Logo del Gobierno de Canarias

Canarias registró en 2022 más de 15.000 llamadas por violencia de género en el 112

Los dispositivos de emergencia insulares (DEMA) se activaron en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia, SAMVV 1-1-2, ha atendido a lo largo del año 2022 un total de 15.105 llamadas, de las que el 60% (9.048) fueron de emergencia, el 19% de urgencia y el resto, 21%, de información. Los Dispositivos de Emergencia para Mujeres Agredidas de las islas (DEMA) se tuvieron que activar en 1.954 ocasiones y se tuvo que dar acogida a 325 mujeres y 167 menores que tuvieron que salir de su hogar para protegerse del maltratador. Los meses con mayor volumen de llamadas fueron los de julio y agosto, con una media de 45 llamadas al día.

Las llamadas de alerta al servicio de violencia de género durante el pasado año obligaron a movilizar también 8.723 recursos policiales y 767 sanitarios.

Por edades, 208 eran menores de 18 años, y de éstas, 39, eran niñas con 12 años o menos. 3.374 mujeres tenían entre 18 y 35 años; 3.718 afectadas eran mujeres de 35 a 55 años, 799 mayores de 55 a 75 años y 107 tenían entre 76 y 97 años.

El 72% de los agresores eran la pareja o expareja

En cuanto al tipo de agresor, cerca de la mitad de los casos (47%) era la pareja actual y en un 24% de los casos la expareja. Un 18% no especificó la relación y el resto de casos era un amigo, padre, hijo o desconocido.

El 42% del total de incidentes, 6.325, fue alertado por la propia víctima y en el 27% de las ocasiones, 4.047, lo hizo un alertante accidental. El resto fue alertado por alguna institución, familiar, el servicio ATENPRO, el 016 y el nuevo recurso Mascarilla-19.

En cuanto al tipo de violencias, el 47% fue por violencia no física, el 41% fueron por violencia física, y el 3% violencia física con agresión sexual. El resto fueron de consulta, coordinación o violencia no definida.

Por islas, el mayor número de llamadas procedía de las islas capitalinas. Tenerife fue la isla en la que más llamadas se realizaron (6.673).

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Etiquetas

El Gobierno triplica en dos años el volumen de ayudas que se conceden a mujeres víctimas de violencia machista

Solo en estos primeros meses del año ya se han abonado 258.471,18 euros en ayudas a mujeres sin recursos y con orden de protección que contempla el artículo 27 de la ley estatal, casi tanto como en todo el año 2019 en el que se abonaron 265.906,86 euros

Desde 2019 se ha triplicado el volumen de ayudas que se conceden a mujeres víctimas de violencia de género en las islas de acuerdo al artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Hasta la fecha, en estos dos primeros meses y medio de 2022, ya se ha abonado 258.471,18 euros en ayudas, casi tanto como en todo el año 2019 en el que se abonaron 265.906,86 euros.

Estas ayudas van dirigidas a las víctimas de violencia de género con escasos recursos y unas especiales dificultades para obtener un empleo. Su objetivo es garantizar sus derechos económicos, facilitar su integración social y autonomía personal. Las ayudas consisten en un pago único que, con carácter general, es equivalente a seis meses de subsidio por desempleo, pero esta cantidad puede aumentar hasta veinticuatro meses de subsidio por desempleo, dependiendo de los casos, cuando la víctima de violencia tenga responsabilidades familiares a su cargo.

De acuerdo a las cifras que maneja el Instituto Canario de Igualdad (ICI) que tramita las ayudas, en 2019 se abonó un total de 265.906,86 euros. En el año 2020, una cantidad de 699.619,02 euros y en el año 2021 aumentó hasta 877.752,45 euros.

A estas ayudas se suman las del Fondo Canario de Emergencia Social que financia el ICI y conceden los cabildos. En 2019 se invirtió un total de 469.621,13 euros y se concedieron 306 ayudas. En 2021 se ejecutó 796.290 euros y se concedieron 427 ayudas lo que supone un crecimiento en estos dos años de un 65% de la inversión y la concesión de un 40% más de ayudas. Van destinadas a cubrir gastos en situaciones de emergencia, como consecuencia de la violencia de género padecida.

La consejera de Derechos Sociales,Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, asegura que “el compromiso de este Gobierno contra la violencia machista es contundente y se traduce en más presupuesto, en más ayudas, más recursos en colaboración con cada unos de los cabildos y más atenciones a mujeres”.

Desde que comenzara la legislatura actual, el presupuesto total del ICI ha crecido un 30% y ha pasado de los 9.991.994 euros de 2019 a los 12.934.338 euros presupuestados para 2022. Es decir, un crecimiento cercano los tres millones de euros (2.942.344).

Las activaciones a los dispositivos de emergencia aumentaron un 30% en dos años

Más de 15.000 personas llamaron el año pasado al teléfono de emergencias del 1-1-2 que en Canarias mantiene el ICI para alertar o pedir información sobre situaciones de violencia de género. Casi la mitad de estas llamadas, 6.700, las hicieron las propias mujeres que estaban siendo víctimas. Del total de llamadas recibidas en 2021, 10.238 fueron de emergencia, es decir, llamadas en las que la víctima estaba en una situación de peligro inminente y este dato representa un 25% más que en 2019. En este mismo periodo, las activaciones que este servicio realiza a los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) cuando las situaciones lo requieren o alguna mujer necesita acogida con sus hijos e hijas, se incrementaron también en un 30%.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2, en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Etiquetas

«La Jaira de Ana», un espacio libre violencia de género para mujeres jóvenes y sus menores en el entorno rural

Se trata de una experiencia piloto, impulsada por la Dirección General de Juventud en coordinación con el ICI, cuyo objetivo es crear una granja escuela que ofrezca a jóvenes víctimas de violencia de género y sus menores, actividades de ocio y tiempo libre

La directora general de Juventud del Gobierno de Canarias, Laura Fuentes, explicó hoy durante la visita al proyecto piloto de granja escuela La Jaira de Ana: Ocio Igualitario, Responsable y Familiar que, mediante esta iniciativa, pretenden “contribuir de manera activa a mejorar la vida de mujeres jóvenes víctimas de violencia de género y la de sus hijos e hijas”. Como detalló, el objetivo es “crear espacios libres de violencia en un entorno natural fortaleciendo el vínculo maternofilial, destruido por las actitudes de un maltratador”.

Laura Fuentes, que manifestó que el propósito de la Dirección general es “replicar esta experiencia en el resto de islas a lo largo del próximo año” aludió a la doble función del proyecto que “también supone tener una salida laboral o profesional y por lo menos una alternativa de ocio digna en un espacio como es una granja que genera mucho esfuerzo pero también una vinculación al entorno natural”.

La visita se realiza en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el próximo 15 de octubre, y coincidió con el inicio de las actividades de la granja escuela, ubicada en el municipio de Agüimes, y de las que podrán disfrutar un total de 200 familias de todos los municipios de la isla de Gran Canaria, en talleres de 30 personas por sesión.

La Jaira de Ana ofrecerá desde este mes y hasta diciembre, actividades de ocio y tiempo libre basadas en las tradiciones agropecuarias, que acercarán a las participantes a las diferentes realidades del sector primario a través de una metodología participativa, activa y lúdica.

El equipo de la granja, coordinado por la trabajadora social y docente en la Facultad de Ciencias Jurídicas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Anabel Calderín, está integrado por un grupo de profesionales del ámbito social, así como artesanas del ámbito rural, en las que un 75% son mujeres jóvenes menores de 30 años.

Anabel Calderín agradeció a las instituciones implicadas la financiación recibida para este proyecto y detalló que “una primera parte son visitas en familia a la granja, que van más allá de pasarlo bien pues supone tener contacto con un mundo rural y permitirse ser ellas a través de este método innovador”. “Una segunda parte está enfocada a desarrollar actividades de carácter terapéutico y social en los que las mamás realizan talleres, con el apoyo de una psicóloga experta en violencia de género, mientras los niños y niñas hacen actividades también vinculadas al medio rural e intervenciones con animales, la idea es crear vínculos sanos”.

Este proyecto piloto está impulsado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, en coordinación con el Instituto Canario de Igualdad (ICI) y financiado con cargo al Pacto de Estado contra la violencia de género.

Etiquetas

El ICI forma a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el tratamiento a víctimas de violencias machistas

Se trata de la segunda edición del proyecto formativo Juno que hoy ha culminado con una mesa redonda de expertas sobre el tema

La directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, insistió hoy durante la inauguración de las II Jornadas Integrales de Buenas Prácticas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ante la violencia machista, en la necesidad de mantener en el tiempo una formación continua, específica y dirigida a todas las personas que entre sus funciones atienden a las víctimas de violencia de género.

“Es imprescindible -aseguró- que profesionales tan relevantes en la cadena de atención a las mujeres víctimas de violencias machistas, como son las que integran las fuerzas y cuerpos de seguridad, tengan las herramientas y recursos adecuados para poder intervenir en cada caso, desde la empatía y sin someter a las víctimas, por desconocimiento o falta de protocolos, a violencias secundarias”.

La mesa redonda celebrada hoy, culminación de las dos jornadas formativas del proyecto Juno que se han impartido esta semana, ha contado con la participación de expertas como la policía en excedencia y especialista en Género y Políticas de Igualdad, Sonia Vivas, la Magistrada titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer Número 2 de Las Palmas de Gran Canaria, Auxiliadora Díaz y la Fiscal de Santa Cruz de Tenerife, Jezabel Criado.

La mesa redonda ha reunido a profesionales en las violencias machistas de diferentes ámbitos

Según explicó Kika Fumero, Juno es un programa formativo dirigido al personal que vela por la seguridad ciudadana con el que se pretende abordar formación específica destinada a mejorar el tratamiento y atención que prestan a las víctimas de violencia machista de una manera integral.

En esta segunda edición, se ha impartido formación a un total de 12 profesionales a quienes se les ha dotado de las herramientas necesarias para reaccionar ante situaciones reales, bajo el paradigma de la empatía, y con el objetivo de amortiguar el sufrimiento de la víctima.

Además, el ICI ha editado una guía cuyo objetivo es poner a su disposición una herramienta digital y también editada en papel, que les ayude a realizar una intervención con las víctimas de violencia machista adecuada, erradicando violencias secundarias.

La “Guía Juno: Manual policial de buenas prácticas ante la violencia machista” y “Proyecto Juno: Casos prácticos” por parte de su autora, Sonia Rivas.

Como explicó la directora, la guía y el proyecto reciben el nombre de Juno, “como la diosa que en la mitología romana se ocupaba de proteger a las mujeres, de ayudarlas y defender sus derechos. Hoy en día, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad hacen las veces de Juno, asistiendo y protegiendo a las mujeres y sus menores”.

Etiquetas