Logo del Gobierno de Canarias

La ESSSCAN y la Fundación IDEO refuerzan la formación sanitaria para la atención a menores y jóvenes

Firma del convenio de la ESSSCAN con la Fundación IDEO

Ambas entidades han firmado un convenio marco esta semana, para la organización de actividades de formación, difusión y sensibilización en materia sanitaria, con el objetivo de mejorar la capacitación de los profesionales encargados de la atención integral de la infancia y la juventud en Canarias

El director de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), adscrita a la Consejería de Sanidad, José Montelongo, y la directora gerente de la Fundación Canaria de Juventud IDEO, Candelaria Márquez, firmaron este miércoles, 12 de marzo, en Santa Cruz de Tenerife, un convenio marco de colaboración para desarrollar programas conjuntos de formación, con una duración de cuatro años prorrogables.

El objetivo de esta alianza es mejorar la capacitación de los profesionales encargados de la atención integral de los menores y jóvenes de las islas, a través de talleres, jornadas, seminarios, mesas redondas y otras iniciativas de difusión y sensibilización en materia sanitaria, así como de promoción y protección de la salud.

En este contexto, la Fundación IDEO, entidad del Gobierno de Canarias habilitada por la Dirección General de Protección a la Infancia y la Familia, desarrolla programas educativos orientados a la prevención de riesgos y conflictos en el ámbito familiar y académico. Su labor se basa en la consolidación de una metodología educativa y de inserción sociolaboral, conforme a un modelo de intervención de coparticipación y corresponsabilidad de los actores implicados, con el objetivo de fomentar la autonomía y la autogestión de los menores y los jóvenes.

La colaboración entre ambas entidades se suma a los acuerdos promovidos por la ESSSCAN, institución que tras más de treinta años de trayectoria, se ha consolidado como referente en la formación integral de profesionales del ámbito sanitario y social, con el fin de perseguir la mejora de la calidad de vida de la población en general y garantizar la actualización continua de los profesionales que trabajan en estos sectores.

Etiquetas

El Plan de Formación para el Empleo 2025 de la ESSSCAN ofrece 395 cursos

Aula de la ESSSCAN

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, oferta más de 4,200 horas de formación y 9.978 plazas, con el objetivo de impulsar el desarrollo personal y profesional del personal del SCS y de la Consejería de Bienestar Social

Las acciones formativas se llevarán a cabo en 30 centros directivos distribuidos por todo el archipiélago

La presencialidad recupera protagonismo, con un incremento del 13 por ciento con respecto al año pasado, para favorecer el compromiso, la sociabilidad y la conexión de los equipos

La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha aprobado recientemente el Plan de Formación para el Empleo 2025, que suma un total de 395 cursos este año, con el objetivo de impulsar y contribuir al desarrollo personal y profesional del personal del Servicio Canario de la Salud (SCS) y de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.

El fin último de este programa es mejorar la calidad de vida de la población, en general, a través de la mejora de la asistencia sanitaria y social que se presta en el archipiélago.

El plan, que cuenta con 4.233 horas de formación y 10.427 plazas, tendrá como sede 30 centros directivos distribuidos entre todas las islas, con el objetivo de mejorar las competencias de los diversos grupos y categorías profesionales que los integran. La previsión de la ESSSCAN es desarrollar 35 cursos en abril y 65 en el mes de mayo, para concluir en el último trimestre de 2025 con el resto de acciones formativas.

La presencialidad recupera este año protagonismo, con un incremento del 13 por ciento con respecto a 2024, para favorecer el compromiso, la sociabilidad y la conexión del personal. Los cursos y talleres se desarrollarán en un 53 por ciento en formato presencial, en un 33 por ciento en formato online, en un 10 por ciento mixto, y en un 4 por ciento a través de teleformación.

“El objetivo del Plan es ofrecer una formación que dé respuesta a las necesidades reales, colectivas e individuales de las personas que trabajan al servicio del Servicio Canario de la Salud y de la Consejería de Bienestar Social, dando cumplimiento al derecho a la formación continua del personal empleado público y colaborando en su desarrollo profesional, de manera que repercuta en una gestión eficiente y de calidad en los servicios que se ofrecen a la ciudadanía en estos departamentos”, asegura José Francisco Montelongo, director de la ESSSCAN.

Las áreas de formación que se abordarán durante este año incluyen temas clave como la administración electrónica, dirección y gerencia pública, gestión presupuestaria, logística, responsabilidad social y medioambiental, idiomas, información y atención al público, recursos humanos, protección de datos, seguridad alimentaria, humanización del sistema sanitario, salud laboral, políticas de igualdad y la prevención de riesgos laborales, así como temas específicos de colectivos sanitarios y sociales concretos.

Entre las principales novedades, destaca la ampliación de la formación en el uso de formación relacionada con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector sanitario, junto con un incremento de los programas especializados en herramientas corporativas del Gobierno de Canarias.

Preinscripción abierta

El proceso de preinscripción a estas actividades formativas dio comienzo el pasado 8 de marzo, un día después de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), pudiendo acceder las personas interesadas en el siguiente enlace al formulario, que incluye un documento de ayuda para aclarar el proceso de solicitud:

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/essscan/Login.aspx

Etiquetas

Sanidad mejora el equipamiento de diagnóstico precoz de cáncer de mama con un nuevo mamógrafo digital para Tenerife

Unidad de diagnóstico precoz de cáncer de mama CAE Rumeu

Este nuevo equipo, que se instalará en el CAE Rumeu, supone una inversión de casi 300.000 euros

Este programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por todo el archipiélago para llegar a aquellas zonas de difícil acceso

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias saca a licitación la adquisición e instalación de un mamógrafo digital que se instalará en el CAE J. A. Rumeu, adscrito al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, con el que se renueva el equipamiento tecnológico del Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama del Servicio Canario de la Salud (SCS). A este equipamiento se ha destinado una inversión de 297.255 euros, susceptible de ser cofinanciada por la Unión Europea en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027.

El Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama cuenta con equipos digitales de radiodiagnóstico para mamografías, dispositivos que están ubicados en todas sus unidades, tanto fijas como móviles. Se trata de equipamiento de alta tecnología que permite obtener una imagen de mejor calidad y con mayor capacidad de ajuste a la hora de hacer los informes, con lo que se reducen las proyecciones adicionales que, en muchos casos, hay que realizar a las mujeres para confirmar el diagnóstico.

A ello hay que sumar que el sistema informático que posee permite al radiólogo contar con un software de apoyo a la lectura, lo que le aportará un mayor grado de seguridad en los informes a realizar.

En este sentido, la mamografía digital proporciona una mayor rapidez y seguridad en el diagnóstico y su almacenamiento en un centro de datos centralizado permite consultas a larga distancia con mayor facilidad con otros especialistas en mamografía o reducir el número de procedimientos necesarios de seguimiento, entre otras ventajas.

Gracias al diagnóstico precoz y a los avances en el tratamiento oncológico, en los últimos años se ha conseguido disminuir la mortalidad por este cáncer, alcanzando actualmente una supervivencia del 90 por ciento a los cinco años.

Programa de diagnóstico precoz

La Consejería de Sanidad dispone del Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama que está dirigido a 329.533 mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad que viven actualmente en las islas. La cobertura es del 100% en toda la comunidad autónoma y la participación se sitúa en torno al 65 por ciento de las mujeres citadas.

En el marco de este programa un total de 163.411 mujeres fueron citadas durante 2024 para realizarse la mamografía, de las que acudieron 107.387. De estas, 3.226 fueron derivadas al hospital de referencia para hacer un estudio y seguimiento más en profundidad. Como resultado, los datos provisionales apuntan a 519 cánceres detectados en 2024.

El Programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil que se desplaza por toda Canarias para llegar a aquellas zonas de difícil acceso con el objetivo de acercar el servicio a la población, promoviendo la detección precoz, acción que ayuda a reducir la mortalidad del cáncer de mama.

Se trata de un programa de base poblacional, en el que se realiza la citación por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios. En ella se señala día y hora para acudir a realizarse la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.

Cáncer de mama

El cáncer de mama es la primera causa de muerte tumoral en la mujer. Su pronóstico depende principalmente de la extensión de la enfermedad en el momento de la detección, por lo que realizar un diagnóstico precoz es una de las vías para mejorar las posibilidades de curación. Numerosos estudios confirman la posibilidad de reducir la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres sometidas a detección precoz, en aproximadamente un 30 por ciento frente a las no estudiadas.

Etiquetas

El Área de Salud de Fuerteventura invierte 555.000 euros en vehículos híbridos para la atención domiciliaria

Se trata de 17 nuevos vehículos que irán destinados a los servicios de cuidados paliativos, salud mental y de Enfermería de Enlace, mediante un convenio de colaboración para favorecer la movilidad sostenible acorde a la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas

Esta iniciativa está contemplada en la Estrategia como una de las medidas aplicables para la reducción de emisiones contaminantes en el ámbito sanitario derivadas de la movilidad

El Hospital General de Fuerteventura recibió recientemente la acreditación de medición de huella de carbono que certifica AENOR, mediante la Norma ISO 14064-1:2018

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha incorporado a su flota de vehículos diecisiete unidades híbridas, para reforzar y mejorar, entre otros aspectos, el servicio de atención domiciliaria a los pacientes de cuidados paliativos y personas con enfermedades de salud mental, así como para cubrir las necesidades internas de mantenimiento y transporte de personal.

La inversión realizada alcanza los 555.355,68 euros hasta el 2029 y queda enmarcada dentro de la Estrategia Salud Zero Emisiones Netas del Servicio Canario de la Salud (SCS), como una de las medidas que busca reducir el impacto ambiental, a través de la reducción de emisiones contaminantes en el ámbito sanitario derivadas de la movilidad, e incrementar la eficiencia en la prestación de servicios de atención sanitaria.

El acto de entrega de vehículos tuvo lugar recientemente en el Hospital General de Fuerteventura, y en él estuvieron presentes, entre otros, Tomás Pérez, director del Área de Salud de Fuerteventura, María Luisa Naranjo, gerente de Servicios Sanitarios del Área; Agustín Díaz, director de Gestión y Servicios Generales; así como otros responsables del SCS de Fuerteventura y de Toyogran.

Desde entonces, la Gerencia Sanitaria dispone de diez turismos pequeños tipo SUV, seis furgonetas tipo combi y un furgón industrial con plataforma. Seis de estos turismos se dedicarán a apoyar a Enfermería de Enlace de Atención Primaria, dos al Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC) de Fuerteventura, y otros dos a apoyar el servicio de atención domiciliaria a los pacientes de cuidados paliativos y personas con enfermedades de salud mental.

Con respecto a los vehículos tipo furgoneta, tres se designarán al servicio de Mantenimiento, mientras que otros tres al transporte interno de celadores, a la Unidad de Media Estancia de Salud Mental (UME) y al servicio de Informática. Por último, el furgón industrial con plataforma se combinará para el Servicio de Mantenimiento y el transporte interno de celadores.

Hay que reseñar, también, que el Hospital General de Fuerteventura recibió recientemente la certificación de huella de carbono, conforme a la Norma ISO 14064-1:2018, otorgada por AENOR, gracias al trabajo desarrollado por el centro en materia de sostenibilidad.

Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030

Esta medida forma parte de las acciones contempladas en la Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030, que tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.

Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas, recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para la reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.

Además, el SCS trabaja en la disminución de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.

Etiquetas

Canarias, primera comunidad autónoma con todos sus hospitales públicos con la acreditación de huella de carbono

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, asistió al acto en el que AENOR entregó los certificados de medición de la huella de carbono a todos los hospitales del SCS, una iniciativa enmarcada en la Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 del SCS

Esta acreditación respalda el trabajo continuo de los profesionales de los centros hospitalarios en la búsqueda de la calidad asistencial y la excelencia en los cuidados al paciente, eje central del trabajo sanitario

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín fue el primer centro en recibir la certificación ecológica de AENOR en octubre de 2023, tras el pilotaje de este proyecto

Todos los hospitales públicos de Canarias, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuentan ya con la certificación de huella de carbono, conforme a la Norma ISO 14064-1:2018, otorgada por AENOR. De esta forma, el archipiélago se convierte en la primera comunidad autónoma del país en tener a todos sus hospitales públicos certificados en esta materia medioambiental.

El director de AENOR en Canarias, Javier Lantigua, fue el encargado de entregar dicha certificación a los gerentes de todos los hospitales públicos de Canarias, en un acto celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias, presidido por la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón.

Hasta este momento, solo el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín contaba con esta certificación ecológica que le fue entregada en octubre de 2023, tras desarrollar el proyecto piloto en esta materia.

Esther Monzón, durante su intervención en el acto, explicó que una vez conseguida esta acreditación, los hospitales públicos de Canarias se centrarán en desarrollar proyectos encaminados a reducir la huella de carbono derivada de su actividad asistencial, con el objetivo de llegar a cero emisiones netas en 2030.

“Una vez medidas y analizadas las emisiones de los hospitales es necesario fijar objetivos a corto y medio plazo más concretos para reducir el impacto medioambiental que tienen los centros hospitalarios”, matizó la consejera.

Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030

En este sentido, recordó que la estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, de esta forma, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.

Además, el SCS trabaja en la reducción de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.

Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia, entre las que se encuentran la priorización de la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar, con el apoyo de la dirección del SCS, para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.

Etiquetas

La Unidad de Cirugía de Urgencias y Trauma del Hospital La Candelaria se certifica como una unidad especializada

Los profesionales de la unidad con la certificación

La acreditación la otorga la Asociación Española de Cirujanos tras superar un riguroso análisis de los estándares de calidad

Creada en 2015, fue la primera de este tipo en estar disponible en toda Canarias

La Unidad de Cirugía de Urgencias y Trauma, dependiente del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido la acreditación como unidad quirúrgica especializada por parte de la Asociación Española de Cirujanos (AEC).

Este servicio se creó en el centro hospitalario en 2015, fue el primero de este tipo en estar disponible en toda Canarias, y actualmente realiza una media de 790 intervenciones quirúrgicas al año.

Ahora, tras un riguroso análisis de los resultados, sus protocolos específicos y los estándares de calidad que garanticen la calidad asistencial, la AEC le ha otorgado el certificado que la acredita como unidad especializada, pasando a formar parte del listado de las diez únicas unidades especializadas y acreditadas de toda España, tres en el caso del archipiélago.

El objetivo de este servicio es ofrecer al paciente una atención urgente de forma más especializada, empleando un tratamiento precoz de patologías prevalentes, como pueden ser la apendicitis, la colecistitis o la obstrucción intestinal, entre otras. Asimismo, también trata otras patologías menos prevalentes, como un politraumatismo o la cirugía de control de daños, con la implantación de protocolos quirúrgicos y la promoción de la formación de los profesionales en patología urgente.

El complejo hospitalario cuenta con seis cirujanos en esta unidad, lo que permite ofrecer una atención única y continua, con el objetivo de garantizar el mejor cuidado a aquellos pacientes que ingresan con cuadros de urgencia quirúrgica o politraumatismos graves, cumpliendo así con los estándares de calidad asistencial del complejo hospitalario.

Es sede a nivel nacional para los curso de Cirugía de Urgencias para residentes desde el año 2018 y realizará su nueva edición este año los días diecisiete y dieciocho de noviembre, donde acudirán alumnos de todas las comunidades autónomas, con el aval de la Sección de Trauma y Cirugía de urgencias de la AEC.

Para los profesionales de la unidad, obtener esta acreditación es un reconocimiento al esfuerzo y el compromiso de todo el centro, no solo en la actividad asistencial, sino en la capacidad para formar a cirujanos en el manejo de situaciones críticas.

Etiquetas

El SCS implanta el Visor de Historia Clínica Unificada en todos los centros sanitarios de La Palma

Reunion balance Visor de Historia Clinica con gerencias

Esther Monzón y Carlos Díaz mantuvieron una reunión técnica para analizar el desarrollo del pilotaje del Visor de Historia Clínica Unificada del SCS, que ya se encuentra completamente implantado en el Hospital Universitario de La Palma y en todos los centros de salud de la isla

El pilotaje de este proyecto, que se inició entre los servicios de Oncología del HUC y el Universitario de La Palma, en diciembre, está activo ya en todos los centros de salud de El Hierro y La Gomera y de prueba en uno de Gran Canaria con un servicio hospitalario de esta isla

Durante el encuentro, también se abordó el seguimiento de la evolución de la actividad hospitalaria y del desarrollo del Plan Activa

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, y el viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias y director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Carlos Díaz, mantuvieron una reunión técnica con las gerencias hospitalarias y de Atención Primaria de todas las islas para analizar los avances del pilotaje del desarrollo del Visor de Historia Clínica Unificada del SCS. Este proyecto permite a los profesionales acceder al historial clínico completo de un paciente independientemente del área de salud al que pertenezca, y que, según adelantaron, estará implantado este verano en los hospitales públicos de las islas y en todos los centros de Atención Primaria del archipiélago.

El encuentro, celebrado la semana pasada en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil de Gran Canaria, forma parte de las sesiones de evaluación periódicas para estudiar junto con la secretaria general del SCS, María Jesús López-Neira, los directores generales de Programas Asistenciales, Recursos Humanos y Recursos Económicos, Antonia María Pérez, José Ángel González y Sebastián Fuentes, respectivamente, y las gerencias hospitalarias y de Atención Primaria, los programas y medidas implantados en el SCS, con el objetivo de establecer las medidas correctoras que conlleven a la consecución de los objetivos, controlando especialmente la evolución de las listas de espera en los centros hospitalarios.

El Visor entró en funcionamiento en diciembre como proyecto piloto entre los servicios de Oncología del Hospital Universitario de Canarias, el Hospital Universitario de La Palma y el Centro de Salud de Breña Baja.

Avances

Este jueves, 27 de febrero, ha culminado su implantación en todos los servicios del Hospital Universitario de La Palma y en todos los centros de Atención Primaria de la isla. Además, se ha implantando también en el control de Enfermería en las plantas 10 par e impar del HUC, en Tenerife, y en el Hospital de Día Oncohematológico dependiente del mismo centro.

Con respecto al resto de las islas, el Visor ya está funcionando también en todos los centros de salud de El Hierro y La Gomera y ha ido avanzando en Gran Canaria, donde está implantado ya en el servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y en el Centro de Salud de Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria.

Esther Monzón y Carlos Díaz felicitaron a los profesionales por el trabajo realizado y reiteraron que en julio de este año el Visor quedará plenamente implantando en todos los centros de salud y hospitales del SCS. Explicaron, a su vez, que el cronograma contempla continuar avanzando poco a poco en el resto de la red hospitalaria de las islas y de Atención Primaria.

Para llevar a cabo este despliegue de manera efectiva, se ha adoptado una estrategia progresiva y flexible en coordinación con cada centro de capacitación del personal y de activación. Esta metodología tiene como objetivo optimizar el uso de recursos y minimizar el impacto en la atención sanitaria, un enfoque escalonado que permite ajustar los tiempos de formación y despliegue según su carga asistencial y disponibilidad operativa, garantizando así una transición fluida y eficiente hacia el nuevo sistema de Historia Clínica Unificada.

El Visor incluye todos los informes médicos y de enfermería, analíticas realizadas, pruebas de radiodignóstico, alergias del paciente, sus problemas de salud y diagnósticos activos en los distintos centros en los que pueda estar siendo atendido, las especialidades que le hacen seguimiento por sus problemas de salud, las especificaciones de los episodios que hayan motivado su asistencia a consultas o Urgencias tanto del centro de salud como de los hospitales y las peticiones de interconsultas que tenga solicitadas.

Actividad

Durante esta cita, el director del SCS aprovechó para dar cuenta de los datos de lista de espera obtenidos a cierre de 2024 y llevar a cabo el seguimiento de la evolución del Plan Activa, cuyos resultados reflejan la consolidación de este programa que ha permitido un descenso continuado del número de pacientes y de la espera para una intervención quirúrgica desde su puesta en marcha en el segundo semestre de 2023.

Díaz destacó el dato histórico conseguido en el descenso del 9,5 por ciento en la lista de espera quirúrgica, con 30 días menos de demora. Además, el viceconsejero subrayó que todos los hospitales del SCS han realizado un gran esfuerzo por disminuir sus listas de espera y que se debe seguir incidiendo en reducir la lista de espera de consultas y de pruebas, tras años de subida continua.

Etiquetas

El Hospital General de Fuerteventura implanta un programa de rehabilitación respiratoria

Programa rehabilitación respiratoria

Este nuevo dispositivo, formado por un equipo multidisciplinar de profesionales, atenderá a pacientes con EPOC, así como a personas con asma y fibrosis pulmonar, entre otras enfermedades respiratorias

El servicio de Neumología del Hospital General de Fuerteventura, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha recientemente un innovador programa de rehabilitación respiratoria destinado a dar asistencia a pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), así como a usuarios con asma o fibrosis pulmonar y otras patologías respiratorias.

La implementación de esta iniciativa ha sido posible gracias a una beca de investigación otorgada por el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas.

El equipo multidisciplinar encargado de este proyecto está compuesto por dos neumólogos, un rehabilitador, un fisioterapeuta, una enfermera, un terapeuta ocupacional y un auxiliar de Enfermería, que se encargarán de ofrecer una atención más especializada e individualizada a los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas que ya están siendo atendidos en el hospital.

Entre las líneas de actuación que se pondrán en práctica, se incluyen la fisioterapia respiratoria, el entrenamiento de los músculos respiratorios, la mejora de la resistencia muscular a través de ejercicios en bicicleta o cinta, así como la valoración y el apoyo nutricional. Además, se ofrecerán servicios de apoyo psicológico y terapia ocupacional para garantizar un enfoque integral en la rehabilitación de los pacientes.

Etiquetas

El Hospital Universitario de La Palma invierte alrededor de 300.000 euros en mejorar su eficiencia energética

Climatización Hospital Universitario de La Palma

El centro hospitalario ha modernizado su sistema de climatización con una inversión de 278.789 euros procedentes de fondos europeos Next Generation, gestionados por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, que ha destinado 5,2 millones de euros para la descarbonización de los servicios públicos en las administraciones

La incorporación de equipos más eficientes permitirá un ahorro de costes y una reducción del consumo energético superior al 30 por ciento

El Hospital Universitario de La Palma, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha dado un importante paso hacia la sostenibilidad con la renovación de su sistema de climatización. Con una inversión de 278.789 euros, se han instalado dos nuevas enfriadoras que optimizan la eficiencia directa del sistema en un 32 por ciento, disminuyendo así el impacto ambiental y la huella de carbono generada por este tipo de equipos.

Esta iniciativa es una de los primeras que la Consejería impulsa con los fondos europeos Next Generation, recibidos de una partida de 5,2 millones de euros provenientes de una orden conjunta repartida por la Consejería de Transición Ecológica y Energía, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del ejecutivo regional, clasificada en el Programa 1 de Autosuficiencia Energética de las Administraciones Públicas y Fomento del Autoconsumo Social.

Además, responde a los objetivos del Programa Operativo de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias y forma parte de la Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030, cuyo propósito es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los servicios sanitarios del archipiélago y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.

La puesta en funcionamiento de estos nuevos equipos tuvo lugar este jueves, 27 de febrero, optimizando así la generación frigorífica de las instalaciones hospitalarias. Este proyecto, de carácter urgente y prioritario, busca hacer frente a la presión que las olas de calor ejercen sobre el sistema energético, especialmente durante los meses más cálidos.

La sustitución de las dos unidades, cuyo grado de obsolescencia provocaba pérdidas de eficiencia, responde a la necesidad de garantizar la actividad asistencial en el Hospital de La Palma. Además, con esta actualización, el centro cumple con el Tratado de Kioto (R22), promoviendo la reducción de la huella ecológica mediante la eliminación de equipos de alto consumo eléctrico y con emisiones de gases refrigerantes contaminantes.

La gestión de la eficiencia energética en los hospitales es crucial no solo para reducir costes, sino también para contribuir al cuidado del medio ambiente, dado que estas instalaciones tienen un consumo elevado y constante. En los hospitales se consume energía 24 horas al día, los 365 días del año. Se usa energía eléctrica y combustible como gasoil o propano y la mayor parte de dicha energía se dedica a la climatización, ventilación, iluminación y suministro de agua caliente.

El nuevo sistema instalado permite un ahorro tanto de energía frigorífica como calorífica a través de dos circuitos hidráulicos independientes. Además, la producción de Agua Caliente Sanitaria (ACS) se realiza mediante una caldera pirotubular estándar que utiliza gasoil tipo A como fuente de energía. El circuito hidráulico de aprovechamiento térmico se conectará a los intercambiadores de calor ya instalados, lo que permitirá precalentar el agua caliente sanitaria a aproximadamente 45ºC, contribuyendo así a una reducción adicional en el consumo de combustible.

Con el despliegue de estas acciones, la Gerencia de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma reafirma su compromiso para contribuir a la eficiencia energética a través de la conservación de la energía, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, y contribuyendo a la sostenibilidad y la descarbonización del sector sanitario.

Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030

La Estrategia Salud Zer0 Emisiones Netas 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.

Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas, recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para la reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.

Además, el SCS trabaja en la disminución de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.

Etiquetas

Sanidad refuerza medidas preventivas, formativas y de detección precoz de las enfermedades de transmisión sexual

Esther Monzón expone en la Comisión de Sanidad de Parlamento de Canarias las líneas de trabajo puestas en marcha por el SCS para evitar el incremento de este tipo de enfermedades

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, expuso hoy en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias el conjunto de acciones preventivas, formativas, informativas y de diagnóstico precoz del Servicio Canario de la Salud para reducir el número de contagios de enfermedades de transmisión sexual (ITS) en Canarias.

Esther Monzón indicó que las infecciones de transmisión sexual han experimentado un incremento en Canarias y en el conjunto de España en los últimos años, como ponen de manifiesto los últimos informes de Vigilancia Epidemiológica, autonómicos y nacionales.

En este sentido, precisó que la tendencia de estas infecciones es claramente alcista en el conjunto del país desde la década del 2000, con independencia del período pandémico, lo que ha llevado al refuerzo de acciones por parte de las autoridades sanitarias.

Factores determinantes

Entre las claves que justifican esta tendencia al alza se encuentran factores como la falta de percepción social sobre los riesgos para la salud de las prácticas sexuales no protegidas; la reducción del uso del preservativo para priorizar la sensación de placer y el  uso de anticoncepción oral, un inicio más temprano en las relaciones, un mayor número de parejas y de la frecuencia por el uso de las redes sociales, aplicaciones de contactos y el consumo de pornografía, que genera una idealización de las relaciones sexuales alejada de la realidad.

Entre esos factores también está el efecto de las adicciones (el alcohol y otras drogas), que ponen en riesgo también la salud sexual, así como ideas equivocadas o mitos sobre la transmisión de estas infecciones y el estigma existente, que puede provocar que muchas personas no acudan a un centro sanitario para tratar la enfermedad, pero sí busquen información en redes sociales.

Datos en Canarias

Pese a esta situación, la consejera precisó que en Canarias se ha constatado un descenso del 20,4 por ciento de los casos de sífilis en 2024, si bien la tasa se mantiene en los 53 casos/100.000 habitantes.

En cuanto a los datos de contagios por infección gonocócica y por Clamydia trachomatis, según el último informe de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones de Transmisión sexual en España, las tasas se sitúan por debajo de la media nacional con 46 casos de por 100.000 habitantes en infección gonocócica y  de Clamydia trachomatis, con 60 casos por 100.000 habitantes. Si bien, dijo que ambas infecciones presentan una tendencia alcista, sobre todo en población de ambos sexos de entre 15 y 34 años.

Vigilancia y prevención de las ITS

La consejera de Sanidad indicó que para dar respuesta a estas situación la Dirección General de Salud Pública del SCS tiene en marcha un conjunto de medidas preventivas, formativas, informativas, de concienciación social y de diagnóstico precoz, encaminadas a evitar el mayor número de contagios posible y revertir estos datos

Monzón expuso que las medidas están dirigidas a disminuir el número de nuevas infecciones favoreciendo la prevención, el diagnóstico precoz de los contagios y el acceso a los tratamientos, especialmente en contextos de gran vulnerabilidad (mujeres transexuales en situación de prostitución, prostitución con alto riesgo, personas que se inyectan drogas, parejas serodiscordantes y personas en situación de extrema pobreza, entre otros). No obstante, el cribado se recomienda a todas aquellas personas que mantienen relaciones sexuales sin protección, así como en mujeres embarazadas.

Formación para la prevención

Entre las acciones desarrolladas, se apuesta por favorecer la formación en educación sexual y las prácticas sexuales seguras, a través de proyectos conjuntos entre Atención Primaria y los centros educativos, como es el caso el ‘Proyecto Salud con Z’. En esta acción, mediante charlas, talleres y actividades lúdicas se traslada al alumnado la importancia de la prevención de las ITS y el VIH y la necesidad de mantener unas relaciones afectivo-sexuales sanas.

En materia de prevención, también se incide en el fomento del uso del preservativo como principal medida de prevención en la transmisión de ITS y facilitar su accesibilidad a la población. Se distribuye material preventivo a través de los centros de atención primaria, ayuntamientos, organizaciones y colectivos colaboradores y otras instituciones públicas y privadas.

Igualmente, se refuerzan las acciones formativas e informativas con campañas específicas, como la puestas en marcha en noviembre pasado con el lema “La prevención empieza contigo”, y durante estos los Carnavales, con el lema “Si hay atracción… usa el condón”. Esta última dirigida sobre todo a la población joven con la finalidad de evitar contagios y embarazos no deseados.

Entre las línea de trabajo se incluye la formación a profesionales de Atención Primaria en el manejo de las ITS y en salud sexual, con el desarrollo de actividades formativas en colaboración con la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSCAN). Una acción para que este año hay programadas dos nuevas ediciones dirigidas a profesionales de Medicina y de Enfermería.

Diagnóstico precoz y Puntos de detección

Para aumentar el diagnóstico precoz, se facilita el acceso a las pruebas diagnósticas y se está incrementando el cribado en centros públicos y comunitarios. Los servicios de Urgencias Hospitalarios tienen en marcha un protocolo de detección precoz para determinado perfil de pacientes, poco usuarios del sistema de salud, y en Atención Primaria de Tenerife se está pilotando un proyecto Screening Point de pruebas de detección precoz de enfermedades infectocontagiosas. Estas iniciativas están contribuyendo a mejorar el diagnóstico precoz de VIH, ITS y hepatitis víricas y actualmente, estos puntos de cribado están activos en los centros de salud de Añaza, La Cuesta y San Isidro, así como en el servicio de Urgencias de Puerto de la Cruz.

Además, en el ámbito comunitario se cuenta con el Programa de Diagnóstico Precoz de VIH e ITS con el servicio de pruebas rápidas de detección del VIH que se lleva a cabo en colaboración con las ONGs en las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote, La Palma y Fuerteventura.

 

Etiquetas