Logo del Gobierno de Canarias

Nieves Lady Barreto destaca en Fuerteventura el papel fundamental de las asociaciones para dinamizar los barrios

La consejera inaugura la primera de las dos jornadas formativas que se celebrarán en la isla para facilitar a las entidades su relación con la administración y presentar el servicio de acompañamiento a través del 012

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, inauguró en la tarde de hoy, en Puerto del Rosario, la primera de las dos jornadas formativas para asociaciones que se celebrarán en la isla, organizadas por la Dirección General de Transparencia y Participación Ciudadana con el objetivo de proporcionar a estas entidades las herramientas y conocimientos necesarios para la correcta tramitación de la documentación, inscripción y actualización en el Registro de Asociaciones del Gobierno de Canarias.

Nieves Lady Barreto destacó que con esta iniciativa el Gobierno quiere ayudar a las entidades asociativas de Canarias a realizar sus trámites ante la administración, acercando la información, ofreciendo una atención presencial por parte de los técnicos de la Dirección General que están desplazando por todas las islas, pero también con la puesta en marcha de un servicio de acompañamiento permanente a través del 012. La consejera destacó que más de un centenar de asociaciones majoreras se han inscrito para participar en la jornada de hoy, en Puerto del Rosario, y en la de mañana miércoles, en Tuineje.

“Las asociaciones y las personas que las integran desempeñan un papel muy importante en la dinamización de los barrios y de los municipios. Son el germen de nuestro sistema democrático y, por eso, necesitamos que se mantengan activas”, explicó, al tiempo que recordaba que, de las 22.000 asociaciones inscritas en Canarias, solo 6.500 tienen actividad.

“Desde la Consejería de Presidencia nos hemos propuesto ayudarlas e impulsarlas en esta labor, aportando formación con estas jornadas y asesoramiento continuado a través del 012. Las aportaciones que hemos recibido en las jornadas que estamos celebrando en todas las islas desde febrero nos han servido, además, para incorporar a la página web del Gobierno de Canarias un listado de preguntas frecuentes que sirve también para resolver dudas”.

Nieves Lady Barreto agradeció, además, la colaboración del Cabildo de Fuerteventura y de los ayuntamientos de Puerto del Rosario y Tuineje.

La presidenta insular, Lola García, agradeció al Gobierno de Canarias y, especialmente, a la consejera Nieves Lady Barreto, “por la puesta en marcha de una iniciativa tan necesaria en nuestras islas. Las asociaciones representan piezas clave en el tejido social y facilitarles asesoramiento para que puedan gestionar sus trámites de forma ágil y sencilla es un paso importante para fortalecer su trabajo”.  Desde el Cabildo de Fuerteventura “creemos firmemente en el valor de la participación ciudadana y del asociacionismo para la transformación social. Por eso celebramos el impulso de este tipo de encuentros formativos que permiten conocer el marco normativo y los procedimientos en sede electrónica, y resuelven dudas prácticas. Todo ello contribuye a que nuestras entidades sociales, grandes y pequeñas, estén mejor preparadas para afrontar los retos actuales”.

Por parte del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, la concejala de Participación Ciudadana, Jennifer Pérez, agradeció a la Consejería de Presidencia del Gobierno de Canarias “esta formación tan necesaria que las asociaciones siempre han reclamado para poder desarrollar su actividad y para presentar sus proyectos”

La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, explicó que la formación que se está impartiendo es una herramienta para que los colectivos sepan relacionarse con la administración, para llevar todos sus trámites al día y mantener su actividad y destacó la utilidad del servicio de asesoramiento a través del 012 que funciona desde el mes de febrero, en horario de mañana y tarde.

La Consejería de Presidencia llevará a cabo una segunda jornada formativa en Fuerteventura este miércoles, 23 de abril, en Tuineje y continuará durante el mes de mayo en La Gomera, Lanzarote y La Graciosa.

Etiquetas

El Castillo de Santa Bárbara estrenará un proyecto museográfico para acercar la historia de Lanzarote

Migdalia Machín

La actuación, impulsada por el Gobierno de Canarias, forma parte de un plan integral de recuperación del patrimonio histórico de La Villa de Teguise que incorpora también la Casa Torres como futuro espacio cultural

El Castillo de Santa Bárbara, en lo alto del volcán de Guanapay, contará con una museografía contemporánea, accesible e inmersiva que permitirá reinterpretar la historia antigua de Lanzarote y el papel de Teguise como capital insular hasta mediados del siglo XIX.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, presentó este martes el nuevo proyecto museográfico en el propio Castillo, acompañada por el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort; la alcaldesa de Teguise, Olivia Duque; y el arquitecto responsable del diseño, Carlos Pallés.

Durante su intervención, la consejera destacó que “La historia de La Villa no está solo en los libros, sino también en sus calles, en sus torres y edificios, cuyas piedras aún susurran lo que fuimos. Hoy damos un paso importante para preservar ese relato, reforzar nuestra identidad y proyectarlo hacia las nuevas generaciones”.

La propuesta museográfica impulsada por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural resuelve las limitaciones del inmueble, propio de una arquitectura defensiva, y transforma su interior en un recorrido expositivo basado en soluciones actuales. Se incorporan rampas, elementos accesibles y herramientas tecnológicas que mejoran la seguridad, la comprensión inclusiva y el disfrute del espacio, sin alterar el valor patrimonial del conjunto.

Audiovisuales, realidad aumentada, video animación y recursos digitales permitirán una experiencia inmersiva que vincula el conocimiento con la emoción, favoreciendo una asimilación inconsciente de los contenidos históricos. Se trata de una museografía que se apoya en la arquitectura del propio Castillo para contextualizar los relatos sobre la conquista, las estructuras defensivas de la isla y el tránsito de Teguise como capital hasta 1850.

El presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, valoró la coordinación entre instituciones para crear un museo que recoja la rica historia de la antigua capital insular. “En su día, como alcalde, lográbamos ejecutar la compleja restauración integral de la edificación histórica; y ahora, gracias al Gobierno canario, haremos realidad un museo que afiance el protagonismo de La Villa de Teguise como epicentro de la historia de Lanzarote y La Graciosa a partir del siglo XV, con un potente patrimonio cultural y arquitectónico”.

Por su parte, la alcaldesa Olivia Duque remarcó que “este proyecto devuelve al Castillo su protagonismo como lugar de encuentro con la historia. Teguise es un referente patrimonial que merece una lectura renovada, viva y accesible”.

Carlos Pallés explicó que la nueva museografía parte del respeto a las condiciones originales del inmueble, resolviendo sus limitaciones estructurales mediante soluciones contemporáneas, y subrayó que el objetivo es que los visitantes “se sientan parte de la historia”.

Además, se complementará con otros espacios históricos de La Villa, como la Casa Torres, adquirida recientemente por el Gobierno de Canarias con el objetivo de asegurar su conservación y convertirla en un entorno cultural de referencia.

La Casa Torres y el Castillo de Guanapay se consolidan así como enclaves imprescindibles para relatar la biografía de una comunidad que enfrentó múltiples desafíos a lo largo de los siglos. Con ambos espacios, el Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la protección, conservación y divulgación del patrimonio cultural, ofreciendo herramientas didácticas y accesibles para conocer de forma rigurosa los procesos históricos que han definido la identidad de Lanzarote.

Manuel Domínguez impulsa ayudas a la transformación digital de la industria para mejorar la productividad

 

·      El Boletín Oficial de Canarias publica la convocatoria del programa Industria 4.0 con una dotación de tres millones para este ejercicio 2025

·      El vicepresidente del Gobierno anima a las empresas a solicitar estas ayudas para afrontar su innovación y digitalización

 

La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias publicó el pasado lunes 21 de abril en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la convocatoria, para este ejercicio 2025, de concesión de subvenciones para el impulso de la Industria 4.0 en el sector industrial canario.

Este programa, cofinanciado por la Unión Europea dentro de los Fondos Feder 2021-2027, está dotado con 18 millones de euros para cuatro años, de los que tres millones corresponden a este año. El objetivo es fortalecer la competitividad en el sector industrial mediante acciones que favorezcan el crecimiento empresarial, la innovación y digitalización.

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, animó a las empresas canarias a solicitar estas ayudas que contribuyen el crecimiento y desarrollo industrial en Canarias. “La industria en Canarias ha sido, es y seguirá siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico de las Islas. La transformación digital junto con la sostenibilidad son los desafíos a los que se tienen que enfrentar las empresas industriales para ser más competitivas y aumentar su productividad. Programas como éste -prosiguió- contribuyen a fortalecer la innovación y digitalización de las empresas”.

Esta convocatoria, dirigida a pequeñas, medianas y grandes empresas cuya actividad principal sea la industria, cuenta con dos líneas de ayuda. La primera, para inversiones productivas consistentes en la mejora de la digitalización de las empresas industriales. La segunda, está destinada al desarrollo de las capacidades de las empresas para su transformación, tanto de la propia empresa como de su personal.

 

La Consejería de Presidencia inicia un Plan de Ordenación del Personal Laboral de la Administración General

Nieves Lady Barreto: “Damos respuesta a una reivindicación histórica de un colectivo de más de 7.000 trabajadores, que representa el 64% de los efectivos”

La consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto, ha anunciado hoy la puesta en marcha de un Plan de Ordenación de los recursos humanos del Personal Laboral de la Administración General de la comunidad autónoma. Nieves Lady Barreto manifestó que este plan es un tema de justicia social porque reconoce los derechos del personal laboral: “Después de más de 15 años, damos respuesta a una reivindicación histórica de 7.150 trabajadores, que representan el 64% del total de efectivos de la Administración General”.

Nieves Lady Barreto destacó que el Plan de Ordenación permitirá dimensionar adecuadamente el número de efectivos necesarios, sus perfiles profesionales, la movilidad, la promoción interna, la formación, la adaptación de la clasificación profesional al sistema educativo, además de permitir acceder voluntariamente a procesos de funcionalización.

“Para ello -manifestó- constituiremos una mesa de trabajo entre la Administración y los sindicatos, que analice las propuestas y elabore el documento conjuntamente para que pueda ser sometido a sus trámites preceptivos, incluida su negociación formal en la mesa correspondiente. La consejera agradeció la predisposición de las organizaciones sindicales para trabajar movidos por un mismo fin “que no es otro que la ordenación de este colectivo tan importante de trabajadores”.

La consejera estuvo acompañada en la presentación de esta iniciativa por el viceconsejero de Administraciones y Transparencia, Antonio Llorens y por el director general de Función Pública, Francisco Javier Rodríguez.

Según explicó el director general de Función Pública, este Plan de Ordenación debe descansar sobre la base de varios ejes de actuación que aborden los elementos esenciales del estatuto jurídico del personal laboral.

En primer lugar, se deberá abordar la actualización de la clasificación profesional de este personal para que se adapte no sólo al actual marco educativo y de regulación de profesiones, sino también depurando aquellas funciones que por el devenir del tiempo han quedado obsoletas y aquellas que han de consolidarse y reforzar.

En segundo lugar, se trabajará para contar con una definición clara y uniforme entre los cuerpos funcionariales y las categorías laborales, en cumplimiento de la Ley, delimitando cuáles son sus ámbitos propios de actuación.

En este sentido esta Consejería ya ha dado el primer paso aprobando en el mes de marzo el Catálogo de categorías laborales sujetas a conversión funcionarial y ahora se tratará de implementarlo a través del citado plan de ordenación.

En tercer lugar, se planificará la selección de personal laboral fijo de la Administración, definiendo el contenido de nuestras Ofertas de Empleo Público, su dimensión, su horizonte de ejecución y las bases o normas que regularán la selección de este personal.

El Plan de Ordenación debe incluir también una planificación del derecho a la movilidad del personal laboral por cuanto constituye uno de los derechos esenciales de su carrera profesional, permitiendo que puedan aspirar a ocupar otros puestos de trabajo de forma que el plan determine los elementos esenciales a tener en cuenta para garantizar la concurrencia y la igualdad en la concurrencia en estos procedimientos de traslado.

Este Plan debe igualmente contemplar la promoción profesional, horizontal y vertical, por cuanto constituye otro de los elementos esenciales de la carrera profesional, pero también un valor en alza del capital humano porque permite ascender a quienes ya son personal laboral de esta Administración, a grupos profesionales distintos o superiores.

Al respecto, Francisco Javier Rodríguez señaló que la promoción interna supone un aprovechamiento eficaz y eficiente del factor humano ya existente dado que las personas que acumulan experiencia y formación dentro de la propia organización pasan a desempeñar otras funciones, de igual o superior relevancia, incorporando a ese nuevo desempeño su bagaje profesional.

Para el director general de Función Pública, este Plan de Ordenación debe asumir también la solución a una de las asignaturas pendientes que afecta a la práctica totalidad de las Administraciones Públicas en España. “Se trata de permitir y poner en ejecución procesos de funcionarización de aquel personal laboral que viene desempeñando puestos de trabajo o funciones que son propias del personal funcionario, procedimientos voluntarios que ofrezcan la posibilidad de que dicho personal opte por su funcionarización sin merma de sus derechos profesionales”, dijo.

Balance de Función Pública

En estos 20 meses, la Consejería ha llevado a cabo varias iniciativas legislativas como la tramitación en febrero por el Consejo de Gobierno del proyecto de Ley de Empleo Público de Canarias. Antes, en septiembre de 2024, el Parlamento de Canarias convalidó el Decreto Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad, la gestión eficiente y la calidad del empleo público en Canarias, que se está tramitando como Proyecto de Ley.

En cuanto a los procesos selectivos, la Dirección General de Función Pública se encontró en julio de 2023 que aún se estaba ejecutado parte de la Oferta Ordinaria de Empleo Público de 2018 y la de 2019 y pendientes de convocar la de los años 2020, 2021 y 2022. Tampoco se había tramitado la Oferta de Empleo Público del año 2023, lo que suponía un riesgo de pérdida de la tasa de reposición autorizada por el Estado, y, por ende, una pérdida de oportunidad de incorporar nuevos efectivos. Hay que sumar, además, una Oferta de Empleo adicional del año 2022 para personal laboral fijo.

A día de hoy, todas están ya en marcha y está aprobada la OPE de 2024 y destaca también que la de 2023 incorpora por primera vez el turno específico pata personas con discapacidad intelectual.

En total, se ha tenido que gestionar 6.160 plazas en 345 procesos selectivos, sumando todas las OPEs (1.857 plazas), la OPE adicional (783 plazas) y los procesos de estabilización (3.520 plazas).

Sobre los procesos de estabilización, reseñar que para 3.520 plazas de personal funcionario y laboral fijo en 188 procesos selectivos se presentaron 10.640 solicitudes y que todas las pruebas selectivas finalizaron a 31 de diciembre de 2024, cumpliendo los plazos marcados por la Ley, a pesar de encontrar en agosto de 2023 que, habiéndose agotado la mitad del plazo de 3 años que daba la Ley para cumplir con la estabilización, solo habían concluidos los plazos de presentación de solicitudes.

Mejoras en los procesos selectivos

En 2024 se aprobaron una serie de medidas para mejorar los procesos selectivos. En este sentido figura el código de buenas prácticas para la confección, por parte de los tribunales calificadores, de los cuestionarios tipo test que, como prueba selectiva, forman parte de los procesos de selección de personal funcionario y laboral fijo de la Administración General de la Comunidad Autónoma, así como el manual de buenas prácticas en la actuación administrativa de los tribunales calificadores.

También se cuenta ya con un protocolo de actuación para garantizar la efectiva participación de mujeres víctimas de violencia de género en los procesos selectivos de personal funcionario y laboral de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Además, ahora se exige superar al menos el primer ejercicio de la fase de oposición para poder formar parte de una lista de empleo, entendiendo que solo eso puede garantizar un mínimo de idoneidad para formar parte de las listas.

Entre las actuaciones en marcha está aprobar listas de empleo adicionales basadas en la idoneidad de las personas aspirantes, sin que su acceso pueda ser universal sin mérito o capacidad alguno. Y se está trabajando en la aprobación de un Decreto de nueva regulación de las listas de empleo.

Por otro lado, se han rebajado y unificado las tasas para acceder a los procesos de selección de personal funcionario y laboral de la Administración General de la Comunidad Autónoma estableciendo una tarifa única de 15 euros para todos los grupos y subgrupos profesionales (es una rebaja de hasta el 80% respecto a las tarifas vigentes hasta ahora), salvo para la Agrupación Profesional de Subalternos que es de 10 euros.

Otra de las actuaciones relevantes para la Consejería es el Plan de Igualdad. En este sentido, ya ha finalizado el diagnóstico de situación de la Administración General y también el de Justicia, que son los que dependen directamente, y se está impulsando el de Sanidad y Educación, con el objetivo puesto en poder disponer del primer Plan de Igualdad de la Comunidad Autónoma de Canarias en esta legislatura.

 

 

Etiquetas

El Gobierno otorga catorce Medallas de Oro de Canarias en 2025 que se entregarán el 30 de mayo

Se ha destacado a personas y entidades que actúan en beneficio de la sociedad canaria desde los ámbitos deportivos, empresariales y en defensa de nuestra cultura e identidad y los derechos humanos

El consejo de Gobierno de Canarias, a propuesta de su presidente, Fernando Clavijo, ha aprobado otorgar catorce Medallas de Oro de Canarias en 2025, en reconocimiento a personas o entidades por su labor en beneficio de la sociedad canaria, desde los ámbitos deportivos, empresariales y en defensa de nuestra cultura e identidad y de los derechos humanos.

Estas distinciones se entregarán en el acto oficial del Día de Canarias, el 30 de mayo, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, junto con los Premios Canarias, que este año se conceden a Juan Jesús Armas, en la modalidad de Literatura; Michelle Alonso, en Deporte; y Centro de la Cultura Popular Canaria, en la modalidad de Cultura Popular.

Las Medallas de Oro otorgadas son las siguientes:

Unión Deportiva Las Palmas 75 aniversario

Hace 75 años la Unión Deportiva Las Palmas nació con dos objetivos claros; hacer realidad el lema de que “la unión hace la fuerza”, demostrar que las cinco entidades fundadoras eran capaces de renunciar a sus diferencias para crear un equipo capaz de competir al más alto nivel y y retener el talento futbolístico en las islas.

Hoy basta con repasar la enorme historia de éxitos y desafíos superados por este club para comprobar que ambos goles se han marcado.

Sociedad cultural, de recreo y deportiva Torrelavega

La Sociedad Torrelavega, fundada el 8 de noviembre de 1944 en Arrecife, Lanzarote, es una entidad que ha jugado un papel fundamental en la vida cultural y recreativa de la ciudad y de la isla.

A lo largo de estos 80 años ha dado voz a todas las corrientes culturales y artísticas, promoviendo el amor al deporte y a todos aquellos símbolos y actividades que dan forma a la identidad que caracteriza al pueblo de Lanzarote. Todo ello, desde la defensa de las libertades democráticas, la cultura y el fomento de la educación.

Andrés Sánchez Robayna

Andrés Sánchez Robayna, uno de los poetas canarios más reconocidos internacionalmente, catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna, nos dejó el pasado 11 de marzo, con una última novela que disfrutar, ‘Las ruinas y la rosa’.

Sánchez Robyana, poeta, ensayista, traductor, editor y profesor, deja un legado literario marcado por su pasión por la poesía, a la que colocaba en el centro de su actividad creativa.

Consideraba la palabra poética como el origen, el germen de cualquier expresión literaria. Para Sánchez Robayna sin poesía no se puede entender ni la vida ni la muerte.

Yolanda Arencibia

Carmen Yolanda Arencibia Santana, fallecida el pasado 22 de marzo fue una filóloga canaria, catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, decana de la Facultad de Filología entre 1990 y 1999 y directora de la Cátedra Pérez Galdós

Su obra, Galdós. Una biografía, fue la brillante ganadora del Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias 2020, en la que consigue reconstruir de forma magistral la extensa andadura literaria del autor canario, al tiempo que lo sitúa en su complejo contexto histórico, político y social.

Club Atletismo Teseida

El Club Atlético Princesa Teseida, en El Hierro, es un ejemplo de cómo el deporte puede fomentar la convivencia, la deportividad y el desarrollo personal desde edades tempranas hasta niveles más avanzados, formando una gran familia en torno a su actividad.

El Club es conocido por su participación activa en competiciones de atletismo en Canarias, incluyendo el Campeonato de Canarias de Campo a Través en Edad Escolar y otras categorías menores.

Pastas La Isleña

Pastas La Isleña fue fundada en 1870 en Arucas, Gran Canaria.

La empresa es un referente en el Archipiélago y para muchos sus pastas, salsas y chocolates son sinónimo de hogar y tradición y un elemento común en las celebraciones familiares y en la cocina diaria. A todos nos evocan recuerdos de la infancia y momentos compartidos.

Pastas La Isleña es un ejemplo de cómo una empresa puede crecer y evolucionar manteniendo siempre un vínculo especial con su tierra y su gente.

Dña. Efigenia Borges

El nombre de Efigenia Borges ha quedado íntimamente ligado al caserío de Las Hayas, en La Gomera, donde abrió su pequeña venta, Décadas después se convertiría en uno de los mayores referentes gastronómicos de la isla, el restaurante «Casa Efigenia”, con sus sabrosos platos tradicionales elaborados con productos locales.

Doña Efigenia ha desempeñado un papel clave como transmisora de la historia oral y la sabiduría popular y ha sabido trasladar a las nuevas generaciones los valores, las costumbres y las tradiciones que forman parte del acervo identitario de La Gomera.

Agustín Fernández López

Agustín Fernández López nació en Almería y desde muy joven emigró a Cataluña, donde estableció junto a sus hermanos, una pequeña tienda en Hospitalet de Llobregat.

El azar quiso que un día se cruzara en su camino un racimo de plátanos y 45 años después, Hermanos Fernández López, forma parte del mayor conglomerado empresarial de distribución hortofrutícola del mediterráneo.

Una compañía que defiende los intereses de miles de agricultores canarios y en la que uno de cada tres productores del archipiélago confía para devolver al campo el fruto de su duro trabajo.

Aralda Rodríguez

Aralda Rodríguez, fallecida en marzo de 2020, presidió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma y dedicó gran parte de su vida a buscar el cuerpo de su padre, Segundo Rodríguez, asesinado a los 30 años cuando ella tenía apenas un año.

Aralda lideró durante más de dos décadas la defensa de la memoria histórica en la isla y de aquellos que perdieron a sus familiares durante la represión franquista, sin saber dónde fueron enterrados, participando directamente en la exhumación de los cuerpos de los fusilados en diferentes puntos de La Palma.

Colectivo Guanches de Candelaria y Asociación Guanches de Güímar

Tanto el colectivo Guanches de Candelaria como la Asociación Guanches de Güímar recrean cada año, una tradición centenaria que refuerza el sentimiento de una identidad común: la representación de la llegada de la Virgen a las costas de ambos municipios.

En Güímar la ceremonia se celebra el 7 de septiembre con motivo de las Fiestas de la Virgen de El Socorro, mientras que en Candelaria se realiza el 14 de agosto.

La representación del hallazgo de la imagen por los primeros pobladores de la isla, constituye el acto central de ambas festividades, que en Candelaria se remonta al siglo XVIII y en Güímar al siglo XIX.

Asociación Más Ruines que Caín

Más Ruines que Caín es una asociación cultural que promueve el patrimonio histórico y cultural de Tuineje, en Fuerteventura.

Entre su actividades destaca la representación de la obra teatral El Bien y el Mal que ha recibido la calificación de Bien de Interés Cultural por parte del Gobierno de Canarias

Sus miembros promueven la Semana Santa de Tuineje, rescatan y promocionan el patrimonio histórico y cultural del municipio, con la colaboración de voluntarios y la implicación de toda la población.

Mestisay

Olga Cerpa y Mestisay es una aventura creativa singular de la música popular de Canarias. Creado en 1980 por Manuel González, ha realizado y producido en su más de tres décadas de actividad una de las carreras musicales más prolíficas e intensas de Canarias.

Su cantante, Olga Cerpa, está considerada como la voz femenina más relevante de la música de raíz isleña por sus condiciones vocales y una personalidad artística singular.

Cuando escuchamos a Mestisay, escuchamos sonidos y canciones de Canarias, influenciadas por el atlántico y la región macaronésica de la que forma parte.

Calixto Herrera

Calixto Herrera Rodríguez es psicopedagogo y trabaja para el área de Salud Escolar de la enseñanza pública en las islas.

Es el promotor del proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres de nuestra escuela, encauzado al tratamiento educativo y psicopedagógico del duelo en los colegios canarios para así fomentar y fortalecer el bienestar psicosocial, la resiliencia y la salud mental en nuestras comunidades educativas.

Su labor ha sido reconocida por el Rey Felipe VI que le condecoró con la Orden del Mérito Civil.

Costaleros Nuestra Señora del Carmen de La Isleta

La Asociación Costaleros de Nuestra Señora del Carmen de La Isleta nace en 2001 después de ochenta años de portar en procesión a la Virgen del Carmen.

La cuadrilla de Costaleros ha sido un pilar fundamental en el barrio, no solo por su dedicación a las actividades religiosas, sino también por su fuerte compromiso social y solidario.

Han sabido transmitir la hermosa herencia de ser los pies de Nuestra Señora del Carmen en una procesión que atrae a miles de personas cada año y está considerada una de las más emblemáticas entre los barrios marineros de España y la más venerada de la capital grancanaria.

El ‘Aguacate de Canarias’ obtiene el sello de calidad europeo de Indicación Geográfica Protegida (IGP)

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publica hoy la inscripción del ‘Aguacate de Canarias’ en el Registro de Indicaciones Geográficas de la UE, de manera que esta producción adquiere el distintivo IGP con el que ya cuentan otros productos como el Plátano de Canarias

 

El ‘Aguacate de Canarias’ ha obtenido el reconocimiento definitivo como producto con Indicación Geográfica Protegida (IGP) tras la publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) de su inclusión en el registro comunitario de elaboraciones de calidad diferenciada. Una vez concluido el plazo de tres meses sin que productores de terceros países o cualquier Estado miembro hayan presentado alegaciones ante la Comisión Europea contra la concesión de este distintivo, el aguacate canario se convierte en el único a nivel mundial con este sello europeo, como ya ocurrió en su momento con la concesión de la IGP al Plátano de Canarias.

Este reconocimiento entrará en vigor a los veinte días desde su publicación hoy, 22 de abril, en el DOUE y establece que podrán ostentar la marca ‘Aguacate de Canarias’ las producciones obtenidas bajo los requisitos de la IGP y debidamente certificadas bajo los estándares establecidos por el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), el organismo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria y con competencia en materia de sellos de calidad alimentaria.

Como autoridad responsable, el ICCA ha tramitado la inscripción solicitada por los productores a través de ASGUACAN, integrada por Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) que comercializan esta producción en el archipiélago, y ejercerá el control del cumplimiento de los requisitos para un cultivo que crece de media un 8% cada año en el archipiélago y, según los últimos datos disponibles del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) ocupaba en 2023 una superficie de 2.438,8 hectáreas con una producción que alcanzó los 14.614,8 toneladas.

Sobre la concesión del distintivo, el consejero del área, Narvay Quintero, destacó que “este cultivo ha duplicado la superficie cultivada en el archipiélago durante la última década, por lo que la concesión del sello IGP al Aguacate de Canarias supone un respaldo a los agricultores y agricultoras que han apostado por él en el archipiélago, donde se obtiene una producto con una calidad excepcional y otras características únicas fruto de las condiciones geográficas y climáticas singulares de las islas, que nada tienen que ver con las producciones de otros orígenes”. “Este reconocimiento constituye un paso importante frente al aumento de la producción y de cara a un posible incremento de la comercialización exterior”, añadió.

Por su parte, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe indicó que “la concesión del distintivo IGP distinguirá al Aguacate de Canarias del resto de producciones presentes en los mercados y amparará a nuestros productores bajo las medidas de protección que contempla la normativa europea para respaldar a los alimentos de calidad diferenciada frente a la competencia desleal”.

De acuerdo con los estándares recogidos en el pliego de condiciones de la IGP, el sello abarca los aguacates (Persea americana Mill) cultivados en las Islas y destinados al consumo en estado fresco después de su acondicionamiento y envasado, de las variedades Hass, Fuerte, Orotava, Pinkerton, Reed y Carmen, entre otros requisitos.

Asimismo el documento recoge características fisicoquímicas, morfológicas y organolépticas que deben presentar cada una de estas variedades, como peso, forma, tamaño, color o textura, además de establecer los métodos de cultivo, recolección y transporte, o las normas de acondicionamiento y envasado.

Además el pliego detalla los vínculos del producto con el medio geográfico y el clima del archipiélago, así como las características distintivas del ‘Aguacate de Canarias’, entre ellas una pulpa untuosa al tacto y al paladar, cremosa, de color suave que varía del amarillo al verde, y un sabor ligeramente herbáceo con pronunciadas notas a frutos secos.

Actualmente las producciones canarias de calidad diferenciada amparadas por una IGP son el Gofio Canario, el Ronmiel Canario o Plátano de Canarias mientras las reconocidas con Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) con el Queso Palmero, Queso Majorero, Queso Flor de Guía / Queso de Media Flor de Guía / Queso de Guía, Papas Antiguas de Canarias, Miel de Tenerife, y Cochinilla de Canarias, así como las DOP de vinos (La Palma, El Hierro, Gran Canaria, Valle de Güímar, La Gomera, Lanzarote, Valle de La Orotava, Tacoronte-Acentejo, Abona, Ycoden-Daute-Isora e Islas Canarias).

Finalmente, además de las mencionadas DOP e IGP, existen otras figuras de protección y reconocimiento como el sello producción ecológica y el símbolo de Productos RUP (Regiones Ultraperiféricas).

Zapata: «La seguridad energética de Fuerteventura es una prioridad de este Gobierno para evita nuevos apagones»

El consejero Mariano H. Zapata  y parte de su equipo traslada al Cabildo y al Ayuntamiento de Puerto del Rosario los detalles de los dos proyectos de refuerzo energético previstos para la isla que actualmente sufre un déficit energético de 50 MW de potencia

También se han explicado las acciones previstas en la subestación de El Charco relacionadas con la garantía de suministro eléctrico de la zona y en ningún caso relacionadas con una ampliación de la central

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Transición Ecológica y Energía, ha mantenido este martes un encuentro institucional con representantes del Cabildo de Fuerteventura y del municipio de Puerto del Rosario para explicar los avances y medidas incluidas en la estrategia de emergencia energética que ya se están iniciando  en la isla.

Durante la reunión, el equipo técnico de la Consejería ha detallado las actuaciones específicas previstas para Fuerteventura, donde se desarrollarán dos de los ocho proyectos previstos dentro de la emergencia energética, y que corresponden al concurso comúnmente conocido como ‘concurso exprés’.

Estos dos proyectos, adjudicados el pasado año a las empresas Disa y Sampol y que se ubicarán en el municipio de Puerto del Rosario, permitirán cubrir 32,8 MW de potencia, lo que equivale a casi el 70% del déficit de la isla, señalado desde 2021 por el operador del sistema (Red Eléctrica).

La Consejería ha querido con este encuentro subrayar su compromiso firme con la calidad del sistema energético majorero, dando continuidad a la estrategia iniciada tras la declaración de emergencia energética del pasado octubre de 2023.

“Hemos venido a Fuerteventura a dar la cara, a explicar en detalle qué estamos haciendo y a ratificar que este Gobierno sí tiene una hoja de ruta para garantizar que las islas cuenten con un sistema eléctrico seguro, moderno y más equilibrado”, apuntó el consejero del área, Mariano H. Zapata. En este sentido, el consejero también quiso destacar la importancia de mantener un diálogo contínuo y de colaboración entre administraciones, en un momento histórico para el futuro energético de las islas ya que “contamos una oportunidad única que no podemos desaprovechar”.

Sobre el proceso de tramitación de ambos, Zapata remarcó el trabajo que se ha llevado a cabo desde la Dirección General de Energía para avanzar ambos proyectos en tiempo récord, explicando que ahora,  “una vez que contamos con el visto bueno del Ministerio para la Transición Energética y Reto Demográfico (Miteco) se procederá a la salida de ambos junto a los otros seis a información pública en el BOC, y la posterior tramitación de su autorización”  que finalizará con su instalación,  que se realizará “de forma temporal y extraordinaria, destinados a activarse únicamente en situaciones críticas para garantizar el suministro”, aclaró el consejero.

En ambos casos, se emplearán combustibles más limpios que otros sistemas convencionales, al emplearse el propano, que reduce las emisiones hasta un 30%, y el gasóleo, hasta un 20%. Además, todos los equipos son de alta eficiencia y operarán únicamente como respaldo temporal, activándose solo cuando exista riesgo real de interrupción del suministro.

Actuaciones en  El Charco: mejoras sin ampliación

Además, y en el marco del diálogo institucional, el Gobierno de Canarias ha trasladado y explicado también las actuaciones previstas en la central eléctrica de El Charco, en el municipio de Puerto del Rosario. Tal y como explicó el equipo de la Consejería, se trata de intervenciones puntuales que no implican una ampliación de la central ni cambios significativos en su dimensión actual.

Concretamente, los trabajos previstos están destinados a fortalecer la red de distribución eléctrica actua. Así, las actuaciones consistirán en autorizar dos autorizaciones, una ligada a Endesa y otra a Red Eléctrica para poder instalar un transformador y nuevo cableado que dé a Puerto del Rosario una mayor seguridad a un suministro, que sigue siendo inestable y frágil y que continúa sufriendo diariamente riesgo de apagones.

“Estas acciones son medidas preventivas y de mejora, pensadas para aumentar la fiabilidad de la red insular sin alterar su estructura ni ampliar su huella. No se aprueba una ampliación de la central de El Charco, solo se asegura el suministro, con unas actuaciones que no contamina ni emite CO2, para evitar así nuevos apagones”, destacó el consejero Zapata.

La Consejería insistió en que toda intervención en infraestructuras energéticas en Fuerteventura se hará siempre bajo criterios de sostenibilidad, necesidad técnica y máxima coordinación con las administraciones locales. La medida se enmarca dentro de la estrategia global para afrontar los problemas estructurales del sistema energético canario, que incluyen tanto acciones de respaldo a corto plazo como planes de transición energética y fomento de renovables a medio y largo plazo.

Etiquetas

El Gobierno de Canarias impulsa la mejora de la red viaria de La Palma con siete proyectos en curso

El Gobierno de Canarias impulsa la mejora de la red viaria de La Palma con siete proyectos en curso

El consejero Pablo Rodríguez detalla en comisión parlamentaria los avances en infraestructuras viarias clave, que contribuirán a la mejora de la conectividad y la seguridad vial de la isla, más allá de las proyectadas en las zonas afectadas por el volcán

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha detallado en comisión parlamentaria las actuaciones que la Consejería tiene en marcha en la isla de La Palma, con un total de siete, para mejorar la red viaria de la islas, más allá de las proyectadas en las zonas afectadas por el volcán. 

Durante su intervención, Rodríguez ha hecho hincapié en que “nuestro objetivo es claro: priorizar aquellas actuaciones que verdaderamente necesita La Palma. Desde el Gobierno de Canarias, junto con el Cabildo Insular y el resto de instituciones de la isla, estamos trabajando de forma coordinada para avanzar en proyectos fundamentales como la finalización de San Simón-Tajuya, incluyendo tanto el viaducto de Belmaco como la zona afectada por el volcán. Del mismo modo, actuaciones clave como El Remo- La Zamora, que forman parte del Convenio de Carreteras aprobado en diciembre de 2018, están en nuestra hoja de ruta. Este convenio no solo permite ejecutar obras, sino también planificar y redactar nuevos proyectos”.

El consejero ha explicado que entre los proyectos más relevantes se encuentra el de la LP-2, el tramo sepultado por la lava, cuyo proyecto ya ha sido redactado, cuenta con supervisión favorable y ha superado el trámite medioambiental. Esta obra será ejecutada por la misma UTE encargada de San Simón–Tajuya, lo que asegura continuidad en su desarrollo. Además, el Ejecutivo está avanzando en los proyectos en los tramos entre Tijarafe-Puntagorda (Las Tricias), cuyo proyecto de trazado está en fase de supervisión y comenzará la parte de tramitación ambiental, así como el eje Puntagorda (Tricias) – Garafía (Llano Negro), cuyo proyecto de construccicón esta actualmente en fase de incorporar las modificaciones necesarias que determina la Declaración de Impacto Mediaomabiental.  En paralelo, el proyecto de trazado de El Remo–La Zamora ya ha sido aprobado técnicamente y se encuentra en tramitación ambiental e información pública.

Asimismo, ha recordado que la obra de la LP-1 Los Llanos-Tijarafe. Fase 1. Entre La Punta y Tijarafe, ya se encuentra en ejecución, que el proyecto para la LP-3 entre La Cumbre y Los Llanos está en redacción, con el contrato formalizado a finales de noviembre de 2024, y que el proyecto de la LP-5. Fase 1. La Caldereta-La Grama, está previsto para licitación en 2025.

Para concluir, Rodríguez ha recordado que muchas de las infraestructuras de la isla han acumulado importantes retrasos como consecuencia de la infrafinanciación derivada del anterior convenio suscrito con el Estado. Una situación que, según ha explicado, fue corregida tras una sentencia favorable del Tribunal Supremo, la cual reconoció el derecho de Canarias a percibir los fondos que le correspondían. “El fallo emitido ha permitido la reactivación de diversas obras estratégicas. A pesar de que los retrasos fueron consecuencia directa de la falta de recursos económicos, hay que destacar que todos los proyectos han sido recuperados, actualmente se encuentran en proceso de impulso y avanzan en diferentes etapas de tramitación”, ha añadido.

Etiquetas