Logo del Gobierno de Canarias

Abierta la inscripción para participar en las I Jornadas de Geoparques de Canarias

Los próximos días 6 y 7 de octubre la Consejería de Transición Ecológica y Energía, en colaboración con los Geoparques Mundiales de la UNESCO de El Hierro y Lanzarote y Archipiélago Chinijo, organiza las I Jornadas de los Geoparques de Canarias.

Este evento, que se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Geodiversidad, pretende contribuir a la puesta en valor del papel de los Geoparques UNESCO, fundamentales para  en la preservación y uso responsable del patrimonio geológico de Canarias.

Desde este miércoles y hasta el próximo 3 de octubre a las 15:00 horas los interesados pueden inscribirse, para participar de manera presencial o vía streaming, en el siguiente enlace:

 

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe1kifhZFQPsgmWe-8nEztmRvj2IiAkbZoDTGCdrZ1kLsx_BQ/viewform?pli=1

Unas jornadas con especial atención a la geodiversidad de Canarias.

En esta primera edición, las jornadas tendrán como temática principal la “Geodiversidad y los Retos de Geoconservación en Territorios Volcánicos Recientes”.

La propuesta de programa para estas jornadas contempla la realización de dos sesiones. La primera será el  jueves 6 de octubre, Día Internacional de la Geodiversidad, en la que el salón de actos del Cabildo de Lanzarote acogerá, durante todo el día, las distintas charlas didácticas programadas. La segunda, el domingo 7 del mismo mes, en la que se realizará una visita guiada por distintos enclaves de especial valor, vinculados a la geodiversidad generada por el volcanismo histórico de Lanzarote; la Caldera del Cuervo, la Montaña Colorada, el Volcán de Tinguatón y la Geria.

Etiquetas

Jéssica de León apunta a la sostenibilidad como reto para mejorar el modelo turístico de Lanzarote

En el encuentro con el presidente del Cabildo de Lanzarote y autoridades locales, la consejera de Turismo y Empleo se comprometió a poner en marcha un Plan de infraestructuras turísticas por islas

El mercado británico protagoniza la mayor programación regular de la historia en 2023, con 3,8 millones de plazas de llegada a la isla conejera

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha mantenido hoy una primera reunión con el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancor, y su vicepresidente, Jacobo Medina, para profundizar en el trabajo conjunto entre las dos administraciones en cuanto al turismo sostenible y de calidad.

De León avanzó que después del Fondo de Desarrollo de Vuelos específico para  La Palma, anunciado el pasado mes de agosto, se retomará una nueva convocatoria del programa para Lanzarote que se intentará aprobar en 2024 con el fin de atraer a las compañías de cara al próximo invierno.

En la reunión con los alcaldes, Jéssicca de León adelantó que desde la Consejería se desarrollará un Plan de infraestructuras turísticas por islas donde lo único que se pedirá a los ayuntamientos es que los proyectos tengan disponibilidad de suelo y respondan a criterios de sostenibilidad.

Además, la consejera ha hecho referencia a los datos de turismo.  “Lanzarote va a contar en 2023 con la mayor programación regular de la historia, con 3,8 millones de plazas de llegada”.

El presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, agradeció la empatía y la cercanía mostrada por la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias con Lanzarote. “Desde el Cabildo se ha apostado constantemente por la apertura de nuevas rutas, así como por la diversificación de mercados. Es el momento de proyectar el futuro y optar por los planes de sostenibilidad turística que hacen que Lanzarote y La Graciosa sean un destino más competitivo y de mayor calidad”, apuntó.

Por su parte, el vicepresidente del Cabildo insular, Jacobo Medina, hizo hincapié en la importancia del sector turístico para la isla y de la necesidad de mantener una comunicación directa con el Gobierno de Canarias. “La consejera conoce a la perfección las necesidades de Lanzarote y La Graciosa en materia turística, y estoy convencido de que su trabajo dará frutos positivos para el devenir de ambas islas», añadió.

A la reunión asistieron también el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria; el director general de planificación, formación y planificación turística, Miguel Ángel Rodríguez; el director general de Infraestructura, Sostenibilidad y Calidad Turística, Héctor Mateo; el gerente de Promotur, José Juan Lorenzo, además del consejero delegado de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote – SPEL, Héctor Fernández, y la presidenta de Asolan, Susana Pérez.

El mercado británico, protagonista en la campaña de invierno

La capacidad aérea ha crecido este verano en Lanzarote un 3% respecto al mismo periodo del pasado año. De cara a este invierno y al de 2024, “las perspectivas continúan siendo muy positivas, con un incremento del 11% de la programación regular respecto al invierno pasado gracias al fuerte empuje del mercado británico, con 110.000 nuevas plazas”, subrayó la consejera.

Otros mercados que crecerán de forma sustancial serán el irlandés y el alemán con 24.000 y 22.000 asientos adicionales, respectivamente. Además, en esta temporada se incorporarán nuevos destinos a la red de rutas de la isla: Ginebra (Suiza), Leipzig (Alemania), Varsovia (Polonia) y Zagreb (Croacia). “La ruta desde Zagreb es un hito, ya que se trata de la primera vez que Canarias cuenta con una ruta regular con Croacia”, destacó la consejera.

En lo referente a las infraestructuras turísticas, la Consejería ha invertido en el ejercicio 2022-2023 más de 800.000 euros de fondos propios que irán destinados a distintas actuaciones. Además, el Cabildo de Lanzarote tiene aprobado un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) dentro de la convocatoria ordinaria de 2022, por importe de 4.950.0000 euros y se ha aprobado también un Plan de Sostenibilidad Turística en Destino dentro de la convocatoria extraordinaria de 2023 con una partida de 8.215.826 euros, financiado con fondos Next Generation

Las cifras se completan, a su vez, con otras actuaciones de Cohesión entre Destinos.  La institución insular recibirá  dos subvenciones directas por importe de 632.000 euros para poner en funcionamiento el quinto contenedor para la recogida selectiva de residuos urbanos y otra de 438.000 euros para la supresión de las barreras arquitectónicas en los Centros Turísticos de Lanzarote, además de una ayuda directa al Ayuntamiento de Tinajo por importe de 1.695.000 euros para poner en marcha un proyecto de aparcamiento disuasorio y traslado en lanzaderas eléctricas en el entorno del Parque Nacional de Timanfaya.

Etiquetas

El Gobierno canario y el Cabildo de Lanzarote se comprometen a generar sinergias para impulsar el sector primario

Ambos representantes trabajarán juntos para impulsar la agricultura, la ganadería, la pesca y el subsector agroalimentario de Lanzarote y La Graciosa de la mano de sus profesionales

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, y el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y mantuvieron este miércoles un encuentro en la Granja Agrícola Experimental de Lanzarote para abordar distintos temas de interés para el sector primario de la Isla, en el que ambos representantes se han comprometido a trabajar juntos para impulsar la agricultura, la ganadería, la pesca y el subsector agroalimentario. 

A esta primera mesa de trabajo ha asistido también el equipo técnico de la Granja Insular, así como el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso; el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez; y el consejero insular del Área de Reserva de la Biosfera, Medio Ambiente y Cambio Climático, Samuel Martín.

Oswaldo Betancort agradeció “la respuesta a la convocatoria y el tiempo dedicado por los y las representantes de un sector primario que hay que mimar, atender y dotar de medios y, en esta primera toma de consideración dentro de calendario que se ha pactado ya hasta al 31 de diciembre, hemos tomado nota de las valoraciones que los técnicos nos han trasladado sobre cuáles han sido las deficiencias que durante estos años atrás”.

“En este sentido, hemos hablado de subvenciones, pero también de infraestructuras y del posicionamiento de Lanzarote y La Graciosa dentro de las líneas estratégicas de la isla y de Canarias y, a partir de este punto, empezaremos a solicitar todas aquellas políticas e inversiones que promuevan el sector primario lanzaroteño y graciosero”, añadió.

Tras esta primera reunión técnica, Narvay Quintero, como representante del Ejecutivo regional, ha valorado el hecho de que el presidente del Cabildo de Lanzarote haya asumido las competencias relacionadas con el área de Agricultura, Ganadería, Pesca, Caza, Soberanía Alimentaria y Paisaje, además de ejercer la máxima representación en la institución insular, “una muestra clara de la importancia que este nuevo equipo de Gobierno otorga a la actividad agraria y pesquera en la Isla”.

Quintero explicó que la mayoría de las peticiones trasladadas durante el encuentro mantenido con el personal técnico del Cabildo están relacionadas con la coordinación y colaboración entre ambas administraciones, “una cuestión clave que vamos a reforzar para fomentar el sector primario de Lanzarote y La Graciosa”, aseguró.

Asimismo, el consejero ha defendido en la reunión mantenida con los representantes de la ganadería que “el sector primario de Lanzarote demanda y necesita una atención directa, y encontrará en la Consejería un apoyo, ya que este es fundamental en Canarias porque garantiza nuestra alimentación, genera empleo y mantiene nuestro paisaje agrario, uno de los atractivos turísticos de Canarias”. También anunció que se llevarán a cabo en los próximos meses reuniones monográficas con los distintos subsectores para abordar en detalle diversos temas de interés vinculados al sector primario.

Entre las demandas planteadas por los ganaderos, destacan el incremento de la ficha financiera de las líneas del POSEI destinadas a la producción ganadera y el abono de las cuantías de este programa en dos períodos del año para poder disponer de una parte de estos fondos con mayor celeridad, el fomento de las razas autóctonas, y la puesta en marcha de una prima dirigida a la cría en caprino. Asimismo, pusieron de manifiesto la necesidad de mejorar la formación ganadera que se oferta en la isla y de adelantar las modificaciones del REA a principios de año.

Por su parte, Quintero reconoció que la ganadería atraviesa momentos difíciles “porque se ha visto muy afectada por la repercusión económica de la pandemia del COVID, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la inflación”, y recordó que una de las primera medidas ejecutadas por el nuevo gobierno canario ha sido la modificación del REA, lo que ha supuesto un incremento de las ayudas que perciben los ganaderos para la compra de materias primas para la elaboración de piensos destinados a alimentación animal. El consejero avanzó también en la sesión que la Consejería estudia la concesión de una ayuda directa para este subsector antes de que concluya el año “un apoyo con el que pretendemos contribuir a mejorar su situación actual”.

Etiquetas

El Gobierno incoa expediente para la declaración BIC de la técnica artesanal de la Roseta

Con categoría de bien inmaterial en el ámbito de Canarias, al ser una práctica que se ha mantenido en las islas de Lanzarote y Tenerife

Era una labor realizada por mujeres de condición humilde, casi siempre en zonas rurales, para complementar su precaria economía familiar

El Gobierno, a través de de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha incoado el expediente para que sea declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial, en el ámbito de Canarias, la técnica artesanal de la Roseta, una práctica que se ha mantenido en las islas de Tenerife y Lanzarote, dada la importancia cultural, artesanal, social y económica que tuvo esta práctica.

Los estudios realizados indican que la protección de esta técnica artesanal debe ser a nivel de Canarias, por ser la misma la misma en todas las partes donde se ha desarrollado, y que a día de hoy se sigue manteniendo en Lanzarote y Tenerife desde su comienzo. No solo tienen en común la misma técnica sino también la forma de repartir la materia prima, la selección de motivos o la recogida una vez terminado el producto.

En ambas islas esta artesanía textil se la conoce como rosetas o rosas y siempre fue un tipo de encaje familiar, que se transmitía de una generación a otra y que permitía su trabajo sin abandonar el seno familiar. En ocasiones se llegaron a crear auténticos talleres en las casas de la propietaria.

Era una labor realizada por mujeres de condición humilde, casi siempre en zonas rurales, que gracias a estos trabajos podían complementar su precaria economía familiar. Debido a que no exige tener un amplio espacio para su desarrollo ni maquinaria especial, salvo agujas e hilo, se hacían en casa, en un horario de tarde-noche, una vez acabada las tareas del hogar o del campo. En ocasiones se reunían en los patios de las viviendas varias mujeres y aprovechaban la ocasión para hablar de lo que pasaba en su entorno. Pero cuando llegaba la noche se echaba mano del quinqué y seguían trabajando para finalizar los encargos recibidos a tiempo.

Estas mujeres contribuían a los escasos ingresos a la economía familiar, las ganancias no eran equiparables al tiempo y modo de producción que se dedicaba a la elaboración de rosetas, pero en épocas de escasez todo era válido para salir adelante.

Las artesanas estaban especializadas en modelos sencillos y era la dueña del taller la especialista en hacer otras rosetas más complicadas y las labores de presillado o de unión para formar los paños. Lo curioso es que el número de roseteras era difícil de calcular porque en los censos del momento se las consideraba amas de casa o sus labores y no aparecía este trabajo, pero sí las contabilizaban las empresas comercializadoras en sus libros de cuentas, donde aparece el nombre de la artesana y su especialidad.

A nivel general, había dos formas de recibir el pago por el trabajo, o bien lo hacía la intermediaria, personas que llevaban hilos y modelo y recogía el producto finalizado o a través de las ventitas del pueblo, conocidas como de aceite y vinagre, donde las artesanas llevaban su producto a cambio de alimentos u otras necesidades y luego era desde allí donde se llevaba a las empresas.

En la correspondencia consultada de los exportadores de mayor relevancia en Lanzarote, se ha podido también constatar que no siempre se las conocía con el nombre de roseteras, pues también se las llama operarias o jornaleras.

Si se presta atención a la técnica en sí, se observa que no hay diferencias entre islas, aunque para denominar la base, en Lanzarote el pique es de base de metal redonda o cuadrada, con los orificios donde se insertan los alfileres siguiendo la forma de la pieza deseada que luego se coloca sobre la pelota rellena de arena. Mientras que en Tenerife, el pique es toda la base y la parte superior donde se hacen los orificios para los alfileres es de cuero o escay. En cuanto a los motivos, suelen ser similares, aunque cambia su denominación entre islas pero también entre los pueblos de las islas donde se realiza la práctica.

Etiquetas

Vivienda saca a contratación las obras para construir 134 nuevas viviendas protegidas en Arrecife

Se trata de dos edificios que se levantarán en la urbanización Los Geranios de Maneje con una inversión de 19,6 millones de euros, las primeras viviendas protegidas de promoción pública que se construyen en Lanzarote en 27 años

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha iniciado hoy la licitación del concurso para contratar las obras para construir 134 nuevas viviendas protegidas de promoción pública en Maneje, el municipio de Arrecife, con una inversión de 19,6 millones de euros, las primeras que el Gobierno de Canarias construye en Lanzarote en 27 años. La Consejería impulsa este concurso con la finalidad de cumplir con los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 de ampliar el parque público de viviendas y atender a las familias de la isla registradas en la lista de demandantes.

Las constructoras interesadas en este contrato tienen hasta el 1 de junio para presentar ofertas por lo que se estima que la adjudicación se produzca en verano. A este lote de 134 viviendas seguirá en las próximas semanas la licitación de un tercer edificio con 67 viviendas protegidas más hasta completar las 201 viviendas que el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 prevé construir en este barrio de Arrecife.

Las nuevas viviendas se van a edificar en un suelo cedido al Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) por el Ayuntamiento de Arrecife en 2020, situado en la urbanización Los Geranios de Maneje.  Las nuevas 134 viviendas se repartirán en dos edificios anexos de 67 inmuebles cada uno.

Por tipología, el 10% de las nuevas viviendas serán de un dormitorio, el 20%, de dos dormitorios, el 60%, de tres dormitorios, y otro 10% de cuatro dormitorios. Así mismo dentro de los cupos correspondientes de dos y tres dormitorios se encuentra 6 viviendas para personas de movilidad reducida y 3 viviendas tuteladas de 5 dormitorios. Todas las viviendas poseen una plaza de aparcamientos y un trastero que se sitúan en los correspondientes sótanos de cada uno de los edificios. Dichos sótanos estarán comunicados entre si cumpliendo así con la normativa urbanística de aplicación.

La construcción de cada uno de los edificios, con 67 viviendas cada uno, rondará los 10 millones de euros y ya se invirtieron por parte del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) 713.016 euros en la redacción de proyectos. Las parcelas donde se edificarán estos tres edificios rondan también cada una los 2.540 metros cuadrados. Se estima que la duración de las obras sea de 20 meses por lo que las viviendas podrían estar terminadas y listas para ser entregadas en la primavera de 2025.

 

 

Etiquetas

Ecoáreas Mardetodos organiza una ruta interpretada de snorkel en Lanzarote

La actividad tiene como objetivo sensibilizar sobre la protección del medioambiente y poner en valor la calidad de los fondos y la riqueza de la fauna maría en Playa Chica

Ecoáreas Mardetodos organizó el pasado sábado, 29 de abril, una acción de sensibilización medioambiental en Playa Chica, Lanzarote. La actividad consistió en una ruta interpretada de snorkel en Lanzarote en la que las cerca de una veintena de personas participantes pudieron conocer la calidad de los fondos y la riqueza de la fauna marina en Playa Chica.

A través de esta iniciativa, que impulsa la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, se busca concienciar sobre la importancia de preservar los fondos marinos y promocionar actividades turísticas sostenibles relacionadas con la economía azul. El proyecto Ecoáreas Mardetodos está cofinanciado con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER).

La actividad de snorkel, guiada por especialistas del Centro de Buceo Liquid Planet  incluyó una charla divulgativa sobre la importancia y peculiaridades de la zona intermareal y curiosidades sobre su fauna y flora.

Sobre Ecoáreas Mardetodos

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Cada ecoárea es un reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística y se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal. Actualmente, la Red de Ecoáreas en Canarias está en proceso de incorporación de 16 espacios costeros en las ocho islas.

Etiquetas

Obras Públicas adjudica por 1,1 millones la redacción del proyecto de trazado de la nueva autovía de Lanzarote

La Mesa de Contratación realiza una propuesta de adjudicación del contrato a la UTE Grusamar-GIPIC-HSIA para proyectar una conexión más directa y rápida entre el sur de la isla y el hospital Doctor José Molina Orosa

La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, ha publicado hoy en la Plataforma de Contratos Públicos la resolución por la que se propone a la UTE Grusamar-GIPIC-HSIA como adjudicataria, con una inversión de 1.128.965 euros, del contrato para la redacción del proyecto de trazado y construcción de la nueva autovía entre el aeropuerto de Lanzarote y el enlace de Argana, en la LZ-3, que da acceso al Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. Tras esta propuesta, la UTE tiene 15 días para presentar todos los avales necesarios antes de firmar el contrato con el que se va a proyectar una nueva vía que permitirá una conexión más ágil y fluida a los automovilistas del sur de la isla y de la capital entre dos infraestructuras insulares esenciales como son el aeropuerto y el hospital.

La nueva autovía que se proyecta deberá resolver los actuales problemas de capacidad y de conectividad que registra el trazado de la LZ-2 que conecta la circunvalación de Arrecife con la LZ-40 y el acceso al aeropuerto, una vía por la que transitan una media de 65.000 vehículos diarios, la de mayor intensidad de Lanzarote. Este factor, junto con la presencia de zonas industriales y residenciales, como Playa Honda, en sus márgenes, vías de servicio y diferentes conexiones para permitir todos los movimientos, hacen que su nivel de servicio actual sea deficiente, siendo previsible que, a medio plazo, su capacidad sea insuficiente para atender las necesidades de transporte por carretera en esta zona de la isla.

A este complejo escenario se le añade que en la circunvalación de Arrecife (LZ-3) se encuentra el único enlace de acceso a la zona hospitalaria de la isla, el cual comparte emplazamiento con el importante núcleo residencial de Argana, lo que ocasiona largas retenciones en los arcenes de la autovía LZ-3 por encontrarse los accesos a Argana colapsados en horas punta, dificultando el acceso de ambulancias y de personal sanitario en los cambios de turno.

Por tanto, de este análisis previo los técnicos de Carreteras constatan problemas de capacidad en un tramo de ocho kilómetros acotados entre el nuevo enlace del aeropuerto en la intersección entre la LZ-2 y LZ-40, y el enlace de Argana ubicado en la LZ-3 que generan un colapso circulatorio en este ámbito de la isla.

Para determinar el trazado de la nueva autovía que se debe proyectar, en los últimos dos años se han realizado varios estudios previos de alternativas al actual trazado de la LZ-2 entre el aeropuerto y Argana, y uno centrado en las alternativas para evitar, como ocurre actualmente, que la LZ-2 atraviese y parta en dos mitades a la localidad de Playa Honda. Fruto de esos estudios técnicos previos, el proyecto que se va a redactar ahora incluye la alternativa que el estudio de alternativas determinó como la más ventajosa desde el punto de vista técnico, que es la de realizar una variante exterior que conecte la GC-3 con la GC-40 por el exterior de Playa Honda, desviando de esta forma, la mayoría del tráfico de la LZ-2 que ahora mismo atraviesa esta localidad.

Esa nueva variante directa entre Argana y el aeropuerto, que se denominaría LZ-5, permitiría una conexión más rápida y ágil en las conexiones entre amabas infraestructuras y, además, transformar la actual LZ-2 que cubre el mismo recorrido en una vía insular con tráfico calmado. En el ámbito local de Playa Honda, esta alternativa permitiría transformar el tramo de la actual LZ-2 que atraviesa Playa Honda a modo de travesía, en un bulevar con tráfico calmado, vías ciclistas y amplias zonas de paseo con espacios de deporte y ocio al aire libre.

Ya en su conexión con la zona aeroportuaria, el proyecto para esta nueva autovía deberá contar con varias alternativas ya que la solución final será consensuada con el Cabildo de Lanzarote, el ayuntamiento de Tías y el de San Bartolomé para no interferir en el desarrollo de la zona industrial junto al aeropuerto, alternativas que podrían incluir soterramientos puntuales de la LZ-2.

Etiquetas

Vivienda firma la resolución para la contratación de las obras de 134 nuevas viviendas protegidas en Arrecife

El consejero Sebastián Franquis y la presidenta del Cabildo, María Dolores Corujo, presentan junto a la alcaldesa de Arrecife, Astrid Pérez, los proyectos de los dos primeros edificios que se levantarán en la zona Maneje, donde hay previstas 201 viviendas protegidas de promoción pública, las primeras que se construyen en Lanzarote en 27 años

La Consejería prepara los proyectos para edificar otras 172 viviendas protegidas en la isla en edificios energéticamente eficientes y en alquiler asequible en zonas tensionadas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy a la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, y a la alcaldesa de Arrecife, Astrid Pérez, de la firma de la resolución que inicia el proceso de contratación de las obras para construir 134 nuevas viviendas protegidas de promoción pública en el municipio de Arrecife para cumplir con los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 de ampliar el parque público de viviendas y atender a las familias de la isla registradas en la lista de demandantes. En estas 134 nuevas viviendas públicas se invertirán 19,6 millones de euros y forman parte del lote de 201 nuevas casas que se edificarán en la zona de Maneje, las primeras que el Gobierno de Canarias construye en Lanzarote en 27 años.

“Hoy es un día muy importante para esta isla porque empezamos a ver que se hace realidad ese ansiado sueño de que se empezaran a construir viviendas públicas en Arrecife tras 27 años”, aseguró Sebastián Franquis, “de esta forma, seguimos cumpliendo con los objetivos que nos marcamos con la puesta en marcha del Plan de Vivienda, que lleva en ejecución dos años y tres meses, un período de tiempo en el que hemos empezado a construir viviendas en varias islas y Lanzarote también será una de ellas porque a las que presentamos hoy se unirán nuevas promociones próximamente, por eso quiero agradecer tanto al Cabildo como al Ayuntamiento de Arrecife por habernos ayudado con la cesión de los terrenos necesarios para construir las viviendas”.

El consejero Franquis, la presidenta María Dolores Corujo, y la alcaldesa Astrid Pérez, cuya Corporación cedió los terrenos en 2020 a la Consejería, han visitado hoy la zona en la que se van a edificar las nuevas viviendas que se repartirán en dos edificios anexos de 67 inmuebles cada uno. El tercer edificio, también de 67 viviendas y con el que se completa el lote de 201, se espera poder sacarlo a licitación en junio. Los expedientes de estos dos primeros edificios inician el trámite de contratación y se espera que su licitación comience este mismo mes con la finalidad de que las obras estén en marcha el próximo verano.

La presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, aseguró que esta es “tan solo la primera de otras muchas iniciativas encaminadas a proveer de vivienda a la población”. Asimismo, afirmó que el Gobierno de Canarias “cumple con Lanzarote, gracias a la colaboración interadministrativa y al esfuerzo, la predisposición y al trabajo de muchas personas”. Por último, Corujo subrayó que medidas como esta “garantizan el acceso a una nueva vida y a un futuro mejor a decenas de familias, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad, que llevan casi tres décadas esperando por un techo asequible y de calidad”.

Astrid Pérez, por su parte, aludió «al gran problema habitacional que sufre la isla, tras más de 27 años sin construir una vivienda pública». En este sentido, agradeció al Gobierno de Canarias «su colaboración para hacer realidad este proyecto, previo cese del suelo por parte del actual equipo de gobierno en el Ayuntamiento de Arrecife».

La construcción de cada uno de los edificios, con 67 viviendas cada uno, rondará los 10 millones de euros y ya se invirtieron por parte del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) 713.016 euros en la redacción de proyectos. Las parcelas donde se edificarán estos tres edificios rondan también cada una los 2.540 metros cuadrados. Se estima que la duración de las obras sea de 20 meses por lo que las viviendas podrían estar terminadas y listas para ser entregadas en la primavera de 2025.

Por tipología, el 10% de las nuevas viviendas serán de un dormitorio, el 20%, de dos dormitorios, el 60%, de tres dormitorios, y otro 10% de cuatro dormitorios. Así mismo dentro de los cupos correspondientes de dos y tres dormitorios se encuentra 6 viviendas para personas de movilidad reducida y 3 viviendas tuteladas de 5 dormitorios. Todas las viviendas poseen una plaza de aparcamientos y un trastero que se sitúan en los correspondientes sótanos de cada uno de los edificios. Dichos sótanos estarán comunicados entre si cumpliendo así con la normativa urbanística de aplicación.

Además de las obras de estas 134 viviendas que previsiblemente comenzarán este verano, y las 67 del tercer edificio, el consejero Franquis anunció que su departamento ha iniciado el encargo para la redacción de proyectos para construir otras 172 viviendas protegidas en la isla de Lanzarote en los próximos meses.

Estas nuevas viviendas las edificará el ICAVI dentro del programa para construir edificios energéticamente eficientes y de alquiler accesible en zonas con precios de alquiler tensionados. Setrata de un programa que cuenta con financiación europea de la Línea 6 de los fondos Next Generation, unos fondos de los que la Comunidad Autónoma de Canarias ha sido pionera en firmar su transferencia y ejecutarlos.

Estas viviendas se localizan en los municipios de Yaiza (126), en un solar cedido por su ayuntamiento, y en el de Arrecife (46), en terrenos cedidos por el Cabildo. En ambos casos, se está tramitando ya la licitación del contrato para redactar el proyecto de los edificios que albergarán estas 172 viviendas públicas.

“Por tanto, empezamos ahora un proceso que continuará en los próximos años con la meta de llegar a los objetivos que establece el Plan de Vivienda, que es construir en torno a 480 viviendas nuevas en la isla de Lanzarote”, añadió el consejero Franquis, “a esas viviendas que ya se han comentado se van a sumar también las 100 viviendas que tienen previsto construir también aquí, en esta zona de Maneje, la empresa pública Visocan. Por tanto, estamos desarrollando el Plan de Vivienda y el día de hoy es una prueba evidente que, poco a poco, vamos profundizando en su ejecución. Ese es el objetivo fundamental y se está cumpliendo”.

Ayudas al alquiler

También informó el consejero sobre las ayudas que la Consejería ha dado a las familias con menos recursos de la isla de Lanzarote para poder acceder a una vivienda y que se resumen en una inversión de 2.680.486 euros para facilitar el acceso a una vivienda digna a estas personas. Este dinero se ha distribuido principalmente a través del Bono de Alquiler Joven, que ya están cobrando 268 jóvenes lanzaroteños entre los que se distribuyen 1.583.012 euros. Se trata de una ayuda mensual de 250 euros que se paga durante 24 meses para impulsar la emancipación de este colectivo. Estos beneficiarios habrán cobrado al final de esos 24 meses hasta 6.000 euros en ayudas al alquiler.

La otra gran línea de ayudas es la del alquiler general, que en la última convocatoria cerrada alcanzó las 474 familias beneficiarias entre las que se distribuyeron 1.097.474 euros.

Además de estas ayudas a las familias, la Consejería de Vivienda también ha distribuido ayudas a los municipios de menos de 20.000 habitantes dentro del programa del Plan de Vivienda 2020-2025 para combatir la despoblación de Canarias. De esta forma, en los dos últimos dos años de vigencia del Plan ya se han distribuido en Lanzarote 3.028.035 euros entre los ayuntamientos de Haría, Tinajo, Yaiza y San Bartolomé.

Etiquetas

El Gobierno adquiere la Casa Torres de Teguise para uso cultural y patrimonial

Visita a Casa Torres

El inmueble del siglo XVIII se encuentra en fase de restauración

Se trata el primer espacio patrimonial adquirido por el Gobierno en la isla

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural ha presentado la primera fase del proyecto cultural y de musealización de contenidos patrimoniales que se pretende implementar en la Casa Torres, inmueble del siglo XVIII ubicado en pleno casco histórico de Teguise, recientemente adquirido por el Gobierno a través de adjudicación directa.

Se trata del primer edificio con valores históricos que el área de Cultura del Ejecutivo adquiere en Lanzarote con la intención de crear un espacio polivalente de carácter cultural y patrimonial, como un museo, una sala de arte y otros usos relacionados con actividades culturales.

Al acto de presentación acudió Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural; Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural; Marcos Antonio Bergaz, vicepresidente del Cabildo de Lanzarote; Sara Bermúdez, concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Teguise; y Valentín Barroso, director del proyecto expositivo.

Con respecto al proyecto museográfico, “teniendo en cuenta las características arquitectónicas singulares que posee la vivienda así como los elementos muebles conservados en su interior”, este espacio histórico se presta a “la difusión de los valores patrimoniales tanto de la isla como de Canarias”, sostuvo Perera.

Hasta ahora, el Gobierno “ha realizado un inventario de los bienes que se custodian en la casa señorial, entre ellos mobiliario, cerámica, elementos etnográficos como aljibes, hornos, etc.”, entre otras acciones de salvaguarda. Por otra parte, “se están restaurando aquellos bienes que requieran de una intervención para evitar su pérdida o deterioro”, explicó la directora general de Patrimonio Cultural.

“Es un proyecto que comprenderá diferentes disciplinas que parten del concepto de paisaje cultural al incluir elementos materiales e intangibles que lo definen como un centro vivo, dinámico, interactivo y de investigación”, en definitiva, como “un archivo de la memoria canaria”, así lo definió Perera.

Para Barroso, “la Casa Torres es uno de los edificios más singulares de uno de los mejores cascos históricos que se preservan en Canarias”.

De hecho, “la última dueña de la casa conservó muchos de los bienes muebles, lo que es una gran ventaja para iniciar el proceso de musealización”, explicó Barroso. Gracias a sus aportaciones y las fuentes escritas, “fuimos creando un documento sobre el interés histórico y arquitectónico de este edificio que ha servido al Gobierno para justificar su compra”.

Cuando la casa esté rehabilitada en su totalidad así como “el proyecto museográfico esté definido y puesto en marcha será un orgullo para los canarios y canarias que la visiten”, concluyó Barroso.

La Casa Torres es un inmueble incluido en el Conjunto Histórico de Teguise, declarado Bien de Interés Cultural en 1985 y que tiene reconocido individualmente valores patrimoniales al estar incluido en el Catálogo Arquitectónico del Plan General de Ordenación Urbana del Municipio con grado de protección integral.

Etiquetas

Patrimonio Cultural presenta el inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote

La Biblioteca Insular de Lanzarote acoge la presentación de la publicación de Gustavo A. Trujillo este viernes, 10 de marzo, a las 18:00 horas

El libro recopila los resultados de esta investigación en la que se han registrado y detallado 165 bienes culturales

La Dirección General de Patrimonio Cultural presenta el libro ‘A son de campana tañida. Inventario de campanas de Fuerteventura y Lanzarote’ del historiador Gustavo A. Trujillo en la Biblioteca insular de Lanzarote (Arrecife) este viernes, 10 de marzo, a las 18:00 horas. Se trata de una publicación en la que se recogen y resumen los principales resultados de la investigación, impulsada por esta área del Gobierno de Canarias, sobre las campanas, relojes y matracas de las islas occidentales del archipiélago.

El libro, editado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), recopila un total de 165 bienes culturales localizados en 105 inmuebles públicos y privados pero dedicados en su mayoría al culto cristiano como iglesias parroquiales, exconventos, ermitas y capillas, aunque también en construcciones militares y en menor medida, en edificios civiles.

El registro de campanas de la Lanzarote y Fuerteventura especifica, de cada una de ellas, su denominación, autoría, cronología y lugar de procedencia, además de su localización, titularidad y estado de conservación actual así como su toque manual o automatizado, entre otras características de especial interés como su ornamentación e iconografía.

A la presentación en la Biblioteca perteneciente al Cabildo de Lanzarote acudirá Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, y Gustavo A. Trujillo, autor de esta investigación. Durante el acto, el especialista en campanas mostrará algunos ejemplos de los elementos sonoros que aún se conservan en la isla además de exponer los problemas y las propuestas de conservación que plantea este estudio.

En la isla de Lanzarote se visitaron 64 inmuebles y el número de campanas registradas es de 92 piezas, junto con 4 relojes y 1 cuadrante solar. Entre las más antiguas se encuentra la de San Ginés Obispo en Arrecife y la de la ermita de San Leandro en Teguise, fechadas entre el siglo XVII-XVIII, aunque los instrumentos más abundantes son los fabricados en el siglo XIX. Con este inventario se amplia el conocimiento, promueve la difusión y se valora la protección de las campanas y sus sonidos por lo que este trabajo marca un hito en el estudio de este patrimonio cultural inmaterial de Canarias.

Etiquetas