paralímpicos de París 2024, así como a los cinco deportistas de Canarias preseleccionados para competir en la gran cita, que tendrá lugar en la capital francesa del 28 de agosto al 8 de septiembre.

Al evento de presentación han asistido el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, y el director del Comité Paralímpico Español (CPE), Alberto Jofre. Además, en representación de los deportistas preseleccionados, han participado Amadou Diallo (baloncesto en silla de ruedas) y Lionel Morales (triatlón), y se ha contado con la presencia de Gara Fuentes (atletismo) y Alejandro Rojas (natación). A ellos se sumaría un quinto preseleccionado, el deportista Raúl Vega (baloncesto en silla de ruedas).

Durante el evento también se ha firmado el acuerdo de colaboración entre el Gobierno de Canarias y el CPE para el desarrollo del programa Relevo Paralímpico Canarias, que trata de iniciar en la práctica deportiva a los niños y jóvenes con discapacidad de las islas con el objetivo de garantizar la renovación generacional del Equipo Paralímpico Español. En la firma del convenio también ha estado presente la directora de Fundación DISA, Sara Mateos, en representación de la entidad que patrocina este proyecto.

Acuerdo de colaboración entre el Gobierno de Canarias y el CPE para el desarrollo del programa Relevo Paralímpico Canarias.

A este respecto, Suárez recalcó que la firma de este convenio supone “un motivo de orgullo” porque “hace justicia con personas que nos necesitan”, al tiempo que reconoció que “el compromiso no puede quedarse aquí, sino que tiene que ir más allá”. Además, recordó que la Consejería “apoyará a todos los deportistas con discapacidad, no solo ayudándoles a conseguir mejores resultados, sino también en la adquisición de material”.

Por el momento, España tiene aseguradas 88 plazas de clasificación para los Juegos de París, repartidas en 10 modalidades: natación (31), baloncesto en silla de ruedas (24), atletismo (10), tenis de mesa (10), piragüismo (6), bochas (2), taekwondo (2), ciclismo (1), tiro (1) y tiro con arco (1).

El cupo se ampliará significativamente en los próximos meses en estas y otras modalidades, como triatlón, judo, tenis en silla de ruedas, bádminton, remo, esgrima en silla de ruedas y halterofilia.

En este sentido, el objetivo del Comité Paralímpico Español es conseguir clasificar a unos 140 deportistas, 125 de ellos con discapacidad y 15 de apoyo (guías o pilotos), y poder igualar el medallero de los últimos Juegos Paralímpicos de verano, los de Tokio 2020, en los que la delegación española consiguió 36 medallas y 102 diplomas.

Los deportistas de esta preselección del Equipo Paralímpico Español no tienen garantizada aún su presencia en los Juegos. La lista definitiva para acudir a París 2024 saldrá de entre los más de 250 preseleccionados y se hará pública el próximo 15 de julio, siguiendo los criterios de clasificación establecidos por el Comité Paralímpico Internacional, el Comité Paralímpico Español y las Federaciones Deportivas Españolas que engloban las 22 modalidades del programa de competición de París 2024.

El Gobierno de Canarias prevé la construcción de más de 400 viviendas públicas en Lanzarote

El Gobierno de Canarias prevé la construcción de más de 400 viviendas públicas en Lanzarote

Esta previsión incluye tanto proyectos en marcha como otros que se formalizarán en breve, en diferentes municipios de la isla

El decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda permite agilizar procedimientos y declarar la urgencia de determinadas actuaciones, reduciendo a la mitad los plazos legalmente establecidos

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, prevé la construcción de más de 400 viviendas públicas en Lanzarote, entre iniciativas ya en marcha y otras que se formalizarán próximamente. 

El consejero ha explicado en comisión parlamentaria que la aplicación del decreto ley, que permite reducir a la mitad los plazos de los trámites y procedimientos para la construcción de viviendas, requiere de la iniciativa municipal y del sector privado.

“Actualmente, estamos negociando con los ayuntamientos de Arrecife, Teguise y Yaiza para la cesión de parcelas al Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) y, así, proceder a la construcción de cerca de 100 viviendas protegidas”, ha destacado, a la vez que ha explicado que desde que se adopte el acuerdo de cesión del suelo por el Pleno municipal, el ICAVI podrá comenzar a tramitar la redacción del proyecto de construcción de las viviendas, gracias a las herramientas que proporciona el decreto ley de medidas urgentes.

Por otro lado, Rodríguez también ha hecho referencia a que la colaboración entre el sector público y el privado es fundamental para garantizar el acceso a una vivienda digna para todos y todas.

“No podemos ignorar que, hasta la entrada en vigor de este nuevo decreto ley, el valor del módulo básico canario hacía que la construcción de vivienda protegida no fuera rentable para el sector privado. Era muy complicado conseguir que las promotoras asumieran la construcción de vivienda pública, así como de vivienda protegida de promoción privada. Con la actualización y la insularización del módulo básico canario, hemos logrado ajustar los costes de construcción a la realidad actual, lo que nos permite aumentar las posibilidades de construcción de vivienda protegida”, ha señalado.

Actuaciones en marcha

En estos momentos, la Consejería tiene en ejecución la obra en la urbanización Los Geranios, en Arrecife, que forma parte del Plan canario de Vivienda. De las 201 viviendas proyectadas, 134 están ya en construcción y las 67 restantes se encuentran en proceso de licitación.

Además, dentro del programa 6 del Mecanismos de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea, se ha firmado un convenio con el Ayuntamiento de Yaiza para la construcción de un total de 126 viviendas de promoción pública destinadas al alquiler, cuyo proyecto se encuentra actualmente en fase de redacción. En este mismo marco, también se prevé la construcción de otras 46 viviendas en Arrecife.

Etiquetas

Monzón inaugura las XIV Jornadas de Innovación en Servicios Generales, que reúne a 220 profesionales

La consejera hizo repaso de las acciones prioritarias contempladas en la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas 2030 que dispone de 5,2 millones de euros para el desarrollo de proyectos de renovables y eficiencia energética

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró esta mañana las XIV Jornadas de Innovación en Servicios Generales Hospitalarios que reúne en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria a 220 profesionales.

Monzón estuvo acompañada en el acto inaugural por Manuel Reyes, presidente del Foro de Servicios Generales Hospitalarios, y por Luis Talavera, presidente del Comité organizador de las XIV Jornadas de Innovación en Servicios Generales.

Durante su intervención, Monzón recordó que los efectos del cambio climático son cada vez más palpables en los sistemas sanitarios de todo el mundo y que existe un amplio consenso científico sobre sus riesgos para la salud. “Ante esto, la opción es atajar el problema, sobre todo si tenemos en cuenta que el 4,4 por ciento de las emisiones mundiales de CO2 provienen de actividades relacionadas con el ámbito sanitario; de tal modo que, si el sector salud fuese un país, sería el sexto emisor más grande del planeta”, explicó.

En este contexto, el Servicio Canario de la Salud ha elaborado la Estrategia Salud Zer0 emisiones netas 2030, cuyo objetivo es reducir el impacto del sistema sanitario sobre el cambio climático, a través de la reducción de las emisiones generadas, tanto de forma directa como indirecta, dentro de toda su cadena de valor y alcanzar un sistema neutro en emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

“Ya son muchas las acciones que hemos ido emprendiendo en los distintos centros, todas de distinto calado pero no por ello menos importantes. Desde la instalación de placas fotovoltaicas, hasta el proyecto de generación de hidrógeno verde que desplegaremos en el Hospital Insular de Gran Canaria junto a la Plocan, pasando por el proyecto de movilidad sostenible con la incorporación de diez vehículos híbridos a las gerencias sanitarias sin olvidar la senda emprendida por el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín que recibió en octubre la certificación de huella de carbono por parte de AENOR”, matizó la consejera de Sanidad.

Para concluir, Esther Monzón aseguró que “con estos impulsos y los que se pondrán en marcha en los próximos meses, donde tenemos previsto invertir 5,2 millones de euros en proyectos de renovables y eficiencia, lograremos hacer más sostenible el sistema sanitario, respetando el medio ambiente y, por lo tanto, la salud de las personas”.

Etiquetas

Transición Ecológica inaugura el XIV Foro de Comunidades Autónomas en suelos contaminados

Dicho encuentro, que se celebra en Tenerife los días 25 y 26 de abril, servirá para intercambiar información acerca de la gestión de los suelos contaminados y poner en común las experiencias de las diferentes regiones del país sobre su tratamiento

El foro, que cada año se celebra en una comunidad autónoma diferente, incluirá diferentes ponencias y debates con más de 50 participantes de toda España, tanto presencial como telemáticamente, y varias visitas técnicas a zonas relacionadas con la gestión de estos suelos

Zapata: “Este foro anual es una oportunidad para posicionar y compartir proyectos que ya se están realizando en Canarias, como es la desinstalación de la Refinería de Santa Cruz, referente de recuperación de suelos a nivel nacional”

El consejero de Transición y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata y el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Montañés, inauguran el XIV Foro de Comunidades Autónomas en suelos contaminados. Un encuentro que se celebra en Tenerife los días 25 y 26 de abril, constituido por miembros y técnicos expertos de toda España con funciones en esta materia, y que anualmente se celebra en una comunidad autónoma diferente, siendo este año Canarias la organizadora.

Tras dar la bienvenida a los participantes a Canarias, el consejero Zapata detalló la importancia de este evento para “crear sinergias entre regiones y compartir conocimientos acerca de la gestión de un recurso tan limitado como es el suelo”. Algo que, además “contribuye a que exista una mayor consistencia y coherencia en todos los territorios sobre cuestiones como la interpretación y aplicación adecuada de la legislación, fomentando y facilitando la formación continua específica”.

Sobre la organización del foro, además, Zapata aseguró que, después de casi seis años, “es un placer volver a recibir este foro en Canarias”, del que destacó también que, “se vuelve a realizar de manera presencial, tras celebrarse telemáticamente los últimos años como consecuencia de la pandemia”.

Asimismo, Zapata valoró este foro como una oportunidad para “enseñar y posicionar a los proyectos de las islas como señeros a nivel nacional”, como es el caso de la desinstalación de la Refinería de Santa Cruz, “que regenerará sus suelos para convertirse en una nueva ampliación de la ciudad, mirando hacia un futuro verde y sostenible”. Un caso que además, destacó “es un caso pionero, ya que es la primera vez que se desmantela una refinería en territorio nacional. Un caso que seguimos con interés y del que estamos ocupados para que Canarias tenga una ciudad más sostenible”.

Además, el consejero destacó la relevancia de los ponentes en este XIV foro, donde participan “desde el consejero técnico en la Subdirección General de Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica, responsables de Cepsa, o técnicos en gestión de residuos de comunidades como Cataluña”. Algo que, según explicó, “le da valor y peso a un encuentro que se ha perpetuado a lo largo de los años y donde, en esta edición, tenemos la suerte de celebrarlo en territorio canario”.

El evento, que se celebra en el Hotel Silken Atlántida de Santa Cruz de Tenerife, contará con numerosas ponencias, dedicadas a los avances normativos, la regeneración de playas interurbanas afectadas por vertidos históricos de residuos peligrosos o los problemas medioambientales del mercurio en los procesos de desmantelamiento.

Asimismo, como ponencia destacada, se encuentra la de la “Recuperación Voluntaria de Suelos de la Refinería CEPSA de petróleo de Santa Cruz de Tenerife” a la que, además, “se realizará una visita de campo para conocer en detalle los planes de recuperación de la zona”.

Los suelos contaminados

Para que un suelo se considere contaminado es necesario que sus características hayan sido alteradas negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso procedentes de la actividad humana, pudiendo suponer un riesgo para la salud humana o el medioambiente.

En la actualidad existe un amplio abanico de tecnologías de recuperación de suelos contaminados que tienen como objetivo aislar o destruir las sustancias contaminantes alterando su estructura química mediante procesos generalmente químicos, térmicos o biológicos.

Las Comunidades Autónomas, conforme a dicha norma, tienen la obligación de elaborar un inventario de los suelos contaminados existentes en su ámbito territorial así como una relación priorizada de éstos. Asimismo, el Plan Nacional Integrado de Residuos contempla una serie de objetivos en materia de suelos contaminados cuyo alcance es el de establecer las condiciones necesarias para hacer efectiva una política de protección del suelo frente a la contaminación.

Etiquetas

La Policía Canaria precinta una construcción ilegal en el municipio de Güímar

El Plan de Inspección en materia de urbanismo del cuerpo ha detectado numerosas obras no autorizadas en terrenos no urbanizables

El Cuerpo General de la Policía Canaria, a través del Grupo de Protección Medioambiental y del Patrimonio Cultural, que depende de la Unidad de Vigilancia e Inspección Administrativa de la zona de Tenerife, ha procedido a la notificación y precinto judicial de una construcción ilegal ubicada en el municipio de Güímar.

El precinto de este espacio se debe a la instrucción de un atestado policial por la comisión de un presunto delito contra la ordenación del territorio, que ha resultado con una persona investigada y la citada medida cautelar.

El cuerpo, a través del Plan de Inspección en materia de urbanismo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, ha detectado un considerable número de obras no autorizadas, como la señalada, emplazadas en terrenos de calificación rústica no urbanizable así como de protección especial por su valor paisajístico o cultural, entre otros.

Con estas acciones, se previenen los atentados contra el territorio o contra el uso irracional del suelo y los recursos naturales, sancionando conductas que pueden ser consideradas como infracciones muy graves o acarrear penas de prisión, de uno a tres años, además de la restitución del terreno al estado originario.

Etiquetas

Canarias llama a no guardar silencio ante cualquier situación de maltrato infantil

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias pone en marcha una campaña dirigida a la promover la protección de la población infanto-juvenil con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil

Bajo el lema “¡No guardes silencio! Denuncia cualquier tipo de maltrato infantil”, la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno del Canarias, a través de la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias, pone en marcha una campaña institucional con motivo de la celebración Día Internacional para la Lucha contra el Maltrato Infantil este jueves, 25 abril.

En palabras de la consejera de Bienestar Social del Ejecutivo regional, Candelaria Delgado, “esta campaña busca hacer un llamamiento directo a la ciudadanía, interpelándola, para que no mire hacia otro lado ante cualquier situación que suponga la vulneración de los derechos de nuestras niñas y niños, sobre todo, cuando se trate de situaciones graves como el maltrato y los abusos. Es necesario que entendamos que existen muchas formas de maltrato y que debemos saber detectarlas y denunciarlas para proteger cada vez más, y mejor, a nuestros niños y nuestras niñas”.

“Por este motivo, hemos diseñado una campaña que tiene como principal receptora a toda la ciudadanía canaria y que apela a su conciencia y a su compromiso con el fin de lograr el bienestar de nuestras niñas y niños, instándola a denunciar cualquier situación que vulnere los derechos de las y los más pequeños y ponga en peligro su integridad”, explicó Delgado, quien recuerda que, siguiendo al mensaje de la campaña, “las niñas y los niños tienen derechos; las personas adultas, obligaciones”.

La directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Juana de la Rosa González, insistió en la necesidad de que se entienda que el maltrato infantil tiene muchas formas de manifestarse y todas deben combatirse. “Debemos trabajar para sensibilizar a la sociedad ante las múltiples formas de ejercer el maltrato, las más sutiles, las que pasan desapercibidas, igual que en estos últimos años estamos haciendo con los micromachismos en el ámbito de la violencia contra las mujeres. Hemos de poner el foco en la infancia y entender que hay muchas formas de maltrato, tenemos que prestar la máxima atención y velar porque niñas y niños tengan siempre la protección y cuidado que requieren. Como sociedad, tenemos el deber moral y la obligación de denunciar siempre y no mirar hacia otro lado”.

La iniciativa institucional contempla una amplia programación de anuncios a través los medios de comunicación en prensa, radio, televisión, medios digitales y redes sociales a lo largo de un mes.

La puesta en marcha de esta compaña se ha impulsado haciéndola coincidir con la celebración del día para la Lucha contra el Maltrato Infantil hoy, 25 de abril, y que toma como base Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI).

Hay que recordar que esta iniciativa se suma a otras que ya vienen ejecutando la Dirección general de Protección a la Infancia y las Familias de cara a garantizar los derechos y protección de la población infanto-juvenil, como la que se lleva a cabo de forma coordinada con la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte, que trabajan en diversas actuaciones para asegurar entornos deportivos seguros para la infancia y promotores del buen trato, impulsando la consolidación de la figura del delegado o delegada de protección en las entidades deportivas además del apoyo formativo para la adquisición de conocimientos que permitan desarrollar estas competencias y la promoción de su instauración en las entidades deportivas.

Además, desde el área de Infancia y Familias del Gobierno regional se ha diseñado una plataforma interactiva dirigida a la población infantil y juvenil que tiene como fin generar un espacio para educar a esta población sobre su situación legal, el funcionamiento del sistema de protección y sus derechos y deberes, de manera comprensible, atractiva y accesible, poniendo de relieve de esta manera la importancia de la participación activa de los niños, niñas y adolescentes en todos los ámbitos, así como en la toma de decisiones que les afecte, y apostando por el valor del uso estratégico de las tecnologías educativas y de comunicación.

Etiquetas

El ICHH solicita la colaboración ciudadana de los grupos sanguíneos 0+ y 0-

Se recuerda la importancia de que el conjunto de la población colabore con la extracción de sangre donando, al menos, dos veces al año

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, emite un recordatorio a los donantes de los grupos sanguíneos 0+ y 0- para que donen durante esta semana previa al próximo puente de mayo.

El ICHH ya ha activado las medidas correctoras oportunas para promover la donación de sangre como el envío de SMS a los donantes de sangre de estos grupos sanguíneos o la organización de salidas extraordinarias durante el fin de semana.

Desde el Centro Canario e Transfusión se recuerda la importancia de que el conjunto de la población colabore con la extracción de sangre donando, al menos, dos veces al año.

Requisitos para la donación

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Dónde donar en Gran Canaria

Hoy, martes, se promocionará la donación de sangre en el Complejo Deportivo las Rehoyas de 9:15 a 13:45 y de 16:00 a 20:30 horas.

El miércoles y jueves una unidad de donación visitará el Centro de Educación Infantil, Primaria y Secundaria San Ignacio de Loyola, situado en la calle Juan E. Doreste número 1. El horario el miércoles será de 8:45 a 14:00 y de 14:15 a 19:45 y el jueves de 8:45 a 13:30 horas.

Otro equipo móvil estará operativo este viernes en el barrio de El Batán, concretamente, en el polideportivo de la calle Severo Ochoa. Será de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:30 horas.

En Telde, se situará una unidad móvil en la Plaza de San Gregorio. El martes, miércoles y jueves el horario será de 9:00 a 13:45 horas y de 16:00 a 20:45 horas, y el viernes será de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:30 horas.

Asimismo, en Telde se pondrá a disposición de los donantes un punto de donación en el centro comercial Alcampo donde se podrá donar durante toda la semana. El martes, día 23, se podrá donar de 9:00 a 13:45 horas y de 16:00 a 20:30 horas, el jueves de 9:00 a 13:45 horas y de 16:00 a 20:45 horas y el viernes, día 26, de 16:00 a 20:45 horas.

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes). El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a miércoles de 16:15 a 20:15 horas y el jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en el Hospiten Roca San Agustí, se puede donar con cita previa telefónica llamando al 928 301 012 (opción 8), de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Fuerteventura

El martes y el miércoles se promocionará la donación de sangre en el Instituto de Enseñanza Secundaria Puerto Cabras Rafael Baéz, situado en la calle Aragón, en Puerto del Rosario. Será de 9:15 a 13:45 horas. El jueves y el viernes se desplazará un equipo de trabajo hasta el Centro de Enseñanza Infantil y Primaria Agustín Millares Carlo, situado en la calle Primero de Mayo, número 146. En este caso, el horario de la jornada de extracción será de 9:15 a 13:45 horas el jueves, y de 9:00 a 13:30 horas el viernes.

Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, ubicado en la carretera del aeropuerto, kilómetro 1, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto está operativo de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Dónde donar en Tenerife

Esta semana, el ICHH visitará Los Realejos, instalándose el punto de extracción en la Plaza del Cañaveral de Los Barros el miércoles de 9:15 a 13:30 horas y de 16:15 a 20:30 horas. Además, el jueves y viernes se podrá donar en El Toscal, de 9:45 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas el jueves, y de 9:15 a 13:30 horas y de 16:15 a 19:45 horas, el viernes.

Asimismo, el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia también promocionará la donación en el Centro Ciudadano las Madres de Padre Anchieta, en la calle Pérez Galdós, sin número, de San Cristóbal de La Laguna. Será hoy martes de 9:30 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 y el miércoles de 9:00 a 13:15 horas.

Durante esta semana, también un equipo del ICHH se trasladará hasta el Hotel H10 Conquistador, en la avenida Rafael Puig Lluvi, 36. Será el viernes de 10:15 a 13:00 horas.

Además, una unidad se desplazará hasta Santiago del Teide, el jueves, día 25, al Hotel Landmar, en Playa de la Arena, de 11:15 a 13:30 horas y de 15:30 a 17:40 horas.

Por último, se podrá donar en el Multicentro El Trompo, en La Orotava, el lunes y martes de 9:15 a 13:30; el miércoles y jueves de 9:15 a 13:30 horas y de 16:15 a 20:30 horas y el viernes de 16:15 a 20:30 horas.

También se puede acudir a la sede del ICHH, en el Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, que se encuentra en la calle Méndez Núñez, 14, esquina con calle Pí y Margall. El horario es de lunes a viernes de 8:15 a 21:30 horas, excepto festivos. El teléfono de atención al donante es el 900 234 061 |922 476 479.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, en la carretera general C-822.La Cuesta-Taco, planta 0, junto a los ascensores, se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Teléfono: 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en la Carretera del Rosario S/N Planta 5 – Bloque Central, se puede donar de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Sin cita previa. Teléfono: 922 602 060.

Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue, en la calle Alemania 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, nº53. Se puede donar de lunes a viernes de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

Dónde donar en La Palma

Se puede donar sangre en el Hospital Universitario de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba, s/n, en Breña Alta. Se puede acudir sin cita previa de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas, el viernes de 10:00 a 15:30 horas y el domingo de 13:00 a 20:00 horas (excepto festivos).

Dónde donar en La Gomera

El miércoles y jueves se podrá donar en la Playa de Santiago de Alajeró. El punto de extracción se ubicará en la avenida marítima, junto a la parada de taxis, el miércoles de 15:45 a 21:00 horas y el jueves de 8:45 a 14:00 horas.

Para finalizar la campaña en La Gomera, el viernes, día 26, la unidad móvil se instalará en la avenida de Los Descubridores, frente al Kiosko Ramón, de San Sebastián de La Gomera. El horario será de 8:45 a 13:45 horas.

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe, en la calle El Larguero s/n, cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos).

Dónde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes, en la calle Barriales 1, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, sin cita telefónica 690886059 (horario para solicitar cita de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas), las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.

Etiquetas

CUCIC publica el segundo listado definitivo de becas correspondiente a las universidades canarias

En los próximos días saldrá publicado el listado de estudiantes de las universidades fuera de las islas

 

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias de este lunes 22 de abril de 2024, el segundo listado que ha analizado la Comisión de Selección de becas correspondiente al estudiantado de las dos universidades públicas de Canarias. En los próximos días saldrá publicado el listado definitivo de becas correspondiente al estudiantado que se encuentre en las universidades fuera de las islas.

Del segundo listado de becas universitarias de Canarias han sido gestionadas un 60% del total de las solicitudes, siendo concedidas en la segunda fase 980 becas con un presupuesto de 1.754.444,74 euros. De esta cantidad, 724.631euros corresponden a estudiantado de la ULL y 366.855 a la ULPGC.

Estas becas tienen por objeto sufragar los gastos derivados del pago de los precios públicos por matrícula, el transporte y la residencia de la enseñanza superior universitaria, de las personas con residencia en Canarias, realicen estudios universitarios en centros públicos durante el curso 2023/2024 y no cumplan con los requisitos para ser beneficiarias de todas o algunas de las modalidades de becas universitarias convocadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Puede consultar el listado completo aquí: https://www.gobiernodecanarias.org/boc/2024/079/007.html