Logo del Gobierno de Canarias

La ‘Campaña sobre Cambio Climático en Canarias’ triplica el número de visitantes en su segunda edición

Exposición Cambio Climático

La iniciativa de Transición Ecológica, desarrollada por Oficinas Verdes, ha sumado más de 6.000 asistentes frente a los 2.500 de la anterior edición

Un total de 6.093 personas han visitado la Campaña Itinerante sobre los efectos del Cambio Climático en Canarias durante la celebración de su segunda edición en la que ha recorrido un total de 36 municipios de ambas provincias.

El número de visitantes de esta exposición, ideada por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y desarrollada a través de las Oficinas Verdes de Canarias, ha triplicado las cifras obtenidas durante su primera edición celebrada el año pasado y en la que se contabilizaron cerca de 2.500 personas asistentes.

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial en funciones, José Antonio Valbuena, celebra estas cifras que “refrendan el interés cada vez más creciente que existe entre la población por estar informada y conocer de primera mano en qué consiste el cambio climático y qué puede hacer tanto la propia ciudadanía como las administraciones para mitigarlo”.

Valbuena también quiso destacar el papel de la comunidad educativa “que se ha implicado de forma destacada con esta campaña”, ya que la gran mayoría de las personas asistentes que han visitado la exposición han sido visitas guiadas de centros escolares.

Por islas, han sido Tenerife y Gran Canaria las que registran prácticamente un empate técnico con 1.308 visitantes la primera y 1.306 la segunda.

No obstante, destaca el esfuerzo y el interés realizado por los colegios y administraciones de Fuerteventura, en donde se han contabilizado las mejores cifras con 1.338 personas.

Igualmente, en la isla de El Hierro se ha registrado una afluencia de 636 personas, un dato muy significativo debido que se trata la isla con menor población.

Por su parte, en La Palma asistieron 615 personas, a las que se suman las 570 de Lanzarote y 320 de La Gomera.

La exposición está compuesta de dos juegos de carteles casi idénticos para cada provincia, conformadas por 42 paneles cada una, donde se explican las causas generales del cambio climático en el planeta, los efectos más evidentes y también los indirectos sobre los ecosistemas del archipiélago.

Asimismo, se detallan también las soluciones existentes para mitigar los efectos del cambio climático en las islas, las cuales pasan por cambios en los sectores productivos y en el contexto normativo en las distintas esferas sociales, económicas, etc., así como los hábitos cotidianos de la ciudadanía, en cuestiones de movilidad o consumo responsable, entre otros.

La campaña itinerante permaneció una semana en cada uno de los municipios ―salvo casos puntuales en las que debido a la gran afluencia tuvo que permanecer más días― y contó con grupo de dinamizadores ambientales para interpretar la exposición y desarrollar charlas y visitas guiadas en horario de mañana y tarde.

Los ayuntamientos u organizaciones que quieran adherirse a la campaña y acogerla en futuras ediciones únicamente han de contactar con las Oficinas Verdes de Canarias a través de los teléfonos 928 258 408 y 647 53 18 39, o en la dirección de correo oficinasverdes@oficinasverdes.es.

Etiquetas

Transición Ecológica publica un atlas para difundir información climática de Canarias

Valbuena explicó que este portal web pone a disposición de la ciudadanía mapas de alta resolución espacial de diversas variables climáticas en promedios mensuales y anuales

La información está dividida en los parámetros de variables climáticas, cambio climático y clasificación climática de Köppen

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este lunes el ‘Atlas Climático Digital Interactivo de Canarias (ACDIC)’, un portal web para la difusión de la información climática del archipiélago que nace de la colaboración de este Departamento con el Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente adscrito al Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (IOCAG).

El consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena, resaltó que este proyecto permite unificar en un solo entorno virtual todos los datos que se han venido recopilando vinculados tanto a cómo han ido modificándose las variables climáticas (temperatura, humedades, pluviometrías) como las proyecciones climáticas.

“La idea es que en próximas revisiones se vayan incorporando otros datos concernientes y vinculados con el cambio climático, sobre todo en la vertiente de efectos”, explicó Valbuena, que apuntó que el atlas es una herramienta útil para todos aquellos trabajos que precisan de datos climáticos y para conocer cómo han evolucionado la temperatura y las precipitaciones, teniendo en cuenta la propia tendencia de las series.

Asimismo, detalló que es un recurso muy útil para la docencia y diferentes profesionales que pueden aprovechar datos específicos de esta materia, dado que permite conocer de manera detallada, con promedios mensuales y anuales, las principales tipologías climáticas existentes en Canarias, así como realizar la consulta de series de las diferentes variables en cualquier punto del archipiélago y conocer cuáles son las características de estas series.

Esta web del Atlas Climático, que se aloja en el dominio www.atlasclimatico.sitcan.es y emplea el desarrollo técnico del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN) de GRAFCAN, pone a disposición de la ciudadanía mapas de alta resolución espacial de diversas variables climáticas y se divide la información en varios parámetros, siendo uno de ellos el de variables climáticas, en el que se muestra la información relativa a la temperatura (con datos de máxima, mínima y media), precipitación, humedad, frecuencia nubosa y velocidad del viento.

También se incluyen los parámetros de la clasificación climática de Köppen y de cambio climático, donde se muestran mapas de las tendencias decadales de la temperatura y de la precipitación, así como un apartado con proyecciones climáticas.

Pablo Mayer y Ángel Luque, profesores del Grupo de Geografía Física y Medio Ambiente adscrito al IOCAG explicaron que las series climáticas empleadas en este portal utilizan informaciones procedentes de bases de datos de diferentes instituciones públicas (Agencia Estatal de Meteorología, cabildos insulares, Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), así como productos obtenidos de sistemas de teledetección y de reanálisis, además de destacar que toda la información está en formato abierto y reutilizable.

En esta legislatura, la Consejería ha hecho una apuesta decidida por el personal científico y los profesionales de las universidades canarias, centros con los que se han suscrito hasta once convenios de colaboración con una inversión global de tres millones de euros. Junto al proyecto del Atlas Climático, recientemente se ha presentado un proyecto de proyecciones climáticas para los próximos años tras el acuerdo suscrito entre la Consejería y el Grupo de Observación de la Tierra y de la Atmósfera-GOTA de la Universidad de La Laguna.

Además, en estos cuatro años se han destinado más de 50 millones de euros al Servicio de Lucha contra el Cambio Climático, lo que ha permitido financiar proyectos de adaptación y mitigación frente al cambio climático (tres millones de euros), otorgar subvenciones por primera vez para iniciativas de este tipo impulsadas por ayuntamientos y cabildos (unos dos millones de euros), o establecer Zonas de Bajas Emisiones en varios municipios del archipiélago.

Etiquetas

Torres concibe las leyes de Cambio Climático y Renta de Ciudadanía aprobadas hoy como un salto hacia el futuro

Ángel Víctor Torres, presidente de Canarias.

Ángel Víctor Torres celebra el respaldo en el Parlamento a las normas “más importantes de la legislatura” impulsadas por el pacto de progreso

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realzó esta mañana la importancia capital de las dos leyes aprobadas hoy por el Parlamento regional sobre Cambio Climático y Renta de Ciudadanía, con la que se cumple uno de los preceptos principales del nuevo Estatuto de Autonomía renovado en 2018. Tras la votación, el jefe del Ejecutivo autonómico recalcó que la sostenibilidad ambiental y social “son dos de los pilares fundamentales” en los que se asentó el actual Pacto de las Flores y quedan reforzados como nunca con este paso dado hoy, histórico por la relevancia de los dos textos legislativos respaldados el mismo día en la Cámara y clave para el presente y futuro de las islas.

Torres destaca que se trata de las dos leyes “más importantes de la legislatura, ya que es la primera vez que Canarias tiene una norma para luchar contra el Cambio Climático y para garantizar una renta a las personas o familias que más lo necesitan”. Según recalcó, además, se trata de normas “ampliamente demandadas y participadas por la sociedad, por lo que sólo puedo estar muy satisfecho por la aprobación de los dos textos en el Parlamento en este día”.

El presidente considera que ese principio de la sostenibilidad ecológica y social resulta crucial en pro de una Canarias más equilibrada y que afronte retos como la pobreza o el cambio climático con las mejores herramientas posibles. Por eso, se muestra convencido de que la renta de la ciudadanía reforzará el escudo de protección a las familias más vulnerables del archipiélago, mientras que la Ley del Cambio Climático, la de mayor participación de la historia en las Islas y más exigente con los plazos y objetivos que la propia agenda sostenible de la ONU, resulta imprescindible para mitigar los efectos del innegable calentamiento global del planeta en un territorio insular y tan sensible como Canarias.

“Hay que preservar nuestra tierra y el planeta, y buscar la sostenibilidad social”, indicó el presidente, para el que el ingreso mínimo que se garantiza desde ahora con la renta de la ciudadanía de Canarias ofrece mucha más seguridad al estar amparado por una ley que engloba ayudas que han hecho una gran labor hasta ahora, como la Prestación Canaria de Inserción (PCI), o servir de complemento a las pensiones no contributivas y otras aportaciones de carácter social.

Para Torres, la Ley del Cambio Climático contribuirá a la conservación del Archipiélago con un texto que obliga a la sociedad, las empresas, administraciones y a cada individuo a modificar muchos hábitos y aportar todo lo posible por un futuro más equilibrado y ecológico, “por ejemplo, con un turismo sostenible”.

Etiquetas

El Hospital Dr. Negrín, reconocido por un proyecto que permite producir oxígeno e hidrógeno renovable

Reconocimiento nacional

Los +10 Hospitales por el Programa de Salud de Glasgow reconoce el compromiso de 10 centros hospitalarios que ya están actuando según lo acordado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26)

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido un reconocimiento por la puesta en marcha de un innovador proyecto en beneficio del medio ambiente. Los +10 Hospitales por el Programa de Salud de Glasgow reconoce el compromiso de 10 centros hospitalarios, entre los que se encuentra el Hospital Dr. Negrín, que ya están actuando según lo acordado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), con el fin de visibilizar su acción e impulsar las propuestas más ambiciosas en materia de descarbonización. El citado proyecto se enmarca en el programa SaludZer0 liderado por el Servicio Canario de la Salud.

El director de Ingenierías del Hospital Dr. Negrín, Luis Talavera, fue el encargado de recoger el galardón este miércoles, 30 de noviembre, en Madrid. Luis Talavera también es vicepresidente de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria y directivo en España de la Institution of Mechanical Engineers.

El hidrógeno renovable es una solución sostenible clave para la descarbonización de la economía y parte de la solución para lograr la neutralidad climática en 2050. El proyecto diseñado por el centro hospitalario consiste en la producción de oxígeno e hidrógeno renovables mediante energía solar fotovoltaica en régimen de autoconsumo. Además, este proyecto también contempla la utilización del hidrógeno como combustible mezclado con convencionales para reducir drásticamente las emisiones con efecto invernadero, al tiempo que el oxigeno se trata y almacena para uso hospitalario. La puesta en marcha de esta iniciativa permite una reducción estimada de la huella de carbono y emisiones en las calderas del 70%. La energía eléctrica necesaria es suministrada por paneles fotovoltaicos instalados en la cubierta del Hospital, con un total de 3.720 módulos y más de 1,2 MegaWatios de potencia.

Eficiencia energética

El Hospital Dr. Negrín ya ha implantado o está desarrollando otros proyectos para la eficiencia energética y reducción de emisiones de efecto invernadero. El centro hospitalario se ha convertido en ejemplo, a nivel nacional, con sus acciones de reducción de uso de combustibles fósiles y emisiones, reducción de consumo eléctrico, mejora de eficiencia y uso racional de la energía, uso de vehículos 100% eléctricos y promoción de la movilidad sostenible a través de puntos de estacionamiento y recarga para vehículos eléctricos y patinetes, entre otras.

Los+10 Hospitales por el Programa de Salud de Glasgow configuran una propuesta que se enmarca en Sanidad #PorElClima, el sectorial de la comunidad #PorElClima que persigue acelerar la acción frente al cambio climático del sector sanitario, ayudándole a disminuir su huella de carbono y a lograr la neutralidad de emisiones de carbono para 2050.

Etiquetas

Transición Ecológica contará con un presupuesto de más de 261 millones de euros para 2023

José Antonio Valbuena destacó que esta cifra supone un incremento del 20%, respecto a 2022, y del 151% respecto al 2019

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha presentado este lunes, 7 de noviembre, en el Parlamento de Canarias su proyecto de presupuestos para el ejercicio 2023, que en esta ocasión cuenta con una partida global de 261.649.400 euros. Esta cifra supone un aumento del 20% respecto al presente año y del 151% respecto a lo que se destinaba a este Departamento en el año 2019.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó que estas cifras vienen a consolidar el esfuerzo que el actual Gobierno ha realizado en materias tan sensibles como la lucha contra el cambio climático, la protección de nuestra biodiversidad, la gestión de los residuos o la transición energética. “Nuestro compromiso va más allá de la inversión, ya que también se ha elevado el nivel de ejecución presupuestaria por encima del 95% en los años 2020 y 2021, cuando apenas se ejecutó el 78% en el año 2019”, añadió.

Entre las partidas destacadas, el consejero hizo hincapié en la inversión que se destinará a implementar medidas para la adaptación y mitigación frente al cambio climático en las islas, que en el próximo ejercicio alcanza los 20 millones de euros (más de 16 millones de incremento respecto al 2019). En este punto, remarcó que se invertirá 1.480.000 euros en las universidades canarias para el desarrollo de proyectos relacionados con este fenómeno medioambiental (1,2 millones más que en el último presupuesto de la anterior legislatura).

En el ejercicio de 2023, este Departamento ejecutará partidas de nueva creación destinadas a acciones como la renaturalización de los espacios costeros, con 5.722.158 euros, o la creación de un Observatorio para la Calidad del Aire en Canarias, financiado con 1.211.620 euros.

Energía

La Dirección General de Energía es uno de los servicios que experimenta un mayor incremento en sus cuentas, rozando los 55 millones de euros (un 76,52% más que en 2019). Entre sus partidas destacan la apuesta por el vehículo eléctrico, con cerca de 10 millones de presupuesto (en 2019 se invertían 450.000 euros a este apartado) y las ayudas al autoconsumo y el almacenamiento, que alcanzan los 11 millones en 2023 (en 2019 se fijaron 3 millones para esta línea).

Biodiversidad

La protección del medio ambiente y los ecosistemas canarios es uno de los ejes fundamentales de esta Consejería y, por ese motivo, se destinan en 2023 más de 17 millones de euros al Servicio de Biodiversidad (un 338,4% más que en 2019). Estas cuentas servirán para desarrollar iniciativas tan importantes como el control sobre las especies exóticas invasoras, la preservación de hábitats o actuaciones en Reservas de la Biosfera de Canarias.

Residuos

El Servicio de Residuos también es objeto de una subida presupuestaria notable, ya que percibirá 12,4 millones de presupuesto (en 2019 apenas llegaba a los seis millones). Destacan actuaciones como los planes de prevención y gestión de residuos (1.546.489 euros), la ejecución de los trabajos del Complejo de El Revolcadero (2.700.000 euros) o el Complejo de Zurita (un millón de euros).

Aguas

La Dirección General de Aguas contará en 2023 con más de 45 millones de euros, un 127% más que en el último presupuesto de la anterior legislatura, con los que acometerá actuaciones tan importantes como el sistema de saneamiento y depuración de La Graciosa (un millón de euros), la Balsa de Vicario (1,4 millones), la EDAM de Telde (1,5 millones) o la ejecución del depósito de aguas de San Sebastián de La Gomera (4,5 millones).

Fondos de Recuperación

Esta Consejería regional ha sido uno de los departamentos que mayores fondos de recuperación ha recibido dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En este sentido, ya se han concedido y transferido al Gobierno canario más de 461 millones de euros repartidos entre líneas específicas de financiación relacionadas con Energía, Aguas, Residuos o Biodiversidad.

Protección del Medio Natural

Uno de los organismos dependientes de este Departamento regional, la Agencia de Protección del Medio Natural (ACPMN), volverá a percibir una partida destacada de ocho millones de euros en las cuentas de 2023 para proteger el territorio canario a través del desarrollo de la disciplina urbanística y ambiental en las islas.

Etiquetas

El Gobierno reúne en El Hierro a especialistas en Patrimonio Cultural y cambio climático

Un taller monográfico evaluará los impactos del calentamiento global en el patrimonio cultural de la isla

La cita es mañana, viernes 21, a las 10:00 horas, en el Centro Cultural El Mocanal de Valverde

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, celebra en El Hierro un taller de trabajo con especialistas en arqueología y etnografía para evaluar los resultados preliminares del Proyecto “Guanclima El Hierro”, desarrollado por la Asociación para el Desarrollo de Acciones Climáticas Integrales (ADACIS). El encuentro comenzará mañana viernes 21, a las 10:00 horas, en el Centro Cultural El Mocanal de Valverde, con la asistencia de la directora general del área, Nona Perera.

El taller reúne una veintena de personas expertas vinculadas a la investigación, conservación y cambio climático, incluyendo personal técnico del Gobierno de Canarias, del Cabildo de El Hierro y de entidades científicas. El objetivo se focaliza a reforzar las medidas de resiliencia y de conservación de yacimientos y bienes culturales de los tres municipios herreños potencialmente afectados por impactos del cambio climático, como el incremento del nivel de mar, inundaciones fluviales, correntías, erosión fluvial, eólica y potencial, entre otros.

En la primera fase del trabajo en la isla fueron analizados 298 enclaves, determinando que un 23,53% se encuentran en riesgo muy alto por erosión fluvial/potencial y un 45.3% en riesgo alto. Los cambios del clima que se experimentan en la Tierra afectan, además de a la biodiversidad, a la salud de los seres humanos, a los sectores productivos y económicos, a las infraestructuras y también al patrimonio cultural.

En muchos territorios del mundo se trabaja para desarrollar diagnósticos de impacto climático sobre los bienes culturales al objeto de conocer su nivel de riesgo y tipo de amenaza, elementos esenciales para definir medidas de adaptación y de conservación efectiva. En este sentido, Canarias es una comunidad autónoma pionera en España en este tipo de trabajos, ya que la Dirección General de Patrimonio Cultural ha promovido estudios similares en Fuerteventura y en El Hierro con resultados muy notorios y significativos para adoptar mecanismos de conservación de este legado humano único y de extraordinaria relevancia cultural.

Los trabajos efectuados en El Hierro materializan la imprescindible transversalidad que las acciones sobre el cambio climático requieren en las estrategias de adaptación y mitigación, en línea con la implementación de la Agenda 2030 y la Agenda Canaria del Desarrollo Sostenible, que incluye “impulsar la cultura como elemento clave para esta transformación”.

Cambio climático en El Hierro

El Hierro alberga numerosos enclaves arqueológicos y etnográficos, actualizados a través del “Inventario etnográfico y arqueológico” de la isla, financiado también por el Gobierno de Canarias. En este trabajo se incluyen tanto yacimientos y vestigios arqueológicos vinculados a la población bimbache o bimbape, como a enclaves, costumbres y tradiciones en el contexto etnográfico, elementos analizados por el equipo de ‘Guanclima’.

Poblado Guinea, El Hierro

Por otro lado, la isla ha experimentado eventos climáticos graves o muy graves que han sido registrados, desde la pérdida del famoso árbol sagrado Garoé en el siglo XVII a causa de vientos huracanados, hasta las últimas lluvias torrenciales registradas en 2013, así como los episodios de calima extrema en 2020.

En este sentido, el patrimonio arqueológico y etnográfico de El Hierro acusa potenciales y progresivas afecciones a causa del calentamiento global por múltiples factores, entre los que destacan el incremento progresivo del nivel del mar con riesgo de inundación de yacimientos costeros, incremento de procesos erosivos por contraste de temperaturas, lluvias torrenciales e inundaciones fluviales a causa de Fenómenos Meteorológicos Adversos.

Ahora bien, el mayor riesgo en la isla proviene de la erosión fluvial, “va haber episodios de lluvias torrenciales y esto genera escorrentías” por lo que las acciones de salvaguarda están encaminadas a “la limpieza de barrancos, el desvío de algunas escorrentías, y sobre todo la fijación de suelo” para evitar el arrastre de piedras y de tierra “que pueda sepultar algunos de nuestros bienes más importantes, como el poblado de Guinea”, adelanta Ruth Acosta, antropóloga y restauradora en ADACIS.

Con estos diagnósticos e inventarios específicos se recoge información muy valiosa sobre el tipo de bien cultural, su ubicación, el grado y tipo de riesgo así como las propuestas de adaptación efectivas.

Los resultados del Taller serán incorporados en la Memoria Final del Proyecto, que prevé su finalización el próximo mes de noviembre de 2022, incorporando posibles medidas de resiliencia y conservación para los yacimientos y bienes culturales, así como propuestas normativas, educativas y de innovación tecnológica.

Etiquetas

El Gobierno amplia el estudio del cambio climático sobre el patrimonio cultural a El Hierro

Se han analizado 298 bienes con valores arqueológicos y etnográficos

Los principales peligros provienen del aumento del nivel del mar, la erosión fluvial y la erosión eólica

La Dirección General de Patrimonio Cultural realiza un diagnóstico de vulnerabilidad y potenciales amenazas climáticas sobre los bienes del patrimonio arqueológico y etnográfico de la isla de El Hierro. Con el proyecto ‘Guanclima’, la Asociación para el Desarrollo de Acciones Climáticas Integrales (ADACIS) propone estrategias de prevención y conservación efectivas frente al calentamiento global en Canarias.

Tras culminar el trabajo en Fuerteventura, el estudio se traslada a la isla del Meridiano, donde se han analizado 298 bienes con valores arqueológicos y etnográficos. Entre las principales afecciones que sufren estos elementos patrimoniales a causa del calentamiento global se encuentran el aumento del nivel del mar, la erosión fluvial y la erosión eólica.

Para la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, “es responsabilidad del Gobierno de Canarias conocer los riesgos de afección al patrimonio cultural motivado por la crisis climática, conocida, prevista y anunciada”. Se trata de un proyecto pionero e imprescindible para impulsar políticas acordes a la Agenda 2030 y la Agenda Canaria del Desarrollo Sostenible ya que, de esta forma, “las instituciones públicas insulares disponen del marco para actuar y evitar la pérdida del patrimonio cultural canario”, asegura.

‘Guanclima’ tiene como objetivo elaborar estrategias de adaptación y mitigación ajustadas a la realidad social, territorial, económica y medioambiental de las islas, y fomentar, al mismo tiempo, el conocimiento, la sensibilización y la participación de personas expertas, administraciones públicas y la ciudadanía en general.

De hecho, el equipo de ADACIS contempla la realización de un taller monográfico en el que participen autoridades del Cabildo Insular de El Hierro, de los ayuntamientos de Valverde, La Frontera y El Pinar así como colectivos sociales, entidades científicas y universitarias, y personas particulares interesadas en aportar sus consideraciones.

Cambio climático en El Hierro

El Hierro alberga numerosos enclaves arqueológicos y etnográficos que, en la actualidad, están siendo actualizados a través del “Inventario etnográfico y arqueológico” de la isla, financiado también por el Gobierno de Canarias. En este trabajo se incluyen tanto yacimientos y vestigios arqueológicos vinculados a la población bimbache o bimbape, como a enclaves, costumbres y tradiciones en el contexto etnográfico, elementos que están siendo analizados por el equipo de ‘Guanclima’.

Por otro lado, la isla ha experimentado eventos climáticos graves o muy graves que han sido registrados, desde la pérdida del famoso árbol sagrado Garoé en el siglo XVII a causa de vientos huracanados hasta las últimas lluvias torrenciales registradas en 2013 así como los episodios de calima extrema en 2020.

En este sentido, el patrimonio arqueológico y etnográfico de El Hierro acusa potenciales y progresivas afecciones a causa del calentamiento global por múltiples factores, entre los que destacan el incremento progresivo del nivel del mar con riesgo de inundación de yacimientos costeros, incremento de procesos erosivos por contraste de temperaturas, lluvias torrenciales e inundaciones fluviales a causa de Fenómenos Meteorológicos Adversos.

Ahora bien, el mayor riesgo en la isla proviene de la erosión fluvial, “va haber episodios de lluvias torrenciales y esto genera escorrentías” por lo que las acciones de salvaguarda están encaminadas a “la limpieza de barrancos, el desvío de algunas escorrentías, y sobre todo la fijación de suelo” para evitar el arrastre de piedras y de tierra “que pueda sepultar algunos de nuestros bienes más importantes, como el poblado de Guinea”, adelanta Ruth Acosta, antropóloga y restauradora en ADACIS.

Como sucede en otros territorios de Canarias, los impactos de esta naturaleza, en su conjunto, “afectan y afectarán en diverso grado al patrimonio arqueológico y etnográfico de El Hierro, pudiendo generar destrucciones irreversibles de un legado único e irrepetible”, reconoce Acosta.

Con estos diagnósticos e inventarios específicos se recoge información muy valiosa sobre el tipo de bien cultural, su ubicación, el grado y tipo de riesgo así como las propuestas de adaptación efectivas. Aunque, tal y como sostiene Acosta, “sí que es verdad que a medida que veamos las consecuencias del cambio climático, tendremos que ir revaluando cuáles son las diferentes afecciones sobre nuestro patrimonio”.

Etiquetas

La Comisión Europea destaca el cumplimiento de plazos y la coordinación del proyecto ‘LIFE Garachico’

Esta iniciativa está cofinanciada por la Unión Europea y liderada por la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio y Transición Ecológica del Gobierno canario

La Comisión Europea, a través de la entidad externa NEEMO, ha destacado el grado de cumplimiento de los plazos establecidos en el proyecto ‘LIFE Garachico’, una iniciativa liderada por la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno canario cuyo objetivo principal es buscar soluciones al impacto climático en poblaciones costeras de la Macaronesia y promover soluciones en este sentido para fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad en los municipios tinerfeños de Garachico y Puerto de la Cruz y en Praia de Vitoria (Azores). 

LIFE Garachico está integrado por once socios y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. En la actualidad, cuenta con un presupuesto global de 2.638.132 euros  y un 55% de financiación de la Unión Europea.

El consejero autonómico responsable del Área, José Antonio Valbuena, explicó que una de las expertas integrantes de NEEMO, Raquel Navarrete, visitó recientemente Tenerife para analizar los avances de este proyecto y conocer in situ los entornos costeros donde se realizarán las actuaciones previstas. Estas visitas correspondieron a la costa del casco urbano de Garachico y la zona de Martiánez (en el Puerto de la Cruz). Asimismo, se constató la corrección de la señalética instalada para informar a la ciudadanía de los objetivos del proyecto.

Navarrete también celebró diferentes jornadas de trabajo con todos los integrantes del LIFE Garachico, donde ofreció nociones básicas sobre la normativa de este tipo de programas europeos y conoció de mano de los socios los avances en cada una de las actividades desarrolladas hasta la fecha. La siguiente sesión de seguimiento tendrá lugar el próximo año por estas mismas fechas.

El programa LIFE cumple 30 años, siendo el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado de forma exclusiva al medioambiente y a la acción por el clima. Desde 1992, se han aprobado solo en España más de 900 proyectos LIFE, con un presupuesto que superó los 1.555 millones de euros y una contribución de la UE de 781 millones de euros.

Por su parte, NEEMO EEIG es la entidad responsable del seguimiento de los proyectos LIFE (LIFE Action grants) y de las ONG que reciben financiación del Programa LIFE por parte de la Comisión Europea.

Etiquetas

Transición Ecológica presenta los avances en la investigación sobre el cambio climático en Canarias

 José Antonio Valbuena, consejero autonómico del Área, fue el encargado de inaugurar este martes la jornada ‘Canarias por la Acción Climática. Avances en el conocimiento sobre el cambio climático en las islas’

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha celebrado este martes, 28 de junio, la primera jornada de divulgación ‘Canarias por la acción climática. Avances en el conocimiento sobre el cambio climático en las islas’, en la que se han expuesto los resultados de diversos proyectos de investigación puestos en marcha por este departamento con la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), GRAFCAN y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

José Antonio Valbuena, consejero autonómico responsable del Área, fue el encargado  de inaugurar este evento, celebrado en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), en San Cristóbal de La Laguna, junto a Ernesto Pereda, vicerrector de Investigación y Transferencia de la ULL.

Durante su intervención, José Antonio Valbuena aludió a la futura Ley Canaria de Cambio Climático, que se encuentra en fase de tramitación final en el Parlamento de Canarias, y que se ha sustentado en el conocimiento científico impulsado por la Consejería y las dos universidades canarias. El consejero valoró que la investigación en materia de cambio climático haya “aumentado de forma exponencial en las últimas décadas en las islas”, lo que permite tener “un diagnóstico en tiempo real de la situación en Canarias”. Para Valbuena, es urgente la toma de decisiones en la lucha contra el cambio climático, ya que “a medida que pasa el tiempo, la magnitud de las decisiones que habrá que adoptar serán mayores” y afirmó que “aunque parece que el mensaje no ha calado en el conjunto de las administraciones públicas canarias, es necesario actuar y redirigir los objetivos de acción en nuestro día a día. No queda otro remedio”.

La jornada se desarrollará a través de diez ponencias en las que los especialistas abordarán las principales conclusiones de sus investigaciones.

La sesión matinal dio comienzo con la ponencia de Juan P. Díaz, del Grupo de Observación de la Tierra y la Atmósfera de la ULL, que expuso los resultados de un estudio recientemente publicado en el que se predicen las variaciones que sufrirá el clima en el Archipiélago a lo largo del siglo XXI.

También se presentaron diversas experiencias de recogida de información y datos en materia de cambio climático. Juan Carlos González, de GRAFCAN, dedicó su intervención al sistema de observación meteorológica en las islas. Marcos A. Suárez, investigador del ITC, habló sobre el inventario de emisiones y huella de carbono en los municipios canarios. Por su parte, la Dra. Natalia Sierra, de la ULL, explicó en qué consiste el sistema de cuantificación para determinar la potencialidad de los ecosistemas terrestres en las islas para la captura de carbono. En otra de las ponencias, el experto de la ULPGC, Aridane González, expuso algunas observaciones sobre CO2 y acidificación oceánica en Canarias y sus implicaciones en la lucha contra el cambio climático. Marisa Tejedor, de la ULL, cerró la sesión de la mañana con sus aportaciones sobre los efectos de este fenómeno medioambiental en los suelos y su  desertificación.

Juana María González, investigadora de la ULL, será la encargada de retomar las ponencias en la sesión de esta tarde con su comunicación acerca de las posibilidades de respuesta de los ecosistemas canarios al cambio climático. También se expondrán, de la mano del doctor de la ULPGC, Nicolás Ferrer, las conclusiones del proyecto ‘PIMA (Plan de Impulso al Medio Ambiente) Adapta Costas Canarias’ sobre los riesgos a los que se enfrentan los entornos costeros del Archipiélago frente a este fenómeno global. El investigador del ITC, Ramón García, presentará el proyecto RIVUCAN, una propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad frente al cambio climático en Canarias. La última ponencia del día estará a cargo de Pablo Máyer y Ángel Luque, de la ULPGC, que presentarán el Atlas Climático Digital Interactivo de Canarias, un portal para la difusión del clima y del cambio climático en las islas.

El viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Pérez Hernández, cerrará el acto.

Mañana miércoles, 29 de junio, se replicará esta jornada en el Museo Elder, en Las Palmas de Gran Canaria.

Etiquetas

El IDAE y el Gobierno de Canarias abordan las oportunidades de la transición energética en Canarias

Las jornadas tendrán lugar el jueves 31 de marzo y el viernes 1 de abril en el Parador de La Palma, en Las Breñas con la colaboración del Cabildo insular

Se enmarcan en la iniciativa europea Clean Energy for EU Islands, cuyo objetivo es acelerar la transición energética en islas europeas y ayudarlas a reducir su dependencia de los combustibles fósiles

El encuentro profundizará en el papel de las comunidades energéticas para promover la participación ciudadana en la transición verde, con la visita al proyecto de Isla Bonita, en Los Sauces

El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), organiza junto con el Gobierno de Canarias y con la colaboración del Cabildo de La Palma las jornadas ‘La Transición Energética en las Islas Canarias’, un foro de trabajo en el que se abordarán las oportunidades y retos del archipiélago en materia energética y se detallarán las actuaciones previstas en la Estrategia Sostenible para Canarias, disponible aquí, presentada por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, el pasado 16 de febrero.

Las jornadas, que se celebrarán este jueves 30 de marzo y viernes 1 de abril en el Parador de La Palma (Breña Baja), se enmarcan dentro del proyecto Clean Energy for EU Islands, una iniciativa europea que tiene como objetivo acelerar la transición hacia una energía limpia en las más de 2.200 islas europeas habitadas, así como ayudarlas a reducir su dependencia de los combustibles fósiles y a hacer un mejor uso de las fuentes de energía renovables disponibles en su territorio.

El encuentro contará con la participación del director general del IDAE, Joan Groizard, y el consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena.

Para poder asistir como público presencial se debe enviar un correo electrónico a la dirección: idaelapalma@gmail.com

Más de 460 millones de euros para las Islas Canarias

Durante la mañana del jueves, representantes del IDAE y de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno canario detallarán las líneas de actuación de la Estrategia, dotada con casi 467 millones de euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para la ejecución de fondos Next Generation EU.

Este Plan busca acelerar el cambio a un modelo energético basado en la eficiencia, el uso de las renovables y la movilidad sostenible, complementado con la introducción de nuevas tecnologías, como el almacenamiento o el hidrógeno renovable, durante los próximos cuatro años.

Con una inversión total superior a los 800 millones entre fondos públicos y privados, la Estrategia permitirá que las islas dupliquen su potencia renovable, multipliquen por diez la de autoconsumo y se conviertan en un territorio 100% habilitado para la movilidad eléctrica.

Apoyo a las comunidades energéticas: El ejemplo de La Palma

Las jornadas se cerrarán el viernes con una visita a la comunidad energética de Isla Bonita, en Los Sauces, para conocer de primera mano la experiencia de esta cooperativa energética. Con una gran actividad en La Palma, fue una de las primeras comunidades energéticas insulares y forma parte de los cinco primeros grupos españoles dentro del programa europeo Clean Energy for EU Islands.

Las comunidades energéticas también serán protagonistas durante la jornada del jueves en una mesa redonda en la que se expondrán experiencias en otras islas como Gran Canaria o Tenerife, en línea con el compromiso del Gobierno por impulsar esta figura energética. Las comunidades de energía son un agente clave para acelerar la transición verde por sus beneficios medioambientales, sociales y económicos y su impacto directo en el territorio, de ahí que constituyan una de las apuestas del Gobierno de España en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En este contexto, el MITECO ha puesto en marcha un paquete de medidas dotado con 100 millones de euros dirigidos a acompañar a las comunidades energéticas en todas las etapas de su desarrollo. Las dos primeras convocatorias de ayudas, destinadas a proyectos innovadores de comunidades energéticas, cerraron su plazo de solicitud el 1 de marzo y el Gobierno ya trabaja en la puesta en marcha de otras líneas.

Clean Energy for EU Islands

El Acuerdo de París reconoce que las islas son particularmente vulnerables al cambio climático y la dependencia excesiva de los combustibles fósiles y las importaciones de energía, pero también tienen el potencial de ser territorios pioneros en la transición hacia la energía limpia mediante la adopción de nuevas tecnologías y la implementación de soluciones innovadoras.

La Comisión Europea está actuando para desarrollar y apoyar el potencial de energía limpia de las más de 2.200 islas europeas habitadas, en las que viven 15 millones de personas.

La iniciativa Clean Energy for EU Islands busca reunir y compartir las mejores prácticas entre las islas de la Unión Europea con el fin de promover la autosuficiencia energética de las mismas, fomentar la reducción de la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y ofrecer soluciones a medida para impulsar la energía renovable en cada isla.

En España forman parte de esta iniciativa las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza (Baleares), a Illa de Arousa (Galicia) y La Palma, la única del archipiélago canario.

Consulte la Estrategia de Energía Sostenible en Canarias aquí

Toda la información sobre el Plan de Recuperación en este enlace

Etiquetas