Se trata de una publicación que recoge las charlas que formaron parte de las sesiones científicas que se celebraron para conmemorar el 50 aniversario
Los hitos y retos del trasplante renal, el recorrido como centro regional para trasplante renal de donante vivo, la historia de la Unidad de Reproducción Humana del centro hospitalario, la evolución en la asistencia de la infección VIH en el HUC en los últimos 25 años y el programa regional de trasplante de páncreas son algunos de los capítulos que conforman esta publicación del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.
Este libro de 164 páginas recoge también la evolución del servicio de Digestivo en 50 años, la andadura del hospital en lo referente a la donación de órganos y tejidos, el inicio y desarrollo del servicio de Cirugía Cardiovascular y la evolución del tratamiento de las enfermedades reumáticas en las cinco décadas de historia del HUC son otros aspectos que completan esta publicación.
Se trata de once capítulos que recogen las charlas que formaron parte de las sesiones científicas que se celebraron para conmemorar el 50 aniversario hace dos años y que se han recogido en esta publicación.
Uno de los capítulos aborda la formación sanitaria especializada en este centro desde sus comienzos y otro ofrece información sobre lo que el HUC ha supuesto para la población de la isla.
La ESAH de 2022 valora aspectos como la acogida del paciente en el centro, las condiciones del alojamiento, el trato recibido, la información y la calidad de la atención
Se valora muy positivamente la atención recibida del personal, la información sobre la evolución de la enfermedad y del tratamiento, el respeto a la intimidad y la limpieza
La valoración del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, que realizaron los usuarios que estuvieron ingresados en 2022, ha recibido una calificación de 8,76 sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) que realiza anualmente el Servicio Canario de la Salud con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida. La valoración que hacen los usuarios de este centro se mantiene respecto a años anteriores.
La encuesta de satisfacción al alta hospitalaria relativa al pasado año se realizó en una muestra en la que participaron 457 pacientes, de los que un 48,3 por ciento eran hombres y un 51,7 por ciento mujeres. En los días predeterminados en los que se realizó la encuesta se produjeron 516 altas, de las cuales se entregaron 484 cuestionarios resultando efectivas 457. El mayor número de individuos se encuentran en los grupos de edad de 70 y más años y entre 50-69. Ingresaron por Urgencias un 67 por ciento de estos usuarios, un 48,2 por ciento estuvo ingresado menos de cinco días.
A través de esta encuesta conocemos la valoración que hacen los pacientes cuando reciben el alta sobre aspectos relacionados con la acogida, el alojamiento, el trato recibido, la calidad de la atención o la información
Los datos que arroja esta ESAH reflejan como los pacientes dados de alta en el HUC el pasado año han valorado muy positivamente varios items, como la calidad de la atención recibida del personal tanto médico (97,4 por ciento), de Enfermería (99,1 por ciento), administrativo (97,4 por ciento), celadores (98,6 por ciento), de limpieza (98,9 por ciento) y de paritorio (93,2 por ciento).
También fueron valorados aspectos como la información que se les dio sobre la evolución de la enfermedad y las pruebas que le hicieron (96,4 por ciento) sobre los cuidados o el tratamiento que debía seguir en casa (97,4 por ciento), de cuidados al recién nacido (97,7 por ciento) y sobre beneficios de la lactancia materna (95,5 por ciento), el respeto a la intimidad (97,5 por ciento) y la limpieza (99,1 por ciento), entre otros.
La población usuaria continúa dando valor a la calidad de la atención recibida en el HUC y al alojamiento, siendo éstos los valores que más pesan en la encuesta.
La tipología de la mayor parte de los traslados fueron de urgencias y de tipo cardiológico. Durante el año 2022 se registró un total de 237 aterrizajes en la helisuperficie del centro hospitaliario
La ubicación del helipuerto y la estructura de la torre permiten trasladar al paciente en unos pocos minutos a cualquier área del centro hospitalario y conecta directamente con los servicios de UVI, Urgencias y quirófanos
La helisuperficie del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió un total de 237 operaciones de los helicópteros medicalizados del Servicio de Urgencias Canario (SUC) durante el año 2022, tres más que el año anterior en la que el número fue de 234. Durante el primer semestre de este año se han registrado 153 aterrizajes.
Helicóptero en el HUC
La tipología de la mayoría de los traslados ha sido de urgencias y de tipo cardiológico. Así, 43 de los pacientes que llegaron en helicóptero fueron a Urgencias y 38 a Coronarias. El helipuerto del HUC también se activa para otras operaciones como en la recepción de pacientes para su traslado a otros hospitales como al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en 70 ocasiones durante 2022.
Ventajas
La posibilidad que presenta el desplazamiento de enfermos al hospital por vía aérea agiliza notablemente la intervención médica en los casos de emergencia. En estos supuestos, el paciente es conducido a través de la torre sobre la que está construida el helipuerto al servicio de Urgencias.
El servicio de Seguridad del HUC es el encargado de establecer el dispositivo para la recepción y despegue del helicóptero. Para ello, realiza, además de cuestiones técnicas relativas a la operatividad de la helisuperficie, una labor de coordinación tanto con el CECOES-112, como con el personal sanitario del centro hospitalario a quién va dirigido el paciente.
En este sentido, el personal de Seguridad dispone de una preparación específica para garantizar la operatividad del helipuerto incluida la respuesta ante un posible accidente del helicóptero, activándose en este caso el Plan de Emergencias Específico de la Helisuperficie.
Protocolo
El Protocolo de Recepción del Helicóptero se activa desde que se recibe una llamada del médico coordinador del SUC presente en el CECOES 1-1-2 avisando del traslado del paciente, estando en condiciones normales todo preparado para el aterrizaje del helicóptero en un máximo de 10 minutos, tiempo necesario para verificar las condiciones de seguridad, conectar la iluminación e informar de la dirección y velocidad del viento a la tripulación del helicóptero, entre otras cuestiones técnicas.
Simultáneamente, se localiza al personal sanitario del servicio de destino para que acudan a la helisuperficie a recibir y recoger al paciente para su traslado inmediato. La estructura del edificio donde está instalada la helisuperficie permite el traslado del paciente empleando sólo unos pocos minutos, dado que la helisuperficie conecta directamente con todas las plantas de hospitalización del HUC y con los Servicios de UVI, Urgencias y quirófanos.
Se trata de un grupo amplio de trastornos provocados por alteraciones en los mecanismos reparativos del pulmón frente a diferentes estímulos y que conducen en muchos casos a la fibrosis y al fallo respiratorio irreversible
La Unidad Multidisciplinar de Enfermedades Pulmonares Intersticiales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido recientemente reacreditada por el Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como Unidad Multidisciplinar de Alta Complejidad con categoría de excelencia.
Esta Unidad, que ya en 2017 obtuvo la acreditación de Unidad Especializada, da un salto cualitativo positivo al haber podido potenciar en los últimos años de forma notoria su actividad asistencial, docente e investigadora, tal y como ha reconocido dicho Comité.
Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPIDs) son enfermedades de índole variada, con una incidencia estimada en nuestro país en torno a 7-8 casos por 100.000 habitantes, en las que el pulmón se ve afectado por una combinación variable de inflamación y fibrosis como consecuencia de alteraciones en los mecanismos reparativos frente a agentes externos o internos.
Estos trastornos, que se expresan fundamentalmente por disnea y tos de intensidad variable y que tienen en muchos casos un comportamiento progresivo, pueden conducir al fallo respiratorio irreversible. En la comunidad canaria las EPIDs más frecuentes son las idiopáticas, las provocadas por agentes ambientales orgánicos y las debidas a enfermedades sistémicas de tipo reumatológico.
Unidad Multidisciplinar Especializada en Enfermedades Pulmonares Intersticiales del HUC
La Unidad está coordinada desde el servicio de Neumología del centro hospitalario y conformada por especialistas de diferentes disciplinas (Neumología, Radiología Torácica, Reumatología, Inmunología, Cirugía Torácica, Anatomía Patológica y Farmacia Hospitalaria). Tiene como objetivo asistencial fundamental el procurar alcanzar diagnósticos académicamente correctos que permitan ofrecer un plan terapéutico óptimo para cada caso y realizar un seguimiento estrecho de los mismos.
Además del carácter asistencial, dicha Unidad forma en la materia a médicos residentes de diferentes especialidades, participa en diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales y lleva a cabo reuniones periódicas de carácter científico que aglutina a especialistas canarios y del panorama nacional donde actualizan aspectos novedosos de las enfermedades que tratan
Esta certificación, recientemente concedida por la SEPAR, demuestra el esfuerzo de los profesionales de esta Unidad por ofrecer a estos pacientes una atención de excelencia.
Se ha estudiado la administración de vacunas alergénicas en su fase de inicio (administración hospitalaria), en comparación con las pautas clásicas, pasando de una media de doce visitas semanales a sólo dos visitas
Este trabajo se ha publicado recientemente en la revista Clinical and Translational Allergy
Alergólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han descrito el impacto en la huella de carbono de las nuevas pautas abreviadas de administración de vacunas alergénicas en su fase de inicio (administración hospitalaria), en comparación con las pautas clásicas, pasando de una media de doce visitas semanales a sólo dos visitas. Este estudio se ha realizado con pacientes de la Unidad de Inmunoterapia del servicio de Alergología del HUC, acreditado como Unidad de Excelencia por la Sociedad Española de Alergia e Inmunología clínica (SEAIC).
Las enfermedades alérgicas como la rinitis, el asma o la dermatitis atópica constituyen alteraciones inflamatorias respiratorias y/o cutáneas por diferentes interacciones entre la predisposición genética, una respuesta inmune inadecuada del paciente atópico. El cambio climático repercute en el tipo de ambiente que nos rodea y modifica algunos factores a los que estamos expuestos, condicionando no sólo el tipo de alergia que podemos desarrollar (alérgenos más agresivos) sino también el grado de exposición.
Estudio
Participaron un total de 145 pacientes con rinitis alérgica, de los cuales casi un 40% además presentaban asma alérgico, siendo en su mayoría vacunas para alérgenos de ácaros, la primera causa de alergia en Canarias. Se analizó a los pacientes que iniciaron la vacuna alergénica entre noviembre de 2021 y enero de 2022. Todos los pacientes habían sido estudiados previamente realizándose pruebas de punción cutánea (test de prick) con extractos estandarizados de alérgenos (ácaros, pólenes, epitelios y mohos) presentes en nuestro entorno geográfico local y complementadas con herramientas in vitro de diagnóstico alergológico para la detección y cuantificación de anticuerpos alérgicos (IgE) específicos de cada alérgeno.
Para la Dra. Inmaculada Sánchez, jefa del servicio de Alergología del centro hospitalario, “el uso de estas pautas abreviadas en vacunas de alérgenos ha mejorado la calidad de vida y el cumplimiento de nuestros pacientes, al facilitar el acceso y disminuir el número de ausencias escolares o laborales.”
Según la Dra. Paloma Pozas, alergóloga de esta Unidad, “se demostró como la reducción del número de visitas hospitalarias al disminuir el número de traslados usando diferentes medios de transporte, lograba reducir la emisión de CO2 y por tanto la huella de carbono, sin repercusión en la buena tolerancia de la vacuna al no producir cambios en el número de reacciones adversas posibles.” Posteriormente estos pacientes continuarían la administración de la vacuna en su centro de salud de forma mensual.
Los primeros resultados se comunicaron en el Congreso Nacional de Alergia de SEAIC celebrado en Palma de Mallorca en octubre de 2022, y recientemente se ha publicado en la revista Clinical and Translational Allergy.
Conclusión
En el área sanitaria se pueden establecer estrategias que mejoren la asistencia y contribuyan a disminuir el impacto de diferentes actividades en la emisión de CO2, contribuyendo por tanto a mejorar la huella de carbono y reduciendo el deterioro del medio ambiente.
Para el Dr. Ruperto González, investigador principal del equipo responsable del trabajo, “debemos avanzar no sólo en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas o terapéuticas, sino controlar el impacto medioambiental para favorecer la calidad de vida.”
El trabajo ha sido financiado por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), y publicado bajo la modalidad de Open Access (con acceso libre) en el siguiente enlace.
El cambio climático es uno de los temas de más actualidad no sólo en las áreas de Industria o Medio Ambiente, sino también en Sanidad por su impacto en la salud y calidad de vida. Existen muchos estudios que intentan medir cómo está afectando el deterioro de la calidad del aire, la exposición a contaminación, o variaciones en los alimentos, ya sea por modificaciones en la producción o manufacturación. Desde estancias gubernamentales mundiales se insta a buscar medidas que mejoren este deterioro reduciendo la huella de carbono de forma global. Se ha estimado que aproximadamente el 5% de estas emisiones están relacionadas con el sector sanitario, por lo que en esta área debemos contribuir a mejorar el nivel de emisiones de CO2.
El centro hospitalario implementó esta práctica hace dos años, en un comienzo en las cesáreas programadas y en la actualidad en todas aquellas que la situación de la madre y del recién nacido lo permitan
La cesárea con cuidados centrados en la familia permite el contacto piel con piel con la madre inmediato así como mantener juntos en todo momento a la madre y a su pareja con el recién nacido, entre otros
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha hace dos años la práctica de la cesárea con cuidados centrados en la familia, cesárea NUM, en la que se llevan a cabo todas las intervenciones que garantizan el mejor inicio de la vida como son la presencia del acompañante, el contacto piel con piel inmediato e ininterrumpido, el pinzamiento tardío de cordón umbilical y el cuidado del ambiente quirúrgico.
Esta iniciativa del servicio de Ginecología y Obstetricia del centro hospitalario comenzó debido a la demanda de los padres en los planes de parto. Se lleva a cabo en las cesáreas programadas o en las indicadas en el trabajo de parto, siempre que la situación de la madre y del recién nacido lo permitan y no requieran de una asistencia especial.
El HUC dio un paso más con este nuevo procedimiento de atención, pionero en Canarias
De esta manera el HUC dio un paso más con este nuevo procedimiento de atención, pionero en Canarias, para cesáreas no complicadas, evolucionando desde un modelo estrictamente quirúrgico hacia un modelo de cuidados centrados en la mujer y la familia.
Éste mejora la experiencia de las gestantes a las que se les indica una cesárea y consigue un impacto en la salud de las madres y del recién nacido mediante la adopción de prácticas que han demostrado sus beneficios en los partos por vía vaginal y su adaptación de forma segura en un contexto quirúrgico.
Este centro hospitalario comenzó a realizar el contacto piel con piel entre madre e hijo en el año 2002 de forma puntal en las cesáreas programadas. A lo largo de los años se ha extendido esta práctica a las cesáreas indicadas durante el trabajo de parto, junto con la participación del padre o acompañante elegido por fuera del quirófano, para continuar realizando el contacto piel con piel al bebé mientras la madre se encontraba en Recuperación de Quirófano.
Esta práctica se recoge en el protocolo del HUC en el que participa un equipo multidisciplinar
Las ventajas que supone este nuevo procedimiento son múltiples. Tanto la madre, su acompañante y el bebé podrán beneficiarse de las repercusiones positivas que tienen estos procedimientos, que se traducen en el fomento del inicio temprano de la lactancia materna, en una disminución de la ansiedad para la madre y en la posibilidad de que la pareja pueda asistir al proceso completo, entre otros.
Esta nueva práctica se recoge en el protocolo del HUC en el que participa un equipo multidisciplinar que se ocupa de los cuidados antes y después de la cesárea. El trabajo conjunto de ginecólogos, anestesistas, pediatras, matronas, enfermeras y técnicos de cuidados auxiliares de Paritorio y Recuperación de Quirófano es fundamental para lograr unos buenos resultados.
El director Krennic, la comandante Iden Versio, una piloto tie, un sandtrooper, un stormtrroper y dos scout troopers alegraron también la mañana a familiares, profesionales sanitarios y otros usuarios
Personajes de Star Wars han sorprendido a los niños y niñas ingresados en la planta de Pediatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno, en una visita realizada recientemente al centro hospitalario. La Legión 501-Spanish Garrison de Star Wars ofrecía, así, un día distinto también a los jóvenes pacientes del Hospital de Día, de la Unidad Infanto-Juvenil de Salud Mental y del área de Consultas.
Momento de la visita
El director Krennic, la comandante Iden Versio, una piloto Tie, un sandtrooper, un stormtrroper y dos scout troopers no sólo alegraron la mañana a los niños sino también a familiares, profesionales sanitarios y otros usuarios del centro que aprovecharon la ocasión para hacerse fotografías de recuerdo.
Habitación por habitación, estos personajes saludaron a las niñas y niños ingresados a los que enviaron toda ‘la fuerza’ para recuperarse en estos días así como repartieron obsequios.
La Legión 501 es una asociación benéfica intengrada por fans de Star Wars siendo uno de su fines realizar este tipo de visitas para hacer más amena y distendida la estancia hospitalaria a los pequeños pacientes.
Comenzaron este periodo de formación sanitaria especializada en julio del 2021 tras superar las pruebas selectivas y, tras dos años, han finalizado con excelentes resultados
Trece enfermeras han concluido su periodo como residentes en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tras su periodo de formación sanitaria especializada. Se trata de 2 enfermeras pediátricas, 3 enfermeras de Salud Mental, 2 enfermeros del Trabajo y 6 de enfermería de Atención Familiar y Comunitaria.
Los enfermeros internos residentes realizan su formación en el HUC como integrantes de las Unidades Docentes Multiprofesionales de Pediatría, Salud Mental, Salud Laboral y Atención Familiar y Comunitaria. Comenzaron este periodo de formación sanitaria especializada en julio del 2021 tras superar las pruebas selectivas y, tras dos años, han finalizado con excelentes resultados.
Enfermeras internas residentes que han finalizado su formación
Durante el acto de entrega de diplomas y despedida organizado por el centro hospitalario, la gerente, Mercedes Cueto, felicitó a las enfermeras internas residentes por haber finalizado este periodo formativo y a sus tutores por la labor realizada. Agradeció la elección de este hospital para formarse y dijo esperar sea su elección también para desarrollar su trabajo. Por su parte, la subdirectora de Enfermería, Auxiliadora Díaz, destacó la importancia de la especialización en una profesión que ha cambiado de forma sustancial en los últimos años.
El acto también contó con la presencia de la directora médica, Sagrario Bustabad, los presidentes y/o vicepresidentes de las distintas Unidades Docentes Multiprofesionales José Ramón Vázquez y Ana María González de Atención Familiar y Comunitaria, Nieves González de Pediatría, Óscar González y María Teresa Lerín de Salud Laboral y José Manuel González de Salud Mental. También estuvieron en este acto los tutores de las distintas especialidades, supervisores de enfermería, y compañeros de los residentes que finalizaban.
Se utiliza este término en el campo de la Psiquiatría para hacer referencia a los pacientes que sufren de manera simultánea un trastorno mental grave y una adicción
Se hace necesario tratar ambas patologías conjuntamente, teniendo en cuenta que la asociación entre ellas es bidireccional y repercute en el curso clínico de ambas condiciones
El servicio de Psiquiatría del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una consulta dual para pacientes de Salud Mental. Se trata de pacientes con enfermedad mental grave y una dependencia asociada.
Esta nueva unidad, de consulta ambulatoria diaria, está formada por un psiquiatra, una psicóloga clínica y un enfermero especialista en salud mental, y tiene como objetivo un seguimiento intensivo de los pacientes con el objetivo de tratar ambas patologías simultáneamente.
La asociación de ambas repercute en un desfavorable curso evolutivo, tanto de la enfermedad mental como de la conducta adictiva, dando lugar a un peor pronóstico y mayores repercusiones a distintos niveles, como el sociofamiliar.
Los trastornos mentales graves más frecuentes en la patología dual que coexisten con las adicciones son la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Entre las conductas adictivas más frecuentes se encuentran el alcohol, el cannabis y la cocaína.
Se hace necesario tratar ambas patologías conjuntamente, teniendo en cuenta que la asociación entre ellas es bidireccional y repercute en el curso clínico de ambas condiciones, dando lugar a una desfavorable evolución y peor pronóstico.
“Con esta consulta dual ofrecemos al paciente una atención completa y un seguimiento estrecho”, afirma el psiquiatra de este nuevo dispositivo, el Dr. Fernando García
Este año se han incorporado Unidad de Hospitalización a Domicilio y la Unidad de Endoscopia Digestiva como nuevos Procesos del Sistema de Gestión de Calidad
Estas certificaciones aportan a todos los procesos y servicios una metodología que introduce una dinámica de mejora continua que tiene un impacto muy positivo en la atención que se presta al usuario
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001:2015, para los procesos de Unidad de Hospitalización a Domicilio y la Unidad de Endoscopia Digestiva así como ha renovado cuarenta y dos certificados ya obtenidos previamente.
El acto se celebró en el Aula 25 Aniversario
La gerente del centro hospitalario, Mercedes Cueto, el jefe de la Unidad de Calidad, Javier Duque y el equipo directivo, hicieron el reconocimiento en un acto celebrado en el centro hospitalario de estas distinciones. La Dra. Cueto agradeció el esfuerzo de todos los profesionales a los que reconoció como la “pieza fundamental para conseguir esta certificación” y que “más allá del certificado obtenido, lo importante es que esta metodología se traduce en que los usuarios y pacientes reciben la mejor asistencia posible y nos acerca a la excelencia en dimensiones clave como la seguridad del paciente”.
Por su parte, el Dr. Duque señaló que “disponer de un sistema con este alcance nos convierte en una institución mejor preparada para abordar las necesidades y aprovechar las oportunidades.” El jefe de la Unidad de Calidad también quiso destacar que es tan importante sumar procesos como mantener los ya certificados, destacando que algunos de ellos están en pleno proceso de rediseño para adaptarse a las nuevas necesidades, lo que demuestra que este sistema de gestión, lejos de ser un sistema estático, se presenta como algo “vivo” y consigue transformarse en base a las necesidades. Por último, entre los logros del sistema durante el año 2022 destacó la monitorización de 743 indicadores, la gestión de 162 objetivos, 253 acciones de mejora y más de 150 riesgos detectados y abordados.
El acto contó también con la presencia de la directora médica, Sagrario Bustabad, la directora de Enfermería, Loreto Barroso, así como los responsables y propietarios de los procesos certificados.
Disponer de un Sistema de Gestión de Calidad en los servicios y procesos hospitalarios aporta una metodología de identificación y seguimiento de sus objetivos, indicadores y acciones de mejora que le introduce en una dinámica de mejora continua.
Certificaciones
Las Unidades/Servicios/Procesos certificados por la norma ISO en el CHUC son Ingeniería Biomédica, Unidad de Calidad, Laboratorio Central, Proceso de Hospitalización, Proceso de Consulta, Proceso Quirúrgico, Urgencias, Atención al Usuario, Trabajo Social Sanitario, Servicio Física Médica, Admisión y Documentación Clínica, Ingeniería de Telecomunicaciones y Telemática, Esterilización, Laboratorio de Hematología, Hospitalización Neonatal, Microbiología y Control de la Infección, Formación, Atención al Parto y Recién Nacido, Atención al Paciente Cardioquirúrgico, Ingeniería de Instalaciones y Máquinas, Electricidad, Área de Climatización y Frío, Prevención de Riesgos Laborales, Citología Clínica, Servicio de Farmacología Clínica, Trasplante Renal de Donante Vivo, Hospital de Día Pediátrico, Hospital de Día de Oncología, Hospital de Día Infecciones, Hospital de Día de Hematología, Hospital de Día Polivalente, Atención a la Salud Reproductiva, Formación Sanitaria Especializada, Atención al Paciente con Ictus, Radioterapia Externa y Braquiterapia, Unidad de Coordinación de Trasplante, Cuidados Cardíacos Agudos, Banco de Sangre, Servicio de Farmacia área medicamentos peligrosos, Atención al Paciente oncohematológico Pediátrico, Atención al paciente con patología vocal y Trasplante de progenitores hematopoyéticos, Unidad de Hospitalización a Domicilio y Unidad de Endoscopia Digestiva.