Logo del Gobierno de Canarias

Sanidad celebra las III Jornadas Formativas entre Psicología de Atención Primaria y Trabajo Social de Fuerteventura

El Hospital General de la isla acogió esta tercera edición de una actividad que reunió a profesionales de ambas disciplinas en una jornada de trabajo conjunto, reflexión y actualización

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente en el Hospital General de Fuerteventura las III Jornadas Formativas entre Psicología de Atención Primaria y Trabajo Social, bajo el lema Creando puzles sanitarios con tejidos sociales. Una iniciativa ya consolidada en el calendario formativo insular, que reunió a profesionales de ambas disciplinas en una jornada de trabajo conjunto, reflexión y actualización.

La apertura institucional estuvo a cargo del director de Gestión de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, Agustín Díaz, la directora médica de Atención Primaria de la Gerencia, Noelia Santana, y la directora de Enfermería de Atención Primaria,Inmaculada Fernández, quienes destacaron la importancia del abordaje interdisciplinar en los servicios de salud y el valor de estos espacios para fortalecer el trabajo colaborativo.

Durante la primera parte de la actividad se presentó el protocolo Protocolo de actuación sanitaria para el abordaje de la violencia en la infancia y adolescencia, a cargo de una trabajadora social sanitaria, generando un interesante intercambio de ideas en torno al trabajo con menores en situación de vulnerabilidad desde la Atención Primaria.

Uno de los momentos más enriquecedores fue la exposición de casos clínicos interdisciplinares, donde equipos de cada Zona Básica de Salud de Fuerteventura compartieron experiencias reales de coordinación entre Psicología y Trabajo Social. Esta puesta en común permitió visibilizar buenas prácticas conjuntas y favorecer un aprendizaje bidireccional desde la experiencia profesional compartida.

En la segunda parte de la jornada, el equipo de Psicología de Atención Primaria impartió un módulo práctico centrado en el abordaje clínico de la ansiedad y en estrategias de regulación emocional. La formación incluyó herramientas aplicables en consulta relacionadas con la reestructuración cognitiva, la gestión del estrés, la higiene del sueño y la prevención de recaídas.

La jornada de trabajo finalizó con una sesión de evaluación y reflexión conjunta.

El director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, y la gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, Marisa Naranjo, aseguran que “tanto la participación como la implicación de las personas asistentes confirmaron la necesidad de seguir generando espacios de coordinación entre disciplinas, como vía para construir una atención primaria más humanizada, eficaz y alineada con las necesidades reales de la población”.

Etiquetas

Sanidad forma a más de 500 profesionales de Atención Primaria en el manejo de ecógrafos de última generación

El SCS invierte más de siete millones de euros entre 2023 y 2025 para dotar a los profesionales de Atención Primaria de las competencias adecuadas para el manejo de este nuevo equipamiento

La ecografía clínica en Atención Primaria mejora la capacidad resolutiva de este nivel asistencial, permite realizar diagnósticos más precoces, reduce la incertidumbre clínica, mejora la calidad de las derivaciones hospitalarias y evita, en muchos casos, derivaciones innecesarias

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), lleva a cabo un intenso programa formativo destinado a los profesionales de la Atención Primaria para dotarles de los conocimientos necesarios para el manejo eficaz y adecuado de los nuevos ecógrafos adquiridos para los centros de salud de todas las islas. En estos cursos formativos han participado hasta el momento 555 profesionales de este nivel asistencial, de los que 524 son especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y los 31 restantes son especialistas en Pediatría de Atención Primaria.

Así, desde finales de 2023 se han llevado a cabo diversas ediciones del curso Ecografía Clínica Multiorgánica y Diagnóstico de Patología Aguda, organizado por la Dirección General de Programas Asistenciales, y cuya última edición culminó la pasada semana en la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria.

Todos los cursos impartidos tienen un enfoque teórico-práctico y en ellos se ofrece a los profesionales la posibilidad de realizar rotaciones clínicas con docentes de referencia con amplia experiencia en el uso de la ecografía clínica, favoreciendo, de esta forma, la adquisición progresiva de competencias en entornos reales de consulta.

Tras esta fase, se pondrá en marcha un nuevo itinerario formativo, ligado a la reciente compra de 256 ecógrafos portátiles adicionales destinados principalmente a atención domiciliaria, urgencias y zonas con menor infraestructura sanitaria.

Así, a partir de julio de 2025, se desarrollarán 14 ediciones del curso de Ecografía Clínica de Bolsillo en Atención Primaria por centros de toda la comunidad autónoma, hasta mayo de 2026. Este ciclo de acciones formativas arrancará en Tenerife la primera semana de julio.

Además, el SCS ha incorporado la formación específica en ecografía pediátrica, con una primera edición celebrada en Gran Canaria en septiembre de 2024 y una segunda edición prevista para las próximas semanas en Tenerife, que contará también con la participación de pediatras de islas no capitalinas.

En consonancia con el nuevo plan de formación aprobado por el Ministerio de Sanidad, se contempla también la formación en ecografía clínica para todos los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, integrándola como competencia esencial dentro de su programa formativo durante la residencia. En Gran Canaria se han formado también residentes de otras comunidades autónomas, que han solicitado su rotación externa en nuestra comunidad para aprender ecografía clínica.

El germen de la implantación de la ecografía en Canarias comenzó en Gran Canaria con cinco docentes pioneros en el uso de esta técnica con extensa experiencia: Jorge Quevedo, Ramón Miranda, Ángeles Ochoa, Carmen Delia Méndez y Sebastián Granados.

Más de siete millones de inversión

El SCS ha invertido 7.038.715 euros entre 2023 y 2025 en la adquisición de ecógrafos para Atención Primaria, actuación llevada a cabo en el marco de la Estrategia para el impulso de la Atención Primaria en Canarias, +AP, que apuesta por una Atención Primaria más resolutiva, cercana y centrada en las personas.

Es en esta mayor resolutividad donde se desarrolla la Estrategia para la Implantación de la Ecografía Clínica en Atención Primaria de Canarias, proporcionando a los médicos de este ámbito sanitario una herramienta fundamental para mejorar el diagnóstico y la gestión de patologías, contribuyendo así a la optimización de los recursos y la calidad de la atención. Esta iniciativa forma parte del compromiso continuo del SCS con la mejora de los servicios públicos de salud, asegurando que los ciudadanos tengan acceso a diagnósticos más rápidos y precisos en el nivel de atención más próximo a su comunidad.

Esta estrategia de implementación de la ecografía clínica en los centros de salud refuerza el papel de la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema sanitario público en Canarias.

 

Etiquetas

Sanidad pone en marcha una nueva unidad de cirugía menor en Candelaria

El nuevo recurso, que se suma a los quince existentes en Tenerife, se sitúa en el centro de salud de la localidad y dará cobertura a unas 60.000 personas de los municipios de Candelaria, Güímar y Arico

La cirugía menor engloba técnicas sencillas y de corta duración, que se realizan sobre tejidos superficiales y/o de fácil acceso, bajo anestesia local. En 2024 los profesionales de los centros de salud de Tenerife realizaron más de 59.000 cirugías menores

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, adscrito a la Consejería de Sanidad, ha puesto en marcha una nueva unidad de cirugía menor básica en la zona básica de salud de Candelaria. La nueva unidad se localiza en el centro de salud de la localidad y dará cobertura a unas 60.000 personas de los municipios de Candelaria, Güímar y Arico.

Con esta iniciativa, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife avanza en su objetivo de acercar los servicios especializados a la ciudadanía, optimizar los recursos sanitarios disponibles, apostando por una atención más cercana, resolutiva y accesible para la ciudadanía.

Unidades de cirugía menor

Esta nueva unidad en Candelaria y la de Guía de Isora, también puesta en marcha el pasado mes de mayo, se suman a las catorce unidades con las que ya contaba la red de Atención Primaria de Tenerife situadas en las zonas básicas de salud de Adeje, San Isidro, Añaza, Toscal, Anaga, Barrio de la Salud, La Cuesta, La Laguna-San Benito, Laguna-Universidad, Tejina, La Orotava, Los Realejos, Casco-Botánico e Icod.

Asimismo, se dispone de equipos de Cirugía Menor Avanzada en los Centros de Salud de Taco y La Vera para dar cobertura a toda la zona norte de Tenerife y gran parte de la zona metropolitana y sur. Además de las intervenciones de carácter urgente que se hace por parte del personal sanitario en sus consultas en otras zonas básicas de salud, estas unidades especializadas complementan la actividad y permiten desarrollar el Protocolo de Cirugía menor del Servicio Canario de la Salud.

Durante 2024, los servicios de Cirugía Menor en Atención Primaria atendieron un total de 59.285 pacientes, de los que 31.196 correspondieron a procesos de cirugía menor básica y 28.089 a avanzada.

La cirugía menor engloba técnicas sencillas y de corta duración, que se realizan sobre tejidos superficiales y/o de fácil acceso, bajo anestesia local y sobre las que no se esperan que exista complicaciones post quirúrgicas significativas.

De esta manera, permite resolver de forma ambulatoria y segura procedimientos quirúrgicos sencillos, evitando derivaciones innecesarias y mejorando la accesibilidad del paciente a intervenciones que, de otro modo, podrían suponer mayores tiempos de espera en el ámbito hospitalario.

Etiquetas

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife da la bienvenida a 49 residentes en Medicina y Enfermería Familiar

Se trata de 37 médicos internos residentes y doce nuevas enfermeras internas residentes que inician su proceso formativo especializado en Atención Familiar y Comunitaria

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife cuenta con dos Unidades Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria para formar a los nuevos especialistas

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este miércoles, 18 de junio, el acto de bienvenida a los 49 nuevos residentes que inician su periodo de formación sanitaria especializada en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Se trata de 37 nuevos médicos internos residentes (MIR) y doce nuevas enfermeras internas residentes (EIR), que inician su formación en los centros sanitarios grancanarios acreditados para la docencia.

El periodo de formación de los nuevos especialistas es de dos años para los EIR y cuatro para los MIR, periodo de tiempo durante el cual los nuevos profesionales sanitarios reciben una formación teórico práctica al tiempo que realizan actividad asistencial en los centros sanitarios y se fomenta la actividad investigadora.

Centros docentes

Los especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria se forman en las Unidades Docentes Multiprofesionales, que son el conjunto de recursos personales y materiales, dispositivos asistenciales, docentes y de investigación, necesarios para impartir formación reglada en ambas especialidades por el sistema de residencia (MIR o EIR), de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.

Las Unidades Docentes cumplen los requisitos de acreditación establecidos por el Ministerio de Sanidad, siendo sometidos periódicamente a un proceso de auditorías para evaluar su calidad formativa.

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife cuenta con dos Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria, adscritas al Hospital Universitario de Canarias y al Hospital Nuestra Señora de Candelaria, respectivamente, en las que se forman los futuros especialistas en Medicina y en Enfermería Familiar y Comunitaria.

Son los tutores de los centros de salud quienes efectúan el seguimiento y supervisión de las actividades realizadas por el médico o enfermero residente a lo largo de los años que dura su programa de formación, funciones, formación y dedicación.

Etiquetas

Sanidad congrega a más de cien enfermeras en las I Jornadas BPSO de Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria

La consejera de Sanidad inauguró esta jornada en la que se celebraron talleres sobre la prevención de las complicaciones del pie en personas con diabetes, los cuidados en pacientes con asma, la lactancia materna y la deshabituación tabáquica

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró este miércoles las I Jornadas BPSO de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, actividad que congregó en el Parque de las Mil Palmeras de Jinámar a más de un centenar de profesionales vinculados a este proyecto Best Practice Spotlight Organizations de implantación de buenas prácticas en cuidados a través de Centros Comprometidos con la Excelencia.

En el acto de apertura de este evento, en el que también participaron el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, la directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, y las responsables del Proyecto BPSO en dicha Gerencia, Nayra Rodríguez y Lourdes Gómez, además de integrantes del Host Regional de BPSO en Canarias, contó también con la presencia del gerente y el director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, Carlos Jorge y Juan José Suárez, respectivamente.

Durante la jornada se celebraron varios talleres prácticos en los que se abordó la prevención de las complicaciones del pie en personas con diabetes, los cuidados en pacientes con asma, la lactancia materna y la dehabituación tabáquica. Estos cuatro talleres se corresponden con las cuatro guías BPSO implantadas en la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria:

Disminución de las complicaciones del pie en las personas con diabetes. Se encuentra implantada en las cuarenta ZBS de la Gerencia. En 2024 se han realizado formaciones sobre la exploración y el registro del protocolo de pie diabético y se han desarrollado talleres de educación para el autocuidado del pie en personas con diabetes.

Cuidado del asma en adultos. Está implementada en las ZBS de Agüimes y de Schamann. El año pasado se ha trabajado en la formación sobre el uso de inhaladores y la implementación de un algoritmo de actuación consensuado. Además, se ha desarrollado material educativo y de referencia sobre inhaladores y esquemas terapéuticos.

Lactancia materna. Se encuentra implantada en las ZBS Triana, San Gregorio y Canalejas. En 2024 se ha promovido la formación en lactancia materna y el registro adecuado de datos en la historia clínica.

Integrar las intervenciones relacionadas con la prevención del consumo de tabaco en la práctica diaria. Está implantada en las ZBS Cueva Torres y Cono Sur. Se han realizado formaciones sobre cribado, captación y deshabituación tabáquica, se han impartido talleres grupales para ayudar a los pacientes a dejar de fumar y se ha logrado incrementar la participación de las Unidades de Atención Familiar en el proyecto.

Proyecto BPSO

El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el conocimiento científico y el impacto de los mismos en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.

Este proyecto se integra en el programa internacional BPSO de la Asociación de Enfermeras de Ontario (RNAO), cuya gestión en España la realiza la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III y del Centro Español para los Cuidados de salud Basados en la Evidencia (CECBE), que promueve la implantación de buenas prácticas en entornos asistenciales e instituciones universitarias.

Trece guías implementadas en toda Canarias

En el SCS, en el marco de este programa, se implantan trece guías de buenas prácticas, en las que se abordan aspectos como la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, las lesiones por presión, los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor y el uso de contenciones. Se tratan todos ellos de problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.

La adopción de un enfoque basado en evidencias representa una evolución significativa en la manera en que el SCS aborda el cuidado del paciente. A través de la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la atención personalizada a los pacientes con enfermedades crónicas y la mejora en los distintos niveles asistenciales, el SCS se posiciona a la vanguardia de la medicina moderna, garantizando cuidados de alta calidad y basados en el conocimiento científico más actual.

Nueva convocatoria

Este año se ha abierto una nueva convocatoria para la incorporación de centros al programa Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC®), impulsado en Canarias a través del BPSO® Host Regional. Esta tercera cohorte representa un nuevo avance en la expansión del programa, ya que las cuatro gerencias que aún no estaban adscritas han formalizado su interés en sumarse al proyecto: el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, el Complejo Hospitalario Insular-Materno Infantil y las gerencias de los Servicios Sanitarios de El Hierro y de La Gomera.

Etiquetas

Sanidad ha reforzado la plantilla de Atención Primaria de Gran Canaria con 64 médicos y 34 enfermeras

La consejera Esther Monzón detalla en el Parlamento de Canarias las mejoras realizadas en Atención Primaria de Gran Canaria en casi dos años de legislatura con el refuerzo de servicios, dotación de equipamientos y nuevos perfiles profesionales

Se han reforzado los servicios de urgencias de los centros de salud de Tamaraceite, San José y Canalejas y se ha dotado a los centros de 64 ecógrafos para la realización de esta prueba diagnóstica en Atención Primaria

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, dio cuenta hoy en la Comisión de Sanidad del Parlamento regional de las mejoras implementadas en la red de Atención Primaria de Gran Canaria durante esta legislatura, entre las que destacó la incorporación de nuevos perfiles profesionales, como fisioterapeutas y odontólogos, y el refuerzo de las plantillas con 38 médicos y 34 enfermeras de incidencias, además de 26 facultativos de apoyo para reducir los tiempos de espera.

Monzón indicó que la isla ha experimentado una importante transformación en la Atención Primaria, orientada a mejorar la calidad del servicio, reducir los tiempos de espera y ampliar la cobertura en todos los niveles asistenciales.

En este sentido, precisó que uno de los principales logros ha sido la creación de cuatro nuevos cupos médicos con enfermería (UAF) en las zonas básicas de salud (ZBS) de Doctoral, Vecindario, Agüimes y San Gregorio. Una medida que favorece una mejor redistribución de pacientes y la disminución de la sobrecarga asistencial en los centros, logrando ajustar los cupos a menos de 1.500 tarjetas sanitarias por médico y menos de 1.000 en pediatría.

Salud mental

En el ámbito de la salud mental, se han incorporado diecisiete psicólogos en diversas zonas de salud, lo que ha mejorado la detección temprana de trastornos comunes y el apoyo a los equipos sanitarios. Asimismo, el trabajo social sanitario también se ha fortalecido con la incorporación de tres nuevos profesionales, para una mejor atención a las personas con necesidades sociosanitarias complejas.

Refuerzo de servicios de urgencias

En cuanto a los servicios de urgencias, la consejera de Sanidad precisó que se han reforzado puntos clave como los centros de Tamaraceite, San José y Canalejas, y destacó también la incorporación de un cuarto equipo médico en el centro de salud de Doctoral, equipos móviles de guardia y un doble equipo en el de Agüimes los fines de semana.

En atención maternal, se ha incorporado la consulta sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, la colocación de implantes anticonceptivos y la consulta avanzada de lactancia ‘Calma’ en el Cono Sur, para casos más complejos.

Atención al paciente crónico complejo

Monzón precisó que otro eje clave ha sido la atención al paciente crónico complejo, con la que se ha conseguido reducir hospitalizaciones y reingresos, mejorar el uso de medicamentos y ampliar la cobertura del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín con nuevas zonas básicas de salud.

Además, la Gerencia ha implementado nuevas estrategias como el plan APCuida2, con 21.000 llamadas de seguimiento al alta hospitalaria realizadas.

Equipamiento e infraestructuras

Respecto a la dotación de medios diagnósticos, Monzón detalló que se han distribuido 64 ecógrafos nuevos y 92 portátiles, y se ha formado a más de 150 profesionales, lo que ha permitido aumentar en más de 2.000 el número de ecografías realizadas en el año 2024 respecto al año 2023.

Asimismo, en cuanto las infraestructuras, resaltó los trabajos de reforma y mejoras realizados en centros como Jinámar, Agüimes, Maspalomas, Guanarteme, Teror o Las Remudas, entre otros.

 

Etiquetas

Monzón destaca el papel de los profesionales de Medicina de Familia en el sistema sanitario público de Canarias

La consejera de Sanidad inauguró ayer el 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que organiza la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguro ayer jueves, día 12 de junio, el 31º Congreso Nacional de Medicina General y de Familia que celebra la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria hasta mañana, día 14.

Monzón estuvo acompañada en el acto de apertura de este encuentro nacional por el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, la presidenta de la SEMG, Pilar Rodríguez, y los presidentes de los Comités Científico y Organizador, Francis Alejandra Matos y Juan José Cabal, respectivamente.

Durante su intervención, la consejera destacó el papel que los profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria tienen dentro del sistema sanitario público y reconoció el compromiso, la dedicación y la vocación de servicio de todos los médicos y médicas de familia, dado que constituyen la puerta de entrada al sistema de salud, ofreciendo una atención cercana, continua y basada en el conocimiento del entorno y de las personas a lo largo de todo su ciclo vital.

También aseguró que “estamos trabajando para fortalecer la Atención Primaria como eje vertebrador del sistema. Hemos incrementado la inversión, mejorado la capacidad de resolución en los centros de salud y estamos impulsando la incorporación de nuevos perfiles profesionales como psicólogos clínicos y fisioterapeutas en los centros de salud. Todo ello con un objetivo claro: que los equipos de Atención Primaria puedan responder de forma integral y eficiente a las necesidades de la población”. En 2024, los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria atendieron 4,3 millones de consultas.

Formación especializada

Más de trescientos Médicos Internos Residentes (MIR) realizan su formación para ser futuros médicos de familia en las Unidades Docentes Multiprofesionales de Atención Familiar y Comunitaria del archipiélago, que forman a especialistas procedentes de toda la geografía española en competencias avanzadas de cuidados, tanto asistenciales como investigadoras. Las Unidades Docentes Multiprofesionales integran los recursos personales y materiales, dispositivos asistenciales, docentes y de investigación, necesarios para impartir formación reglada a los especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria en España por el sistema de residencia (MIR o EIR), de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.

Etiquetas

Las consultas de teledermatología en Atención Primaria han atendido a 1.300 pacientes en Lanzarote

El Área de Salud de Lanzarote está implantando de forma paulatina la dermatoscopia en las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria de los centros de salud, lo que ha supuesto un importante avance en la detección precoz de lesiones cutánea

Por el momento, los centros de salud de Teguise, Valterra, Titerroy y el consultorio de Playa Honda disponen de este servicio, que se ha ido incorporando progresivamente desde julio de 2024

Los centros de salud de Atención Primaria del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, están reforzando la atención dermatológica con la implantación de la dermatoscopia en las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria.

Desde julio de 2024 y hasta la fecha, se han atendido en torno a 1.300 pacientes en los centros de salud que ya cuentan con este servicio: Teguise, Valterra, Titerroy y Playa Honda. La puesta en marcha de estas consultas ha sido posible gracias a la dotación, por parte del Servicio Canario de la Salud (SCS), de nuevos dermatoscopios polarizados e híbridos con cámara para los centros de Atención Primaria.

La dermatoscopia es una herramienta diagnóstica no invasiva y de alta precisión que permite a los médicos de familia examinar lesiones cutáneas. En caso de sospecha de malignidad, pueden remitir imágenes directamente al servicio de Dermatología del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, lo que permite priorizar su valoración.

La implantación de esta técnica avanzada en Atención Primaria mejora la capacidad resolutiva, agiliza la toma de decisiones clínicas y supone un elemento clave en la detección precoz del cáncer de piel.

Más capacidad de resolución en los centros de salud

Desde el inicio de esta iniciativa, el Centro de Salud de Valterra ha atendido a 559 pacientes; el de Teguise, a 498; el de Titerroy, a 213; y el consultorio de Playa Honda, que comenzó recientemente su actividad, ya ha atendido a 17 personas. Además del diagnóstico, estas consultas permiten realizar intervenciones terapéuticas menores.

Esta mejora asistencial ha sido posible gracias a la formación específica en dermatoscopia recibida por los médicos de familia, en colaboración con especialistas del Hospital Molina Orosa. Actualmente, estos profesionales comparten una sesión clínica semanal para valorar conjuntamente los casos, realizar seguimiento y estudiar nuevas lesiones sospechosas.

El jefe del Servicio de Dermatología del Molina Orosa, Enric Piqué, destaca que esta iniciativa “permite agilizar las derivaciones y abordar de forma temprana los casos preferentes, mejorando significativamente la atención al paciente”.

Un paso más en la Estrategia +AP de Canarias

Esta acción se enmarca en la Estrategia +AP del Servicio Canario de la Salud, que promueve la modernización de la Atención Primaria mediante el uso de tecnologías innovadoras orientadas a mejorar el diagnóstico precoz y la prevención de enfermedades con alto impacto en la población.

La importancia de detectar a tiempo el cáncer de piel

El cáncer de piel, tanto el melanoma como el cáncer cutáneo no melanoma, representa un importante problema de salud pública. Según la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), su incidencia en España ha aumentado en torno a un 40 por ciento en los últimos cuatro años, con más de 78.000 nuevos casos anuales. Se estima que, para 2040, el melanoma será el segundo tumor con mayor incidencia a nivel global, y el primero entre los varones.

La principal causa de esta enfermedad es la exposición excesiva a radiaciones ultravioletas, especialmente por la exposición solar sin protección. Por ello, es fundamental adoptar medidas preventivas como el uso regular de protector solar, ropa adecuada y evitar el sol en las horas de mayor intensidad. En Canarias, donde la radiación solar es especialmente alta, estas recomendaciones deben extremarse.

Etiquetas

Sanidad amplía servicios en el Centro de Salud de Antigua con una cuarta unidad de atención familiar

Centro de Salud de Antigua

El centro de salud, con una superficie de 591 metros cuadrados, presta atención actualmente a un total de 5.021 usuarios con tarjeta sanitaria individual, de las cuales 4.553 corresponden a adultos y 668 a población pediátrica

El Área de Salud de Fuerteventura, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha esta semana una nueva Unidad de Atención Familiar (UAF) en el Centro de Salud de Antigua, que pasa así a contar con un total de cuatro unidades. Esta ampliación tiene como objetivo fortalecer y diversificar la oferta asistencial en la zona.

El centro de salud, que cuenta con una superficie de 591 metros cuadrados, presta atención actualmente a un total de 5.021 usuarios con tarjeta sanitaria individual, de las cuales 4.553 corresponden a adultos y 668 a población pediátrica.

Para Tomás Pérez, director del Área de Salud de la isla: “la incorporación de esta cuarta Unidad de Atención Familiar representa un paso importante para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios que ofrecemos a las localidades de Antigua, Betancuria, El Valle de Santa Inés y la Vega de Río de Palmas. Nuestro compromiso es garantizar una atención sanitaria cercana, integral y adaptada a las necesidades reales de nuestros usuarios. Con este refuerzo, ampliamos nuestra capacidad para responder con eficacia y calidez a las demandas de salud de la comunidad.»

El equipo de Atención Primaria del Centro de Salud de Antigua está constituido por una veintena de profesionales, entre los que se incluyen: cuatro médicos de familia, cuatro enfermeras de atención familiar y comunitaria, una enfermera comunitaria de enlace, una pediatra, una enfermera pediátrica, una matrona, un fisioterapeuta, una trabajadora social, una auxiliar de enfermería, dos auxiliares administrativos, y un asistente para limpieza.

Entre los servicios que ofrece este centro -operativo desde finales de 2016- destacan las cuatro Unidades de Atención Familiar, con consultas diferenciadas para médicos y enfermeros, así como una Unidad de Atención Pediátrica. Además, cuenta con un área de Atención General.

El centro dispone también de una sala de extracciones, una consulta para deshabituación tabáquica y una sala polivalente destinada a la educación grupal, reuniones de equipo y actividades formativas, donde se imparten talleres como los de maternidad y lactancia. Asimismo, cuenta con una zona administrativa y un despacho para la dirección del centro.

Etiquetas

Profesionales de Atención Primaria de Tenerife participan en una jornada sobre ecografía clínica

El Aula de Formación del Centro de Salud de Añaza acogió la actividad formativa que reunió a profesionales de diferentes especialidades médicas para profundizar en esta herramienta diagnóstica

Profesionales de Atención Primaria de Tenerife han participado en la ‘I Jornada de Ecografía Clínica en Atención Primaria’, celebrada el martes 27 de mayo con un programa formativo teórico y práctico para profundizar en los avances y posibilidades de esta herramienta diagnóstica.

El encuentro, celebrado en el Aula de Formación del Centro de Salud de Añaza, fue inaugurado por el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, y la presentación de la jornada corrió a cargo de la subdirectora médica de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, María del Cristo Rodríguez.

La jornada contó con la participación de profesionales de diferentes especialidades médicas, incluyendo medicina de familia, radiología, neumología y cardiología, todos ellos con formación en ecografía clínica.La interacción entre las diferentes especialidades médicas enriqueció significativamente la formación, promoviendo un abordaje integral del paciente y destacando la importancia de la colaboración para una atención de mayor calidad.

Programa teórico-práctico

El encuentro formativo ofreció un programa teórico-práctico impartido por diferentes especialistas de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, del Hospital Universitario de Canarias (HUC) y del Hospital San Juan de Dios.

Estructurada en charlas y sesiones prácticas, la jornada abordó aspectos como la ‘Evolución de la Ecografía en Atención Primaria de Tenerife’ , charla impartida por Cristina María Niño Azcárate, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud Ofra-Miramar; la ‘Aplicación del Doppler en Ecografía Clínica’, a cargo de Julián Fernández Ramos, especialista en radiodiagnóstico; o la presentación de ‘Casos Clínicos en Patología Respiratoria’, a cargo de Daniel Redondo Zaera, neumólogo y especialista en medicina familiar y comunitaria, y Fabián Hernández Romero, especialista en medicina familiar y comunitaria.

Las especialistas Cristina González Delgado y Virginia Navarro Cutillas, ambas médicas adjuntas del Servicio de Radiodiagnóstico Hospital San Juan de Dios Tenerife, abordaron la ecografía en patología musculoesquelética y tiroidea, y Juan Antonio Hernández Ponce, jefe de servicio de Radiodiagnóstico HUC, también expuso incidentalomas en ecografía pediátrica y la valoración de la cadera en el niño. Por su parte, María Amelia Duque González, médica adjunta del servicio de Cardiología (HUC) expuso sobre la aplicación de la ecocardioscopia en diversos escenarios clínicos y su papel en la evaluación del riesgo cardiovascular.

Además de las charlas, se realizaron sesiones prácticas con ecógrafos y se presentaron casos clínicos relevantes para la Atención Primaria, a cargo de un grupo de tutores de Ecografía Clínica de Atención Primaria, que incluyó a Marta I. Padrón Martín, Dayamí Benítez Rodríguez, Candelaria Martín Campos, María Dolores Marrero Díaz y Ana Galarza Amorrortu.

La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife destaca que esta primera edición de la jornada ha sentado las bases para la continuidad de la formación en ecografía clínica, una herramienta de creciente importancia en la Atención Primaria para una mejor y más rápida resolución diagnóstica.

Etiquetas