Logo del Gobierno de Canarias

El desempleo juvenil en Canarias, en su nivel más bajo de toda la serie histórica

La cifra de paro registrado descendió en junio en 1.476 personas con respecto al mes anterior (-0,96%)

El paro registrado entre los menores de 25 años se sitúa en 7.600 personas al finalizar el sexto mes del año

El desempleo de larga duración ha experimentado una notable reducción, ha bajado en 6.928 personas en un año y alcanza su valor mínimo desde febrero de 2009

El desempleo descendió en Canarias en junio en 1.467 personas con respecto al mes anterior (-0,96), lo que reduce a 150.704 el número de personas sin empleo en la comunidad autónoma y sitúa el dato muy por debajo de la barrera de los 172.483 parados registrados al inicio de la legislatura (julio de 2023).  En términos interanuales, el paro descendió en las islas en 13.756 personas (-8,36%).

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, subrayó que «estos resultados están acompañados al mismo tiempo por una reducción considerable del número de desempleados de larga duración, que alcanzó en junio su valor mínimo en dieciséis años, concretamente desde febrero de 2009”. Así, hoy se contabilizan en las islas 68.532 personas en desempleo que superan los doce meses de búsqueda de trabajo.  “Los datos reflejan que en un año los parados de larga duración han experimentado una notable reducción, bajando en 6.928 personas”, indicó la viceconsejera.

Isabel León se refirió también a otro de los grandes retos del Ejecutivo regional: los jóvenes. Su inserción en el mercado laboral es clave para el Departamento que dirige Jéssica de León. En este sentido, la evolución del paro registrado entre los menores de 25 años actualmente es positiva.  De hecho, el dato de personas desempleadas en esta franja de edad está en mínimos de toda la serie histórica. Al finalizar el mes de junio, el paro registrado en este grupo de población es de 7.600 personas. Con respecto al mes de mayo, el desempleo juvenil se redujo en 388 personas menos (-4,86%), mientras que en un año descendió en 735 (-8,82%).

A los buenos datos de junio, contribuyó la aportación de la actividad del comercio, con 490 desempleados menos (-1.93%). También bajó en 182 el número de parados en la hostelería (-0,78%), el sector de la construcción registró 162 desempleados menos (-1,26%) y en industria decreció en 64 personas (-1,16%). Por el contrario, subió en agricultura (77, un 3,10%). En comparación con junio de 2024, el desempleo se redujo en todos los sectores económicos y lo hizo también en todas las islas.

Por su parte, la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, incidió en la importancia de seguir trabajando para continuar impulsando este crecimiento y “cuadrar la oferta y demanda laboral, de forma que el número de personas desempleadas en Canarias siga bajando y que las empresas puedan ocupar sus vacantes”. Para ello, aseguró, “seguiremos impulsando la formación”.

El número de contratos registrados el pasado mes de junio en el archipiélago se incrementó un 12,33% respecto al mes de mayo, 6.721 contratos más, hasta alcanzar los 61.224 acuerdos laborales. Con respecto a junio de 2024, la contratación creció un 12,19%, lo que supuso 6.652 contratos más.

Empleo lanza el primer pódcast para debatir los retos del mercado laboral en Canarias

El formato ha sido impulsado por primera vez por técnicos del Observatorio Canario de Empleo (Obecan) y la Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (Funcatra) para acercar las instituciones a la ciudadanía

Se emitirán seis episodios en los que se analizarán los retos del mercado de trabajo en las islas, con invitados como el CEO de Dormitorum, Alexis Amaya, o la jueza de menores y presidenta de la asociación Up2U, Reyes Martel

El primer capítulo estará disponible el domingo 6 de julio en las redes sociales de la Consejería de Turismo y Empleo y del Obecan

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias ha comenzado este martes la grabación del vídeo-pódcast ‘Historias que emplean’, por el que pasarán figuras vinculadas al mundo laboral y empresarial de Canarias para analizar los retos y las oportunidades del mercado de trabajo en las islas.

El formato, impulsado por primera vez por técnicos del Observatorio Canario de Empleo (Obecan) y de la Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (Funcatra), en colaboración con la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, busca acercar las instituciones a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, que han cambiado la forma en la que consumen contenidos y cada vez más, consultan las noticias y la actualidad a través de redes sociales como TikTok o Instagram.

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, valoró la iniciativa de los técnicos, que a través de estos pódcast esperan llegar también a los emprendedores y a las personas desempleadas para informarles de todos los recursos que tienen a su alcance por parte de la administración. “Es un proyecto que pretende contar lo que hacemos desde el Servicio Canario de Empleo (SCE), desde el Obecan y Funcatra, organismos absolutamente desconocidos para la población juvenil e, incluso, para una generación que ya maneja nueva tecnología, pero desconoce dónde están las oportunidades y desconoce dónde hay cursos de formación gratuitos, ayudas a la empleabilidad o al emprendimiento”.

Además, Jéssica de León destacó que “el otro objetivo es humanizar a los entes públicos que, en ocasiones, utilizan un lenguaje ajeno al ciudadano. Necesitábamos que se escuchara a quienes reciben estos servicios, entender las barreras que enfrentan para acceder al empleo o conciliar su vida personal, así como dar a conocer las tripas de la administración. Para esto ha sido impulsado por los técnicos de Funcatra y los funcionarios y nosotros les hemos puesto la alfombra roja para que cuenten lo que hacen en el día a día”.

La consejera recordó que “el 50% de la población ya se informa por las redes sociales y teníamos que estar ahí, ya que es una generación que se ha criado en la tecnología y les contamos las herramientas que tienen para salir adelante y muchos están además sobre cualificados. De esta forma, les contamos en lo que está trabajando el Gobierno y les explicamos nichos de empleo, cómo vienen los mercados, qué tendencias hay a la hora de emplear, qué cursos tienen a disposición, dónde pueden llevar esa cualificación sin que haya fuga de talentos. También a los parados de larga duración, y les damos la información sobre esos cursos que muchas veces pueden hacer desde casa”.

Jéssica de León subrayó que “cuando llegamos al Gobierno había un 37% de desempleo juvenil y hoy estamos por debajo de los 8.000, acercándonos al 22% y con respecto a los parados de larga duración nunca habíamos tenido una cifra por debajo de los 70.000, que estaban en 77.000. Son dos colectivos que hemos ido insertando en el mercado laboral y queremos bajar todavía más esta cifra”.

El vídeo-pódcast contará con un total de seis episodios, de media hora de duración cada uno, y tendrá como escenario el Palacio de Carta de Santa Cruz de Tenerife. Entre los invitados se encuentran el CEO de Dormitorum, Alexis Amaya, o la titular del juzgado de menores número 1 de Las Palmas de Gran Canaria y presidenta de la asociación Up2U Reyes Martel, que trabaja por la inserción social y laboral de jóvenes de colectivos vulnerables. Serán presentados por el director del Observatorio Canario de Empleo (Obecan), Luis Prieto, quien lleva más de 25 años como técnico de esta entidad.

El gerente de Funcatra, Óscar Mata, resaltó que “cada episodio ahondará en la historia personal y profesional de los invitados, en la que hay momentos de éxito, pero también de frustración, de miedo y de sacrificio. Esperamos que estos relatos sirvan de inspiración para las personas que vean el pódcast, pero también para identificar en qué podemos mejorar desde las instituciones”.

Para el director del Obecan, Luis Prieto, “los jóvenes son el futuro y no pensar en ellos es hipotecar el presente de Canarias y también su futuro. Movernos en redes es imprescindible porque están ahí los futuros trabajadores para orientarlos en dónde trabajar y no dejarlos solos cuando las decisiones que tienen que tomar son tan importantes para ellos y para el futuro de Canarias”.

Prieto prosiguió explicando que “esta forma de comunicar va a servir para dar importancia a lo que hacemos y también aprender de los empresarios de las personas que están en paro, las madres que se incorporan al mercado laboral, y los relatos nos permiten diseñar políticas a medida de las necesidades reales de la gente”. “Buscamos el lado humano de las personas. Las estadísticas son muy frías, pero las convertimos en personas que sienten y lo contamos en vez de en tercera persona a primera persona”, indicó.

Por su parte, la consejera delegada de la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife, Carmen Pérez, expuso que “es un honor poder colaborar con esta iniciativa y acoger la grabación de este vídeo pódcast en el Palacio de Carta de la capital, que no es solo una oficina de turismo, sino también símbolo de nuestra cultura, de nuestro patrimonio arquitectónico y una pieza fundamental de la historia del municipio”.

En las charlas se abordarán diferentes temas que son clave para el futuro de las islas, como el apoyo al emprendimiento; la conciliación de trabajadores y autónomos; las causas de rechazo de las ofertas de empleo; las nuevas profesiones; los sectores estratégicos; o las políticas de empleo para colectivos vulnerables.

El primer episodio estará disponible el domingo 6 de julio en las redes sociales de la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias y del Obecan, donde se lanzará un capítulo nuevo cada domingo.

Etiquetas

Empleo abre los tres programas de incentivos destinados a impulsar la contratación

Podrán acogerse las empresas, trabajadores autónomos y entidades con domicilio social o centro de trabajo en Canarias

Los destinatarios son personas en situación de desempleo, preferentemente jóvenes menores de 30 años, parados de larga duración, mayores de 45 años y mujeres

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo (SCE), ha abierto el plazo de convocatoria para los años 2025-2026 de las subvenciones del programa ‘Certifícate’, destinado a fomentar la inserción laboral de personas que hayan obtenido el reconocimiento de un certificado de profesionalidad. Esta iniciativa cuenta con un presupuesto que asciende a 200.000 euros por anualidad.

La cuantía de las ayudas a conceder a cada una de las empresas solicitantes se eleva a 7.000 euros por cada contrato indefinido, mientras que para los que tengan una duración igual o superior a seis meses e inferior a un año se contempla una cuantía de 3.000 euros, que se eleva a los 4.000 euros si la duración es de doce meses. El programa establece también un incremento de 1.000 euros si la persona contratada es una mujer, mayores de 45 años en el momento de la contratación y jóvenes menores de 30 años.

Por otro lado, con una cuantía total de 800.000 euros para los ejercicios 2025 y 2026, se inicia también el plazo de presentación de solicitudes para el programa denominado ‘Retorno al empleo’. Estas ayudas están orientadas a incentivar la contratación de personas desempleadas de larga duración y contempla subvenciones que oscilan entre los 3.000 y 7.000 euros por cada contrato laboral que formalicen las empresas y las personas autónomas que contraten empleados por cuenta ajena para prestar servicios en centros de trabajo radicados en la comunidad autónoma.

Y, por último, con una partida global de 300.000 euros, el programa ‘Incentívate’ permitirá la contratación de jóvenes demandantes de empleo inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, que recibirán formación en alternancia con el trabajo, orientada a la obtención de un certificado de profesionalidad.

Los solicitantes de las ayudas deben realizar los trámites a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias en https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/tramites/4406.

Etiquetas

Jéssica de León anuncia un estudio ergonómico para los trabajadores del sector extrahotelero

El Gobierno de Canarias analizará por primera vez las condiciones de trabajo en los apartamentos turísticos, que concentran el 20% de las plazas alojativas en las islas

“Queremos saber cuál es la situación de los profesionales que se dedican a esta modalidad, para prevenir riesgos y mejorar su seguridad y salud laboral”, apuntó

La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, ha anunciado este martes que el Gobierno de Canarias estudiará por primera vez las condiciones ergonómicas y psicosociales de los trabajadores en el sector extrahotelero de las islas, comenzando por los apartamentos turísticos que suman 678 establecimientos y concentran el 20% de las plazas alojativas del archipiélago.

El Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, coordinará el trabajo de campo, cuyos resultados se integrarán en la futura Ley de Ordenación del Turismo de Canarias.

“Canarias será pionera en garantizar condiciones laborales dignas en todo su ecosistema turístico”, afirmó de León, quien señaló que la intención es “ampliar en una segunda fase el estudio al resto de alojamientos extrahoteleros: villas, viviendas vacacionales, casas rurales y casas emblemáticas”.

La consejera recordó que la oferta extrahotelera concentra el 54% de las plazas alojativas de las islas, “por lo que resulta imprescindible arrojar luz sobre las condiciones de seguridad y salud en esta modalidad y prevenir riesgos, detectando posibles mejoras como la incorporación de camas elevables o el uso de carros motorizados”.

Este informe complementará al segundo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales que el Gobierno de Canarias llevó a cabo en 121 establecimientos del sector hotelero, de tres, cuatro y cinco estrellas de las islas, y que arrojó que el 88% de estos alojamientos cuenta con personal de prevención en riesgos laborales, pero uno de cada tres no ha recibido formación básica al respecto.

El análisis constató, asimismo, que solo uno de cada tres hoteles ha realizado estudios de tiempo para el colectivo de las camareras de piso y menos de la mitad han establecido un número máximo de habitaciones por tipo de limpieza. De igual forma, se detecta que solo el 12% han implantado camas elevables.

Etiquetas

Empleo subvenciona dos programas para jóvenes desempleados en Fuerteventura

Un total de treinta jóvenes, inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, adquirirán habilidades en atención sociosanitaria y jardinería hasta marzo de 2026

El SCE destina más de 23 millones de euros en programas de formación en alternancia con el empleo de Garantía Juvenil para todo el archipiélago

Dos nuevos Programas de Formación en Alternancia con el Empleo de Garantía Juvenil (PFAE-GJ) se desarrollarán en Fuerteventura hasta marzo de 2026 y formarán a treinta jóvenes desempleados de la isla, todos ellos menores de treinta años.

La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega, junto con la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, y la consejera insular de Empleo, Nuria Cabrera, dio la bienvenida este martes a los beneficiarios de los proyectos en atención sociosanitaria y en actividades en viveros y jardines, además de a los diez profesionales, entre ellos los docentes, que forman parte del personal técnico y el equipo directivo.

Ortega destacó que “no se trata de contrataciones sin más, sino que se hacen con el propósito de culminar proyectos ilusionantes que van a dar satisfacción a los vecinos de la isla”, y les animó a “aprovechar esta oportunidad de formación”. La directora del SCE destacó también que los PFAE-GJ no se ponían en marcha desde el año 2021 e hizo hincapié en que esta convocatoria cuenta con una inversión total de 23,2 millones de euros para toda Canarias.

Los PFAE-GJ presentados hoy, denominados “Fuerteventura te cuida en casa” y “Fuerteventura conserva su medio”, están financiados por el SCE y el Fondo Social Europeo con un total de 742.304 euros. “Próximamente se iniciará el resto de Programas de Formación en Alternancia con el Empleo, proyectos necesarios que inciden en la formación de todos los colectivos”, concluyó la directora del SCE.

Etiquetas

Jéssica de León: «El estudio ergonómico arroja luz sobre las medidas a incorporar en la futura ley de turismo»

Según los resultados del estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero, el 88% de los establecimientos cuenta con personal delegado de prevención de riesgos laborales

La Consejería de Turismo y Empleo impulsará también la elaboración del primer estudio de la oferta extrahotelera de Canarias

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Seguridad Laboral (Icasel), presentó este miércoles las principales conclusiones del segundo estudio de condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero de Canarias.

La información obtenida después del primer estudio realizado hace nueve años, explicó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León, permitirá diseñar planes de prevención eficaces para mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y reducir el índice de accidentes laborales y otros daños derivados del trabajo.

El estudio se realizó en 121 establecimientos turísticos de tres, cuatro y cinco estrellas, para poder tener una muestra significativa de la situación en Canarias en relación con las condiciones ergonómicas y psicosociales de los hoteles.

“Las conclusiones de este trabajo, que vamos a complementar con la elaboración de otro estudio sobre el sector extrahotelero de las islas, se convertirán en medidas, en acciones de prevención de riesgos laborales, que se incorporarán a la nueva futura Ley de Ordenación del Turismo de Canarias”, señaló De León,

La consejera indicó que “queda mucho trabajo por hacer en materia de prevención de riesgos laborales, sobre todo en los departamentos en los que los trabajadores tienen más carga de trabajo o cuentan con mayores índices de accidentalidad, como los de pisos o cocina”.

El director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, aseguró que “de los resultados obtenidos destaca que el 88% de los establecimientos turísticos cuenta con personal de prevención de riesgos laborales, aunque uno de cada tres no ha recibido formación básica en prevención de riesgos laborales, por lo que debemos insistir en la necesidad de esta formación imprescindible para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones”.

Este análisis abarca todos los puestos de trabajo existentes en los establecimientos. El estudio destaca que es en el puesto de camareras de piso donde se ha hecho el mayor número de evaluaciones de riesgos y se proponen medidas preventivas. Si bien, se constata que solo uno de cada tres hoteles ha realizado estudios de tiempo para este colectivo y en menos de la mitad, se ha establecido un número máximo de habitaciones por tipo de limpieza.

El informe detecta además que “el porcentaje de establecimientos que tienen implantadas camas elevables es del 12% y además pone de relieve la paulatina incorporación de carros motorizados, aunque sigue siendo escasa”, explicó el director general de Trabajo.

Asimismo, el documento hace hincapié en la falta de participación de los trabajadores en las evaluaciones específicas de riesgos.  Las razones de estas carencias son, según el informe, que no se incluyen en el procedimiento de evaluación.

Por otro lado, el estudio incide en las mejoras significativas en la gestión de los riesgos psicosociales, que se ha ido ampliando progresivamente a los diferentes puestos de trabajo y a los hoteles de menor categoría, aunque indica que el 50% de los establecimientos aún no ha realizado una evaluación específica.

Por su parte, el director del Icasel, Elirerto Galván, puso de manifiesto que “en lo que respecta a la planificación de medidas preventivas, el trabajo de campo revela que cada vez se ejecutan más medidas relacionadas con la organización, sobre todo en los hoteles de cinco estrellas, aunque siguen estando por debajo de las relacionadas con la formación e información de los trabajadores”.

El porcentaje de hoteles que ha abordado una planificación de medidas preventivas tras la evaluación de riesgos laborales de tipo psicosocial se sitúa en un 48% “por lo que se debe seguir fomentando la evaluación específica y sobre todo la ejecución de medidas y revisión para determinar si éstas han sido eficaces, en este caso, solo ha podido comprobarse en el 20% de los casos”, subrayó.

En lo que respecta a los protocolos de actuación frente a los distintos tipos de violencia, hay un mayor porcentaje de ejecución de los protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo frente a los de acoso psicológico. “Continúa siendo muy bajo también el porcentaje de protocolos frente a la violencia ocupacional externa, sobre todo en los hoteles de tres estrellas, pese a que la mayoría de los puestos de trabajo de este sector están expuestos por el contacto continuo con los clientes”.

Con respecto a la vigilancia de la salud, los reconocimientos médicos son el instrumento más utilizado. El 54% de los hoteles han aplicado protocolos de vigilancia de la salud específicos, no habiendo diferencias significativas según la categoría del hotel.

Etiquetas

Canarias baja de la barrera de los 8.000 jóvenes desempleados por primera vez en la historia

En concreto, el dato del paro del pasado mes de mayo arroja un descenso de 269 desempleados en este colectivo, hasta situar la cifra total en los actuales 7.988

Al finalizar mayo de 2024, la cifra de parados jóvenes era de 8.871

El desempleo baja en mayo en 2.473 personas, y la cifra de paro registrado se sitúa en 152.171, el dato más bajo desde enero de 2008

El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Canario de Empleo (SCE), al finalizar el mes de mayo, disminuyó en 2.473 personas con relación al mes anterior, un descenso del 1,60%, y el paro registrado actual se sitúa en un total de 152.171 personas paradas, el dato más bajo desde enero de 2008.

La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, destacó que “en un año el desempleo se ha reducido en las islas en 13.893 personas, un descenso que ha beneficiado a todos los sectores de la población, pero especialmente a los jóvenes menores de 25 años”, indicó.

En concreto, el dato del paro del pasado mes de mayo arroja un descenso de 269 desempleados en este colectivo, hasta situar la cifra total en los actuales 7.988, mientras que, en el mismo mes del año anterior, la cifra de parados jóvenes era de 8.871.

Isabel León subrayó que “Canarias baja de la barrera de los 8.000 jóvenes desempleados por primera vez en la historia” e hizo hincapié en las diferentes medidas que está tomando la Consejería de Turismo y Empleo, como, por ejemplo, “la apuesta decidida por la formación y por la Garantía Juvenil, que está contribuyendo a que los jóvenes tengan más oportunidades laborales, además de estimular su participación en programas de empleo que les permite recibir una remuneración mientras se forman”.

Por su parte, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, destacó que “en Canarias nunca haya habido tantas personas trabajando como hasta ahora” y valoró positivamente unos datos que “indican la buena dinámica del mercado de trabajo en nuestra comunidad y se consolida la buena tendencia del empleo porque se reduce el número de desempleados de manera estable”, señaló.

El número de contratos registrados el pasado mes de mayo en Canarias fue de 54.503. Supone una subida de 1.767 contratos más con respecto a abril (3,35%). “A nivel interanual se produjo un aumento en la contratación del 3%, esto es, se formalizaron 1.585 contratos más”.

El desempleo bajó en mayo en todas las islas tanto en términos mensuales como en términos interanuales. Por sectores económicos, respecto a abril, descendió en 1.463 personas en Resto de Servicios (-2,01%); en Comercio con 386 inscritos menos (-1,50%); en Construcción cayó en 360 personas (2,73%); en Industria, que se redujo en 113 personas (2,00%) y en Hostelería el descenso fue de 49 personas (-021%). En Agricultura aumentó en 37 personas (1,51%).

Todos los sectores disminuyeron el número de desempleados en los últimos doce meses.

Etiquetas

Jéssica de León destaca el potencial de la economía azul y el cine para crear empleo de calidad en Canarias

La consejera de Turismo y Empleo ha participado en el foro “Los retos de las profesiones del futuro”, organizado por Cadena Ser

“Trabajamos para identificar qué perfiles demanda el mercado laboral de las islas con el objetivo de generar profesiones que sean atractivas para los jóvenes y las personas desempleadas”, afirmó

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha participado hoy en el foro “Los retos de las profesiones del futuro”, organizado por Cadena Ser Canarias, donde ha subrayado el potencial de industrias como la portuaria, la cinematográfica, la energética o la agraria para generar empleo de calidad en las islas.

Durante su intervención, De León ha explicado que el Servicio Canario de Empleo (SCE) trabaja para renovar los catálogos formativos que ofrece a personas desempleadas y ocupadas, apoyándose para ello en la inteligencia artificial. A través de esta tecnología, se obtiene información en tiempo real sobre el mercado laboral de la Comunidad Autónoma y su población, lo que permite mantener siempre actualizado el catálogo formativo.

“El objetivo es identificar qué perfiles demanda el mercado laboral para incluir en la oferta formativa certificaciones ligadas a esas industrias pujantes, apostando por nuevas profesiones que sean atractivas para jóvenes y desempleados”, subrayó la consejera.

En esta línea, destacó que la economía azul constituye un sector económico estratégico, puesto que ha experimentado un crecimiento exponencial en las islas y no encuentra personal cualificado. “En los puertos hay una oportunidad para perfiles altamente especializados y bien remunerados, como expertos en electromecánica, estibadores o buzos formados para reparar buques”, señaló De León, quien dio a conocer que el SCE ya ha mantenido reuniones con la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife para ofrecer certificaciones profesionales adaptadas al sector.

Se refirió, también, en este sentido, a la tecnificación de la agricultura, donde muchos jóvenes están logrando una oportunidad, especialmente en las ramas de ingeniería, o al crecimiento de la industria cultural asociada al cine, donde “a través de las certificaciones podemos formar a expertos en sonido, efectos especiales, iluminación o cámaras, pero también a profesionales de maquillaje, peluquería, transporte o catering”.

Además, la consejera señaló que Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa) también ampliará su oferta formativa para abarcar segmentos como el ecoturismo, el enoturismo o las actividades al aire libre, porque “la mejor forma de que el visitante entienda que un 40% del territorio canario está protegido y sensibilizar sobre nuestra biodiversidad es formar profesionales que puedan hablar de esta fragilidad y ofrezcan una experiencia en destino ligada a la identidad”. Anunció, asimismo, que Hecansa contará próximamente con un centro de innovación, para transformar y digitalizar la industria turística.

De León concluyó recordando que “el desempleo se ha reducido en Canarias en casi 13.000 personas en el último año y, por primera vez en dieciséis años, los parados de larga duración están por debajo de los 70.000 demandantes”. Sin embargo, agregó, “tenemos que seguir trabajando para vincular la formación a los perfiles que demandan las empresas”.

Con más de ochenta asistentes, el foro contó con la participación del director del Observatorio de Empleo de Canarias (Obecan) Luis Prieto; el miembro del Comité Ejecutivo del Clúster Audiovisual de Canarias, Raúl Carbó; el propietario de Dormitorum, Alexis Amaya, y la secretaria de acción sindical de Comisiones Obreras (CCOO), Montserrat Cosano, quienes debatieron sobre las profesiones incipientes, la proyección de sectores como la industria audiovisual en las islas, o la colaboración que debe darse entre el sector privado y la administración para mejorar las oportunidades de empleo.

Etiquetas

El Gobierno autonómico amplía los itinerarios formativos para el alumnado con discapacidad intelectual

En Fuerteventura se forman veintiuna personas, ocho en el IES Vigán de Gran Tarajal y trece en el IES Puerto del Rosario

El objetivo de los programas formativos +16 y +21 es mejorar la inserción laboral del alumnado con necesidades especiales

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, y el viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones, Francisco Rodríguez Machado, visitaron este viernes el IES Vigán de Gran Tarajal y el IES Puerto del Rosario, en Fuerteventura, donde conocieron los itinerarios formativos específicos para el alumnado con discapacidad intelectual mayor de 16 y 21 años, que cuentan con una dotación del Servicio Canario de Empleo (SCE) de 2,3 millones de euros.

La iniciativa, pionera en Canarias y en régimen de gratuidad, inició la prueba piloto el pasado año en Gran Canaria y Tenerife, pero este curso está presente en 41 centros educativos de las islas a excepción de El Hierro que no dispone de alumnado.  Los programas +16 de la Formación Profesional Adaptada y +21, ha explicado la consejera, surgen de la cooperación de los Departamentos de Educación y Empleo.

Jéssica de León hizo hincapié en que ambas consejerías han apoyado en todo momento este proyecto por el que se sienten “orgullosos” y recordó que “desde Educación se dio respuesta a una problemática que existía, la de que pudieran continuar su formación más allá de los 21 años, porque se quedaban fuera del sistema, y que ahora se amplía hasta los 33 años”.  Además, destacó la importancia de que estos programas lleguen a islas como Fuerteventura, “llevándolos también a la zona sur para que ninguna familia de alumnado con necesidades especiales se quede sin oportunidades”. También subrayó que “el fin último es potenciar la inclusión laboral, por lo que es necesario sumar apoyos por parte de pymes y empresas”.

Por su parte, el viceconsejero de Formación Profesional, Francisco Rodríguez Machado, indicó que “se trata de seguir avanzando en dar oportunidades a las personas que tienen más dificultades con el empleo y con más necesidades de formación una vez cumplen los 21 años y finalizan su escolarización”.

En concreto, en Fuerteventura, se formarán veintiuna personas con discapacidad, ocho en el IES Vigán de Gran Tarajal y trece en el IES Puerto del Rosario. “Era una demanda que muchas familias nos hacían llegar desde hace años”, concluyó la directora del centro educativo, María del Carmen Montelongo.

Los itinerarios formativos para la inserción laboral, dirigidos a personas desempleadas que cuenten con un certificado de discapacidad igual o superior al 33%, están integrados por cuarenta y seis acciones que les permitirá obtener el certificado profesional en administración y gestión de operaciones auxiliares de servicios administrativos y generales; administración y gestión de operaciones de grabación y tratamiento de datos y documento; comercio y marketing; actividades auxiliares de comercio; servicios auxiliares de peluquería y estética; floristería; y operaciones básicas de restaurante y bar.

Etiquetas

Una alumna de Hoteles Escuela de Canarias gana el campeonato de Jóvenes Cocineros de Gastrocanarias

Saylem Cuevas, de 2º curso del ciclo de Dirección de Cocina, ha recibido el Gran Premio Binter ‘La Cocina en Verde’ con su propuesta ‘Caldereta de pulpo a la abuela’

Además, el estudiante del Hotel Escuela Santa Brígida, Óscar Vega Ferrera, se alzó con el premio al Mejor ayudante de Cocina

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), entidad pública adscrita a la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, ha destacado este miércoles en el marco de Gastrocanarias, evento de referencia de hostelería y restauración de las islas, con un doble reconocimiento “que refleja, no solo el talento de nuestro alumnado sino también el valor de nuestro modelo formativo donde la identidad y la excelencia son pilares fundamentales”, destaca la consejera delegada, Paola Plasencia.

La alumna de Hecansa, Saylem Cuevas, de 2º curso del ciclo de Dirección de Cocina del Hotel Escuela Santa Brígida, ha resultado ganadora del 10º Campeonato de Canarias de Jóvenes Cocineros y Cocineras Gran Premio Binter ‘La Cocina en Verde’, celebrado en el Recinto Ferial de Tenerife.

Con su propuesta ‘Caldereta de pulpo de la abuela’, Saylem ha conquistado al jurado con una elaboración que combina técnica, creatividad e identidad. Nacida en Cuba y formada en Canarias, la joven estudiante realizó un plato tradicional presentado con técnicas contemporáneas y con un resultado exitoso.

Junto a ella, su ayudante Óscar Vega, también estudiante del Hotel Escuela Santa Brígida, fue galardonado con el premio al Mejor Ayudante de Cocina, reconociendo su profesionalidad, destreza técnica y trabajo en equipo, mientras que los alumnos Anthony Justiniano Montes y su ayudante, Daniel Lozano Velaz, lograron llegar a la fase final del certamen.

Etiquetas