Logo del Gobierno de Canarias

La Consejería impulsa la renovación energética del CN Metropole como modelo de sostenibilidad deportiva

Entre otras actuaciones, el proyecto permitirá reducir el consumo eléctrico en más de un treinta por ciento, impulsando la eficiencia y el respeto medioambiental en una instalación emblemática en el deporte de las islas

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, financiará una ambiciosa actuación de modernización energética en el Club Natación Metropole, gracias a un proyecto respaldado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, que permitirá un importante avance en la transición ecológica de una de las instalaciones más emblemáticas del deporte de las islas con beneficios directos en sostenibilidad, eficiencia y reducción de emisiones.

Las actuaciones previstas permitirán adaptar el complejo deportivo a los más altos estándares de eficiencia energética, reduciendo de forma significativa el consumo eléctrico y la huella de carbono. Entre las principales intervenciones se encuentra la sustitución integral del sistema de climatización mediante bombas de calor aire-agua de última generación, que permitirán un ahorro estimado del 35 por ciento respecto a los sistemas actuales.

También se instalará una planta solar fotovoltaica de autoconsumo, se renovará completamente el sistema de producción de agua caliente sanitaria con equipos de alto rendimiento regulados por demanda, y se mejorará el aislamiento térmico en vestuarios, oficinas y salas técnicas.

En cuanto a la instalación de las placas solares, estas no solo modernizarán y harán más eficiente la instalación deportiva, sino que también darán confortabilidad a la grada para seiscientas personas en todos sus eventos deportivos, al ser el CN Metropole sede de gran parte de las competiciones de la Federación Canaria de Natación, así como de otras concentraciones y actividades de la misma.

Actualmente, el Club Natación Metropole consume alrededor de 920.000 kWh al año, una cifra elevada propia de instalaciones acuáticas que requieren climatización constante. Gracias a las mejoras proyectadas, se prevé una reducción del consumo superior a los 310.000 kWh anuales, lo que representa más de un tercio de ahorro energético. Esta disminución de consumo equivale a evitar la emisión de unas 74 toneladas de CO₂ al año, similar al efecto medioambiental de plantar más de 3.600 árboles en Las Palmas de Gran Canaria.

A este respecto, Poli Suárez ha señalado que “este es el tipo de proyectos que queremos apoyar: espacios deportivos que son importantes para la gente y que ahora se preparan para ser más modernos, más sostenibles y más responsables con el medio ambiente”. Así, subrayó que “apostar por la energía limpia en el deporte es también cuidar de nuestra tierra y de nuestra gente”.

Sobre la incidencia directa en el deporte de la renovación energética del CN Metropole, Suárez ha indicado que garantiza “la natación federada, sus cuatro disciplinas y las otras secciones del club”, puesto que el ahorro energético incidirá directamente en la reducción de costes, “que podrán ser revertidos en la mejora de las instalaciones y la promoción de la práctica deportiva, que es el objeto fundamental del club”.

Además, el consejero añadió que “el CN Metropole es mucho más que una instalación deportiva: es un emblema no solo en Las Palmas de Gran Canaria sino en toda Canarias y, como tal, es parte de la vida diaria de muchas personas, un punto de encuentro para cientos de jóvenes, familias y deportistas, así que su modernización es una gran noticia para todos”.

Desde el club, su presidente, Antonio Santana, ha valorado muy positivamente esta inversión, afirmando que “es una transformación largamente deseada que moderniza nuestras instalaciones, nos hace más eficientes y sostenibles, y garantiza un mejor servicio a nuestros socios y deportistas”. Ha agradecido al Gobierno de Canarias, y especialmente al consejero y a su equipo, “su sensibilidad y compromiso con el deporte canario y con una transición energética real”, destacando el papel clave del apoyo institucional para hacer realidad este proyecto.

Con este tipo de iniciativas, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con un modelo de desarrollo más verde, moderno y centrado en las personas, impulsando una transformación real en el ámbito deportivo que contribuye al bienestar social, al ahorro energético y a la lucha contra el cambio climático.

Etiquetas

Canarias refuerza su estrategia para la acreditación de competencias profesionales con un modelo más ágil

El plan anual para 2025 apuesta por un procedimiento permanente y digitalizado que facilite el reconocimiento de habilidades adquiridas a través de la experiencia laboral y la formación no formal

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias ha definido su estrategia para 2025 con el objetivo de consolidar un sistema de acreditación de competencias profesionales más accesible, ágil y eficiente. Esta iniciativa responde a la necesidad de facilitar el reconocimiento de las habilidades adquiridas a través de la experiencia laboral y la formación no formal, permitiendo a más ciudadanos obtener una certificación oficial que mejore su empleabilidad y acceso a nuevas oportunidades laborales.

Las acciones contempladas en este plan refuerzan las mejoras implementadas por la Dirección General de Cualificaciones Profesionales, que coordina Alfredo Espinosa, y han sido diseñadas conjuntamente con las organizaciones sindicales y empresariales más representativas, con el propósito de optimizar el procedimiento y contribuir a un mercado laboral más cualificado, competitivo e inclusivo en el archipiélago.

Según datos del Observatorio Canario de Empleo (OBECAN), más de 548.000 isleños podrían beneficiarse actualmente de este procedimiento. Esta cifra evidencia la importancia de impulsar este mecanismo de cualificación permanente, que será clave para trabajadores, empresas y sectores productivos.

Modelo optimizado

El nuevo enfoque que se plantea desde la Consejería pretende evolucionar desde un sistema basado en convocatorias puntuales, con una gestión compleja y tiempos demasiado largos, a un servicio de acreditación regular y continuo, en línea con el Real Decreto 659/2023 y la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, con el objetivo de simplificar y hacer más accesible este procedimiento, consolidándolo como un derecho estable que brinde oportunidades de crecimiento laboral y educativo.

Entre las principales medidas que se pondrán en marcha este 2025 destaca la digitalización del proceso, con el desarrollo de un nuevo sistema informático que agilizará la gestión de expedientes, así como la ampliación del alcance del procedimiento, eliminando barreras burocráticas y facilitando el acceso a colectivos en situación de vulnerabilidad.

Además, otra de las metas que persigue el departamento que dirige Poli Suárez consiste en fortalecer la colaboración con empresas y entidades sindicales, con la firma de convenios que permitan impulsar la acreditación en distintos sectores productivos, así como promocionar su difusión a través de campañas informativas, dirigidas a trabajadores y empleadores, con el fin de destacar la importancia de la acreditación como herramienta de mejora profesional.

Implicación de la FP

La estrategia también incluye el refuerzo del papel de los centros de Formación Profesional como actores esenciales en la orientación y desarrollo del procedimiento, así como la creación de un foro de coordinación con otras comunidades autónomas para compartir buenas prácticas en este ámbito.

La acreditación de competencias profesionales es un mecanismo impulsado por la Unión Europea, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y financiado con fondos Next Generation EU. Su objetivo es permitir a los participantes completar su formación con un título de FP o un certificado de profesionalidad, mejorando así su empleabilidad y adaptándose a las necesidades del mercado laboral.

En Canarias, el número de personas acreditadas creció en 2024 casi un treinta por ciento. Tras la optimización del sistema se espera que, en 2025, estas cifras crezcan de forma notable.

Con este modelo de acreditación más ágil, sostenible, eficaz y adaptado a la realidad del mercado laboral y la tecnología, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias reafirma su compromiso con la formación continua de la población, garantizando oportunidades de desarrollo profesional y personal para los habitantes del archipiélago.

Etiquetas

La acreditación profesional en Canarias creció casi un treinta por ciento en 2024

Un total de 3.493 personas se beneficiaron de este procedimiento que permite a los trabajadores certificar oficialmente habilidades y conocimientos adquiridos mediante experiencia laboral o formación no formal

Un total de 3.493 personas acreditaron sus competencias profesionales en Canarias en 2024, un veintinueve por ciento y 786 personas más que en 2023, cuando lo hicieron 2.702.

Gestionado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, el procedimiento de acreditación de competencias permite a los interesados, en su mayoría trabajadores, certificar oficialmente habilidades y conocimientos adquiridos mediante experiencia laboral o formación no formal.

En el año que acaba de terminar, el departamento que dirige Poli Suárez acreditó un total de 10.683 unidades de competencia, un 48,6 por ciento más que en 2023, cuando se acreditaron 7.190.

Además, un 68,6 por ciento de los participantes logró acreditar todos los estándares de competencia requeridos, frente al 59,8 por ciento que lo hizo en 2023, lo que representa una mejora de casi nueve puntos porcentuales.

Por último, y en respuesta a las demandas planteadas en los últimos años por los propios profesionales, también ha aumentado el número de cualificaciones disponibles, pasando de 72 (2023) a 81 (2024), con la incorporación de sectores clave (administración y gestión, comercio y marketing, servicios socioculturales o transporte) y las solicitudes de 639 personas.

Estos incrementos son fruto de las mejoras implementadas por la Dirección General de Cualificaciones Profesionales, que coordina Alfredo Espinosa, con el objetivo de optimizar el proceso de acreditación y fomentar la participación.

No obstante, el proceso de acreditación continua abierto y se prevé que otros 1.800 participantes finalicen el procedimiento antes del próximo mes febrero, lo que permitiría superar las 5.200 personas acreditadas, esto es, casi el doble que en 2023.

Estos datos reafirman la apuesta de la Consejería por mejorar la empleabilidad y la formación continua de la población como ejes fundamentales para impulsar el desarrollo profesional y personal en el archipiélago.

Clave para la empleabilidad

La acreditación de competencias profesionales es un mecanismo promovido por la Unión Europea (en los últimos años, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y financiado con fondos europeos Next Generation EU), para facilitar la libre circulación de trabajadores dentro de su territorio, garantizando el reconocimiento de cualificaciones adquiridas a través de la experiencia laboral o de formación no reglada.

Este procedimiento permite a los participantes completar su currículo, obteniendo un título de formación profesional o un certificado profesional que mejore sus condiciones de empleabilidad, al tiempo que se adaptan a las demandas y requerimientos del mercado.

Además, este sistema de acreditación fomenta la movilidad laboral, favorece promociones dentro de las empresas y mejora la categoría profesional dentro los convenios colectivos, lo que a menudo se traduce en mejores condiciones salariales. Del mismo modo, impulsa procesos de reciclaje y mejora de habilidades y conocimientos dentro del ámbito profesional, esenciales para mantener la competitividad en un mercado cada vez más globalizado.

Según datos del Observatorio Canario de Empleo, en el archipiélago existen más de 548.000 usuarios potenciales para este procedimiento (población activa de entre 25 y 64 años, desde quienes carecen de formación a quienes han finalizado el Bachillerato).

Etiquetas

Canarias adjudica más de 34 millones a 56 proyectos para la implementación de la normativa de residuos

El consejero, José Antonio Valbuena

José Antonio Valbuena señala que se amplió en más de 10 millones el crédito inicial para dar cobertura a más proyectos y que han creado una lista de reserva con otras iniciativas que podrían financiarse si se percibieran fondos adicionales para el mismo tipo de inversiones

De los 56 proyectos adjudicatarios en las cuatro líneas de financiación, 37 corresponden al sector público y 19 son de entidades privadas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha hecho pública la adjudicación definitiva de las subvenciones para dar apoyo a la implementación de la normativa de residuos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, anunció que su departamento ha adjudicado 34.444.514,79 euros a 56 proyectos “que mejorarán la gestión de residuos en Canarias, ya que la recogida separada garantizará el mejor tratamiento y repercutirá de manera positiva en el bien común de la ciudadanía”.

Valbuena indicó que a esta convocatoria, abierta para Administraciones y entidades del Sector Público con competencias en materia de recogida y tratamiento de residuos, así como entidades jurídicas públicas y privadas que generen residuos comerciales no peligrosos o domésticos procedentes de las industrias y los gestores de residuos, se presentaron 86 solicitudes.

“Aunque hemos podido asignar fondos a 56 proyectos, 37 correspondientes al sector público y 19, a entidades privadas, y pese a haber ampliado en más de 10 millones de euros el crédito inicial, algunas solicitudes admitidas se han tenido que quedar fuera por haberse agotado los fondos asignados a Canarias, provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, indicó el consejero, que explicó que han creado una lista de reserva con esos proyectos, que se aplicaría en caso de percibir fondos adicionales para financiar los mismos tipos de inversiones.

Estos fondos se distribuyen en cuatro líneas de financiación. La primera línea, a la que se han destinado 16.407.665,66 euros, servirá para financiar 41 proyectos relacionados con la recogida separada de residuos, especialmente de biorresiduos para su tratamiento y compostaje, pero también de aceite de cocina usado (doméstico o de sectores específicos) y residuos textiles para su reutilización o reciclado.

El segundo bloque, dotado con 7.804.616,73 euros, abarca seis proyectos para la construcción o mejora de instalaciones de compostaje y la adaptación de infraestructuras de tratamiento mecánico-biológico existentes mediante la incorporación de una línea independiente para el tratamiento de biorresiduos recogidos de manera separada.

La tercera línea, que cuenta con un presupuesto de 1.642.689,90 euros, irá destinada a cinco proyectos para la construcción de instalaciones en el archipiélago para la reutilización y el reciclado de otros flujos de residuos recogidos separadamente, y para el reciclado de textiles y residuos plásticos.

La cuarta línea, dotada con 8.589.542,50 euros, financiará cuatro proyectos de construcción y mejora de instalaciones de recogida, triaje y clasificación de residuos (como puntos limpios), y para mejora de instalaciones de tratamiento mecánico – biológico existentes, para incrementar su eficacia en la recuperación de materiales para ser reciclados.

La Orden de adjudicación definitiva, de 15 de marzo de 2023, está disponible en el siguiente enlace de la sede electrónica del Gobierno de Canarias: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/e5b7e475-2cee-4356-8415-b522bd342ef8

Etiquetas

Canarias incentiva la rehabilitación energética de edificios en municipios con menos de 5.000 habitantes

Vista general de Tejeda, en Gran Canaria

José Antonio Valbuena avanza que se eliminará el límite de coste elegible máximo de 9.000 euros por vivienda o local para poder ayudar a más personas

Hasta el 31 de diciembre se pueden presentar las solicitudes a esta línea de ayudas, dotada con 884.470 euros

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias mantiene abierta una línea de ayudas para impulsar la rehabilitación energética de edificios en municipios de menos de 5.000 habitantes que está dotada con 884.470 euros, relacionada con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, avanzó una modificación de las bases de la convocatoria en próximas fechas con el objetivo de ayudar a más personas. “Queremos llegar a más gente y que estas ayudas sean realmente útiles y por eso vamos a eliminar el límite de coste elegible máximo de 9.000 euros por vivienda o local que estaba previsto en la convocatoria”, explicó Valbuena.

Hasta el 31 de diciembre de este año sigue abierta esta línea de casi 900.000 € para que aquellos particulares que residan en municipios de menos de 5.000 habitantes o en núcleos que estén dentro de un municipio de menos de 20.000 habitantes, pero el núcleo sea de menos de 5.000 habitantes, puedan solicitar ayudas para actuaciones que persigan una mejora en la eficiencia energética de los edificios. A esta ayuda también pueden acogerse los ayuntamientos y las entidades adscritas al sector público (ajustándose al límite poblacional ya mencionado).

“Es una ayuda que está precisamente vinculada al reto demográfico de intentar fijar la población en los pequeños municipios con actuaciones de mejora energética que le puedan suponer un ahorro en su factura de la luz”, detalló el consejero, que además recordó la compatibilidad de esta ayuda con otras que se han lanzado dentro de estos fondos para la eficiencia energética y que en caso de agotarse la cuantía destinada a tal fin se podría ampliar.

Estas ayudas están destinadas a personas físicas o jurídicas que tengan en propiedad edificios ya existentes; comunidades de propietarios o agrupaciones de comunidades de propietarios de edificios residenciales de uso de vivienda; propietarios que de forma agrupada sean propietarios de edificios; empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de edificios; empresas de servicios energéticos (ESEs) o proveedores de servicios energéticos; entidades locales y comunidades de energías renovables o comunidades ciudadanas de energía.

También los ayuntamientos o entidades locales equivalentes y las mancomunidades o agrupaciones de municipios y cabildos y organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes para promover y gestionar la realización de actuaciones de rehabilitación energética, como representantes de agrupaciones de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, propietarias de edificios que, aun careciendo de personalidad jurídica, puedan llevar a cabo la ejecución de las correspondientes actuaciones subvencionables.

Los trabajos subvencionables se podrán realizar en el edificio en su conjunto o en una o varias viviendas o locales. Estas actuaciones deberán encuadrarse en mejoras para la eficiencia energética de la envolvente térmica, mejoras de la eficiencia energética y uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria o mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

La presentación de solicitudes, en el caso de personas jurídicas, deberá realizarse a través de la sede electrónica de la Administración Pública de Canarias: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/7140 .

En el caso de las personas físicas, salvo que estén obligadas a relacionarse a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas, tienen la opción de efectuar su solicitud mediante cumplimentación del modelo normalizado el mismo enlace, y presentar la documentación requerida en una oficina de registro de la Comunidad Autónoma.

Las personas que deseen obtener asesoramiento personalizado y gratuito sobre cómo acogerse a esta convocatoria pueden contactar con las Oficinas Verdes de Canarias llamando al teléfono de información general 922 53 41 21 o visitando su web www.oficinasverdes.es.

Etiquetas

Transición Ecológica celebra encuentros vecinales para informar de cinco proyectos de saneamiento de aguas

Se trata de obras de gran calado por valor de más de 14 millones de euros que permitirán cumplir con la normativa europea de recogida de aguas residuales en núcleos poblacionales de cinco municipios

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha iniciado una ronda de encuentros con los ayuntamientos y la ciudadanía beneficiaria de cinco proyectos de saneamiento que contemplan la creación de tres nuevas redes, una nueva depuradora y la mejora de otra.

El responsable del Área autonómica, José Antonio Valbuena, detalla que se trata de proyectos ubicados en Tamaimo (Santiago del Teide), Chío (Guía de Isora), Guargacho (San Miguel de Abona), Alajeró y Valle Gran Rey que en su conjunto cuentan con más de 14 millones de euros de financiación provenientes del Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España a los que se suman fondos propios de la Consejería.

Valbuena explica que “se trata de reuniones necesarias en las que se les explica tanto a los representantes de los ayuntamientos como a los propios vecinos y vecinas en qué van a consistir las obras, los beneficios que trae consigo —sobre todo a la hora de evitar la contaminación de nuestros acuíferos— y se escuchan las dudas y sugerencias que puedan tener para causar las menores molestias posibles cuando se inicien los trabajos”.

No obstante, en cada actuación se ha previsto la creación de una oficina de atención específica para que los vecinos y vecinas del municipio puedan trasladarle a los responsables de las obras las particularidades que tienen (problemas de movilidad, necesidad de ambulancia o transporte adaptado, etc.) con el objetivo de minimizar los problemas que pueda causar el cierre de calles y la apertura de zanjas en aceras y calzadas. A esta oficina también se sumará la creación de grupos de trabajo específicos con los responsables técnicos de los ayuntamientos.

Con estas actuaciones desarrolladas en materia de saneamiento para pequeñas poblaciones se contribuye a la mejora del territorio permitiendo un desarrollo respetuoso con el medio ambiente e impulsando la economía de la zona, al conseguir dotarlas de redes de saneamiento y tratamiento adecuado favoreciendo el asentamiento y fijación de la población, así como el crecimiento de la misma.

La ejecución de estas obras pondrá solución a una problemática de estas zonas geográficamente desconectadas de servicios municipales, y se solventa el grave problema del tratamiento de las aguas residuales urbanas, además de que la celebración de este tipo de encuentros guiadas el personal de la Unidad de Aguas de Fondos NGEU de la Consejería de Transición Ecológica sirven para formar a la población sobre la importancia que tienen este tipo de acciones para la mejora del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

Detalle de los proyectos subvencionados

Tabla con la denominación, ubicación e importe de cada proyecto.

Proyecto/Actuación Presupuesto
1. PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL SANEAMIENTO INTERIOR DE CHÍO Y CONEXIÓN AL COLECTOR CHÍO-EDAR OESTE. T.M. GUÍA DE ISORA 1.433.593,50 €
2 PROYECTO CONSTRUCTIVO PARA LA EJECUCIÓN DE LA RED DE SANEAMIENTO Y PLUVIALES DEL SECTOR CENTRAL-GUARGACHO. T.M. SAN MIGUEL DE ABONA 4.400.776,87 €
3 SISTEMA COMARCAL DE SANEMIENTO DEL OESTE: PROYECTO CONSTRUCTIVO COLECTORES DE SANEAMIENTO DE TAMAIMO. T.M. SANTIAGO DEL TEIDE 2.111.400,85 €
4 SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE VALLE GRAN REY – MEJORA DE LA EDAR DE VALLE GRAN REY 5.051.021,79 €
5 EDAR DE ALAJERÓ. T.M. ALAJERÓ 1.185.685,60 €

Etiquetas

Transición Ecológica mantiene abierta una subvención para la implantación de energías renovables térmicas

Placas térmicas

José Antonio Valbuena detalla que se trata de casi 4,4 millones de euros en ayudas para autónomos, pymes, grandes empresas y administraciones públicas

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias mantiene abierta una convocatoria de subvenciones para la implantación de instalaciones de energías renovables térmicas en diferentes sectores de la economía de las islas. Se trata de un programa de incentivos dotado con 4.396.679,23 euros y enmarcado en los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia cuya convocatoria se abrió el pasado mes de octubre y que permanecerá vigente hasta finales de este año.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, explica que “durante estos meses se han ido concediendo varias ayudas de esta convocatoria pero aún queda crédito disponible y tiempo suficiente que puede ser aprovechado tanto por autónomos, pymes, grandes empresas e incluso las propias administraciones públicas”.

En concreto estas subvenciones se encuentran divididas en dos programas. De esta manera, serán destinatarios de las ayudas  del ‘Programa de Incentivos 1’ las entidades públicas o privadas que realicen algún tipo de actividad económica por la que ofrezcan bienes o servicios en el mercado, ya sean personas físicas o jurídicas, administraciones, agrupaciones, asociaciones, consorcios, etc.

Por su parte, el ‘Programa de Incentivos 2’ está dirigido a sujetos que, al contrario del anterior programa, no realicen una actividad económica por la que ofrezcan bienes o servicios en el mercado. En este caso, se trata de entidades locales (cabildos o ayuntamientos), entes del sector público institucional de cualquier administración, entidades de derecho privado, ONG, etc.

Entre las actuaciones subvencionables se encuentra la instalación o renovación de infraestructuras térmicas con energías renovables para la producción de frío o calor en edificios, instalaciones solares térmicas o aplicaciones de baja, media y alta temperatura en procesos productivos (esterilización, limpieza, baños térmicos para tratamiento de superficies, pasteurización, lavado de vehículos, climatización de naves industriales, ganado e invernaderos, etc.).

El plazo para resolución de la convocatoria es de seis meses y la presentación de solicitudes deberá realizarse, antes del 31 de diciembre de 2023, a través de la sede electrónica:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/7280.

Las personas que deseen obtener asesoramiento personalizado y gratuito sobre cómo acogerse a esta convocatoria pueden contactar con las Oficinas Verdes de Canarias llamando a los teléfonos 828 90 26 14 y 647 77 42 04 o visitando su web www.oficinasverdes.es. Estas ayudas se concederán por riguroso orden de presentación de las solicitudes correspondientes hasta el agotamiento de los fondos.

Etiquetas

El Servicio Canario de Empleo convoca nuevas ayudas por cuatro millones para contratar a jóvenes en investigación

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, con jóvenes en el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) tras su contratación gracias al programa Investigo del Servicio Canario de Empleo (SCE)

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo subvenciona con casi siete millones desde 2021 la incorporación de más de 300 personas a entidades científicas y tecnológicas gracias al Plan de Recuperación

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), convoca nuevas subvenciones por más de cuatro millones de euros (4.122.647,68) para la contratación durante un año de personas jóvenes sin trabajo con la finalidad de desarrollar iniciativas de investigación e innovación.

Firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la actual convocatoria del programa Investigo 2023 se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

Con plazo abierto hasta el final de marzo, las ayudas financiadas con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) se tramitan a través de la sede electrónica de la administración autonómica y se resuelven en concurrencia competitiva entre entidades científicas y tecnológicas tanto públicas como privadas para facilitar la inserción laboral del colectivo de hasta treinta años con el objetivo de contribuir a incrementar la competitividad de la investigación y la innovación.

Durante las convocatorias anteriores del programa Investigo se concedieron subvenciones públicas por un importe cercano a siete millones (6.840.139,32 euros) para la contratación de más de 300 jóvenes (2.958.395,84 euros para 90 personas en 2021 y 3.881.743,48 euros para 123 personas en 2022).

En concreto, el organismo autónomo distribuyó los fondos disponibles a diversas entidades como las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), Gran Telescopio Canarias (Grantecan) o Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), además de varias empresas de distintos sectores.

Etiquetas

Economía facilita a cuatro jóvenes su primera experiencia profesional en la administración pública

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, recibe a jóvenes tras su contratación por la Secretaría General Técnica del departamento autonómico en el marco del programa Primera experiencia profesional en las administraciones públicas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con cargo al instrumento Next Generation EU

El proyecto de la Secretaría General Técnica para la digitalización de expedientes recibe una subvención del Servicio Canario de Empleo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Cuatro jóvenes se estrenan en el marcado laboral mediante la digitalización de expedientes en la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias gracias al programa Primera experiencia profesional en las administraciones públicas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, principal estrategia del Gobierno de España para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea (UE) a reparar los daños provocados por la crisis de la COVID-19 a través del instrumento Next Generation EU.

Presentado por la Secretaría General Técnica de la consejería dirigida por Elena Máñez, el proyecto Digitalización de expedientes administrativos permite a tres mujeres y un hombre, con titulación de grado medio en Formación Profesional (FP) como personal técnico administrativo pero sin empleo hasta entonces, firmar el primer contrato de su vida laboral para adquirir tanto competencias profesionales como habilidades sociales a lo largo de doce meses en el seno de la administración autonómica.

Tramitada en concurrencia no competitiva durante la primera convocatoria del nuevo programa, la subvención concedida desde el Servicio Canario de Empleo (SCE) por importe de 85.623,84 euros cubre los costes laborales de los cuatro jóvenes y, al mismo tiempo, desarrolla una transición planificada de la gestión documental desde el escenario analógico al nuevo contexto de la administración electrónica en la comunidad autónoma para una progresiva simplificación de los procesos internos con el objetivo estratégico de una mayor eficiencia de los servicios públicos.

Etiquetas

Transición Ecológica convoca 243 millones para comunidades energéticas, industrias y administraciones públicas

José Antonio Valbuena avanzó los detalles de tres líneas de subvención que se han publicado hoy en el BOC, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en Canarias

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha anunciado este viernes, 30 de diciembre, la publicación de tres nuevas convocatorias financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado, correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias. A través de estas líneas de financiación, la Consejería destinará más del 80 % del crédito concedido a las Islas para la citada Estrategia, 243 millones de euros, para fomentar el autoconsumo compartido, la autosuficiencia energética de las administraciones públicas y la descarbonización del sector industrial en las islas.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, detalló que “estas tres subvenciones contribuirán a acelerar aún más la transición energética tan necesaria que venimos anunciando desde la Declaración de Emergencia Climática de principios de legislatura y cuya hoja de ruta viene fijada en la Ley que aprobamos recientemente”.

“Los retos energéticos que tenemos por delante son bastante ambiciosos y conllevan un esfuerzo importante por parte de todos los sectores, pero este tipo de ayudas supondrán un espaldarazo importante para las industrias, las empresas, el sector público y la población en general que desee sumarse a este cambio de modelo”, aseveró el consejero.

Las solicitudes para estas tres líneas podrán presentarse desde el próximo 11 de enero y hasta el 11 de abril. La ejecución de las actuaciones subvencionables deberán iniciarse como máximo el 31 de diciembre de 2023 y concluir totalmente antes del 30 de abril de 2024. La justificación final de las subvenciones recibidas se presentará antes del 30 de mayo de 2024. Se estima que se puedan movilizar unos 400 millones de euros de inversión con estas ayudas y que se pueda producir un incremento de 220 megavatios de energías limpias, dependiendo del porcentaje de financiación al que se acceda.

Valbuena recalcó la importancia de leer atentamente las bases de cada convocatoria para presentar las solicitudes con toda la documentación técnica requerida y correctamente cumplimentada. “Todas las subvenciones se concederán en régimen de concurrencia no competitiva, por lo que, si la solicitud se presenta de forma correcta desde el inicio, se podrá obtener de forma más ágil”, añadió.

Autoconsumo compartido y comunidades energéticas

La segunda de las convocatorias anunciadas cuenta con un crédito total de 82 millones de euros y se centra en el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de comunidades energéticas para diferentes sectores, excepto el industrial (ya que el suelo destinado a este uso cuenta con su propia convocatoria). Los destinatarios de estas ayudas podrán ser personas físicas y jurídicas, realicen o no actividades económicas, con o sin ánimo de lucro, así como comunidades de energías renovables y comunidades de propietarios, entre otras, conforme a lo establecido en las bases reguladoras de la convocatoria.

Las actuaciones subvencionables estarán relacionadas con la implantación de energías renovables para la generación eléctrica, la gestión de la demanda y el consumo o la mejora de la eficiencia energética de los inmuebles (instalaciones térmicas de calefacción, refrigeración, sistemas de automatización, etc.).

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7897.

Descarbonización del sector industrial

La última convocatoria se ha dotado de 74 millones de euros destinados a suelo de uso industrial, y más concretamente para proyectos integrados de renovables, la mejora de la eficiencia energética en el sector industrial y el desarrollo de comunidades energéticas en este ámbito. Los destinatarios, en este caso, serían las gestoras de polígonos industriales (públicos o privados), las empresas arrendatarias o concesionaras de actuaciones en el ámbito de la energía, personas físicas que realicen una actividad económica, entidades locales canarias, comunidades de energías renovables, etc.

Se subvencionarán proyectos integrales que tengan por objeto la incorporación de energía eléctrica renovable (fotovoltaica, eólica, biogás o minihidráulicas), la generación y uso de hidrógeno verde en este sector, proyectos integrales que se desarrollen por comunidades energéticas en los polígonos industriales o actuaciones de renaturalización del entorno ligadas a la renovación medioambiental de zonas afectadas, entre otras.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7896.

Administraciones públicas

La tercera convocatoria cuenta con un crédito total de 87 millones de euros y está destinada al fomento de la autosuficiencia energética de las administraciones públicas, distinguiéndose una línea subvencionable genérica (con 72 millones) para las infraestructuras de cabildos insulares, ayuntamientos canarios, el sector público y las universidades; y otra línea específica (con los 15 millones restantes) para actuaciones en infraestructuras ligadas al sector del agua, contemplándose en este caso como entidades beneficiarias a las competentes en esta materia.

Las actuaciones subvencionables en ambas líneas tienen que ver con el despliegue de instalaciones de autoconsumo, el fomento de comunidades energéticas locales en edificios públicos, la mejora de la eficiencia energética de estos inmuebles o la autosuficiencia energética en el sector del agua.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7898.

Etiquetas